Formas de orar
Formas de orar
Formas de orar
Un contrato internacional es un contrato que presenta puntos de conexión con dos o más
países, es decir, con dos o más ordenamientos jurídicos.
Como definición general, se puede decir que un contrato internacional es un acuerdo de
voluntades pactado entre dos o más partes que tienen sus domicilios o residencias en Estados
distintos.
El contrato, tanto interno como internacional, define el contenido y alcance de las obligaciones
y derechos que corresponden a las partes. Es el instrumento de gestión de tal operación, que
define las prestaciones que deberán realizar los obligados por ella y los derechos de que se
podrán prevaler.
Esta importancia aumenta en el ámbito internacional ya que los puntos que no estén regulados
serán regidos por leyes que serán extrañas a una de las partes y que pueden presentar
soluciones diferentes a las de su propio derecho. Esto puede producir sorpresas a la hora de
ejecutar el contrato, de ahí la necesidad de prever sus consecuencias
Así, cuando dicha ley no haya sido previamente definida por las partes, corresponderá al Juez o
al Tribunal Arbitral la determinación de la misma.
En el caso de que se elija la primera, habrá que concretar cuál es el país del tribunal elegido.
Además de estos riesgos jurídicos existen también riesgos tecnológicos, técnicos, comerciales,
económico-financieros o políticos que habrá que tener en cuenta.
Principios
los cinco principios o ideas estructurales que fundamentan la contratación internacional: buena
fe y lealtad negocial, razonabilidad, libertad de contratación, ausencia de formalismos o
libertad absoluta de formas y fuerza obligatoria del contrato (pacta sunt servanda). Los
principios se reconocen expresamente en los instrumentos de derecho uniforme que regulan
los contratos internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas Sobre Compraventa
Internacional de Mercaderías, los Principios UNIDROIT Sobre los Contratos Comerciales
Internacionales, los Principios del Derecho Europeo de los Contratos y el Draft Common Frame
of Reference. Esas ideas fundamentales constituyen una guía para interpretar los contratos
internacionales. Ayudan también a complementar su regulación en asuntos que las partes
pueden haber pasado por alto, como los deberes de lealtad, de protección, de cooperación y de
información, entre otros. Finalmente constituyen una herramienta para la corrección o
delimitación del contenido obligacional de los contratos internacionales.
Es una relación protegida por el derecho (por las leyes, usos y costumbres aplicables).
Busca la realización de una transacción internacional de carácter económicopatrimonial, con
ánimo de lucro, en un marco internacional de tráfico en masa, con carácter habitual.
A diferencia del Bill of Lading, la factura comercial no indica la propiedad de las mercancías que
han sido vendidas. Pero se trata de un documento imprescindible y requerido durante el
despacho de aduanas para calcular los impuestos y aranceles a pagar.
Contrato de compraventa
Es el contrato internacional más habitual, sobre todo en las pymes que están dando sus
primeros pasos fuera de España. Este tipo de contrato de compraventa internacional es el que
se utiliza cuando se entregan bienes o servicios. Recoge qué clase de producto se entrega y
describe sus características, número de unidades, modo de envasado y embalaje, así como su
etiquetado.
En este contrato de compraventa internacional también se debe indicar el plazo para recoger el
producto cuando se recibe la orden de compra, el precio y el método de pago, así como las
condiciones del mismo. También incluye los Incoterms, las normas que determinan las
condiciones de entrega de la mercancía y delimitan los derechos y obligaciones de las
respectivas empresas.
Contrato de franquicia
Este tipo de contrato de comercio internacional se utiliza cuando un franquiciador cede el uso
de su marca y comparte su saber hacer con un asociado, a cambio de una compensación
económica. Este documento refleja las obligaciones de ambas partes, desde el uso de la marca
y la formación y asistencia, hasta las condiciones de suministro o el compromiso de no
competencia.
Contrato de distribución
Este tipo de contrato de comercio internacional se utiliza cuando un fabricante llega a un
acuerdo con otra empresa que adquirirá el producto y se encargará de comercializarlo en una
zona geográfica determinada, asumiendo los riesgos que impliquen las operaciones. En este
documento se determinan las condiciones de compraventa de los productos, el modo de
entrega y el plazo de pago.
Además, refleja el periodo de garantía concedido, las características del servicio de posventa,
así como el stock y los recambios mínimos que el distribuidor debe tener en todo momento. Las
cláusulas de este contrato internacional también recogen un acuerdo de exclusividad y no
competencia, un volumen mínimo de ventas que la empresa comercializadora debe cumplir, así
como una obligación de confidencialidad sobre la propiedad industrial.
Contrato de agencia
Este tipo de contrato internacional se utiliza para regular la relación entre una empresa que
encarga a otra agencia la promoción de ciertos productos o servicios en un territorio geográfico
concreto para aumentar su cartera de clientes, a cambio de una remuneración económica. En
este documento se especifican los productos o servicios con los que se trabajará, las actividades
a desempeñar y el territorio de actuación.
Las cláusulas de este contrato internacional también suelen incluir una prohibición de
competencia y los derechos de exclusividad de ambas partes, regulando además el uso de la
marca e indicando la prohibición de divulgar secretos comerciales. También debe indicar si el
agente está autorizado a firmar contratos en nombre de la empresa o a recibir pagos de los
clientes, especificando los incumplimientos que dan pie a la rescisión del contrato.