INFLACION Y DESEMPLEO Clase 3 MMF
INFLACION Y DESEMPLEO Clase 3 MMF
INFLACION Y DESEMPLEO Clase 3 MMF
Curva de Philips
La curva de Phillips debe su origen al economista ingles Arthur W. Phillips, quien en un articulo, publicado en
1958, estudió la relación entre el desempleo y la inflación en Gran Bretaña usando datos anuales para el período
1861-1957
La medida de inflación que usó fue la tasa de crecimiento de los salarios nominales
Tras analizar varios subperíodos, concluyó que había una relación negativa entre inflación y desempleo. Se podía
lograr menor desempleo aceptando algo más de inflación, y por otro lado, para tener menos inflación había que
estar dispuesto a tener más desempleo. Así era posible encontrar la tasa de inflación que llevara hasta algún nivel
de desempleo “deseado”
Existe un tradeoff entre inflación y desempleo en el corto plazo. Por lo general una reducción de la inflación
requiere una reducción del nivel de actividad.
No existe tradeoff entre inflación y desempleo en el largo plazo. Es decir, en el largo plazo mayor o menor
inflación no tiene impacto sobre el desempleo. Este principio está asociado con el hecho de que, en el largo
plazo, la inflación es un fenómeno monetario. Sin embargo, esto no significa que haya una relación causal, ya
que dependerá de la forma en que se conduzca la política monetaria, pues esta es la que en definitiva ancla la
Inflación y Desempleo
La inflación es la tasa de variación de los precios y el nivel de precios es la acumulación de inflaciones
anteriores. Si Pt-1 representa el nivel de precios del año pasado y Pt el nivel de precios de este año, la tasa de
inflación registrada entre el año pasado y éste puede expresarse de la forma siguiente:
donde Π representa la tasa de inflación. En consecuencia, el nivel actual de precios es igual al del año pasado
ajustado para tener en cuenta la inflación:
Inflación y Desempleo
Inflación y Desempleo
Inflación y Desempleo
El índice de precios de consumo y el índice de precios al por mayor
El índice de precios de consumo (IPC) mide el costo de comprar una cesta fija de bienes y servicios
representativos de las compras de los consumidores urbanos. Se diferencia del deflactor del PIB por tres grandes
razones
En primer lugar, el deflactor mide los precios de un grupo de bienes mucho más amplio que el del IPC
En segundo lugar, el IPC mide el coste de una cesta fija de bienes, que es la misma todos los años. Sin embargo,
la cesta de bienes que se incluye en el deflactor del PIB varía de un año a otro, dependiendo de lo que produzca
la economía cada año. Cuando la cosecha de maíz es grande, éste recibe un peso relativamente grande en el
calculo del deflactor del PIB. En cambio, el IPC mide el coste de una cesta fija de bienes que no varía con el
paso de tiempo
En tercer lugar, el IPC incluye directamente los precios de las importaciones, mientras que el deflactor incluye
solamente los precios de los bienes producidos dentro del país
El deflactor del PIB y el IPC varían de vez en cuando de una forma distinta. Por ejemplo, a veces cuando sube
rápidamente el precio del petróleo importado, es probable que el IPC suba más deprisa que el deflactor. Sin
Inflación y Desempleo
El índice de precios al por mayor (IPM) es el tercer índice de precios que se utiliza frecuentemente. Es, al igual
que el IPC, un indicador del costo de una cesta fija de bienes. Sin embargo, se diferencia de él por su cobertura,
ya que incluye, por ejemplo, las materias primas y los bienes semiacabados. También se diferencia en que tiene
por objeto medir los precios en una fase anterior del sistema de distribución. Mientras que el IPC mide los
precios donde los hogares urbanos realizan, en realidad, sus compras, es decir, al por menor, el IPM se elabora a
partir de los precios vigentes en el nivel en el que se realiza la primera transacción comercial importante. Eso
hace que el IPM sea un índice de precios relativamente flexible que indica frecuentemente las variaciones del
nivel general de precios, o sea, del IPC algún tiempo antes de que se materialicen realmente. Por esta razón, el
IPM y, más en particular, algunos de sus subíndices, como el de “materias primas sensibles” , son indicadores del
ciclo económico vigilados atentamente por las autoridades económicas
¿Qué es la inflación subyacente?
• Es la inflación, descontadas estacionalidades.
• Se quiere poder analizar, lo que puede estar pasando con la tendencia de la inflación, pero descontando efectos
transitorios y por ello, se restan bienes con precios volátiles por una vez, como el precio de los pasajes en
Fiestas Patrias y los combustibles porque suben por inflación importada
Inflación y Desempleo
¿Cuáles son las consecuencias negativas de la inflación?
Donde M son los saldos monetarios nominales mantenidos en cartera por los agentes económicos
P es el nivel general de precios
Si definimos como μ = ∆M/M esto es la tasa de expansión del dinero y además
m = M/P esto es los saldos reales de dinero tenemos la siguiente expresión reescribiendo la definición de
señoreaje
Inflación y Desempleo
La inflación beneficiará a quienes tienen billetes y monedas en su pasivo (bancos) y reduce el poder de compra de quienes tienen
billetes y monedas en sus activos. Es regresivo porque los sectores más vulnerables son los que están más expuestos a este impuesto
porque su propensión al consumo es más alta (el ahorro es bajo) y son los que tienen menos alternativas para protegerse de la inflación
• En el largo plazo la inflación es un fenómeno monetario, que ocurre porque la cantidad de dinero crece más rápido que el PIB
potencial.
• En el corto plazo, hay dos causas: inflación de costos e inflación de demanda.
• Inflación de demanda, es cuando la demanda agregada aumenta más rápido de lo que crece el PIB.
• La inflación de costos, es cuando están aumentando los costos de las remuneraciones y/o aumento de los precios de las materias
primas.
Inflación y Desempleo
Desempleo
El desempleo es aquella fracción de los que quieren trabajar, pero no consiguen hacerlo. Eso está descrito con más
detalles en la siguiente figura y se discute a continuación
Inflación y Desempleo
En primer lugar, la población de la economía se divide entre quienes están en edad de trabajar y quienes no lo
están. La población en edad de trabajar (PET) se define como aquella integrada por los mayores de cierta edad,
que por lo general y dependiendo del país está entre los 14 y 16 años Pero no todos los que están en edad de
trabajar desean hacerlo. La población que está en edad de trabajar y desea hacerlo corresponde a la fuerza de
trabajo (FT), también llamada población económicamente activa. Hay gente que está en edad de trabajar y no
desea hacerlo. El caso clásico es el de las amas de casa que voluntariamente deciden no integrarse a la FT.
También están los estudiantes y otros grupos. Quienes están en edad de trabajar y no desean hacerlo son los
inactivos
La razón entre la fuerza de trabajo y población en edad de trabajar se llama tasa de participación (TP). Es decir:
Multiplicado por 100, esto representa el porcentaje de gente en edad de trabajar que desea hacerlo
Inflación y Desempleo
Podemos definir tasas de participación para diferentes grupos; por ejemplo, la tasa de participación de jóvenes
menores de 25 años. Esta será menor que la TP promedio de la economía, pues es de suponer que hay más
jóvenes que adultos estudiando. Lo mismo se puede hacer para comparar las TP de hombres y mujeres.
La fuerza de trabajo corresponde a todos aquellos que desean trabajar. Dentro de este grupo, quienes desean
trabajar y no consiguen hacerlo son los desocupados (D). Los demás están ocupados. La tasa de desocupación o
tasa de desempleo (u, por unemployment) corresponde a la proporción de personas que desean trabajar, pero están
desocupadas; es decir:
Es importante notar que la tasa de desempleo puede variar por dos razones:
Inflación y Desempleo
• En el corto plazo, las economías están en distintas posiciones cíclicas. Las que están en un periodo de altos
niveles de actividad pueden tener tasas de desempleo excepcionalmente bajas, y lo contrario ocurre en
economías que están en períodos de recesión
• Porque sus tasas de desempleo de largo plazo son distintas; mercados laborales generosos en materia de
subsidios de desempleo, y que por lo tanto no inducen búsqueda activa, o mercados laborales con elevados
costos de contratación o despido, probablemente tendrán tasas de desempleo de largo plazo más elevadas
Existen muchas definiciones de desempleo. Parte del desempleo total se conoce como desempleo friccional, que
es aquel normal que ocurre porque la gente está cambiando de trabajo o buscando un nuevo empleo. Sin embargo,
desde el punto de vista de la macroeconomía, estamos preocupados por el pleno empleo, al que naturalmente
estará asociada una “tasa de desempleo de pleno empleo”
Hay varias definiciones de pleno empleo. Podemos pensar que se refiere a una economía que está a su máxima
capacidad en materia de empleo de recursos. En particular, el desempleo de pleno empleo se da cuando, más allá
de los aspectos friccionales, quienes quieren trabajar encuentran trabajo. Sin embargo, puede haber restricciones
que aumenten estas fricciones por ejemplo, gente que busca empleo con poca intensidad porque recibe muchos
beneficios de desempleo, o empresas lentas en contratar debido a los altos costos de despido, y que eleven esta
tasa
Inflación y Desempleo
Es importante notar que hay dos tipos de desocupados: aquellos que buscan trabajo por primera vez y los
cesantes. Estos últimos, que constituyen la mayor parte de los desempleados, son quienes han perdido su trabajo
y, por lo tanto, quedan cesantes
Tal como muestra la definición de la tasa de desempleo, se debe reconocer que esta puede aumentar porque hay
menos empleo o porque sube la fuerza de trabajo. Para esto, denotando con E el número de empleados, la tasa de
desempleo se puede reescribir como:
𝑂
Tasa de Ocupación 𝑇 𝑜=
𝑃𝐸𝑇