7 Emociones
7 Emociones
7 Emociones
Médica
Capítulo
EMOCIONES.
07 __________________
Joseph LeDoux
¿POR QUÉ
TENEMOS
EMOCIONES?
La investigación en neurociencias ha
demostrado que las emociones lejos de ser
perjudiciales son indispensables para la
supervivencia, la cohesión social y la toma de
decisiones en la vida cotidiana.
¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES?
• ¿Por qué?
• Porque, como la investigación ha ilustrado, las
emociones son sistemas muy rápidos de
procesamiento de información que nos ayudan a
actuar en nuestro entorno con un grado de
consciencia mínimo, pero con un alto nivel de
eficacia.
Antonio Damasio
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
• Definir qué son las emociones no es tarea
fácil.
• Incluso para algunos autores como Damasio
no es posible con nuestros conocimientos
científicos actuales una definición general
sobre las emociones más allá de esta
descripción particular:
• «Una emoción propiamente dicha, como
felicidad, tristeza, vergüenza o simpatía, es
un conjunto complejo de respuestas químicas
y neuronales que forman un patrón único».
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
1. Funciones adaptativas.
2. Funciones sociales.
3. Funciones motivacionales.
Funciones de las emociones
Funciones adaptativas
• La función adaptativa fue propuesta por Darwin como el objetivo
primordial de las emociones, ya que preparan al organismo para la acción.
• Las funciones adaptativas permiten desarrollar una solución adecuada y
rápida en el contexto que provocó cada una de las emociones específicas.
Funciones de las emociones
Funciones sociales
• Las emociones son también muy relevantes para otros tipos de supervivencia,
como por ejemplo la supervivencia social.
• La supervivencia social es una tarea compleja porque requiere un equilibrio
delicado entre saber cooperar pero también competir.
• Las emociones que experimentamos y expresamos son ventajosas en dos
grandes ámbitos sociales:
1. Para formar y mantener las relaciones sociales. Se denomina «función de afiliación».
2. Para establecer o mantener una posición social en relación con los demás. Se define
como la «función de distanciamiento social».
Los Modelos
integradores
Las aportaciones más recientes nos muestran
que las cogniciones, el pensamiento y la forma
como procesamos la información, están
ligadas a la emoción en las distintas fases que
componen este proceso psicológico.
TEORIAS DE LA EMOCION
Los Modelos integradores
• La emoción es un proceso psicológico complejo que nos permite
adaptarnos a las demandas ambientales, que puede ser
desencadenada tanto por condiciones internas como externas; tras la
percepción de un acontecimiento inicial, que es primariamente
filtrado a diversos niveles, se produce la activación emocional,
compuesta por una experiencia subjetiva, una expresión corporal,
una tendencia a la acción o comportamiento, así como por cambios
fisiológicos que dan soporte a la respuesta global del sistema.
TEORIAS DE LA EMOCION
Los Modelos integradores
• En las emociones básicas es una estructura cerebral, denominada sistema
límbico, la responsable de responder a situaciones que pueden provocarlas.
• Dentro del sistema límbico es la amígdala la que se considera responsable
principal de procesar las emociones que hemos denominado como
primarias.
• Por su parte, en las emociones complejas se requiere la participación de
otras estructuras corticales que implican habitualmente el concurso del
pensamiento consciente.
TEORIAS DE LA EMOCION
Los Modelos integradores
• En las emociones básicas es una estructura cerebral, denominada sistema
límbico, la responsable de responder a situaciones que pueden provocarlas.
• Dentro del sistema límbico es la amígdala la que se considera responsable
principal de procesar las emociones que hemos denominado como
primarias.
• Por su parte, en las emociones complejas se requiere la participación de
otras estructuras corticales que implican habitualmente el concurso del
pensamiento consciente.
LA EXPRESIÓN Y EL
RECONOCIMIENTO
DE LAS EMOCIONES
Las personas tenemos la capacidad innata de
expresar y reconocer las emociones; no
obstante, existen sutiles diferencias tanto de
género como culturales en cuanto a su
manifestación y modulación.
LA EXPRESIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS
EMOCIONES
Diferencias de género
• ¿Son más emocionales las mujeres que los hombres? Las diferencias de
género en el funcionamiento emocional han sido ampliamente
documentadas en la literatura científica .
• En términos generales, las mujeres se ven a sí mismas más intensas y
expresivas emocionalmente.
LA EXPRESIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS
EMOCIONES
Diferencias de género
• La tercera de las virtudes tiene que ver con el amor y la humanidad, y está
conformada por las fortalezas interpersonales implicadas en la unidad a los
demás de querer y dejarse querer.
• Los demás son muy importantes para el afecto positivo, ya que son su
principal fuente.
• Se compone de las fortalezas:
a) altruismo y compasión,
b) inteligencia social, personal y emocional,
c) amor en general.
PSICOLOGÍA POSITIVA Y BIENESTAR