7 Emociones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Psicología

Médica
Capítulo
EMOCIONES.
07 __________________

Prof. Dr. CARLOS STEVENS SACHERO


JEFE DE CÁTEDRA
Introducción
Una de las cosas más importantes jamás
dicha sobre la emoción podría ser que todo
el mundo sabe lo que es hasta que se les
pide que lo definan.

Joseph LeDoux
¿POR QUÉ
TENEMOS
EMOCIONES?
La investigación en neurociencias ha
demostrado que las emociones lejos de ser
perjudiciales son indispensables para la
supervivencia, la cohesión social y la toma de
decisiones en la vida cotidiana.
¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES?
• ¿Por qué?
• Porque, como la investigación ha ilustrado, las
emociones son sistemas muy rápidos de
procesamiento de información que nos ayudan a
actuar en nuestro entorno con un grado de
consciencia mínimo, pero con un alto nivel de
eficacia.

• Charles Darwin, en concreto en su obra La


expresión de las emociones en los animales y en el
hombre (1872/1984), defendía dos ideas
fundamentales que 150 años después continúan
siendo inquietantes, estimulantes y también
controvertidas:
• La expresión de nuestras emociones es innata y
universal.
• Nuestras emociones son producto de la evolución.
¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES?
• Darwin señalaba que la expresión de emociones como la ira, la tristeza o el
asco no es únicamente humana, sino que es compartida con otros animales.
Hasta el punto de que podemos reconocer con facilidad algunas de estas
emociones en el chimpancé que vemos en el zoo e, incluso, en nuestro
perro mientras se pelea o juega en el jardín.
• Nuestra capacidad para buscar alimentos, defendernos de nuestros
enemigos, ayudar a nuestros vecinos o enamorar a nuestra pareja y
reproducirnos no habría sido posible sin esa herramienta rápida y con un
mínimo de intervención cognitiva que llamamos emociones.
¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES?
• Por ejemplo, sin emociones no podríamos tomar decisiones rápidas en
situaciones vitales como «estoy muy sediento» y decidir si me bebo el
líquido verdoso que tengo delante.
• La emoción de asco nos ayudará a tomar esa decisión de ingerirlo o no por
su olor y color, o de vomitarlo por su sabor si fuera necesario.
• En definitiva, las emociones son respuestas adaptativas que garantizan
nuestra supervivencia y nos permiten actuar sin pensar.
¿QUÉ SON LAS
EMOCIONES?
Las emociones se representan en el teatro del
cuerpo.
Los sentimientos se representan en el teatro de
la mente.

Antonio Damasio
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
• Definir qué son las emociones no es tarea
fácil.
• Incluso para algunos autores como Damasio
no es posible con nuestros conocimientos
científicos actuales una definición general
sobre las emociones más allá de esta
descripción particular:
• «Una emoción propiamente dicha, como
felicidad, tristeza, vergüenza o simpatía, es
un conjunto complejo de respuestas químicas
y neuronales que forman un patrón único».
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

• No obstante, la mayoría de los investigadores


han propuesto definiciones de emoción que
comparten algunas características comunes:
• Las emociones son reacciones afectivas (ya sean
de valencia positiva y/o negativa) a estímulos
significativos.
• Las emociones normalmente están dirigidas a
objetos particulares, a diferencia de los estados
de ánimo, que tienden a ser más difusos.
• Las emociones también son de corta duración
con una permanencia que oscila de segundos a
minutos. Otras reacciones afectivas como los
estados de ánimo y, en especial, los
sentimientos son más duraderos.
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
• Se considera que las emociones deberían ser
conceptualizadas como tendencias de
respuesta multicomponente que incorporan
cambios sustanciales en un lapso de tiempo
relativamente corto (como hemos señalado
previamente) en diferentes sistemas del
organismo.
• Por ejemplo, la presencia de un perro de gran
tamaño y agresivo puede producir cambios
importantes y rápidos en:
• La tensión muscular.
• La liberación de hormonas.
• El sistema cardiovascular.
• La expresión facial.
• Los procesos atencionales y cognitivos.
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
• Estos cambios en el organismo se han
agrupado tradicionalmente en tres
componentes básicos:
• 1. Activación fisiológica: la activación emocional
desencadena de forma automática e
involuntaria una serie de cambios
neurofisiológicos en el sistema nervioso central
(SNC) y autónomo (SNA).
• Su principal función es regular todo el sistema
para facilitar la adaptación inmediata del
organismo a la nueva situación que se presenta.
• En la situación del perro amenazante nuestro
cuerpo se movilizaría para la acción (p. ej.,
luchar o huir) y, posteriormente, se
tranquilizaría cuando el peligro hubiera cesado.
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

• 2. Conducta expresiva: la dimensión conductual


y motora de la emoción tiene su expresión más
simple y universal en la dicotomía:
aproximación/evitación.
• En una situación como la del perro agresivo
nuestra respuesta motora podría haber sido
alejarnos y evitar el peligro lo antes posible.
• En cambio, en una situación emocional
placentera o positiva tenderíamos a acercarnos
al objeto para disfrutar con él.
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

• 3. Experiencia subjetiva: es el componente


cognitivo de la emoción, es decir, la experiencia
subjetiva de sentir miedo, ira o sorpresa.
• En el lenguaje común se refiere al proceso
mental necesario para responder cuando
alguien nos pregunta ¿cómo te sientes?
• En el caso del perro peligroso somos nosotros
mismos quienes formulamos la pregunta y
hacemos una evaluación sobre cómo nos
sentimos en esta situación: «me siento
amenazado» o «siento miedo» o «ansiedad».
• Esta etiqueta verbal que hemos utilizado para
identificar mi emoción la denominamos
«sentimiento».
Funciones de
las emociones
Las emociones cumplen diferentes funciones
que van desde lo individual hasta lo grupal.
Para Reeve las funciones principales de las
emociones serían tres:

1. Funciones adaptativas.
2. Funciones sociales.
3. Funciones motivacionales.
Funciones de las emociones
Funciones adaptativas
• La función adaptativa fue propuesta por Darwin como el objetivo
primordial de las emociones, ya que preparan al organismo para la acción.
• Las funciones adaptativas permiten desarrollar una solución adecuada y
rápida en el contexto que provocó cada una de las emociones específicas.
Funciones de las emociones
Funciones sociales
• Las emociones son también muy relevantes para otros tipos de supervivencia,
como por ejemplo la supervivencia social.
• La supervivencia social es una tarea compleja porque requiere un equilibrio
delicado entre saber cooperar pero también competir.
• Las emociones que experimentamos y expresamos son ventajosas en dos
grandes ámbitos sociales:
1. Para formar y mantener las relaciones sociales. Se denomina «función de afiliación».
2. Para establecer o mantener una posición social en relación con los demás. Se define
como la «función de distanciamiento social».

• Las emociones negativas también desempeñan su función.


• Emociones como el arrepentimiento, la vergüenza, la tristeza, el miedo o la culpa
tienen una función de afiliación que puede beneficiar en algunas circunstancias las
relaciones interpersonales e intragrupales.
Funciones de las emociones
Funciones motivacionales
• La emoción y la motivación interactúan de una forma bidireccional.
• Por ejemplo, en cualquier conducta motivada se producen reacciones
emocionales, pero las emociones también determinan la aparición de la
propia conducta motivada.
• Dicho de otra manera, las emociones nos motivan a actuar.
TIPOS DE
EMOCIONES
• Emociones primarias
• Emociones secundarias
• Emociones dimensionales
TIPOS DE EMOCIONES
Emociones primarias
• Paul Ekman es el defensor más conocido de la existencia
de emociones primarias; en concreto, propone que
tenemos siete emociones básicas: alegría, tristeza, miedo,
ira, asco, sorpresa y desprecio.
• Desde el modelo teórico de Ekman, el criterio central para
considerar una emoción como básica es si la emoción
tiene una expresión facial distintiva que puede ser
reconocida universalmente (para un planteamiento
similar véase Matsumoto, 2001).
• Además del criterio de la expresión facial característica,
Ekman (1994) propuso otros criterios adicionales como:
• Señales distintivas universales.
• Estar presente en otros primates.
• Una fisiología específica.
• Un inicio rápido.
• Una corta duración. o Una evaluación automática.
• Una aparición de forma espontánea.
TIPOS DE EMOCIONES
Emociones primarias

• Robert Plutchik, en la década de 1980, identificó


ocho emociones primarias: alegría, tristeza, miedo,
ira, asco, sorpresa, anticipación y confianza
(Plutchik, 1980).
• Los criterios de Plutchik para considerar a una
emoción como primarias son tres:
1. Están presentes en los animales no humanos.
2. Están universalmente presente en todas las culturas.
3. Sirven para ayudar a los organismos a resolver
problemas adaptativos de supervivencia.
TIPOS DE EMOCIONES
Emociones secundarias

• Las emociones primarias se combinan, como los


colores básicos, para crear nuevas emociones que
suelen ser denominadas como «emociones
secundarias» o «complejas».
• Las emociones secundarias se diferencian de las
primarias por una serie de características
primordiales:
• Requieren de la autoconciencia.
• No se dan o no son tan evidentes en los animales.
• Difieren notablemente de una persona a otra ya sea
por su educación, sexo, edad u otras diferencias
individuales.
• Pueden no ser culturalmente universales.
TIPOS DE EMOCIONES
Emociones secundarias

• Las emociones secundarias emergen más tarde que las emociones


primarias en el desarrollo y aparecen por primera vez cuando se tiene 1 año
y medio-2 años (a raíz de la aparición de la conciencia) e incluyen la
empatía, los celos o la vergüenza.
• Emociones secundarias como el orgullo, la vergüenza y la culpa aparecen
de forma más tardía y, por primera vez, alrededor de los 2 años y medio de
edad con la capacidad de sentir emociones complejas autoconscientes
TIPOS DE EMOCIONES
Emociones secundarias
TIPOS DE EMOCIONES
Emociones dimensionales

• Las teorías dimensionales postulan la


existencia de un pequeño número (dos o
tres) de dimensiones que subyacen a todas
las emociones discretas.
• La mayoría de los autores han propuesto
dos dimensiones fundamentales porque
son las que proporcionan un óptimo nivel
de discriminación y mejor perfilan el
espacio emocional: valencia y activación.
• La valencia representa el tono hedónico o
posición en un continuo agradable-
desagradable, mientras que la activación se
refiere al nivel de energía de una experiencia
afectiva, es decir, el grado en que un estado
es experimentado como activado o
desactivado.
TIPOS DE EMOCIONES
Emociones dimensionales

• Desde la visión dimensional de las


emociones, las consideradas emociones
básicas como la alegría, la ira o la tristeza
pueden reducirse a una composición
específica de las dimensiones de valencia y
activación.
• Por ejemplo, muchos estados emocionales
que denominamos con la etiqueta de ira o
enfado estarían situados en el espacio
emocional de valencia negativa alta y nivel
de activación medio.
• En cambio, los estados emocionales que
designamos como miedo o turbación
estarían ubicados en el espacio emocional
de valencia negativa media y nivel de
activación alto
TIPOS DE EMOCIONES
Emociones dimensionales
TEORIAS DE LA
EMOCION

Los Modelos
integradores
Las aportaciones más recientes nos muestran
que las cogniciones, el pensamiento y la forma
como procesamos la información, están
ligadas a la emoción en las distintas fases que
componen este proceso psicológico.
TEORIAS DE LA EMOCION
Los Modelos integradores
• La emoción es un proceso psicológico complejo que nos permite
adaptarnos a las demandas ambientales, que puede ser
desencadenada tanto por condiciones internas como externas; tras la
percepción de un acontecimiento inicial, que es primariamente
filtrado a diversos niveles, se produce la activación emocional,
compuesta por una experiencia subjetiva, una expresión corporal,
una tendencia a la acción o comportamiento, así como por cambios
fisiológicos que dan soporte a la respuesta global del sistema.
TEORIAS DE LA EMOCION
Los Modelos integradores
• En las emociones básicas es una estructura cerebral, denominada sistema
límbico, la responsable de responder a situaciones que pueden provocarlas.
• Dentro del sistema límbico es la amígdala la que se considera responsable
principal de procesar las emociones que hemos denominado como
primarias.
• Por su parte, en las emociones complejas se requiere la participación de
otras estructuras corticales que implican habitualmente el concurso del
pensamiento consciente.
TEORIAS DE LA EMOCION
Los Modelos integradores
• En las emociones básicas es una estructura cerebral, denominada sistema
límbico, la responsable de responder a situaciones que pueden provocarlas.
• Dentro del sistema límbico es la amígdala la que se considera responsable
principal de procesar las emociones que hemos denominado como
primarias.
• Por su parte, en las emociones complejas se requiere la participación de
otras estructuras corticales que implican habitualmente el concurso del
pensamiento consciente.
LA EXPRESIÓN Y EL
RECONOCIMIENTO
DE LAS EMOCIONES
Las personas tenemos la capacidad innata de
expresar y reconocer las emociones; no
obstante, existen sutiles diferencias tanto de
género como culturales en cuanto a su
manifestación y modulación.
LA EXPRESIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS
EMOCIONES
Diferencias de género

• ¿Son más emocionales las mujeres que los hombres? Las diferencias de
género en el funcionamiento emocional han sido ampliamente
documentadas en la literatura científica .
• En términos generales, las mujeres se ven a sí mismas más intensas y
expresivas emocionalmente.
LA EXPRESIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS
EMOCIONES
Diferencias de género

• Estos datos de autoinforme coinciden con los registros, tanto de


conversaciones como de textos escritos, que indican que las mujeres usan
con más frecuencia las emociones tanto positivas como negativas durante
el discurso.
• Con respecto a la facilidad para expresar emociones, las mujeres las
expresan con más exactitud tanto cuando se les pide que las expresen
deliberadamente como cuando se las observa en contextos naturales.
• En general, las mujeres son más expresivas con la cara y las manos, y
también sonríen, se ríen y asienten con la cabeza más que los hombres.
LA EXPRESIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS
EMOCIONES
Cultura y emociones

• En este capítulo hemos analizado los componentes biológicos y cognitivos


de las emociones, pero una comprensión completa de lo emocional necesita
incluir también los aspectos socioculturales.
• Como ya hemos comentado las personas compartimos un conjunto de
emociones primarias de forma universal.
• No obstante, los investigadores han encontrado diferencias culturales con
respecto al grado de precisión con el que son reconocidas, experimentadas
y expresadas las emociones.
• Por ejemplo, la investigación ha documentado que existe una ventaja
intragrupo en el reconocimiento de emociones: las personas reconocen con
más exactitud las emociones expresadas por miembros de su propio grupo
cultural que las expresadas por miembros de un grupo cultural diferente,
LA EXPRESIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS
EMOCIONES
Cultura y emociones

• Por otra parte, la expresión de las emociones en las relaciones sociales se


daría con mucha intensidad en culturas occidentales como Estados Unidos
o México; en cambio, en las culturas asiáticas (p. ej., China o Japón) la
expresión pública de la emoción se atenúa o se suprime porque se
considera un gesto de mala educación.
PSICOLOGÍA
POSITIVA Y
BIENESTAR
La búsqueda de la felicidad es, sin duda, el
objetivo vital de la mayoría de las personas.
Además de las emociones de tono hedónico
positivo, hay otras formas de aumentar el
afecto positivo que nos acerquen a la deseada
felicidad; en su estudio se han especializado
dos campos de la psicología.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR

• La primera de ellas es el campo que se denomina psicología positiva.


• En esta línea Peterson y Seligman (2004) formulan las fortalezas y virtudes
del carácter.
• Las virtudes son las características centrales del carácter valoradas como
tales tanto por filósofos morales como por pensadores religiosos; nos
proponen un conjunto de 6 virtudes que se caracterizan por esbozar la meta
del crecimiento personal y que están presentes en cualquier cultura;
virtudes que, a su vez, están formadas por 24 fortalezas del carácter, que
son un conjunto de rasgos positivos que ayudan a que se tenga una vida
satisfactoria.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR

• La primera de esas virtudes es la sabiduría y el conocimiento, y hace


referencia a las fortalezas cognitivas: a saber disfrutar del conocimiento, a
saber disfrutar haciendo actividades de tipo cognitivo.
• Y que se compone de las fortalezas:
a) creatividad,
b) curiosidad,
c) amor,
d) juicio y mentalidad abierta.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR

• La segunda de esas virtudes es el valor, que se refiere a las fortalezas


emocionales, a la capacidad de lucha frente a situaciones de dificultad, ante
barreras externas y ante las propias limitaciones internas.
• A su vez se compone de las fortalezas:
a) autenticidad,
b) valentía,
c) persistencia,
d) vitalidad.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR

• La tercera de las virtudes tiene que ver con el amor y la humanidad, y está
conformada por las fortalezas interpersonales implicadas en la unidad a los
demás de querer y dejarse querer.
• Los demás son muy importantes para el afecto positivo, ya que son su
principal fuente.
• Se compone de las fortalezas:
a) altruismo y compasión,
b) inteligencia social, personal y emocional,
c) amor en general.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR

• La virtud de la justicia hace referencia a las fortalezas cívicas que conllevan


una vida comunitaria sana, tener capacidad para entregarse al desarrollo de
las personas, de grupos, etc.
• Se compone de las fortalezas:
a) imparcialidad y equidad,
b) civismo y responsabilidad social,
c) liderazgo.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR

• La virtud de la templanza hace


referencia a las fortalezas que nos
protegen de los excesos, vivimos en
una sociedad en la que los excesos y la
falta del control del impulso son
grandes pervertidoras de la capacidad
de disfrute.
• Agrupa las fortalezas:
a) misericordia,
b) humildad,
c) prudencia,
d) autorregulación.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR

• Y la última de las virtudes es la transcendencia, que son las fortalezas que


nos forjan una conexión más allá de nosotros.
• No somos seres aislados o únicos, sino que vivimos con más personas con
una historia y con un futuro en el cual debemos situar nuestro mundo y
esto da significado a la vida.
• Comprende las fortalezas:
a) gratitud,
b) esperanza y optimismo,
c) sentido del humor, y
d) espiritualidad.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR

• El segundo de los campos que se ha interesado por el estudio del afecto


positivo es el del bienestar.
• Existen muchos conceptos para referirse a constructos muy próximos entre
sí, nos referimos a: calidad de vida, bienestar subjetivo, satisfacción vital o
bienestar social, que son todos parte de una terminología que se relaciona
con una dimensión subjetiva del bienestar.
• Frente a estos, el bienestar psicológico implica tanto un juicio positivo
sobre la vida o satisfacción vital, como un balance favorable del afecto
positivo frente al negativo y una vivencia de la felicidad, así como una serie
de atributos psicológicos asociados al buen desarrollo y al ajuste de la
persona al medio.
Psicología
Médica
Capítulo
EMOCIONES.
07 __________________

Prof. Dr. CARLOS STEVENS SACHERO


JEFE DE CÁTEDRA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy