Mecanismos y Tratados
Mecanismos y Tratados
Mecanismos y Tratados
TRATADOS
• La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos
de Compraventa Internacional de Mercaderías , también
conocida como CISG o Convención de Viena, es un tratado
que regula el comercio internacional entre empresas privadas
de diferentes países. La Convención fue creada por la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
CONVENCIÓN Internacional (CNUDMI) en 1980 y entró en vigor en 1988. El
DE LA ONU principal objetivo de la CISG es facilitar el comercio
SOBRE COMPRA internacional haciendo cumplir las condiciones de los
contratos de compraventa. Los dirigentes de la CNUDMI
VENTA concibieron la CISG basándose en la filosofía de que unos
INTERNACIONAL mercados comerciales internacionales prósperos se traducen
generalmente en prosperidad económica para los habitantes
DE de los países implicados. Por lo tanto, la protección de los
MERCADERÍAS intereses del comprador y del vendedor en los contratos
internacionales fue la principal preocupación de la CNUDMI
al elaborar la CISG.
RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN DE LA UNIÓN
EUROPEA
• Las contrataciones se basan en un régimen que tiene por finalidad aumentar la
competencia y la transparencia en el uso del presupuesto de la Unión, creando
oportunidades, mejorando la calidad y proveyendo servicios de valor a los
ciudadanos europeos.
• La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Todos los ciudadanos tienen
los mismos derechos ante la ley y todas las actividades de la UE se rigen por los
Tratados, acordados voluntaria y democráticamente por los países miembros. El
Derecho y la justicia son defendidos por un poder judicial independiente.
COMPETENCIA JUDICIAL
INTERNACIONAL
Se entenderá que un contrato es internacional si las partes del mismo tienen su residencia habitual o su
establecimiento en Estados Partes diferentes, o si el contrato tiene contactos objetivos con más de un
Estado Parte.
Esta Convención se aplicará a contratos celebrados o en que sean parte Estados, entidades u
organismos estatales, a menos que las partes en el contrato la excluyan expresamente. Sin embargo,
cualquier Estado Parte podrá declarar en el momento de firmar, ratificar o adherir a esta Convención
que ella no se aplicará a todos o a alguna categoría de contratos en los cuales el Estado o las entidades
u organismos estatales sean parte.
Cualquier Estado Parte podrá, al momento de firmar, ratificar o adherir a la presente Convención,
declarar a qué clase de contratos no se aplicará la misma
Un contrato internacional es un contrato que
presenta puntos de conexión con dos o más
países, es decir, con dos o más ordenamientos
jurídicos.
IMPORTANCIA DEL
CONTRATO EN EL
ÁMBITO
INTERNACIONAL?
¿CUÁLES SON LOS 1. La indeterminación de la ley que va a regir el contrato: esta
PRINCIPALES RIESGOS indeterminación puede generar graves problemas debido a la
JURÍDICOS DERIVADOS DE multiplicidad de puntos de contacto (y en consecuencia, de leyes)
UNA OPERACIÓN DE que presentan estas relaciones.
COMERCIO Así, cuando dicha ley no haya sido previamente definida por las
INTERNACIONAL? partes, corresponderá al Juez o al Tribunal Arbitral la
determinación de la misma.
2. La indeterminación del modo de solucionar los problemas que
se puedan derivar de la relación jurídica, es decir, si será la
justicia estatal o la justicia arbitral la que intervendrá para
solucionar los conflictos.
En el caso de que se elija la primera, habrá que concretar cuál es
el país del tribunal elegido.
Además de estos riesgos jurídicos existen también riesgos
tecnológicos, técnicos, comerciales, económico-financieros o
políticos que habrá que tener en cuenta.
¿QUÉ TIPOS DE CONTRATOS INTERNACIONALES
EXISTEN?
Prácticamente todas las figuras
• Contrato de intermediación comercial
posibles en relación con los acuerdos
• Contrato de comisión.
entre dos partes en el mercado local
• Contrato de concesión de venta o distribución
tienen su traducción en contratos
comercial.
internacionales. Los tipos de
• Contrato de agencia mercantil
contratos internacionales más
• Contrato de franquicia.
habituales son :
• Contrato de leasing internacional.
• Contacto de factoring.
• Contrato de exportación de planta.
• Contrato de Servicios Internacionales
• Contrato de Joint Venture.
CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN COMERCIAL
• Legitimidad de las partes. Antes de celebrar un contrato con una empresa extranjera, se
debe realizar la diligencia debida para verificar que efectivamente está registrada y
autorizada para hacer negocios en su país de origen, y que esté al día con respecto a sus
obligaciones. La obtención de un organigrama de la estructura de negocio de la empresa
(por ejemplo, matriz, subsidiarias, afiliadas, etc.) descubrirá áreas potenciales de
preocupación o áreas de oportunidad para una futura colaboración. Además, es preciso
asegurarse de que la persona designada para firmar contratos internacionales en nombre
de esa compañía tiene la autoridad legal para hacerlo, y, en el momento de la firma,
cerciorarse de que el contrato reúne las formalidades pertinentes.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?
Al hacer negocios con una empresa extranjera, las partes no deben asumir que el
contrato será en español o que todas las comunicaciones futuras se mantendrán en este
idioma. Si las partes acuerdan que el contrato se redactará en una lengua, entonces el
contrato también debe indicar claramente que todas las comunicaciones posteriores se
realizarán en el mismo idioma, si eso refleja las intenciones de las partes.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?
Vigencia del contrato. Ya sea que el contrato sea un evento único, un contrato sujeto a renovación anual
o un contrato en curso que demorará años, las partes deben indicar expresamente el término previsto del
contrato. Si no se especifica la duración del contrato y una de las partes desea rescindir el contrato años
más tarde, puede surgir una disputa sobre la cantidad de notificación anticipada que esa parte debe dar a
la otra parte para rescindir el contrato.
Terminación. Las partes deben especificar si la causa es necesaria para terminar un contrato o si el
contrato puede ser terminado sin causa. Si se requiere causa para rescindir un contrato, entonces el
contrato debe describir claramente cada uno de los factores que deben cumplirse para que una parte
pueda rescindir el contrato. La terminación de ciertos tipos de contratos internacionales, por ejemplo,
acuerdos de distribución exclusiva, puede ser extremadamente difícil y es posible que impliquen un
importante desembolso de dinero.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?
Legislación aplicable. La ley aplicable a un contrato es el cuerpo de leyes que regirá la interpretación y ejecución del
mismo. Dado que, en los contratos internacionales cada parte es originaria de un país, cabe esperar que cada actor
preferirá que las leyes de su propia jurisdicción rijan el contrato, por lo que es una cuestión importante a negociar.
• Los contratos internacionales a menudo requieren que las partes intenten inicialmente resolver sus diferencias sin proceder
de entrada a un litigio o arbitraje. Si las diferencias no pueden resolverse dentro del plazo especificado, entonces las partes
pueden recurrir a una de estas alternativas para la resolución de conflictos en comercio internacional.
• Las partes de contratos internacionales comúnmente requieren que las disputas se resuelvan en arbitraje en lugar de litigios
por motivos de confidencialidad y por simplicidad. Existe una variedad de tribunales de arbitraje internacional con sus
propias reglas, por lo que las partes deben designar el tribunal de elección para la resolución de posibles conflictos durante
la fase de negociación del acuerdo.
• Además de la ley que rige el contrato y el método de resolución de disputas, el lugar para la resolución de disputas debe
incluirse también en el contrato.
TIPOS DE CLAUSULAS CONTRACTUALES
• Impuestos.
• Identificación de las partes y declaraciones.
• Cesion de derechos y obligaciones.
• Objetivo del contrato.
• Compromiso Arbitral.
• Descripción y precio de las mercancías.
• Garantías del vendedor y derecho de reclamación
• Derechos de propiedad Intelectual.
del comprador.
• Forma de pago
• Vigencia del contrato.
• Condiciones para el envase y embalaje de
• Legislación, marco e idiomas aplicables.
productos.
• Mecanismo para la solución de controversias.
• Plazos y condiciones de entrega de mercancía.
• Causas de anulación.
• Responsabilidad Civil sobre el producto.
CONTRATO JOINT VENTURE
La presente Convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones
corporales causadas a una persona por las mercaderías
Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 12, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos.
Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no estén
expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios generales en los que
se basa la presente Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en
virtud de las normas de derecho internacional privado.
¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E
INTELECTUAL ?
• La propiedad Intelectual: el conjunto de derechos que protege las creaciones literarias y artísticas (novelas,
esculturas, fotografías…, pero también bases de datos, y programas de ordenador).
• Propiedad Industrial: protege las creaciones técnicas (invenciones y diseños a través de patentes, modelos de
utilidad y diseños y modelos industriales) y su identificación en el mercado (marcas y nombres comerciales).
• Así, un determinado producto puede acumular distintos derechos de propiedad industrial e intelectual.
Por ejemplo, una empresa con un nombre comercial como Apple, puede registrar un producto con una marca
(Iphone X) y proteger las innovaciones técnicas de ese producto mediante patentes (desbloqueo facial inteligente,
pantalla táctil, etc.) pertenecientes a la propiedad industrial, mientras que protege los derechos de autor de un
tono (Apple Ring) de llamada característico o una melodía propia a través de la propiedad intelectual.
CONTRATOS SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL
• Los Estados han reconocido la importancia de la propiedad intelectual y han dotado de derechos a
sus titulares, a través de títulos de marcas registradas, nombres comerciales, patentes, derechos de
autor, derechos conexos y otros. Estos derechos permiten a sus titulares disponer en forma
exclusiva de sus creaciones, de tal forma que ellos pueden decidir el uso o explotación que darán a
sus marcas, inventos, obras literarias o artísticas, entre otros.
• Los titulares de derechos de autor podrán explotar de manera exclusiva sus marcas, nombres
comerciales, patentes, derechos de autor o derechos conexos o bien conceder a terceros su uso. De
acuerdo con la ley de la Propiedad Industrial, la cesión o licencia respecto del uso de marcas o
patentes puede ser onerosa o gratuita, sin embargo tratándose derechos de autor, la cesión, licencia
u otra forma de contratación será siempre onerosa.
CONTRATOS SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL
• En virtud de lo anterior y toda vez que la propiedad intelectual e industrial representa activos económicos para el
titular de los derechos se hace necesaria la celebración de contratos que permitan al titular de la propiedad
intelectual proteger sus derechos y en su caso obtener contraprestaciones algunas de las cuales son de carácter
preponderantemente económico.
• Para las personas físicas y las empresas nacionales e internacionales, la propiedad intelectual e industrial es de
suma importancia en materia de negocios, gracias a ella es posible mejorar la fabricación de sus productos, la forma
de comercializarlos, de distinguirse de sus competidores y de evitar que otros de forma ilegal se aprovechen de ella.
• Así tenemos que los contratos sobre propiedad e industrial son los acuerdos de dos o más personas para producir
o transferir obligaciones o derechos relacionados con la propiedad intelectual, como las invenciones, tecnología,
obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes que se usan en el comercio, entre otros.
QUE ES LA OMPI?
• Los acuerdos de concesión de licencias son contratos jurídicamente vinculantes en virtud de los cuales el titular de
la propiedad intelectual (PI) sobre una tecnología valiosa (el licenciante) autoriza a otra persona (el licenciatario) a
utilizar la PI según la manera (cláusulas) establecida en el acuerdo.
• En esas cláusulas se establecen los derechos del licenciatario: una licencia amplia para cualquier fin, sin limitaciones
en cuanto al territorio o el campo de aplicación; una licencia limitada, que autoriza la distribución o fabricación
únicamente en territorios específicos o con respecto a tecnologías definidas, o algún tipo de arreglo intermedio.
• Los acuerdos de concesión de licencias pueden asemejarse a un enorme “pastel” de varias capas que quienes
participan en la negociación pueden cortar y dividir para diseñar conjuntamente una solución que redunde en el
beneficio de todos. Una licencia es el consentimiento del titular para que un tercero utilice la PI a cambio de dinero o
algo de valor (por ejemplo, licencias cruzadas). Se convierte en una transferencia real cuando el licenciante entrega la
tecnología y los conocimientos al licenciatario y este aprende a usarlos, adaptarlos y, de ser posible, mejorarlos de
manera eficaz.
¿QUÉ SON LAS
PATENTES?
• Las patentes, también conocidas
con el nombre de patentes de
invención, son el medio más
generalizado que existe para
proteger los derechos de los
inventores.
¿QUÉ SON LAS PATENTES?