Mecanismos y Tratados

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

MECANISMOS Y

TRATADOS
• La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos
de Compraventa Internacional de Mercaderías , también
conocida como CISG o Convención de Viena, es un tratado
que regula el comercio internacional entre empresas privadas
de diferentes países. La Convención fue creada por la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
CONVENCIÓN Internacional (CNUDMI) en 1980 y entró en vigor en 1988. El
DE LA ONU principal objetivo de la CISG es facilitar el comercio
SOBRE COMPRA internacional haciendo cumplir las condiciones de los
contratos de compraventa. Los dirigentes de la CNUDMI
VENTA concibieron la CISG basándose en la filosofía de que unos
INTERNACIONAL mercados comerciales internacionales prósperos se traducen
generalmente en prosperidad económica para los habitantes
DE de los países implicados. Por lo tanto, la protección de los
MERCADERÍAS intereses del comprador y del vendedor en los contratos
internacionales fue la principal preocupación de la CNUDMI
al elaborar la CISG.
RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN DE LA UNIÓN
EUROPEA
• Las contrataciones se basan en un régimen que tiene por finalidad aumentar la
competencia y la transparencia en el uso del presupuesto de la Unión, creando
oportunidades, mejorando la calidad y proveyendo servicios de valor a los
ciudadanos europeos.
• La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Todos los ciudadanos tienen
los mismos derechos ante la ley y todas las actividades de la UE se rigen por los
Tratados, acordados voluntaria y democráticamente por los países miembros. El
Derecho y la justicia son defendidos por un poder judicial independiente.
COMPETENCIA JUDICIAL
INTERNACIONAL

•Debemos iniciar señalando que la


necesaria determinación de la cji de
los tribunales nacionales de un Estado
se presenta únicamente respecto a
aquellos litigios que se refieren a las
relaciones de tráfico externo, a las
situaciones jurídicas que llevan
implícito un elemento de extranjería
COMPETENCIA JUDICIAL
INTERNACIONAL

Por otro lado debemos admitir que la cji


se destina a determinar qué juez
nacional, de qué Estado de los
involucrados en el supuesto de hecho
privado e internacional, se atribuirá el
conocimiento del mismo hasta llegar
COMPETENCIA JUDICIAL
INTERNACIONAL

Por último es menester aclarar que la


competencia judicial nacional sería la
exacta, puntual y concreta determinación
del tribunal que entraría a conocer del
supuesto de hecho privado e internacional.
Una determinación que se haría en función
de criterios tales como la materia, la
cuantía, el grado y el territorio. Así, la
competencia judicial nacional vendría a
concretar la competencia judicial
internacional en un determinado tribunal
nacional.
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE
DERECHO APLICABLE A LOS CONTRATOS
Esta Convención determina el derecho aplicable a los contratos internacionales.

Se entenderá que un contrato es internacional si las partes del mismo tienen su residencia habitual o su
establecimiento en Estados Partes diferentes, o si el contrato tiene contactos objetivos con más de un
Estado Parte.

Esta Convención se aplicará a contratos celebrados o en que sean parte Estados, entidades u
organismos estatales, a menos que las partes en el contrato la excluyan expresamente. Sin embargo,
cualquier Estado Parte podrá declarar en el momento de firmar, ratificar o adherir a esta Convención
que ella no se aplicará a todos o a alguna categoría de contratos en los cuales el Estado o las entidades
u organismos estatales sean parte.

Cualquier Estado Parte podrá, al momento de firmar, ratificar o adherir a la presente Convención,
declarar a qué clase de contratos no se aplicará la misma
Un contrato internacional es un contrato que
presenta puntos de conexión con dos o más
países, es decir, con dos o más ordenamientos
jurídicos.

Como definición general, se puede decir que un


contrato internacional es un acuerdo de
voluntades pactado entre dos o más partes que
¿QUÉ ES UN tienen sus domicilios o residencias en Estados
distintos
CONTRATO
INTERNACIONAL?
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO
INTERNACIONAL?

• El libre consentimiento prestado por las partes.

• La creación, modificación o extinción de una


relación o negocio jurídico.

• Es una relación protegida por el derecho (por las


leyes, usos y costumbres aplicables).

• Busca la realización de una transacción


internacional de carácter económicopatrimonial,
con ánimo de lucro, en un marco internacional
de tráfico en masa, con carácter habitual.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL
CONTRATO INTERNACIONAL?

Para que se pueda considerar que existe un contrato,


es necesario que concurran una serie de elementos o
requisitos fundamentales. Básicamente en todo
contrato concurren tres tipos de elementos:
• Elementos personales
• Elementos formales
• Elementos reales
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL
CONTRATO INTERNACIONAL?

• La función de un contrato internacional es definir los derechos y obligaciones que


afectan a cada una de las partes implicadas en una relación comercial de ámbito
internacional. Es el marco jurídico que define las prestaciones y derechos, funcionando
como cobertura ante los riesgos intrínsecos a una operación internacional. Aquello que
no quede regulado bajo el contrato, estará sujeto a las normas nacionales o
internacionales que correspondan, pudiendo ser menos beneficiosas o con soluciones
distintas respecto a la normativa nacional de alguna de las partes.
EL CONTRATO, TANTO INTERNO COMO INTERNACIONAL, DEFINE ESTA IMPORTANCIA AUMENTA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL YA QUE
EL CONTENIDO Y ALCANCE DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS LOS PUNTOS QUE NO ESTÉN REGULADOS SERÁN REGIDOS POR LEYES
QUE CORRESPONDEN A LAS PARTES. ES EL INSTRUMENTO DE QUE SERÁN EXTRAÑAS A UNA DE LAS PARTES Y QUE PUEDEN

¿CUÁL ES LA GESTIÓN DE TAL OPERACIÓN, QUE DEFINE LAS PRESTACIONES


QUE DEBERÁN REALIZAR LOS OBLIGADOS POR ELLA Y LOS
DERECHOS DE QUE SE PODRÁN PREVALER.
PRESENTAR SOLUCIONES DIFERENTES A LAS DE SU PROPIO DERECHO.
ESTO PUEDE PRODUCIR SORPRESAS A LA HORA DE EJECUTAR EL
CONTRATO, DE AHÍ LA NECESIDAD DE PREVER SUS CONSECUENCIAS

IMPORTANCIA DEL
CONTRATO EN EL
ÁMBITO
INTERNACIONAL?
¿CUÁLES SON LOS 1. La indeterminación de la ley que va a regir el contrato: esta
PRINCIPALES RIESGOS indeterminación puede generar graves problemas debido a la
JURÍDICOS DERIVADOS DE multiplicidad de puntos de contacto (y en consecuencia, de leyes)
UNA OPERACIÓN DE que presentan estas relaciones.
COMERCIO Así, cuando dicha ley no haya sido previamente definida por las
INTERNACIONAL? partes, corresponderá al Juez o al Tribunal Arbitral la
determinación de la misma.
2. La indeterminación del modo de solucionar los problemas que
se puedan derivar de la relación jurídica, es decir, si será la
justicia estatal o la justicia arbitral la que intervendrá para
solucionar los conflictos.
En el caso de que se elija la primera, habrá que concretar cuál es
el país del tribunal elegido.
Además de estos riesgos jurídicos existen también riesgos
tecnológicos, técnicos, comerciales, económico-financieros o
políticos que habrá que tener en cuenta.
¿QUÉ TIPOS DE CONTRATOS INTERNACIONALES
EXISTEN?
Prácticamente todas las figuras
• Contrato de intermediación comercial
posibles en relación con los acuerdos
• Contrato de comisión.
entre dos partes en el mercado local
• Contrato de concesión de venta o distribución
tienen su traducción en contratos
comercial.
internacionales. Los tipos de
• Contrato de agencia mercantil
contratos internacionales más
• Contrato de franquicia.
habituales son :
• Contrato de leasing internacional.
• Contacto de factoring.
• Contrato de exportación de planta.
• Contrato de Servicios Internacionales
• Contrato de Joint Venture.
CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN COMERCIAL

Por el contrato de representación comercial una persona se obliga


a prestar un servicio o hacer una cosa por cuenta o encargo de
otra.
El representante actuará con terceros en nombre, por cuenta y en
representación del mandante. El representante aporta clientela al
mandante ya que las relaciones se forman directamente entre el
mandante y los terceros. Si el mandatario actuara con los terceros
en su propio nombre, éste se obligaría personalmente con el
tercero.
El contrato de representación puede ser general o especial, según
comprenda todos los negocios del mandante o sólo uno o varios
negocios determinados. El contrato no está sujeto a forma especial
alguna.
CONTRATO DE COMISIÓN

• El contrato de comisión es un “mandato” por


el que se obliga una persona a prestar algún
servicio o hacer alguna cosa por cuenta o
encargo de otra, y cuando una de las partes
de ese contrato es un empresario y su
objeto un acto o una operación de comercio,
estamos ante la COMISIÓN.
• Las dos partes del contrato son el comitente
y el comisionista o persona que recibe el
encargo.
CONTRATO DE CONCESIÓN DE VENTA O
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Puede definirse como aquel contrato por el cual una
empresa (distribuidora o concesionaria) se compromete
a vender los productos comprados previamente a otra
(fabricante o concedente) en un determinado territorio.
El distribuidor vende los bienes o productos en el mismo
estado en el los adquirió cuando le fueron
suministrados sin transformación alguna y prestando
además una serie de servicios postventa a los clientes
compradores de esos productos (reparaciones, venta
de repuestos, colaboración con la entidad que financie
las compras de los clientes).
CONTRATO DE AGENCIA MERCANTIL

El contrato de agencia comercial internacional es aquel


contrato en virtud del cual una de las partes, agente, se
obliga frente a otra, principal, de manera continuada o
estable y a cambio de una remuneración, a promover en un
determinado territorio actos y operaciones de comercio por
cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en
nombre ajenos, como intermediario independiente, sin
asumir el riesgo y ventura de tales operaciones.
El agente actúa en nombre propio, ya sea personalmente o
por medio de sus dependientes, por cuenta del empresario
principal con quién le une el contrato de agencia.
CONTRATO DE FRANQUICIA

El contrato de franquicia tiende a regular aquella


relación por medio de la cual un empresario –
denominado franquiciador o franquiciante– pone a
disposición de otro empresario independiente –
denominado franquiciado– la posibilidad de explotar
en un determinado territorio los productos o
servicios del primero, a cambio de la cual recibirá
una contraprestación económica.
Es necesario que ambas partes sometan a un
riguroso estudio el contrato con anterioridad a su
otorgamiento.
CONTRATO DE LEASING INTERNACIONAL

• Leasing internacional es una alternativa de financiación con la


cual una empresa adquiere en arrendamiento financiero
bienes muebles e inmuebles nuevos, usados o sobre planos,
mediante un contrato a cambio del pago de un canon
periódico y al final de la operación puede ejercer la opción de
compra/adquisición pactada desde el inicio del contrato,
restituir el bien o renovar la operación de arrendamiento.
• El Leasing Internacional es la operación en la que el
arrendador y el arrendatario se encuentran en países
diferentes y la transacción se realiza en dólares. También
puede utilizarse para operaciones dentro del territorio
nacional que se realicen en dólares.
CONTRATO DE FACTORING

El “factoring” es un contrato mediante el cual una


empresa traspasa las facturas que ha emitido por
concepto de exportaciones y a cambio obtiene de
manera inmediata capital expresado en dinero.

El factoring es un proceso que elimina el riesgo


financiero para el exportador y a su vez ofrece
liquidez para las facturas de exportación.
CONTRATO DE EXPORTACIÓN DE PLANTA,
LLAVE EN MANO
Un acuerdo de este tipo es aquel donde un
contratista se hace cargo de todos los trámites y la
burocracia para llevar a cabo una obra determinada.
En él se genera un precio global por el trabajo y un
período máximo de tiempo para terminarlo
Modalidad especial de exportación en la que el
suministrador de una instalación o planta industrial
se compromete a construirla totalmente hasta su
puesta en marcha, incluyendo operaciones de
montaje, asistencia técnica, gastos locales o
formación del personal
CONTRATO DE SERVICIOS INTERNACIONALES

Contrato que regula las relaciones comerciales en la


prestación de servicios entre una parte que presta el
servicios (“Prestador”) y otra que lo recibe
(“Cliente”), situadas en países diferentes.
El contrato está redactado de forma que pueda
usarse para la prestación de una amplia gama de
servicios - gestión empresarial, ingeniería,
tecnología, software y servicios web, publicidad y
diseño, investigación de mercados, enseñanza y
formación, etc. - en mercados internacionales.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

• Legitimidad de las partes. Antes de celebrar un contrato con una empresa extranjera, se
debe realizar la diligencia debida para verificar que efectivamente está registrada y
autorizada para hacer negocios en su país de origen, y que esté al día con respecto a sus
obligaciones. La obtención de un organigrama de la estructura de negocio de la empresa
(por ejemplo, matriz, subsidiarias, afiliadas, etc.) descubrirá áreas potenciales de
preocupación o áreas de oportunidad para una futura colaboración. Además, es preciso
asegurarse de que la persona designada para firmar contratos internacionales en nombre
de esa compañía tiene la autoridad legal para hacerlo, y, en el momento de la firma,
cerciorarse de que el contrato reúne las formalidades pertinentes.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

• Ámbito geográfico. Si la capacidad de una de las partes para participar en el negocio se


limitará en virtud del contrato a un área geográfica específica (por ejemplo, franquicias o
distribuidores), dichas limitaciones geográficas deben especificarse en el contrato.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

• Deberes, obligaciones y responsabilidades. Los malentendidos surgen cuando una parte


de un contrato cree que la otra parte es responsable de tomar ciertas acciones o asumir
ciertos costos. En consecuencia, para evitar este tipo de situaciones, los deberes de cada
una de las partes deben describirse en el contrato con la mayor especificidad posible. Por
ejemplo, las ventas internacionales de bienes tienen aspectos únicos de manejo, envío e
impuestos. El contrato debe especificar las reglas de INCOTERMS que se aplicarán al
acuerdo comercial para establecer los derechos, riesgos y costes asociados con el envío de
mercancías de un país a otro. Dado que las licencias o aprobaciones gubernamentales
pueden ser necesarias para importar o exportar ciertos bienes o para proporcionar bienes o
servicios en ciertos países, el contrato debe designar qué parte será responsable de
obtenerlas
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

 La comunicación es esencial para que los contratos internacionales cumplan


expectativas. El contrato debe contener una disposición de donde se establezca la
frecuencia de comunicación, los contactos dentro de cada organización, el método de
comunicación y el idioma o los idiomas en los que se pueden mantener las
comunicaciones.

 Al hacer negocios con una empresa extranjera, las partes no deben asumir que el
contrato será en español o que todas las comunicaciones futuras se mantendrán en este
idioma. Si las partes acuerdan que el contrato se redactará en una lengua, entonces el
contrato también debe indicar claramente que todas las comunicaciones posteriores se
realizarán en el mismo idioma, si eso refleja las intenciones de las partes.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

• Propiedad intelectual. Si las partes desean transferir los derechos de propiedad


intelectual en virtud del contrato o no hacerlo expresamente, entonces el contrato debe
incluir una disposición que establezca las medidas oportunas con respecto a los derechos
de propiedad intelectual de las partes, incluida la concesión de cualquier licencia y la
propiedad de los derechos de propiedad intelectual desarrollados en relación con el
contrato
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

• Derechos de auditoría. Si el pago en virtud del contrato estará supeditado al logro de


ciertos avances o hitos, entonces, es necesario que los contratos internacionales incluyan
una disposición que imponga el mantenimiento de registros y los requisitos de
presentación de informes a la parte que recibe el pago y la somete a auditorías periódicas
por parte de la parte que realiza el pago. Estas disposiciones generalmente abordan qué
parte pagará el coste de la auditoría, si ésta debe ser conducida por auditores externos o
si puede ser llevada a cabo internamente, el alcance de la auditoría, la frecuencia de la
auditoría, el período de tiempo posterior al vencimiento o la rescisión del contrato para el
cumplimiento de los derechos de auditoría, etc.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

• Los contratos internacionales generalmente incluyen una cláusula de


confidencialidad que prohíbe o restringe la capacidad de las partes para divulgar
información confidencial a terceros. La información confidencial podría incluir el propio
contrato, los documentos y comunicaciones relacionados con el mismo u otra información
confidencial designada por las partes. El deber de confidencialidad a menudo sobrevive a
la terminación o vencimiento del contrato por un número específico de años o por tiempo
indefinido, algo que hay que especificar. Dado que puede ser difícil y costoso imponer una
cláusula de confidencialidad a una empresa extranjera, es recomendable limitar la
cantidad de información confidencial que se comparte, limitar la audiencia autorizada para
recibir dicha información y cifrar los datos electrónicos siempre que sea posible.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

 Vigencia del contrato. Ya sea que el contrato sea un evento único, un contrato sujeto a renovación anual
o un contrato en curso que demorará años, las partes deben indicar expresamente el término previsto del
contrato. Si no se especifica la duración del contrato y una de las partes desea rescindir el contrato años
más tarde, puede surgir una disputa sobre la cantidad de notificación anticipada que esa parte debe dar a
la otra parte para rescindir el contrato.

 Terminación. Las partes deben especificar si la causa es necesaria para terminar un contrato o si el
contrato puede ser terminado sin causa. Si se requiere causa para rescindir un contrato, entonces el
contrato debe describir claramente cada uno de los factores que deben cumplirse para que una parte
pueda rescindir el contrato. La terminación de ciertos tipos de contratos internacionales, por ejemplo,
acuerdos de distribución exclusiva, puede ser extremadamente difícil y es posible que impliquen un
importante desembolso de dinero.
¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN CUENTA AL
NEGOCIAR CONTRATOS INTERNACIONALES?

 Legislación aplicable. La ley aplicable a un contrato es el cuerpo de leyes que regirá la interpretación y ejecución del
mismo. Dado que, en los contratos internacionales cada parte es originaria de un país, cabe esperar que cada actor
preferirá que las leyes de su propia jurisdicción rijan el contrato, por lo que es una cuestión importante a negociar.

• Los contratos internacionales a menudo requieren que las partes intenten inicialmente resolver sus diferencias sin proceder
de entrada a un litigio o arbitraje. Si las diferencias no pueden resolverse dentro del plazo especificado, entonces las partes
pueden recurrir a una de estas alternativas para la resolución de conflictos en comercio internacional.

• Las partes de contratos internacionales comúnmente requieren que las disputas se resuelvan en arbitraje en lugar de litigios
por motivos de confidencialidad y por simplicidad. Existe una variedad de tribunales de arbitraje internacional con sus
propias reglas, por lo que las partes deben designar el tribunal de elección para la resolución de posibles conflictos durante
la fase de negociación del acuerdo.

• Además de la ley que rige el contrato y el método de resolución de disputas, el lugar para la resolución de disputas debe
incluirse también en el contrato.
TIPOS DE CLAUSULAS CONTRACTUALES

• Impuestos.
• Identificación de las partes y declaraciones.
• Cesion de derechos y obligaciones.
• Objetivo del contrato.
• Compromiso Arbitral.
• Descripción y precio de las mercancías.
• Garantías del vendedor y derecho de reclamación
• Derechos de propiedad Intelectual.
del comprador.
• Forma de pago
• Vigencia del contrato.
• Condiciones para el envase y embalaje de
• Legislación, marco e idiomas aplicables.
productos.
• Mecanismo para la solución de controversias.
• Plazos y condiciones de entrega de mercancía.
• Causas de anulación.
• Responsabilidad Civil sobre el producto.
CONTRATO JOINT VENTURE

Las Joint Venture podría definirse como una forma de


cooperación entre empresas, radicadas en países diferentes,
bien mediante la constitución de una empresa común, o a
través de la firma de un contrato, con el fin de llevar a cabo,
de forma conjunta, una actividad determinada, duradera o
provisional en el tiempo, dotándola de apoyo técnico,
financiero o comercial, a través de aportaciones de capital,
tecnología y/o know-how, y/o mano de obra.
La idea que subyace bajo esta forma jurídica es que varias
empresas decidan aunar esfuerzos con el fin de
complementarse y, aun perdiendo cierta autonomía, conseguir
objetivos que de una forma individual serían inalcanzables.
LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL

La compraventa internacional representa una


operación de intercambio por medio de la cual se
entrega una determinada mercancía contra el pago de
su valor en dinero. El intercambio comercial entre
personas que residen en distintos estados está
condicionado por una serie de factores, entre otros, las
enormes distancias que deben recorrer las mercancías
para ser colocadas en los lugares de destino y
consumo; la diversa legislación a que están sometidas
las partes contratantes en la compraventa
internacional; las barreras aduaneras que cada país
impone a sus fronteras a este intercambio de bienes,
etcétera.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
• Intervienen dos partes definidas como vendedor y comprador.
• Se limita a crear obligaciones a ambas partes.
• La obligación consiste en que el vendedor debe trasladar la propiedad de una cosa al comprador.
• El comprador debe entregar al vendedor un pago, el cual es denominado como precio, que puede
ser en dinero o especie.
• Con respecto a los gastos del contrato, se establece que estos pueden ser asumidos según
acuerdo entre las parte, y en caso de no haber explicito un acuerdo deben asumir en partes
iguales la totalidad de los gastos en que incurriera el contrato.
• No siempre el vendedor posee la propiedad de la cosa a vender, en este caso se hace necesario
que antes de la venta le sea transferida la propiedad al vendedor para que éste pueda cederla al
comprador y así el vendedor sea el responsable de las garantías de dicho contrato sobre la cosa.
LEX MERCATORIA

Son los usos, costumbres y prácticas que


se dan en el comercio internacional y que
los comerciantes asumen como normas
para la solución de conflictos entre ellos,
esto es, asume el papel de una ley procesal
internacional para resolver las
controversias del comercio exterior.
EL VALOR JURÍDICO DE LOS INCOTERMS

La finalidad de los INCOTERMS es otorgar


seguridad jurídica a los contratantes en
cuanto a los derechos y obligaciones con los
que cuentan las partes con objeto de evitar
en lo posible las incertidumbres derivadas de
dichos términos en países diferentes en
contratos de compraventa internacional
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

Considerando que el desarrollo del comercio internacional


sobre la base de la igualdad y del beneficio mutuo constituye
un importante elemento para el fomento de las relaciones
amistosas entre los Estados,

Estimando que la adopción de normas uniformes aplicables a


los contratos de compraventa internacional de mercaderías en
las que se tengan en cuenta los diferentes sistemas sociales,
económicos y jurídicos contribuiría a la supresión de los
obstáculos jurídicos con que tropieza el comercio
internacional y promovería el desarrollo del comercio
internacional,
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS

1) La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías


entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes:
a) cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o
b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de
un Estado Contratante.

2) No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en


Estados diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de
información revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración del
contrato o en el momento de su celebración.

3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en


cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del
contrato.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS

1) La presente Convención no se aplicará a las compraventas:

a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el


vendedor, en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de
su celebración, no hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las
mercaderías se compraban para ese uso;
b) en subastas;
c) judiciales;
d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
f) de electricidad.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS

1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser


manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de
proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o
producción.
2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las
obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de obra o
prestar otros servicios.

La presente Convención regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa y los


derechos y obligaciones del vendedor y del comprador de ese contrato.

Salvo disposición expresa en contrario de la presente Convención, ésta no concierne, en particular:

a) a la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de cualquier


uso;
b) a los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías vendidas.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS

La presente Convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones
corporales causadas a una persona por las mercaderías

Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 12, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos.

En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la


necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe
en el comercio internacional.

Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no estén
expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios generales en los que
se basa la presente Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en
virtud de las normas de derecho internacional privado.
¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E
INTELECTUAL ?
• La propiedad Intelectual: el conjunto de derechos que protege las creaciones literarias y artísticas (novelas,
esculturas, fotografías…, pero también bases de datos, y programas de ordenador).
• Propiedad Industrial: protege las creaciones técnicas (invenciones y diseños a través de patentes, modelos de
utilidad y diseños y modelos industriales) y su identificación en el mercado (marcas y nombres comerciales).
• Así, un determinado producto puede acumular distintos derechos de propiedad industrial e intelectual.

Por ejemplo, una empresa con un nombre comercial como Apple, puede registrar un producto con una marca
(Iphone X) y proteger las innovaciones técnicas de ese producto mediante patentes (desbloqueo facial inteligente,
pantalla táctil, etc.) pertenecientes a la propiedad industrial, mientras que protege los derechos de autor de un
tono (Apple Ring) de llamada característico o una melodía propia a través de la propiedad intelectual.
CONTRATOS SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL

• Los Estados han reconocido la importancia de la propiedad intelectual y han dotado de derechos a
sus titulares, a través de títulos de marcas registradas, nombres comerciales, patentes, derechos de
autor, derechos conexos y otros. Estos derechos permiten a sus titulares disponer en forma
exclusiva de sus creaciones, de tal forma que ellos pueden decidir el uso o explotación que darán a
sus marcas, inventos, obras literarias o artísticas, entre otros.

• Los titulares de derechos de autor podrán explotar de manera exclusiva sus marcas, nombres
comerciales, patentes, derechos de autor o derechos conexos o bien conceder a terceros su uso. De
acuerdo con la ley de la Propiedad Industrial, la cesión o licencia respecto del uso de marcas o
patentes puede ser onerosa o gratuita, sin embargo tratándose derechos de autor, la cesión, licencia
u otra forma de contratación será siempre onerosa.
CONTRATOS SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL

• En virtud de lo anterior y toda vez que la propiedad intelectual e industrial representa activos económicos para el
titular de los derechos se hace necesaria la celebración de contratos que permitan al titular de la propiedad
intelectual proteger sus derechos y en su caso obtener contraprestaciones algunas de las cuales son de carácter
preponderantemente económico.
• Para las personas físicas y las empresas nacionales e internacionales, la propiedad intelectual e industrial es de
suma importancia en materia de negocios, gracias a ella es posible mejorar la fabricación de sus productos, la forma
de comercializarlos, de distinguirse de sus competidores y de evitar que otros de forma ilegal se aprovechen de ella.
• Así tenemos que los contratos sobre propiedad e industrial son los acuerdos de dos o más personas para producir
o transferir obligaciones o derechos relacionados con la propiedad intelectual, como las invenciones, tecnología,
obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes que se usan en el comercio, entre otros.
QUE ES LA OMPI?

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual


(OMPI) fue creada el 14 de julio de 1967 con la firma
del Convenio de Estocolmo, enmendado el 28 de
septiembre de 1979.

La OMPI es el organismo especializado del sistema de


organizaciones de las Naciones Unidas dedicado al uso
de la propiedad intelectual (patentes, derechos de
autor, marcas, diseños, etc.) como medio de estimular
la innovación y la creatividad. Su objetivo es promover
la innovación y la creatividad al servicio del desarrollo
económico, social y cultural de todos los países, por
medio de un sistema internacional de propiedad
intelectual equilibrado y eficaz.
.
LAS FUNCIONES DE LA OMPI

1) El fomento del respeto a la propiedad intelectual


mediante la promoción de los instrumentos jurídicos que
administra y la armonización de legislaciones nacionales
sobre la materia;
2) La asistencia técnico-jurídica a los Estados miembros y
la coordinación con otros organismos internacionales en
asuntos relacionados con la propiedad intelectual;
3) La conducción de estudios e investigaciones y la
difusión de información sobre la propiedad intelectual;
4) La prestación de servicios de registro internacional y la
publicación de sus datos; y
5) La administración de las diversas “uniones” y de los
acuerdos internacionales sobre la materia.
ACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Los conocimientos y la información sobre


tecnología pueden transferirse de dos
maneras: informalmente, mediante la
transferencia de conocimiento,
y formalmente, mediante acuerdos
(contratos) de transferencia de tecnología.
ACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

• La transferencia informal de conocimientos es cada vez más importante en el entorno


académico, ya que la movilidad de investigadores y estudiantes contribuye en gran medida a
difundir los conocimientos en todo el mundo. Los conocimientos también pueden transferirse por
medio de publicaciones, clases, conferencias, cursos, ponencias, reuniones, intercambios
informales y contactos personales entre científicos, el sector académico y las empresas.
• En lo referido a los canales oficiales de transferencia de tecnología, no existe un contrato o
acuerdo estándar. Aunque las universidades y las instituciones de investigación proponen
modelos estándar como parte de sus políticas de PI, dichos modelos no son más que un punto de
partida, un soporte o una herramienta, y deben adaptarse a las circunstancias y requisitos
específicos de cada caso. Es fundamental consultar a un abogado especialista en PI desde el
comienzo de la negociación y, en particular, al firmar el acuerdo.
ACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

• Los acuerdos de concesión de licencias son contratos jurídicamente vinculantes en virtud de los cuales el titular de
la propiedad intelectual (PI) sobre una tecnología valiosa (el licenciante) autoriza a otra persona (el licenciatario) a
utilizar la PI según la manera (cláusulas) establecida en el acuerdo.
• En esas cláusulas se establecen los derechos del licenciatario: una licencia amplia para cualquier fin, sin limitaciones
en cuanto al territorio o el campo de aplicación; una licencia limitada, que autoriza la distribución o fabricación
únicamente en territorios específicos o con respecto a tecnologías definidas, o algún tipo de arreglo intermedio.
• Los acuerdos de concesión de licencias pueden asemejarse a un enorme “pastel” de varias capas que quienes
participan en la negociación pueden cortar y dividir para diseñar conjuntamente una solución que redunde en el
beneficio de todos. Una licencia es el consentimiento del titular para que un tercero utilice la PI a cambio de dinero o
algo de valor (por ejemplo, licencias cruzadas). Se convierte en una transferencia real cuando el licenciante entrega la
tecnología y los conocimientos al licenciatario y este aprende a usarlos, adaptarlos y, de ser posible, mejorarlos de
manera eficaz.
¿QUÉ SON LAS
PATENTES?
• Las patentes, también conocidas
con el nombre de patentes de
invención, son el medio más
generalizado que existe para
proteger los derechos de los
inventores.
¿QUÉ SON LAS PATENTES?

• Por patente se entiende el derecho exclusivo que concede el


Estado para la protección de una invención. La patente da a su
titular el derecho exclusivo a impedir que terceras personas
exploten comercialmente la invención protegida durante un
período limitado de tiempo, a cambio de revelar la invención al
público. Por consiguiente, el propietario de la patente (su titular)
puede impedir que otros fabriquen, utilicen, ofrezcan a la venta,
vendan o importen la invención patentada sin permiso, y pueden
demandar a quien explote la invención patentada sin su permiso.
• Es decir, la patente consiste en el derecho otorgado a un inventor
por un Estado y que permite que el inventor impida que terceros
exploten por medios comerciales su invención durante un plazo
limitado, que suele ser de 20 años.
QUE SON LAS MARCAS?

• Aunque las marcas también se registran en la OEPM, al


igual que las patentes, son conceptos bastante distintos.
• Una marca es una forma de identificación que se puede
adquirir para asociar a un producto, a una empresa o
incluso a un profesional en el mercado. Si una empresa
va a lanzar un producto al mercado, la mejor forma de
realizar estrategias y operaciones de marketing y
publicidad con él es a través de una marca. Igual que las
personas nos podemos identificar con un nombre, este
producto se podrá identificar con una marca.
QUE SON LAS MARCAS?

• Sin embargo, para poder registrar una marca hay


que tener en cuenta que:
1. Podemos registrar una marca a partir de su
denominación o bien a partir de su denominación y
sus elementos figurativos, es decir, los visuales
(imagotipo, tipografía, colores corporativos…).
2. Solo podremos registrar el nombre comercial de una
marca si no existe otra con un nombre similar en
nuestro sector de actividad.
CONTRATO DE LICENCIA DE PATENTE

Por este contrato el titular de una patente (Licenciante), sin perder


su condición de titular, autoriza a otra persona natural o jurídica
(Licenciatario) para explotar la patente en la forma establecida en
el contrato, durante un período de tiempo, a cambio de una
remuneración. El licenciatario podrá fabricar, distribuir y vender los
productos objeto de licencia. Para que la Licencia pueda otorgarse,
la patente tiene que estar registrada a nombre del licenciante en el
Registro de Patentes. La licencia de patente se puede conceder
con exclusiva (para un determinado territorio) o sin exclusiva. De
ser en exclusiva, debe pactarse expresamente en el contrato e
impedirá el otorgamiento de otras licencias. En estos casos
el licenciante sólo podrá explotar la invención si en el contrato se
hubiere reservado expresamente este derecho. Modelo de Contrato
de Licencia de Patente
QUE ES EL ………

Se entiende por Know How el conjunto de


conocimientos técnicos, industriales y/o comerciales que
se aplican para la fabricación o procesamiento de un
producto o para la prestación de un servicio. Mediante
este contrato el titular concede una licencia de uso a un
tercero para que lo explote con arreglo a los pactos que
acuerden. Son los conocimientos técnicos no patentados,
secretos y sustanciales e identificados de forma
apropiada.
QUE ES EL ACUERDO DE LICENCIA KNOW HOW

Los acuerdos puros de licencia know-how son


aquellos por los que una empresa licenciante,
comunica el know-how, con o sin la necesidad
de revelar cualquier mejora posterior, a otra
empresa licenciataria, para su explotación en el
territorio concedido.
¿QUÉ ESTABLECE LA CONVENCIÓN DE BERNA?

El Convenio de Berna, que fue adoptado en 1886, trata de


la protección de las obras y los derechos de los autores.
Ofrece a los creadores como los autores, músicos,
poetas, pintores, etc., los medios para controlar quién usa
sus obras, cómo y en qué condiciones. Se fundamenta en
tres principios básicos y contiene una serie de
disposiciones que determinan la protección mínima que
ha de conferirse, así como las disposiciones especiales
para los países en desarrollo que quieran valerse de ellas.
¿QUÉ ESTABLECE LA CONVENCIÓN DE BERNA?

Los tres principios básicos son los siguientes:


a) Las obras originarias de uno de los Estados Contratantes (es decir, las
obras cuyo autor es nacional de ese Estado o que se publicaron por
primera vez en él) deberán ser objeto, en todos y cada uno de los
demás Estados Contratantes, de la misma protección que conceden a
las obras de sus propios nacionales (el principio del "trato nacional")

b) La protección no deberá estar subordinada al cumplimiento de


formalidad alguna (principio de la protección "automática")

c) La protección es independiente de la existencia de protección en el país


de origen de la obra (principio de la "independencia" de la protección).
Empero, si en un Estado Contratante se prevé un plazo más largo de
protección que el mínimo prescrito por el Convenio, y cesa la protección
de la obra en el país de origen, la protección podrá negarse en cuanto
haya cesado en el país de origen

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy