Historia de La Medicina: Empirismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Historia de la medicina

Empirismo
El empirismo ha sido una de las corrientes filosóficas más
importantes que influyeron en la práctica médica. Esta teoría
establece que la realidad se puede comprender a través de la
observación y las experiencias. En este contexto, durante el
siglo XVII, el filósofo británico John Locke propuso que el
conocimiento surge de las "ideas" de las cosas que existen
físicamente.
Las mismas representan las diferentes cualidades de un objeto,
y son aprendidas a través de los sentidos y reflexión de lo
observado. Sin embargo, las "ideas" por sí mismas no son
suficientes para construir el entendimiento, debido a que los
objetos están condicionados por un contexto dinámico.

En este sentido, el método observacional siempre debe de


considerar al tiempo como variable. De esta manera, el
empirismo rechaza el proceso deductivo que prevalecía en la
ciencia antigua, incluso en la medicina, puesto que la certeza se
manifiesta en los eventos atestiguados por los sentidos.
Este método histórico, propuesto por Locke como la estructura
principal para lograr la comprensión del conocimiento humano,
es similar al enfoque médico teniendo en cuenta que los
profesionales de saluda través de la observación y la
semiología (doctrina de signos) interpretan a la patología,
sujeta a una historia natural.
En resumen, el empirismo juega un papel importante en
el campo de la ciencia de la salud, puesto que, en la
práctica diaria, la experiencia continúa siendo el pilar
del ejercicio profesional, en el desarrollo de la medicina
basada en la evidencia y la construcción de
conocimiento crítico.
Muchos de los conocimientos que ha ido adquiriendo el ser
humano a lo largo de la historia se han sustentado en diferentes
tipos de razonamientos que han permitido corroborar o
refutar hipotesis estos procesos han llevado a la formulación de
importantes teorías.

El conjunto de saberes que fueron surgiendo representan


el conocimiento cientifico. Sin embargo, muchos otros
conocimientos han surgido a través de la observacion o la
percepción y de la prueba y el error.

A esto se le llama conocimiento empírico. Se trata de un


conocimiento que se adquiere con la experiencia. Por ejemplo: los
remedios caseros, el aprendizaje del idioma materno, la
sociología. 
Representantes del empirismo
Los principales exponentes  del empirismos fueron filósofos ingleses
como:

1. Francis Bacon (1561-1626): defendió que los científicos


deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que
no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible.
2. John Locke (1632-1704): proponía que la mente humana era
una Tabula rasa, sobre la que se imprime el conocimiento a
posteriori mediante la experiencia.
3. George Berkeley (1685-1753): propuso un idealismo
subjetivo o inmaterialista, cuyo postulado principal era que no
existe la materia en sí sino su percepción. El mundo existe
únicamente mientras lo percibimos.
4. David Hume (1711-1776): defendió la tesis de que el
conocimiento deriva de la experiencia sensible y reduce todo
conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales surgen dos
tipos posibles de conocimiento: verdades de hecho y relación de
ideas.
Cuáles son las principales características del empirismo?

Para comprender mejor esta postura filosófica, a continuación presentamos


sus características esenciales:

 La razón está limitada por la experiencia. En otras palabras, para la


formación de ideas y adquisición del conocimiento, el raciocinio pasa a
segundo plano. En este caso, los sentidos y la evidencia son la única
fuente de información confiable.
 Niega la existencia de ideas innatas. Según los empiristas, las
personas no nacemos con ideas en la mente. En su lugar, afirman que los
contenidos mentales se crean a partir de la experiencia sensible.
 Se opone al racionalismo. El empirismo y el racionalismo se conciben
como dos posturas opuestas. Pues la segunda afirma que los
conocimientos se adquieren a través de la razón y que solo por ella se
pueden descubrir verdades universales. Asimismo, destaca que los
sentidos son una fuente engañosa para adquirir conocimiento.
 Se trata de un método inductivo. También conocido como método
científico, está basado en la idea de la comprobación experimental de
hipótesis. En líneas generales, esta metodología pretende obtener
conclusiones generales a partir de casos particulares.
Características del conocimiento empírico
El conocimiento empírico es ametódico y asistemático, a
diferencia del conocimiento científico, que es sistemático y
metódico. Este tipo de conocimiento no intenta lograr
explicaciones racionales profundas, al menos en lo inmediato, sino
ayudar al hombre en asuntos cotidianos.

 La única fuente de conocimiento es la experiencia


 La percepción es la base del conocimiento
 La mente es una tábula rasa, no existen ideas innatas
 Confianza en el poder de los sentidos
 Método de conocimiento inductivo, como el de la física
 Es imposible un conocimiento seguro de la realidad
Ejemplos de conocimiento empírico

Tratamientos antibióticos. Muchas veces los médicos no


saben exactamente que microorganismo está causando una
infección común (por ejemplo, una faringitis). Instaura un
tratamiento empírico con un antibiótico que controla a la
mayoría de los gérmenes que suelen infectar la faringe y
evalúa la evolución del paciente.

 Aprender por ensayo y error

Esto ocurre cuando se prueba una respuesta ante un


problema tantas veces como sea necesario, hasta hallar la
solución correcta. Por ejemplo, aprender a camnar o a
montar bicicleta se hace mediante el conocimiento empírico.
Es decir, se ensaya una y otra vez hasta identificar la
manera que dé el mejor resultado.
 Empirismo. Locke (1632-1704) es
una de las principales figuras del
empirismo, movimiento filosófico
que defiende que el conocimiento
humano parte de la experiencia.
El empirismo sería el germen de la
revolución científica.
“Ningún conocimiento humano
puede ir más allá de su
experiencia”.

 Una mente sana en un cuerpo sano es una breve pero amplia


descripción de un estado de felicidad en este mundo

 Lo que te preocupa te esclaviza


Tratado sobre el entendimiento humano de Jonh Locke

Este tratado constituye una critica al racionalismo de descarte, defendiendo un 


empirismo epistesmologico según el cual, va a negar la existencia
de ideas innatas, afirmando que todo el conocimiento procede de los
sentidos. No existen, por tanto para Locke, verdades absolutas, sino tan solo
probabilidades.

Pero al mismo tiempo, se pueden observar en el filósofo ciertas ideas del


mecanicismo y el racionalismo cartesiano al afirmar que existe en el
universo una armonía y al comparar a Dios con una especie de relojero,
partiendo de la creencia de que el ser no puede venir de la nada, tal y como
asegura Descartes en la tercera parte del discurso del método. De Dios, dice,
solo es posible conocer sus accidentes, sus caminos son inescrutables, y solo
se pueden llegar a percibir a partir de leyes naturales.

Para Locke, las leyes naturales son divinas y mantienen la armonía en el


universo a través del amor o temor a Dios, o lo que es lo mismo, al prójimo,
impidiendo que los seres humanos cometan ajenas contrarias a
la naturaleza humana, que es social y obliga a la convivencia pacífica.
Ideas simples y complejas
Todo contenido del pensamiento es, para John Locke, una idea y
estas se pueden dividir en ideas simples e ideas complejas.

 Ideas simples: son aquellas ideas que proceden de la


experiencia, siendo el entendimiento en este proceso, pasivo.
Estas, a su vez se clasifican en tres categorías, según su
procedencia, pudiendo venir de la sensación, de la reflexión o
de ambas. Por ejemplo, el color, el calor, el frío, etc.

 Ideas compuestas: son elaboradas por la mente a partir de las


ideas simples y se clasifican en cuatro
categorías: Sustancia, modos, relaciones y universales.
Ejemplos de estas ideas son la idea de espacio (modo), de
causalidad (relación) o la idea de ser humano (universal).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy