Fracturas Pediátricas
Fracturas Pediátricas
Fracturas Pediátricas
VALDIZÁN
FACULTAD DE MEDICINA
E.P MEDICINA HUMANA
FRACTURAS PEDIÁTRICAS
AISGNATURA: ALUMNOS:
Traumatología – Cirugía I Mandujano Valdivieso, Luis Enrique
DOCENTE: Mayo Falcón, Keyla Marcelina
Dr. Rodolfo Milton Matos Rodríguez, Juan Carlos
Carmen Munayco
Minaya Chocano, Fabrizio Rodrigo
Mulluhuara Sánchez, Deivis Danerick
INTRODUCCION
Los traumatismos son la primera causa de mortalidad entre los
niños mayores de 1 año
EPIDEMIOLOGIA
• Las localizaciones más frecuentes son: 45,1% en el radio (dominando en su metáfisis y fisis
distal), 18,4% en el húmero (dominando metáfisis y fisis distal), 15,1% en la tibia, 13,8% en
la clavícula y 7,6% en el fémur.
HUESO CARTILAGO DE
• Tiene mas contenido HIPERCRECIMIENTO CRECIMIENTO
de agua y menos de
mineral.
Las fracturas diafisarias de Está compuesto por
• Es mas poroso.
los huesos largos de las varias capas: germinal,
• Son mas frecuentes
extremidades inferiores y, en proliferativa,
las fracturas a nivel de
menor medida de las hipertrófica y de
las fisis que las
extremidades superiores, calcificación provisional.
luxaciones.
experimentan Las fracturas suelen
• Los niños toleran
frecuentemente un estímulo afectar a la zona más
menos las
de crecimiento longitudinal próxima a la metáfisis
inmovilizaciones que
del segmento fracturado.
los adultos.
Clasificación de las fracturas infantiles
La fractura de Toddler es una fractura espiroidea de tibia, no desplazada, Debido a una gran elasticidad del hueso, a una menor mineralización, a un
que se produce en niños menores de 4 años, por fuerzas de torsión. Se periostio más grueso y a unos canales haversianos mayores, el hueso se
produce por debajo del periostio. La clínica puede ser inespecífica y hay deforma sin llegar a fracturarse. Se produce fundamentalmente en: el cúbito, el
que sospecharla cuando aparece de forma brusca cojera o rechazo a la radio y en el peroné. La deformación plástica más frecuente es la del cúbito
carga sin antecedente traumático claro. asociada a una fractura en tallo verde del radio.
Figura 5. A. Fractura tallo verde cúbito y radio; B. Fractura tallo verde distal de tibia.
Figura 4. Fractura rodete distal de radio
Fracturas que afectan al cartílago de crecimiento
Son las fracturas más graves, porque pueden tener repercusión sobre el crecimiento.
La clasificación más frecuentemente utilizada es la de Salter y Harris (SH), que diferencia 5 tipos según el trazo de fractura y su incidencia en la fisis (Tabla IV).
Las dos primeras representan el 75% de las epifisiolisis y son las más benignas, ya que la placa germinal no está afectada y no suelen afectar al crecimiento. Las de tipo III y IV afectan a la superficie articular y
a toda la placa fisaria; por lo tanto, en su tratamiento será necesario reducir el desplazamiento articular para evitar cambios degenerativos futuros y restaurar la alineación de la fisis, ya que, de no hacerlo, lo
más probable será la aparición de un puente óseo fisario (epifisiodesis). La lesión tipo V es una compresión axial de la fisis que aplasta el cartílago de crecimiento y tiene el inconveniente de que muchas veces
no se detecta en una primera radiografía y se diagnostica, posteriormente, por la afectación del crecimiento provocado por el cierre fisario. La incidencia de las fracturas fisarias con respecto al total de las
fracturas infantiles, se encuentra alrededor del 21%. Son más frecuentes en varones y el miembro superior se afecta con mucha más frecuencia que el inferior. La localización más frecuente es el radio distal.
Fractura apofisarias por avulsión de núcleos de crecimiento
Las fracturas apofisarias son fracturas de Salter-Harris tipo I y se producen como consecuencia del arrancamiento
de la apófisis, producido por tracción muscular o tendinosa. Suelen producirse en adolescentes deportistas, debido a La radiografía muestra la separación de la apófisis (Fig. 6).
una tracción violenta o repetitiva de los músculos o tendones sobre las apófisis.
Las posibles localizaciones son: tuberosidad isquiática (músculos isquiotibiales), espina ilíaca anterosuperior
(músculo tensor de la fascia lata y sartorio), espina ilíaca anteroinferior (músculo recto anterior), trocánteres
femorales (músculo glúteo en el mayor y psoas ilíaco en el menor), tuberosidad tibial anterior (tendón rotuliano del
cuádriceps), epitróclea (musculatura flexora del codo), base del quinto metatarsiano (tendón del peroneo corto) y
apófisis vertebral en anillo.
En casos dudosos, la RM puede detectar edema óseo y ensanchamiento irregular de la fisis. Figura 6. Fractura apofisaria de la base del 5º metatarsiano.
Según el trazo de fractura (Fig. 7) Según las lesiones de partes blandas asociadas
• Fracturas cerradas: cuando no hay solución de continuidad en la piel adyacente al foco de fractura y no comunica el foco de fractura
con el exterior.
• Fracturas abiertas: existe comunicación entre el exterior y el foco de fractura. Al igual que en los adultos, se clasifican siguiendo la
clasificación de Gustilo y Anderson (Tabla V).
• Transversas.
• Oblicuas.
• Espiroideas.
• Con tercer fragmento en ala de mariposa.
• Conminutas.
FRACTURA DE CLAVICULA
El diagnóstico se confirma con la radiología simple
• suponen el 10-15% del total de fracturas
infantiles
• Se localizan >90% en el tercio medio de la
clavícula
• El mecanismo de fractura es habitualmente
indirecto
CLINICA
MECANISMO
COMPLICACIONES
deformidad de cúbito varo
TRATAMIENTO
EPIDEMIOLOGIA
• LA LUXACION DE CODO
SON MUY RARAS EN
NIÑOS
MECANISMO
• HABITUALMENTE
OCURRE EN NIÑOS
CAÍDA CON EL CODO Y LA MANO
PEQUEÑOS (2- 3 AÑOS EXTENDIDA MAS UN LIGERO VALGO.
DE EDAD). EL MECANISMO HABITUAL DE LA LESIÓN •DOLOR EN EL CODO A LA
ES LA TRACCIÓN LONGITUDINAL PALPACIÓN, A NIVEL DE LA
• ES MAS FRECUENTE EN
REPENTINA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR CABEZA RADIAL. DOLOR A LA
NIÑAS QUE EN NIÑOS. CON EL CODO EN EXTENSIÓN PRONO SUPINACIÓN DEL
• ES MAS ORDINARIO EN ANTEBRAZO
EL LADO IZQUIERDO.
•SE CLASIFICA SEGÚN LA DIRECCIÓN QUE
TOMA EL DESPLAZAMIENTO DE LA
ARTICULACIÓN RADIO CUBITAL PROXIMAL TRATAMIENTO
CON RESPECTO AL HUMERO DISTAL.
•PUEDE SER: POSTERIOR, ANTERIOR,
POSTERO MEDIAL O POSTERO LATERAL.
TÉCNICA DE LA SUPINACIÓN: EL CODO
DIAGNOSTICO
DEL NIÑO SE SOSTIENE A 90º
Y POSTERIORMENTE SE SUPINA
CON FIRMEZA LA MUÑECA Y, POR ULTIMO,
SE FLEXIONA EL CODO.
TIPOS DE FRACTURA
Las dividimos en función de si la línea de fractura afecta o no al
cartílago de crecimiento:
CON
SIN AFECTACIÓN DE LA FISIS
Fracturas en
• Caída sobre palma de la mano.
• Incompletas, estables.
rodete
SH tipo •II Dolor en dorso de muñeca al presionar con
A
Epifisiolisis
tallo verde
Deben reducirse y
ocurre en fracturas diafisarias. B
estabilizarse
Fracturas
• Afecta ambas corticales
↑ probabilidad
• Debe realizarse exploración de lesión
C
neurológica pre y
No deben reducirsepost
> 5–días
reducción. de cartílago de
completas crecimiento.
• Tto: depende de desplazamiento y angulación
FÉMUR | FRACTURAS DIAFISIARIAS FEMORALES
• Representan <2% de las fracturas infantiles
• Distribución es bimodal:
• 1° infancia por debilidad relativa de resistencia
cortical
• Mitad de la adolescencia por accidentes de tráfico
• Más frecuentes en los niños que en niñas (2,6:1)
Localización más frecuente:
• Nivel del tercio medio y trazo transversal (60%)
• Tercio proximal (20%)
• Más raras son las del tercio distal (10%)
Mecanismo de producción
• Más habitual en menores de 3 años son caídas casuales
domésticas o en áreas de recreo.
• En niños mayores, accidentes de tráfico o deportivos.
Otras causas importantes
• Maltrato (50% de las fracturas femorales en menores
de 4 años)
• Las fracturas patológicas: Vista AP de una fractura espiroidea del tercio
• osteogénesis imperfecta medio con distal del fémur derecho de un niño de
• osteopenia por enfermedades crónicas 8 años con menos de dos cm de cabalgamiento.
• neoplasia benigna o maligna.
FÉMUR | FRACTURAS DIAFISIARIAS FEMORALES
OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA FRACTURAS FEMORALES INFANTILES
Fx de la Diáfisis Tibial (“Toddler Fx”)
• Fractura sin desplazamiento de la diáfisis tibial distal
• Rotación del cuerpo alrededor de un pie fijo
• Niños entre 9 meses y 3 años
CL
• Irritabilidad - Marcha anormal - Sensibilidad localizada
Dx
• Pasa desapercibido debido a hallazgos clínicos y
radiográficos
• Rx AP, lateral y oblicua
• RM si persistente o sospecha de infección
To
• Yeso. Férula
• Andador con movimiento controlado del tobillo
Tratamiento de las Fracturas Pediátricas
Fx Incompletas
• Trazo de Fx ausente o incompleto (Un periostio y una corteza intactos)
• Fuerza axial indirecta
• Radio - Cúbito
A. Fx Toro – Hebilla: Abultamiento cóncavo – Intacto convexo
B. Fx Tallo verde: Interrupción cóncava + Angulación
C. Fx Arqueada: Angulación aislada
To: A. Inmovilización Férula
B/C. Angulación
Si <: Inmovilización Escayola
Si >: Reducción + Inmovilización Yeso
Fracturas de Salter-Harris
• Fractura fisaria o del cartílago de crecimiento
• Radio - Húmero distal
• Interrupción de crecimiento y deformidad (III-V)
Tratamiento
I. Fx Transversa F Reducción cerrada
II. Fx Transversa MF – F Inmovilización con yeso
III. Fx Transversa F – EF Reducción abierta
IV. Fx MF – F – EF Fijación interna transversal
V. Compresión con Interrupción F Depende del tiempo
Conclusiones
• Los niños exhiben patrones de fractura únicos debido a la compresibilidad relativa de
su hueso, el aumento de la resistencia del periostio y la presencia de la fisis (placa de
crecimiento).
• El sistema de clasificación de Salter-Harris se ha convertido en el método más
ampliamente aceptado para describir las fracturas fisarias.
• Se necesita atención especial para las lesiones fisarias porque puede ocurrir una
detención del crecimiento.
• Algunas fracturas pediátricas pueden no ser evidentes en las radiografías simples
iniciales y, a menudo, requieren un diagnóstico basado en los hallazgos físicos y las
imágenes de seguimiento.
• Una vez que la fisis se cierra, se observan patrones adultos de fractura. El momento del
cierre fisario en las extremidades varía en cada paciente y según el hueso y el sexo
del paciente