Ciclo Otto
Ciclo Otto
Ciclo Otto
CICLO OTTO
INTEGRANTES
• BRAYAN PUMARI
• ALEX CONDORI
CONCEPTO
El funcionamiento de un
determinado motor puede ser
definido dependiendo del ciclo que
utilice su motor, en la actualidad, la
mayoría de los motores utilizan
el ciclo Otto, cuando funcionan con
gasolina. Para poder entenderlo es
necesario recordar que los pistones,
son aquellos que se pueden mover
dentro del cilindro alternativamente
generando la fuerza que se
trasladará hacia el cigüeñal
¿QUÉ ES EL CICLO OTTO?
El ciclo Otto es el mecanismo
por el cual pueden funcionar
adecuadamente
la combustión interna, esto
porque la energía
mecánica que nace a partir de
la combustión es producida
dentro de una cámara que ha
sido destinada para este
propósito para producir
el movimiento del pistón.
HISTORIA
Nikolaus Otto fue un reconocido
ingeniero alemán es el hombre con
quien inicia la historia del ciclo Otto,
pues fue él que inventó y desarrolló este
ciclo basado en el motor
de combustión interna de cuatro
tiempos como una alternativa práctica
para la máquina de vapor. Fue en el
año 1876 que construyó este motor y fue
patentado posteriormente en el
año 1862 gracias a Alphonse Beau de
Rochas, un ingeniero francés
FASES DEL CICLO
OTTO
• Admisión: en ella la válvula de admisión se
abre para que la mezcla de aire
y gasolina puedan entrar al cilindro.
• Comprensión adiabática: la mezcla es
comprimida isoentrópicamente y el pistón
alcanza su punto muerto superior.
• Explosión: se activa la bujía creando una
chispa para encender la mezcla.
• Expansión adiabática: la mezcla se logra
expandir y la energía química se transforma en
energía mecánica.
• Enfriamiento isócoro: la presión se reduce y la
mezcla se enfría.
• Escape: la válvula de escape se abre y los
productos de la combustión son expulsados.
FUNCIONAMIENTO DEL CICLO
OTTO DE CUATRO TIEMPOS
Los motores de cuatro tiempos son aquellos que tienen uno o más pistones en el cilindro y cada uno de
ellos cuenta con dos válvulas de admisión y dos válvulas de escape. En este tipo de motores se dan
cuatro etapas las cuales están bien definidas y que incluyen la admisión, compresión, explosión y por
último, el escape. Es durante estas etapas que se producen dos vueltas en el cigüeñal, esto debido a que
el pistón sube en los tiempos 1 y 2 y luego baja en los tiempos 3 y 4. Para ellos sigue los siguientes pasos:
• El pistón desciende con las válvulas de admisión abiertas mientras que la válvula
de escape permanece cerrada formando una mezcla de aire y combustible que luego es aspirada por el
pistón.
• Antes de que el pistón logre llegar a su punto más bajo, las válvulas se cierran y empieza a
subir comprimiendo la mezcla. Este es un proceso muy rápido y no cede calor.
• La mezcla que ha sido comprimida, con las válvulas cerradas y en el punto más alto del pistón, se produce
la combustión de forma explosiva de la mezcla la cual ha sido iniciada por medio de la chispa.
• La mezcla, al estar sometida a un alta presión, logra expandirse provocando que el pistón baje y
las válvulas permanecen El trabajo del pistón es positivo y se transmite hacia el cigüeñal produciendo así
la fuerza motriz.
• Luego, la mezcla quemada es expulsada por medio de la válvula que permanece abierta mientras que la
válvula de admisión es cerrada.
FUNCION DEL CICLO
OTTO DE DOS TIEMPOS
Este tipo de funcionamiento de dos tiempos se utiliza principalmente en los motores que
tienen poco cilindraje y que son más sencillos. Brinda una mayor potencia pero
tiende a ser menos eficiente. Los pasos para el funcionamiento del ciclo son:
• Compresión y aspiración que se presentan cuando el pistón asciende y
logra comprimir la mezcla del aire, el aceite y el combustible. Esto hace que se
forma un vacío en una pieza conocida como cárter y luego, cuando el recorrido
termina, el pistón deja un orificio para aspirar la mezcla nuevamente.
• El siguiente paso es la explosión y el escape. Estos son hechos por la bujía que se
encarga de formar una chispa que tiene la función de encender la mezcla comprimida
provocando una explosión que hace que el pistón se mueva hacia abajo.
• Luego se da el rendimiento, esto porque el ciclo Otto debe de trabajar con una
determinada cantidad de aire y de combustible y ésta debe de ser equilibrada. Este
tipo de proporción se llama lambda y tiene 7 partes de aire por una de combustible.
EFICIENCIA
La eficiencia de un ciclo Otto depende únicamente de la razón de
compresión. Para poderla encontrar es necesario aplicar una fórmula
conocida como relación de Poisson, la cual dice de la siguiente manera: