2 PPT de Historia de Gnoseologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Historia del

problema del
conocimiento

PLATÓN R.DESCARTES

ARISTÓTELES D. HUME

SANTO TOMÁS I. KANT


GNOSEOLOGIA DE PLATÓN

El conocimiento es reminiscencia: el alma


preexiste en el Grados del conocimiento
mundo de las Ideas. Pero al caer en el
mundo material las olvida (ya que el cuerpo
es imperfecto).
La verdad, pues, ya está dentro del hombre
y éste ha de recordarla. Esto se hace
mediante la dialéctica (método discursivo
por inducción)
En el Banquete, dice que es el amor el
principio del conocimiento: la belleza
sensible lleva a buscar la belleza inteligible
hasta llegar a la Idea de Belleza.
GNOSEOLOGIA DE PLATÓN
Gnoseología de Aristóteles
La postura de Aristóteles se llama realismo. El objeto del
conocimiento es la cosa en sí, pero todo conocimiento empieza con la
experiencia, y no es posible sin ella
Los sentidos captan las particularidades (accidentes) de las cosas.
Brindan una multiplicidad de sensaciones particulares.
El sentido común (o sensorio común) unifica esas sensaciones.
La Imaginación elabora una imagen (Phantasmata) del objeto
conocido que conserva todavía su particularidad.
El Intelecto agente despoja a las imágenes de todo rasgo particular,
captando la idea universal que ellas tienen en potencia. Es lo que se
conoce como abstracción. Es justamente por estar en acto de conocer
por lo que el intelecto agente puede actualizar dicha potencia.
El intelecto paciente tiene la capacidad de captar los aspectos
inteligibles que imprime en él el intelecto agente.
Es por él que Aristóteles dice que “el alma es todas las cosas”.
El resultado final es la posesión de la forma del objeto conocido.
“Conocer es hacerse con la forma de lo conocido”.
Teoría del conocimiento
TOMÁS DE AQUINO: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
El CONOCIMIENTO
Principio Nada hay en el entendimiento que previamente no haya
fundamental pasado por los sentidos.
Objeto del La forma universal, no el particular sensible, que no es más que un medio
conocimiento para llegar al verdadero objeto del conocimiento.

Entendimie Facultad intelectual capaz de recibir de manera inmaterial


EL nto posible cualquier forma inteligible.
ENTENDI Facultad intelectual que ilumina las imágenes para extraer de
MIENTO Entendimie ellas la forma inteligible.
nto agente Es un entendimiento de carácter personal que participa de la luz
divina, pero no es divino, sino natural.

• Aprehensión: los datos sensibles quedan impresos en la fantasía.


• Abstracción: el intelecto agente despoja a la imagen de lo individual.
EL PROCESO DE
CONOCIMIENTO • Elaboración del concepto: el intelecto posible crea el concepto.
• Composición del juicio: el intelecto posible, mediante los juicios aplica
el concepto a las imágenes sensibles.
TOMÁS DE AQUINO: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

LA SECUENCIA COGNOSCITIVA SEGÚN TOMÁS DE AQUINO

.
.

. .

. . .
La duda metódica: Conocimiento

Para reconstruir todo el saber hay que hallar un


fundamento sólido, una primera verdad.
Para este fin hay que eliminar todo aquello de lo que se
pueda dudar: duda metódica.

Motivos de duda:
• Dudar de los conocimientos que nos ha
llegado a través de los sentidos.
• Dudar de las verdades que proceden de la
razón o verdades matemáticas.
• Dudar de la existencia del mundo y el yo
• Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
• Hipótesis del genio maligno.
¿Escepticismo?
26/10/2024
El cogito: la primera
verdad.
La duda nos lleva a la primera verdad: pienso,
Cogito ergo sum luego existo (cogito, ergo sum)
Prototipo de toda verdad, criterio de certeza:
que se perciba con evidencia.
Conocemos así la existencia de una realidad o
sustancia: el yo pensante o alma.
• Pero ¿habrá mundo? ¿y Dios?

Mi pensamiento piensa ideas sobre las cosas, no las


cosas directamente.
Las ideas en cuanto actos mentales son iguales, se
diferencian por su contenido:
• Adventicias …sentidos… ej. casa
• Facticias…imaginación……ej. caballo alado
26/10/2024 • Innatas….evidencia racional…2+2= 4 ó triangulo 9
CONOCIMIENTO
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

LOS ELEMENTOS Estas Simples Concurre un único sentido.


DEL CONOCIMIENTO Impresiones pueden
HUMANO ser: Complejas Concurren varios sentidos.
Percepciones
que se originan Proceden de la impresión
Estas Simples
Son las en los sentidos. correspondiente.
percepciones pueden
Estas
procedentes de ser:
Ideas pueden Por semejanza
la experiencia ser:
Recuerdo de Formación Por contigüidad
impresiones pasadas.
Por relación causa/efecto
Complejas
DIFERENCIA ENTRE De modo
IMPRESIONES E IDEAS
Tipos De sustancia

Las impresiones se presentan Las impresiones siempre De relación


con mayor viveza que las ideas. son previas a las ideas.

Para probar la validez de una idea basta con


CRITERIO DE VALIDEZ DE LAS IDEAS
señalar la impresión de la que procede
LA TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO
TIPOS DE
CONOCIMIENTOS
COMPLEJOS
Conectando
Su verdad es independiente
ideas que
Conocimiento por de la experiencia.
guardan una
FORMA EN QUE SE relación entre ideas
determinada La negación de un enunciado
COMBINAN LOS
relación verdadero implica una contradicción.
ELEMENTOS DEL
CONOCIMIENTO
HUMANO Su verdad solo puede ser conocida
A partir de los mediante comprobación experimental.
Conocimiento de
datos de la
hechos
experiencia La negación de un enunciado
verdadero implica una falsedad,
pero no una contradicción.
Kant Crítica de la razón pura: ¿qué puedo conocer? Razón teórica

Necesidad de RACIONALISMO Ideas innatas. Conocimiento verdadero.


Dogmatismo
resolver el
conflicto entre EMPIRISMO Experiencia. Conocimiento probable.
Escepticismo
Todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, aunque no todo
proceden de ella. “Revolución copernicana” en el ámbito de la filosofía:“sólo
conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas”.
OBJETO SUJETO OBJETO SUJETO

Ahora es el mundo el que se tiene que adaptar a nuestra forma de conocer.


Kant distingue dos elementos en el conocimiento de experiencia:
1) Lo que recibimos de las impresiones sensibles, a posteriori, dependiente de
la experiencia, y
2) 2) lo que aplican nuestras propias facultades de conocer a priori, que no
significa innato o anterior a la experiencia, sino independiente de la
experiencia.
Kant duda del poder de la razón y así se plantea: ¿Cuál es el valor y cuáles
son los límites de la razón? ¿Cómo es posible la ciencia y hasta dónde es
posible el saber científico? ¿ Es posible la metafísica como ciencia?
La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos y los conocimientos
se dan en los juicios (relación de un sujeto y un predicado) La ciencia se
basa en conocimientos UNIVERSALES Y NECESARIOS.
Tradicionalmente se pensaba que había DOS TIPOS DE JUICIOS:
JUICIOS ANALÍTICOS A PRIORI son aquellos en los que el predicado se
encuentra contenido en el sujeto, es decir, el enlace del predicado con el
sujeto es pensado por identidad. Son explicativos, pues el predicado se
limita a explicar algo que ya estaba contenido en el sujeto. Los juicios
analíticos no aumentan nuestro conocimiento.
Ej.: "el triángulo es un polígono de tres lados".
Típicos de las MATEMÁTICAS (conocimiento de relación entre ideas , según
Hume. Verdades de razón, según Leibniz)

JUICIOS SINTÉTICOS A POSTERIORI son aquellos en los que el predicado


se encuentra fuera del contenido del sujeto. Son extensivos, pues sí
aumentan nuestro caudal cognoscitivo gracias a la experiencia.

Ej.: “todos los cuerpos son pesados”

Típicos de la FÍSICA (Conocimiento factual, según Hume. Verdades de hecho,


según Leibniz.)
De forma novedosa, Kant afirma que existen además los JUICIOS SINTÉTICOS A
PRIORI es decir, juicios que, por una parte son necesarios y universales, y, por
otra, juicios en los que su predicado no está contenido en el sujeto y, por lo
tanto, extienden nuestro conocimiento. La ciencia está constituida por este tipo
de juicios.

El conocimiento científico, tal como se expresa en los juicios


sintéticos a priori, es el resultado de la composición o síntesis
de dos elementos: una materia o contenido, que la razón humana
sólo puede recibir a través de sus sentidos, y una forma que ella
misma aporta a través de sus sucesivas operaciones unificadoras. El
conocimiento científico es conocimiento de los fenómenos.

MATERIA Confiere validez objetiva. Procede de la


FENÓMENO experiencia, a posteriori.

(lo que aparece) FORMA Da universalidad y necesidad. La aporta el


sujeto. Es a priori.
NOÚMENO
(la cosa en sí) Es incognoscible, sólo conocemos el fenómeno.
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
• La realidad exterior se nos presenta bajo la noción de
sustancia. No es posible alcanzar la
El conocimiento • La sustancia es la causa de nuestras impresiones. certeza de un mundo
de la realidad exterior • Luego, nuestro conocimiento de la sustancia depende exterior al hombre.
de la aplicación del principio de causalidad, que ha
sido puesto en cuestión. Esto invalida las pruebas
• Si aplicamos el criterio de validez a la idea de Dios, a priori de su existencia.
necesitaremos señalar la impresión o impresiones de las
que procede tal idea. Tampoco son
El conocimiento de Dios
• Es obvio que no tenemos impresiones de Dios, por tanto consideradas válidas las
pruebas a posteriori.
la idea de Dios no es una idea válida.

• La idea de sujeto pensante incluye la de una unidad que No es posible alcanzar la


certeza de un mundo
permanece invariable a través del flujo de impresiones que
se suceden. exterior al hombre.
El conocimiento
del sujeto pensante
• Admitir la existencia de esta idea obligaría a admitir que en
todo momento tenemos dos impresiones: una que va
variando continuamente y la otra, que sería la percepción POSICIÓN GENERAL
del sujeto pensante y que debería permanecer constante.

• Fenomenista: la realidad es un conjunto de fenómenos, un mero aparecer ante el


sujeto que se cuestiona la existencia de las sustancias.
• Escéptica: niega la posibilidad de alcanzar conocimiento cierto sobre cualquier cosa.
La Crítica de la razón pura se divide en tres partes. Cada una
estudia una facultad cognoscitiva y una ciencia.

Parte de la Facultad Forma a priori Ciencia


obra cognoscitiva (están en el sujeto)
Estética Sensibilidad Espacio y tiempo Matemáticas
trascendental

Analítica Doce conceptos Física


trascendental Entendimiento puros o categorías

Dialéctica Entes ideales (dios, Metafísica


trascendental Razón alma y mundo)

Imposibilidad de la metafísica como ciencia. Dios, alma y mundo no son


objeto de la razón teórica, sino de la razón práctica: ¿Qué debo hacer?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy