Seminario de Espirometria Final
Seminario de Espirometria Final
Seminario de Espirometria Final
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las principales variables de la espirometría forzada?
La espirometría es la principal prueba de función pulmonar, y resulta
imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades
respiratorias.
La espirometría es una técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios
útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser
simple o forzada.
Se realiza para el Diagnóstico de pacientes con síntomas respiratorios;
Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieran
síntomas respiratorios; Valoración de la respuesta farmacológica a determinados
fármacos y la Evaluación de ciertas enfermedades que presentan afectación
pulmonar.
Existen 2 tipos de espirometría: simple y forzada
La espirometría simple: Consiste en solicitar al paciente que, tras una
inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que
necesite para ello.
La espirometría forzada: Es aquella en donde, tras una inspiración máxima, se
le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo
posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos
de la patología respiratoria.
Los valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son:
1. Capacidad vital forzada (FVC): (se expresa en mililitros): Volumen total que
expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su
valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración
forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el
primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80%
del valor teórico.
3. Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo
hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%. Técnicas en
AP: Espirometría forzada 2/2
4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la
relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo
que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas
vías aéreas.
Su representación gráfica es:
1. Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite
controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo de la
capacidad vital. Relaciona el volumen de aire espirado con el tiempo empleado
para la espiración. Tiene un inicio con una rápida subida, que al final se suaviza
hasta alcanzar una fase de meseta, en la que aunque el paciente siga soplando,
no aumenta el volumen registrado.
2. Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio
máximo (FEM ó PeakFlow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiración
máxima. Relaciona el flujo espiratorio con el volumen espirado en cada instante.
La curva tiene un ascenso rápido hasta alcanzar el pico de flujo (PEF) y luego
una caída suave, prácticamente lineal, hasta cortar el eje de volumen, punto que
marca la FVC.
2. Defina Ud . capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio
forzado en el primer segundo (FEV1) , El flujo espiratorio máximo
(PEF) , flujo espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF)
El valor del VEF1 resulta fundamental no solo para establecer el diagnóstico, sino también
para establecer el grado de severidad de la enfermedad. Existen sin embargo algunas
discordancias en la clasificación de la enfermedad reconocida por las distintas sociedades
científicas.
Cuadrante de Miller:
4. Defina Patrón espirométrico restrictivo
En el patrón restrictivo existe una limitación de la expansión del tejido pulmonar.
Ello puede deberse a una alteración del propio tejido pulmonar o de la pared
torácica.
En estos casos ocurre una disminución proporcional de la FVC y el FEV1, por lo
cual el FEV1/FVC permanece normal o inclusive puede estar aumentado
El diagnóstico de certeza de una enfermedad restrictiva se hace determinando
la Capacidad pulmonar Total (CPT o TLC)
Afecciones relacionadas con patrón restrictivo en la espirometría:
- Atelectasias
- Resección pulmonar
- Fibrosis pulmonar difusa
- Neumoconiosis
- Derrame pleural
- Neumotórax
- Cifoescoliosis
- Toracoplastías
FVC Normal
FEV1
FEV1/FVC Normal
¿Cómo se efectúa?
La prueba más empleada en adultos es la de estimulación farmacológica. Se
administran, mediante nebulización, dosis crecientes de metacolina o histamina
en aerosol, siguiendo protocolos preestablecidos como, por ejemplo, el de la
Sociedad Americana del Tórax.
Antes de iniciar la prueba y después de cada dosis se mide la función pulmonar
(VEF1).
En el momento en que el descenso del VEF1 sea igual o superior al 20 % del
inicial se considera la prueba positiva es decir que tienen hiperreactividad
bronquial.
La dosis de metacolina o histamina necesaria para causar una disminución del
20% del VEF1 (este parámetro se denomina “demanda PD20”). En condiciones
normales la dosis de metacolina o histamina capaz de causar una disminución
del 20% del VEF1 es mayor de 8 mg/ml. Los pacientes con hiperreactividad
(prueba positiva) bronquial requieren dosis muy bajas para desarrollar
broncoconstricción. La dosis de metacolina o histamina necesaria para provocar
la caída del 20% del VEF1 ha sido empleada para clasificar la hiperreactividad
como leve, moderada o grave
Si el VEF1 permanece sin cambios se continúan las inhalaciones hasta alcanzar
la dosis máxima de metacolina o histamina y se considera la prueba como
negativa
Enfermedades asociadas a hiperreactividad bronquial
- Asma
- EPOC
- Fibrosis quística
- Sarcoidosis
- Enfermedades del tejido conectivo
- Infección aguda de las vías aéreas (esperar un intervalo de seis semanas
antes de realizar la prueba)
- Inmunización reciente
Receptores β2:
El receptor β2 es un receptor polimórfico y es el receptor adrenérgico
predominante en músculos lisos que causan relajación visceral. La estructura
cristalográfica en tres dimensiones del receptor adrenérgico β2 y sus funciones
conocidas incluyen:
Relajación de la musculatura lisa, por ejemplo, en los bronquios
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
5. Fox SI. fisiologia humana. Decimotercera edición ed. Pérez MB, editor.
méxico : McGraw-Hill Companies, Inc.; 2014.