El documento resume la Reconstrucción Nacional en Perú luego de la Guerra del Pacífico. Incluye secciones sobre antecedentes, el Segundo Militarismo, aspectos políticos, económicos y sociales, y obras y hechos importantes durante este periodo. Los principales líderes fueron los generales Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Remigio Morales Bermúdez. El país comenzó a reconstruir su economía a través de la exportación de recursos naturales como el caucho, el petróleo, la lana y
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas
El documento resume la Reconstrucción Nacional en Perú luego de la Guerra del Pacífico. Incluye secciones sobre antecedentes, el Segundo Militarismo, aspectos políticos, económicos y sociales, y obras y hechos importantes durante este periodo. Los principales líderes fueron los generales Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Remigio Morales Bermúdez. El país comenzó a reconstruir su economía a través de la exportación de recursos naturales como el caucho, el petróleo, la lana y
El documento resume la Reconstrucción Nacional en Perú luego de la Guerra del Pacífico. Incluye secciones sobre antecedentes, el Segundo Militarismo, aspectos políticos, económicos y sociales, y obras y hechos importantes durante este periodo. Los principales líderes fueron los generales Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Remigio Morales Bermúdez. El país comenzó a reconstruir su economía a través de la exportación de recursos naturales como el caucho, el petróleo, la lana y
El documento resume la Reconstrucción Nacional en Perú luego de la Guerra del Pacífico. Incluye secciones sobre antecedentes, el Segundo Militarismo, aspectos políticos, económicos y sociales, y obras y hechos importantes durante este periodo. Los principales líderes fueron los generales Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Remigio Morales Bermúdez. El país comenzó a reconstruir su economía a través de la exportación de recursos naturales como el caucho, el petróleo, la lana y
DOCENTE: MARCEL CÁCERES DE LA CRUZ • La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la Guerra del Pacífico entre las guerras civiles de 1884 a 1885 y 1894 a 1895, donde la República Peruana inicia su resurgimiento económico, político y social. Algunos autores lo ubican de 1883 (firma del Tratado de Ancón) a 1895 (inicio del gobierno constitucional de Nicolás de Piérola), que coincide con el periodo del Segundo Militarismo; otros lo extienden hasta 1919 (inicio del Oncenio de Leguía). ANTECEDENTES • La Guerra del Pacífico terminó completando la destrucción que se había iniciado con la crisis económica de la década de 1870. En 1879, el sistema bancario peruano estaba quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían. Al terminar la pesadilla de la guerra y de la ocupación, el país seguía viviendo. • El Perú había perdido sus principales recursos naturales, sus principales industrias productivas, el comercio se había contraído, las principales vías de comunicación colapsadas o destruidas, una inflación incontenible y sobre todo, una enorme deuda externa con los acreedores ingleses, la cual sobrepasaba los cincuenta millones de libras esterlinas, lo que hacía imposible que el Perú pudiese recibir nuevos créditos internacionales. • Sin embargo, se inició la explotación del caucho en la selva y el petróleo en la costa norte. La explotación de ambos recursos naturales está vinculada al fenómeno de la segunda revolución industrial, la cual tuvo en el boom del automóvil a su máximo exponente. Asimismo, se inició en estos años el lento resurgimiento de la actividad agroindustrial del azúcar y del algodón en la costa norte del país. SEGUNDO MILITARISMO El historiador Jorge Basadre sostiene que el militarismo o predominio de los militares en el poder surgió en el Perú debido a la debilidad de la clase dirigente civil tras una época de guerra, ya sean interna o externa. Señala también tres tipos de militarismo que se sucedieron en la historia republicana: después de una victoria; después de una derrota; y en momentos de crisis o caos social. El Primer Militarismo se dio luego de la victoria en la guerra de la independencia. El Segundo Militarismo se da luego de la derrota en la Guerra del Pacífico y se divide en dos momentos: el primero (1883-1885), que corresponde al predominio de los militares “azules” encabezados por Miguel Iglesias, que firmaron la paz con Chile; y el segundo (1886-1895) que corresponde al predominio de los “rojos” liderados por el general Andrés A. Cáceres. ASPECTO POLÍTICO Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con el prestigio y la autoridad suficientes para restablecer el ordenamiento social y político en el Perú era el general Andrés A. Cáceres, héroe de la resistencia de la Breña. Cáceres enfrentó al entonces presidente Miguel Iglesias, quien había firmado el tratado de paz con Chile con cesión territorial y se había afirmado en el poder con el apoyo de las armas chilenas. Se desató así una guerra civil. Cáceres demostró su estrategia militar al poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la localidad de Huaripampa (sierra central peruana). Durante su primer gobierno constitucional (1886-1890), Cáceres emprendió la Reconstrucción Nacional. Fundó su propio partido, el Partido Constitucional o cacerista. Pero su acceso al control del Estado implicaba el establecimiento de un pacto político con el civilismo. Fue este consenso lo que permitió que Cáceres y su sucesor, el entonces coronel Remigio Morales Bermúdez (1890-1894), conservasen el control político durante casi una década, en medio de una paz pública. Con la muerte de Morales Bermúdez, a consecuencia de una enfermedad repentina en abril de 1894, empezó nuevamente la crisis política. ASPECTO ECONÓMICO En esta nueva etapa de la economía peruana, que se prolongaría hasta el crack mundial de 1929, la exportación se mostró más diversificada. La sierra suministró lana (de ovinos y camélidos) y metales (plata, oro y cobre), entre otros. La Amazonía aportó con café, coca y caucho. Y la costa con azúcar y algodón. ASPECTO SOCIAL Una característica resaltante en este período es el surgimiento de un grupo de escritoras. Muchas de ellas, habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la guerra con Chile, tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a través de tertulias. La principal fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas. Tal es el caso de: • Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909). • Clorinda Matto de Turner (1852-1909). • María Nieves y Bustamante (1861-1947). OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885) • Firma del tratado de paz con Chile o Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883). • Inicio de la reorganización de la administración pública, cuya estructura se había visto quebrantada por la guerra. • Reestructuración y reapertura de la Biblioteca Nacional, labor que fue encomendada a Ricardo Palma. • Reapertura y reconstrucción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, luego del vandalismo y pillaje que sufriera a manos de los chilenos. También renacieron otros centros de estudios, como el Colegio Guadalupe. • Establecimiento de la contribución personal y los “trabajos de la república” (tareas comunales), que recayeron sobre la población indígena, lo que ocasionó la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro, en la región de Áncash. • No bien se retiraron los chilenos, cuando se desató la Guerra civil peruana de 1884-1885. Las tropas del gobierno (iglesitas o azules) se enfrentaron a los revolucionarios del general Andrés A. Cáceres (caceristas o rojos). Triunfan estos últimos. Gobierno del Consejo de Ministros (1885-1886) • Finalizada la guerra civil, se instaló el gobierno provisorio del Consejo de Ministros, que encabezaba Antonio Arenas Merino. • El Consejo de Ministros convocó a elecciones generales, en las que participó Cáceres como candidato único, contando con el apoyo del Partido Constitucional que acababa de fundar. Triunfó Cáceres. Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890) • Se firmó el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la deuda externa del Perú. Se entregan en concesión ferrocarriles, guano, territorios en la selva, etc. • Se suprimieron los billetes fiscales, que fueron sustituidos por la moneda metálica (sol de plata). • Se crearon las Juntas Departamentales (1886), con el objetivo de descentralizar la recaudación de las contribuciones e invertirlas en provecho de los mismos pueblos tributarios. • Promovió la creación de escuelas talleres o artesanales. GOBERNANTES IMPORTANTES
• Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
• Gobierno de Justiniano Borgoño (1894) • Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895) • Gobierno de la Junta de Gobierno (1895) • Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) INICIO DEL ONCENIO DE LEGU ÍA • El Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto Bernardino Leguía en el Perú, entre 1919 y 1930. Leguía había ya sido presidente constitucional entre 1908 y 1912. Su segundo gobierno iniciado en 1919 se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929.