IDENTIFICACION

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

MODULO
PROYECTOS DE INVERSION

IDENTIFICACION
Diagnostico de la situación actual
Definición del problema
CONTENIDO TEMÁTICO CAPACIDADES ACTITUDES SEM. % BIBLIOG
AVANC
E
Competencia 1: Conoce los fundamentos conceptuales de proyectos de inversión e identifica proyectos de acuerdo a las
etapas y niveles basados en el formato SNIP y privado.

IDENTIFICACION Identifica un proyecto, Maneja técnicas de 3


Diagnostico situacional en base a su identificación de problemas
Definición del problema. Analisis de causas y problemática en el y proyectos.
efectos. Arbol de problemas. contexto social. 18 5,6
Arbol de objetivos , medios y fines.
Alternativas de solución
Contexto social.
1. DIAGNOSTICO DE LA
SITUACION ACTUAL

• Es la etapa mediante el cual se recoje


información necesaria para efectuar una
correcta identificación de la situación
actual y el problema en cuestión.
¿Cómo elaborar un diagnostico?
• A nivel de perfil, el diagnostico se
elaborara utilizando principalmente
información secundaria.

• Efectuar un diagnostico no solo es


recolectar información, sino es necesario
analizar e interpretar dicha información
Señalar quien propone el
proyecto, porque la sociedad
a. Antecedentes de la desea resolver la situación
situación que motiva el negativa y porque lo debe
proyecto. hacer el estado.

Indicar características
geográficas y climáticas.
Amenazas de la zona,
vulnerabilidades de la
b. Zona y población afectada infraestructura y condiciones
demográficas y socio
económicas de la población
Señalar desde cuando se
manifiesta la situación
c. Gravedad de la situación negativa.
negativa y que porcentaje de
la población esta siendo
afectada.

Mencionar anteriores
alternativas de solución a la
d. Intentos de soluciones anteriores. situación negativa, asi como
las razones de su fracaso.

Diferenciar las percepciones e


e. Intereses de grupos involucrados. intereses de cada grupo de la
sociedad involucrado en la
formulación y posterior ejecusión.
2. DEFINICION DEL
PROBLEMA
• Luego del diagnostico, será fácil ubicar los
problemas que afectan en una
determinada zona.

DIAGNOSTICO

PROBLEMA

OBJETIVO
ALTERNATIVAS
3. ANALISIS DE CAUSAS
¿Por qué ocurre este problema?
¿Cuáles son las causas del
problema?
4. ANALISIS DE EFECTOS
¿Cuáles son los efectos del
problema?
¿Qué sucederá en el mediano
plazo, si no se soluciona el
problema?
5. ARBOL DE PROBLEMAS
Árbol de causas efectos
6. OBJETIVO
CENTRAL
7. ANALISIS
DE MEDIOS
DEL
PROYECTO
8. ANALISIS DE FINES DEL
PROYECTO
9. ARBOL
DE
OBJETIVOS
10. Alternativas de solución
Tomar en cuenta los medios fundamentales
¿Qué tengo que hacer para implementar este
medio?
El Árbol de problemas

1. Identificación del problema central.


– El problema central se le identifica como
la situación más crítica dentro de una
lista de todos los problemas hallados
mediante una lluvia de ideas.
– Téngase en cuenta que el problema
central:
• Nunca es muy específico ni muy disperso.
• Su redacción debe ser concisa.
• Debe reflejar las necesidades de los
interesados clave y no solo de unos pocos.

Si
Sidefinimos
definimoserróneamente
erróneamenteelelproblema
problemacentral,
central,elelMarco
Marco
lógico
lógicoalalque
quelleguemos
lleguemosenenelelPaso
Paso33será
serápoco
pococoherente
coherenteconcon
nuestra
nuestraverdadera
verdaderaproblemática.
problemática.
El Árbol de problemas
1. Identificación del problema
central (cont.).
Algunas recomendaciones para
el problema central:
– Un problema es siempre
Incorrecto Correcto
una situación negativa y
esto debe reflejarse en su Mejorar la productividad de Baja productividad de la
la yuca. yuca.
redacción.
Evitar los acopiadores y Deficientes canales de
vender directamente. comercialización de mis
– No utilizar expresiones de productos.
ausencia en la redacción
del problema central. Incorrecto Correcto
Ausencia de canales de Deficiente funcionamiento
regadío para el cultivo del de los canales de regadío
arroz en Río Negro. para el cultivo del arroz en
Un Río Negro.
Unproblema
problemacentral
centralno
noes
eslala
ausencia,
ausencia,sino
sinolaladiferencia
diferenciaentre
entre
Falta de pastizales para la Baja calidad de los
lalasituación crianza de ganados en la pastizales para la crianza
situaciónactual
actualyylaladeseada.
deseada. selva central. de ganados en la selva
Es una brecha.
Es una brecha. central.
El Árbol de problemas

1. Identificación del problema


central (cont.).

Incorrecto Correcto
– Garantizar que se expresa Alta presencia de plagas y Alta presencia de plagas en
un sólo problema central. bajo rendimiento del maíz el cultivo del maíz amarillo
amarillo en Satipo. en Satipo.
Precariedad de sistemas de Baja competitividad del
riego y baja competitividad arroz en San Martín.
del arroz en San Martín.

Tener
Tenermás
másde
deununproblema
problemacentral
centralimplica
implicatener
tenermás
másdede22intervenciones
intervenciones
no
nosiempre
siemprerelacionadas.
relacionadas.Cuando
Cuandoesto
estopasa
pasaes
esposible
posibleque
quese
seestén
estén
incluyendo
incluyendo causas o efectos dentro del problema central, o que seesté
causas o efectos dentro del problema central, o que se esté
haciendo referencia a la necesidad de ejecutar 2 proyectos distintos.
haciendo referencia a la necesidad de ejecutar 2 proyectos distintos.
El Árbol de problemas
1. Identificación del
problema central (cont.).
– Siempre circunscribir el Incorrecto Correcto
problema central a un Alta presencia de plagas en Alta presencia de plagas en
área específica. el cultivo del maíz amarillo. el cultivo del maíz amarillo en
Satipo.
Baja productividad de la Baja productividad de la yuca
yuca. en Satipo.

– La redacción del
problema central debe Incorrecto Correcto
incluir a la población Limitada articulación a las Limitada articulación a las
afectada (sin caer en la cadenas aerocomerciales de cadenas aerocomerciales de
la leche en Cajamarca. la leche de las asociaciones
redundancia). de productores de Jaen
Cajamarca.
Insuficiente calidad del vellón Insuficiente calidad del vellón
de alpaca de los criadores de de alpaca en Puno.
alpaca en Puno.
El Árbol de problemas
2. Identificación de las causas.
• Las causas se entienden como las
razones que dan origen al problema
central (las raíces del árbol). Para su
identificación es útil preguntarse:

– ¿Qué es lo que origina el problema


central?
– ¿Cuáles son los motivos que hacen
que exista el problema central?
– ¿Qué es lo que causa el problema
central?

Siempre
Siemprees esnecesario:
necesario:
1.1. Ordenar
Ordenarlas
lascausas.
causas.
2.2. Darles jerarquía.
Darles jerarquía.
3.3. Eliminar
Eliminarlas
lasno
noimportantes.
importantes.
El Árbol de problemas
2. Identificación de las causas (cont.).

• Hay dos tipos de causas: directas e


indirectas.
• Un problema central está originado por
varias causas directas; mientras que una
causa directa se debe a la presencia de
algunas causas indirectas.

En
Enelelárbol
árboldedeproblemas
problemasdebe
debedefinirse
definirseúnicamente
únicamentelas
lascausas
causasque
queserán
serán
solucionadas
solucionadas por el subproyecto. Las causas eliminadas podrán ser
por el subproyecto. Las causas eliminadas podrán ser
empleadas (si es coherente) como supuestos del Marco lógico.
empleadas (si es coherente) como supuestos del Marco lógico.
El Árbol de problemas
3. Identificación de los efectos.
• Son las consecuencias que existirían en
caso de no ejecutarse el subproyecto.
• Se debe incluir tanto los efectos actuales
como los de alta probabilidad de
ocurrencia.
• No hace falta más que preguntarse lo
siguiente para determinarlos:
– ¿Qué efectos tiene actual y
potencialmente el problema central?
– ¿Qué situaciones negativas me
genera el problema central?
– ¿Cuáles son sus consecuencias?

Siempre
Siemprees esnecesario:
necesario:
1.1. Ordenar
Ordenarlos
losefectos.
efectos.
2.2. Darles jerarquía.
Darles jerarquía.
3.3. Eliminar
Eliminarlos
losno
noimportantes.
importantes.
El Árbol de problemas
3. Identificación de los efectos (cont.).

• Los efectos también pueden tener dos


niveles: efectos directos y efectos
indirectos.

• Los primeros son los que tienen una


relación inmediata con el problema
central (entorno inmediato).

• Los efectos indirectos suelen


acercarse más al impacto sobre la
población afectada.
El Árbol de problemas
3. Identificación de los efectos (cont.).
• La determinación de efectos incluye un
aspecto adicional: determinar el efecto
último o final que hace de la copa del
árbol.
• El efecto último es la consecuencia del
problema central en un sentido más
amplio y no de corte micro.
• Su redacción debe incluir el ámbito
afectado (que puede ser mayor que el
definido en el problema central) y de
ser necesario la población afectada.
• Algunos ejemplos de efectos últimos
tienen en consideración aspectos
como: calidad de vida, ingresos,
dinámica del sector, etc.
Tenga en cuenta que para la elaboración del
Árbol de problemas…
 No es necesario establecer un amplio número de causas y efectos.
 Suele ocurrir que por error una causa se coloca como efecto o
viceversa. No tema en reordenarlos y rearmar su árbol.
 El problema central NUNCA debe ser una reexpresión o parafraseo de
las causas.
 Las causas o efectos remotos deben ser descartados.
 Las causas o efectos de corte estructural no van en el Árbol pero
pueden ir en los supuestos del Marco lógico.
 El contenido del Árbol de problemas debe estar descrito en el punto
“Antecedentes de la problemática (descripción de la situación ‘sin
proyecto’)” de la propuesta técnica.
 Asimismo, la información solicitada en la propuesta técnica sobre los
puntos críticos tanto de los aspectos de oferta como demanda debe
ser coherente con el mismo Árbol de problemas.
El Árbol de problemas…
• En el caso del mocán (SE)
El Árbol de problemas…
• En el caso del corfino (IA)
El Árbol de objetivos
1. Formulación del Propósito.

– El Propósito corresponde a la
Problema central Propósito
solución al problema central.
– En este sentido, el Propósito
es el cambio que se debe Alta presencia de Reducir la
(+)
plagas en el presencia de
apreciar al finalizar el cultivo del maíz plagas en el
subproyecto. amarillo en la cultivo de maíz
– El Propósito es la razón de costa norte. amarillo en la
costa norte.
ser del subproyecto y el
motivo concreto de su Baja Incrementar la
competitividad del competitividad del
realización. arroz en San
(+)
arroz en San
Martín. Martín.

El
Ellogro
logrodel
delPropósito
Propósitoes
esde
deentera
enteraresponsabilidad
responsabilidaddedequienes
quienes
ejecutan
ejecutanelelsubproyecto.
subproyecto.Por
Poreso,
eso,debe
debeestar
estardefinido
definidoen
enfunción
funciónaalas
las
posibilidades
posibilidadesconcretas
concretasyypotenciales
potencialesdedeque
quela
laentidad
entidadproponente
proponentelo lo
alcance.
alcance.
El Árbol de objetivos
2. Transformación de causas en
medios.
– Cada medio representa la solución
a una de las causas o puntos
críticos identificados.
– Por ello, los medios deben
expresarse en sentido positivo.
– La forma para obtenerlos es
reemplazándolas por la situación
opuesta o cambiando la situación
negativa expresada en una causa
a una situación positiva o deseada.

Es
Esposible
posibleagrupar
agruparla
lasolución
soluciónde
demás
másdedeuna
unacausa
causaenenun
unsolo
solo
medio,
medio,pero
peroteniendo
teniendocuidado
cuidadodedeno
noperder
perderdetalle
detalleen
enla
lapropuesta.
propuesta.
El Árbol de objetivos
3. Transformación de efectos en
fines.
– Son las consecuencias positivas
de ejecutar el subproyecto, es
decir, del Propósito.

– Expresan también una situación


deseada.

– Para obtener cada unos de los


fines se debe hacer el ejercicio
de cambiar a sentido positivo
cada unos de los efectos del
Árbol de problemas.
El Árbol de objetivos
3. Transformación de efectos en fines
(cont.). La
Laredacción
redaccióndel
delFin
Finúltimo
último
– Como todo árbol, este debe cerrarse en su copa. siempre debe iniciarse
siempre debe iniciarse
– En este árbol esto se representa mediante el Fin como“Contribuir
como “Contribuira…”
a…”pues
pues
último o simplemente Fin, el cual es la situación su logro no depende
su logro no depende
positiva del enunciado del Efecto último del Árbol exclusivamente
exclusivamentedeldel
de problemas. subproyecto
subproyectosino
sinoademás
además
– El Fin último es un objetivo al que el subproyecto de otros factores externos
de otros factores externos
contribuye a lograr en el mediano plazo. aaeste.
este.
– Su logro no depende exclusivamente del
subproyecto.
– Su redacción debe incluir, igualmente, el ámbito
afectado (que puede ser mayor que el definido Al
AlFTA
FTAleleinteresa
interesaquequeelel
en el problema central) y de ser necesario la Fin
Finrefleje
reflejelalainfluencia
influencia
población afectada. sobre
sobre el mercadode
el mercado de
servicios
servicios de extensiónee
de extensión
investigación
investigaciónadaptativa.
adaptativa.
Tenga en cuenta que para la elaboración del
Árbol de objetivos…
• La redacción del Propósito no debe ser una reexpresión o parafraseo
de los medios.

• Ni en el Propósito, ni en los medios ni en los fines debe mezclarse


distintos niveles de objetivos. Esto sucede cuando se usan frase
como “mediante…”, “con el fin de…”, “para obtener…”, u otras del
mismo estilo.

• El contenido del Árbol de objetivos debe recogerse en el punto “Idea


del subproyecto en el contexto del Plan de negocios”.
El Árbol de objetivos…
• En el caso del mocán (SE)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy