Protocolo Administración Local - Clase 15 de Abril - 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

Protocolo

oficial

15 DE ABRIL DE 2024
CONTENIDO

 Municipio | La provincia
 Bandera | Bastón de mando | Reposteros |
Pendón | Maceros.
 Órganos de gobierno local.
 Gabinete de la alcaldesa/alcalde. Funciones
del asesor/a de alcaldía.
 Actos más relevantes en el ámbito local:
Acto de constitución corporación municipal.
Toma de posesión de alcalde/sa, primeras
piedras, inauguraciones, visitas oficiales,
recepciones, hermanamientos entre
ciudades, bodas civiles, luto municipal,
medallas de oro, fiestas patronales, firmas
de acuerdos y convenios, otros.
 Tratamiento de las visitas. Libro de honor.
TIPOS DE ENTIDADES LOCALES
El Municipio y la Provincia constituyen las formas básicas de organización territorial del Estado. No obstante,
existen otros tipos de entes locales:
 Islas: En algunos países, ciertas islas pueden tener un estatus especial que les otorga una mayor
autonomía en comparación con otras regiones. Por ejemplo, en España, las Islas Canarias y las Islas
Baleares tienen un gobierno autónomo y un estatuto de autonomía que les permite legislar sobre una
amplia gama de asuntos.
 Entidades de ámbito territorial inferior a municipio: son aquellas administraciones locales que se
sitúan por debajo del nivel municipal y suelen corresponder a poblaciones rurales o pequeños núcleos de
población. Estas entidades tienen competencias limitadas y pueden tener diferentes denominaciones
dependiendo del país, como pedanías, aldeas, parroquias, entre otras.
 Mancomunidades: asociaciones voluntarias de municipios que se unen para gestionar en común servicios
públicos o para abordar problemas comunes. Este tipo de entidades suelen surgir para mejorar la eficiencia
en la prestación de servicios como la recogida de basuras, el abastecimiento de agua, la gestión de
residuos, entre otros.
 Comarcas: divisiones territoriales que agrupan varios municipios con características geográficas,
históricas, culturales o económicas comunes. Su función principal suele ser la coordinación y planificación
de políticas y servicios que afectan a toda la región.
 Áreas metropolitanas: son zonas urbanas densamente pobladas que incluyen una ciudad principal y sus
áreas circundantes. Estas áreas suelen tener una integración económica, social y de infraestructuras más
estrecha que las comarcas, y abordan temas como transporte, vivienda, planificación urbana, entre otros, a
nivel metropolitano.
 Otras agrupaciones de municipios.
EJEMPLOS
COMARCA BAJO ARAGÓN MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE
PAMPLONA

Fuente: Página mcp


Fuente: Wikipedia
EJEMPLO
ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ES UN CLARO EJEMPLO EN ESPAÑA
EL MUNICIPIO
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Título VIII. De la organización territorial del Estado
Capítulo segundo. De la Administración Local
Artículo 140
La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán
de personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde
a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los alcaldes y los
concejales. Los concejales serán elegidos por los vecinos del municipio
mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma
establecida por la ley. Los alcaldes serán elegidos por los concejales o por
los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen
del concejo abierto.
MUNICIPIOS
A fecha de 28 de diciembre de 2023, en España existen 8132 municipios, repartidos
por las cincuenta provincias y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. ​ Los
datos oficiales de población son recogidos por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) en la revisión del padrón.
La Comunidad Autónoma que tiene más Municipios es Castilla y León (2.248),
mientras que la que menos es Murcia, con 45 municipios
La población de España aumentó en 85.870 personas durante el cuarto
trimestre de 2023 y se situó en 48.592.909 habitantes a 1 de enero de 2024.
Las principales nacionalidades de los inmigrantes fueron la colombiana, la
venezolana y la marroquí.
La ciudad autónoma de Melilla (0,64%), Comunidad de Madrid (0,44%) y Comunitat
Valenciana (0,41%) experimentaron los mayores aumentos de población.

Fuente: www.ine.es
RANKING DE MUNICIPIOS CON MÁS DE
500.000 HABITANTES
ESPAÑA MUNICIPAL 2022

Fuente: Estadística del Padrón continuo. INE - Españ


a
https://www.ine.es › infografias › infografia_padron
La Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP) es una asociación española
de entidades locales que agrupa
ayuntamientos, diputaciones provinciales,
consejos insulares y cabildos insulares,
totalizando 7.410 entidades (que
representan más el 95% de los Gobiernos
Locales españoles.)
La FEMP nace en la I Asamblea celebrada en
Torremolinos (Málaga) los días 13 y 14 de junio de 1981.
Se constituye al amparo de lo dispuesto en la
Disposición Adicional Quinta de la Ley
7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las
Bases del Régimen Local.

Información extraída de la página de la FEMP. Consultar información completa en la página de la Federación .


LA PROVINCIA

Título VIII. De la Organización Territorial del Estado


Capítulo segundo. De la Administración Local

Artículo 141
1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la
agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades
del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por
las Cortes Generales mediante ley orgánica.
2. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a
Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
3. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
4. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de
Cabildos o Consejos.
LA PROVINCIA
La provincia es una entidad local de carácter
necesario determinada por la agrupación de
municipios, que se creó en 1833 y ha permanecido
hasta el momento actual con ligeras variaciones.
Existen 50 provincias (dividida en un número
variable de municipios), que tienen como tareas
principales:
- Garantizar los principios de solidaridad y
equilibrio entre los municipios que la componen.
- Asegurar la prestación de los servicios
municipales.
- Participar en la coordinación de la Administración
local con las Comunidades Autónomas y el
Estado.
En los Archipiélagos balear y canario existe otra
entidad local territorial: la isla, que posee su
administración propia. Existen cuatro islas en Illes
Balears y siete en Canarias.
PUNTOS PRINCIPALES
Provincia como entidad local: Se establece que la provincia es una entidad local con
personalidad jurídica propia, formada por la agrupación de municipios y diseñada para llevar a
cabo las actividades del Estado.
1. Alteración de límites provinciales: Se establece que cualquier cambio en los límites
provinciales debe ser aprobado por las Cortes Generales mediante una ley orgánica, lo que implica
un proceso legislativo específico para realizar dichas modificaciones.
2. Gobierno y administración provincial: Se indica que el gobierno y la administración
autónoma de las provincias están a cargo de Diputaciones u otras corporaciones de carácter
representativo. Esto se refiere a las Diputaciones Provinciales, que son órganos intermedios entre
los municipios y las comunidades autónomas en España.
3. Agrupaciones de municipios: Se menciona que se pueden crear agrupaciones de municipios
distintas de la provincia, lo que permite una organización flexible y adaptada a las necesidades
locales.
4. Administración en archipiélagos: En los archipiélagos, como el caso de las Islas Canarias y
las Islas Baleares, se establece que las islas tienen su propia administración en forma de Cabildos
o Consejos, lo que les otorga un cierto grado de autonomía en la gestión de sus asuntos locales.
ALGUNOS DATOS
De todos los países que conforman la Unión Europea, España es uno de los que más provincias tiene.
Hay que remontarse al siglo XIX, tras la muerte de Fernando VII cuando realmente comenzó la
organización territorial en nuestro país por provincias.
Javier de Burgos, quien era en ese momento ministro de Fomento, realizó la primera división. 49
provincias y 15 regiones.
En 1927, durante la dictadura del general Primo de Rivera la hasta entonces provincia de Canarias se
dividió en dos: la mitad oriental daría lugar a la provincia de Las Palmas, quedando la occidental
denominada desde ese momento con el nombre de provincia de Santa Cruz de Tenerife.
En la actualidad, España la conforman 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas con
estatutos de autonomía que son Ceuta y Melilla.
Hay dos capitales de comunidad que no son capitales de provincia: Santiago de Compostela (Galicia) y
Mérida en Extremadura.
Siete comunidades son uniprovinciales: Asturias, Baleares, Cantabria, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra
La comunidad de Murcia estaba formada por Murcia y Albacete. Esta última pasó a formar parte de
Castilla-La Mancha en 1978.
DIPUTACIÓN
Título VIII. De la Organización Territorial del Estado
Capítulo segundo. De la Administración Local

Artículo 141
1. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán
encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
2. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.

Las diputaciones tienen carácter territorial y su función es gestionar los


intereses económico-administrativos de las provincias. En las islas Canarias
las funciones de las diputaciones las ejercen en cada isla los cabildos
insulares, y en las Baleares los consejos insulares.
Las Diputaciones provinciales son los órganos de gobierno y administración de la
provincia. Existen 41 diputaciones provinciales en España. De ellas, 38 son
de régimen común y 3 de régimen foral.

Fuente: Ministerio Política Territorial


DIPUTACIONES
Algunos puntos clave sobre su funcionamiento :
1. Composición y Elección: Tras las elecciones municipales, los diputados provinciales son
elegidos por los concejales y concejalas de los municipios de la provincia en función de la
población de cada municipio. Cuanto mayor es la población de un municipio, más diputados puede
elegir. Estos diputados/as, a su vez, eligen al presidente de la Diputación.
2. Funciones: Las Diputaciones se encargan de una variedad de funciones, como la prestación de
servicios (abastecimiento de agua, recogida de residuos, mantenimiento de carreteras
provinciales, etc.), apoyo a los municipios y coordinación con otras administraciones.
3.Relación con otros niveles de gobierno: Las Diputaciones colaboran con las
administraciones autonómicas y estatales en la gestión de competencias compartidas y en la
coordinación de políticas públicas. También pueden actuar como mediadoras entre los municipios y
otras instituciones.
4. Presupuesto: Gestionan un presupuesto financiado principalmente por impuestos y tasas
provinciales, que se destina a financiar los servicios y proyectos provinciales.
5. Control: Están sujetas al control de los órganos de fiscalización y control financiero, así como al
control político por parte de los ciudadanos y de otros órganos administrativos.
CABILDOS INSULARES

Título VIII. De la Organización Territorial del Estado


Capítulo segundo. De la Administración Local

Artículo 141
1.En los archipiélagos, las islas tendrán además su
administración propia en forma de Cabildos o
Consejos.
CABILDOS INSULARES
Instituciones de gobierno local que operan en las Islas Canarias, y su funcionamiento se centra en la
gestión de los asuntos propios de cada isla. Aquí tienes más detalles sobre cómo funcionan:
1. Composición y Elección: Están compuestos por consejeros insulares que son elegidos por los
ciudadanos mediante elecciones locales. La cantidad de consejeros y el sistema electoral pueden variar
dependiendo de la isla y de la normativa específica de cada cabildo.
2. Funciones: Los Cabildos Insulares tienen competencias en áreas como la planificación territorial, el
desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, el transporte, el turismo, la agricultura,
entre otros. También pueden prestar servicios públicos como la gestión de residuos, el abastecimiento de
agua, y el mantenimiento de infraestructuras insulares.
3. Presupuesto y Financiación: Gestionan un presupuesto propio que se nutre de impuestos y tasas
locales, así como de transferencias de los gobiernos autonómico y central. Este presupuesto se distribuye
para cubrir los gastos de funcionamiento y para financiar los servicios y proyectos que llevan a cabo.
4. Relación con otros niveles de gobierno: Colaboran con el Gobierno de Canarias en la gestión de
competencias compartidas y en la coordinación de políticas públicas a nivel insular. También pueden
actuar como intermediarios entre los municipios de la isla y otras instituciones.
5. Control y Transparencia: Están sujetos al control de los órganos de fiscalización y control financiero,
así como al control político por parte de los ciudadanos y de otros órganos administrativos. La
transparencia en la gestión y la rendición de cuentas son aspectos fundamentales de su funcionamiento.
VEXILOLOGÍA
La vexilología es el estudio científico de las banderas, tanto desde un punto de vista histórico
como desde una perspectiva simbólica, estética, y sociológica. Se encarga de analizar el diseño, la
historia, el significado y el uso de las banderas, así como su impacto cultural y político en las
sociedades.
La palabra "vexilología" proviene del latín "vexillum" que significa "bandera" y del griego "logos"
que significa "estudio" o "ciencia", por lo tanto, se refiere literalmente al "estudio de las banderas".
La vexilología abarca aspectos como la heráldica, la simbología, la semántica y la iconografía
relacionadas con las banderas.
Los vexilólogos pueden estudiar diversos aspectos de las banderas, como su evolución histórica, su
diseño y significado, su uso en ceremonias y eventos, y su influencia en la identidad nacional y la
cultura de los pueblos.
SÍMBOLOS MUNICIPALES
Bandera: Es un símbolo visual que representa al municipio. Suele consistir en una
pieza de tela con colores, formas o emblemas que tienen un significado
representativo para la localidad. La bandera municipal puede ondearse en edificios
públicos, eventos oficiales, y en otros lugares designados.
Escudo: Es un emblema heráldico que representa al municipio y a menudo incluye
elementos históricos, geográficos o culturales de la localidad. El escudo municipal
se utiliza en documentos oficiales, edificios públicos y otros lugares representativos.
Himno: Algunos municipios tienen himnos oficiales que reflejan la identidad y los
valores de la localidad. El himno municipal puede ser interpretado en eventos
cívicos, ceremonias oficiales y otras ocasiones especiales.
Estandarte: Es una bandera más grande que suele llevar el escudo municipal y se
utiliza en ceremonias solemnes, desfiles, y otros eventos oficiales importantes.
Pendón: Similar al estandarte, el pendón es una bandera grande que a menudo
lleva el escudo municipal y se utiliza en ocasiones ceremoniales y festivas, como
procesiones religiosas o eventos tradicionales.

Su regulación se encuentra en los reglamentos de Protocolo del ayuntamiento


(salvo excepciones).
ESCUDO

La heráldica municipal de España estudia las características e historia de los escudos de armas,
blasones y composiciones heráldicas que los diferentes ayuntamientos y entidades locales
españoles emplean como símbolos gráficos para la expresión de su identidad, y que se usan en
exhibiciones y actos protocolarios, para la ornamentación de edificios públicos, en forma de labras
heráldicas, o la de medallas honoríficas, así como para la validación de documentos y escritos
oficiales.
Tras la Transición política española y el proceso de constitución del Estado de las Autonomías, los
diferentes cuerpos legislativos desarrollados por cada autonomía, dentro del contexto de la
normativa sobre administración de entidades locales, los encargados de la regulación en materia
de heráldica municipal y promotores del resurgimiento de su importancia como símbolos gráficos
de la identidad de los municipios o para la validación de sus documentos oficiales, siendo
numerosos los municipios que cada año anuncian en publicaciones oficiales la adopción,
modificación rehabilitación de sus blasones.
Bandera |Estandarte
SEGÚN LA R.A.E
BANDERA
1. f. Tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a
un asta o a una driza y se emplea como enseña o señal de una nación, una ciudad o
una institución.
ESTANDARTE
Del fr. ant. estandart, y este del franco *stand hard 'mantente firme'.
1. m. Insignia que usan los cuerpos montados, consistente en un pedazo de tela
cuadrado pendiente de un asta, en el cual se bordan o sobreponen el escudo nacional
y las armas del cuerpo a que pertenece. Antiguamente se usó también en la
infantería.
2. m. Insignia que usan las corporaciones civiles y religiosas. Consiste en un pedazo
de tela generalmente cuadrilongo, donde figura la divisa de aquellas, y lleva su borde
superior fijo en una vara que pende horizontal de un astil con el cual forma cruz.
.
Bandera |Estandarte

La Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de


otras banderas y enseñas (BOE núm. 271, de 12 de noviembre)
El Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero, aprueba el Reglamento de Banderas y
Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos. Este reglamento detalla las características
y usos de las banderas, estandartes, guiones e insignias utilizados en España.
El Real Decreto 527/2014, de 20 de junio, crea el guión y el Estandarte de Su Majestad
el Rey Felipe VI. En este decreto, se establece el nuevo estandarte real, que sustituye al
anterior utilizado por el Rey Juan Carlos I.
Real Decreto 979/2015, de 30 de octubre, por el que se crean el Guión y el Estandarte de Su Alte
za Real la Princesa de Asturias, y se modifica el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones,
Insignias y Distintivos, aprobado por Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero.
Estandarte

Estandarte S.M Felipe VI Estandarte S.M Juan Carlos I


El estandarte del rey de España es la enseña personal del monarca español.
Se iza en los Reales Sitios y, para indicar la presencia del rey, en acuartelamientos españoles, buques
y embarcaciones de la Armada Española, y vehículos terrestres dentro del territorio español y fuera si
estos vehículos pertenecen a las Fuerzas Armadas Españolas.
Información completa en la página de La Moncloa:
https://www.lamoncloa.gob.es/espana/simbolosdelestado/Paginas/index.aspx |
https://es.wikipedia.org/wiki/Estandarte_del_rey_de_Espa%C3%B1a
Un guión es un estandarte o bandera pequeña, a menudo rectangular, que lleva un
emblema o símbolo específico y que suele ser utilizado en ceremonias religiosas,
militares u otras ocasiones ceremoniales. Por lo general, un guion es portado por una
persona que tiene un papel importante en la ceremonia, como un líder militar, un
dignatario religioso o un representante de una organización.

En el contexto militar, el guión puede representar la identidad de una unidad, como un


regimiento, una división o una flota naval, y puede llevar inscripciones o emblemas
distintivos que identifiquen a esa unidad.
BANDERA - ESTANDARTE
Algunas diferencias entre bandera y estandarte:
 La bandera nacional se puede usar con escudo o sin él, mientras que la parte central de un
estandarte es la insignia.
 La bandera se utiliza en actos institucionales y eventos internacionales, siguiendo un protocolo
específico para la ordenación de banderas.
 El estandarte se utiliza principalmente en fiestas patronales, desfiles civiles y militares, charangas,
pasacalles, cofradías, coros o bandas de música, pero también pueden tener un uso institucional,
como en ceremonias militares o eventos oficiales de ciertas organizaciones o instituciones civiles
y religiosas.
 Es importante utilizar correctamente tanto las banderas como los estandartes en diferentes
contextos y eventos, respetando su significado y simbolismo.
Estandarte

La Cofradía procesiona con estandarte


adquirido a la Hermandad de la Oración en el
Huerto y Nuestra Señora de la Caridad en 1982.
En la actualidad procesiona con un estandarte y
banderín de banda realizado por don Andrés
Nicolás Moreno (Lorca 2006). En la Semana
Santa de 1997 se procesionó con un pendón de
características similares a otro existente
anteriormente.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Caída y


Elevación de la Cruz

Fuente: https://www.semanasantadetotana.com/lacaida/elementos_procesionales.asp
Guión
El guión de la princesa de Asturias (imagen) es
prácticamente idéntico al utilizado por el actual
Felipe VI cuando era príncipe de Asturias.

Es idéntico al estandarte diferenciándose


de este en que incorpora un fleco y un
cordoncillo de oro anudado en el mástil.

El guion es portado por un oficial del ejército,


está elaborado en tafetán de seda y cada uno
de sus lados tiene una longitud de 800
milímetros.

Real Decreto 979/2015, de 30 de octubre, por el que se crean el Guión y el Estandarte de Su Alteza Real la Princesa de Asturias, y se modifica el
Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, aprobado por Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero.
Pendón
R.A.E.
Del fr. ant. u occit. penon.

1. m. Insignia militar que consistía en una bandera


más larga que ancha y que se usaba para distinguir
los regimientos, batallones, etc.

2. m. Insignia militar, que era una bandera o


estandarte pequeño, y se usaba en la milicia para
distinguir los regimientos, batallones y demás cuerpos
del Ejército que iban a la guerra. Hoy usan banderas o
estandartes, según sus institutos.

3. m. Divisa o insignia usada por las iglesias y


cofradías para guiar las procesiones.

4. m. Vástago que sale del tronco principal del árbol.

5. m. Heráld. Insignia semejante a la bandera, de la


cual se distingue en el tamaño, pues es un tercio más
larga que ella, y redonda por el pendiente.

6. m. pl. Riendas para gobernar las mulas de guías.


PENDÓN
Algunos datos:

Pendón (del latín pendere, estar colgado) es un tipo de


bandera utilizada como distintivo, señal o insignia
desde la Edad Media.

En un principio eran un símbolo personal, los


utilizaban los caballeros en sus lanzas para indicar su
presencia, entre los siglos X al XIII.

En la actualidad se utilizan las cofradías para guiar las


procesiones. Habitualmente saldrá cuando lo haga la
Corporación municipal y suele portarlo el concejal o
concejala más joven.

En los ayuntamientos suelen estar colocados en


lugares destacados, salón de plenos, despacho alcalde
o alcaldesa, antesala.
MACEROS

Fuente: Diario de Navarra. Ayto. Estella


Dos maceros acompañan al que fuera alcalde de Valladolid,
Óscar Puente, hoy ministro

Algunos datos:
 Funcionarios/as públicos
 Lucen un tabardo (chaqueta de abrigo amplia) en eventos específicos o
ceremonias.
 Portan una maza.
 En su comienzo eran personajes simbólicos que aparecían en ceremonias solemnes
de reyes y reinas como símbolo autoridad del soberano.
 Ceremonias solmenes de universidades, corporaciones o diputaciones (actos
solemnes – oficiales)
 Abren desfiles de la Corporación municipal
Reposteros

Fuente: http://torrealbarrana.com

Es un paño cuadrado similar a un tapiz


que tiene bordados emblemas
heráldicos. Habitualmente los
encontramos en los salones de plenos
de los ayuntamientos, estancias
importantes y de balcones durante las
fiestas patronales u otras celebraciones
de relevancia.
Reposteros
Los reposteros tienen una larga historia que se remonta a la antigüedad, y su
evolución ha estado marcada por factores culturales, sociales y tecnológicos a lo largo
del tiempo.

1. Orígenes antiguos: Los reposteros tienen sus raíces en las antiguas culturas del
mundo, donde se utilizaban tapices, cortinas y telas decorativas para embellecer y
adornar los espacios interiores. En civilizaciones como la egipcia, la griega y la
romana, se empleaban textiles finamente tejidos y ricamente decorados como
símbolos de estatus y para embellecer los hogares y espacios públicos.

2. Edad Media y Renacimiento: Durante la Edad Media y el Renacimiento, los


Fuente: http://torrealbarrana.com

reposteros adquirieron una importancia aún mayor en la decoración de los castillos,


palacios y residencias de la nobleza y la realeza europea. Estos textiles, a menudo
elaborados con lujosos materiales como la seda, el terciopelo y el brocado, se
utilizaban para cubrir paredes, ventanas y muebles, así como para dividir y decorar
espacios interiores.

3. Simbolismo y representación: Los reposteros no solo servían como elementos


decorativos, sino que también se utilizaban para transmitir mensajes simbólicos y
representativos. Muchos reposteros medievales y renacentistas estaban decorados
con escenas históricas, religiosas o alegóricas, así como con emblemas y escudos de
armas que identificaban a la familia o la institución propietaria.

4. Declive y resurgimiento: Con el paso del tiempo y los cambios en los estilos de
decoración y la moda, el uso de los reposteros fue disminuyendo gradualmente en
los siglos posteriores. Sin embargo, en tiempos más recientes, ha habido un
resurgimiento del interés por los textiles históricos y tradicionales, y los reposteros
han experimentado un renovado aprecio como elementos decorativos en el diseño
de interiores contemporáneo.
Ejemplo de Reposteros

Diario de Almería: El alcalde junto a las responsables de la obra y David Colomo, maestro
bordador. / d. a. 2018
Fuente: guarena.hoy.es. Primer plano de los reposteros
institucionales. / Pedro Fernández |
Bastón de mando
También denominada “vara de mando” es un
complemento protocolario que denota, en la
persona que lo lleva, autoridad – mando.
Composición: Se compone de cuatro partes:
empuñadura, la vara de madera , la
terminación (contera) o balín y el cordón.
Independientemente del material (madera de
haya en color negro, madera de haya en color
caoba y madera de haya nogal) lo que define o
identifica a la autoridad es el color de su
cordón:
Alcalde: Oro y Negro
Teniente Alcalde: Negro y Oro
General: Oro
Almirante: Oro y Rojo
Coronel: Negro
Fuente:
Público.es Juez de Paz: Granate y Negro
Juez: Plata y Negro
Ley de Grandes Ciudades o Ley de Medidas para la Modernización del
Gobierno Local (Ley 57/2003, de 16 de diciembre)
La Ley de Grandes Ciudades o Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local
(Ley 57/2003, de 16 de diciembre) aprobada por las cámaras legislativas españolas a propuesta del
gobierno de España entró en vigor el 1 de enero de 2004; consiste en la modernización de la gestión
del ayuntamiento para así desarrollar e impulsar la participación de los ciudadanos en la gestión de
los asuntos locales.
Esta ley dedica su artículo primero a la modificación de la Ley 7/1985, Reguladora de las
Bases del Régimen Local. El punto 4 del mencionado artículo adiciona a la Ley 7/1985 dos nuevos
títulos, de los cuales el X, "Régimen de organización de los municipios de gran población", es el que
establece las disposiciones que motivan el sobrenombre "Ley de Grandes Ciudades". En este título X,
el artículo 121 es el que establece el ámbito de aplicación de este Régimen:
1.- Municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.
2.- Municipios capitales de provincia cuya población supere los 175.000 habitantes.
3.- Municipios capitales de provincia, capitales autonómicas o sede de las instituciones autonómicas,
cuando así lo decida la asamblea legislativa de la comunidad autónoma a iniciativa del respectivo
ayuntamiento.
4.- Municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas,
sociales, históricas o culturales especiales, cuando así lo decida la Asamblea Legislativa de la
Comunidad Autónoma a iniciativa del respectivo ayuntamiento.
5.- Municipios que estuvieran previamente sujetos a este Régimen, aunque actualmente no cumplan
ninguna de las condiciones anteriores por haber disminuido su población.
ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
MUNICIPIOS:
Concejales: Elección a través a través de sufragio universal, igual, libre, directo y secreto (cada
4 años)
Alcalde/sa: Elegido por las concejalas y los concejales electos. Esta elección suele tener lugar
en la sesión de constitución del ayuntamiento después de las elecciones municipales.
Organización:
 Alcaldesa o alcalde, los tenientes de alcalde (vicealcalde – vicealaldesa) y Pleno
 El pleno es el órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el
Gobierno Municipal. Lo forman todos los concejales/as elegidos a través de sufragio. Lo
preside el alcalde o quien delegue. Las sesiones pueden ser ordinarias, extraordinarias
o urgentes.
 Junta del Gobierno local. Órgano de colaboración con el alcalde o alcaldesa en la
función de dirección política. Está compuesta por el alcalde o alcaldesa y un número de
concejales no superior al tercio del total. Los nombra el alcalde o la alcaldesa y los cesa
libremente dando cuenta al Pleno. Las deliberaciones de la Junta de Gobierno no son
secretas, pero sí lo son sus sesiones cuando se celebran como Junta de Gobierno Local.
 Secretaría de la Junta de Gobierno responde ante el Pleno de la gestión
ORDENACIÓN CORPORACIÓN MUNICIPAL
EJEMPLO Ayuntamientos menos 75.000 habitantes
1.Alcalde-Presidente.
2.Tenientes de Alcalde.
3.Portavoces grupos políticos municipales ordenados de mayor a menor representación municipal.
4.Concejales/as miembros de la Junta de gobierno local por orden de nombramiento.
5.Concejales del equipo de Gobierno local por orden establecido en la candidatura electoral.
6.Concejales del resto de los grupos políticos por su orden electoral y ordenados de mayor a menor representación municipal.

------------------------
Personal administrativo y técnico:
7. Secretario.
8. Interventor.
9. Tesorero.
10. Oficial Mayor.
11. Jefe de la Policía Local.
12. Directores patronatos o empresas municipales
ORDENACIÓN CORPORACIÓN MUNICIPAL
EJEMPLO para ayuntamientos en los que se aplica la
Ley 57/2003 (modernización Gobierno local)

1.Alcalde-Presidente.
2.Tenientes de Alcalde.
3.Concejales miembros de la Junta de gobierno local por orden de nombramiento.
4.Portavoces grupos políticos municipales ordenados de mayor a menor representación
municipal.
5.Concejales del equipo de Gobierno local por orden establecido en la candidatura electoral.
6.Concejales del resto de los grupos políticos por su orden electoral y ordenados de mayor a
menor representación municipal.
---------------------
7. Titular asesoría jurídica
8. Secretario general del Peno
9. Interventor general
9. Coordinadores generales de cada concejalía
10. Oficial Mayor.
11. Jefe de la Policía Local.
ORDENACIÓN DE PRECEDENCIAS EN EL ESTADO.
REAL DECRETO 2099/1983, DE 4 DE AGOSTO.

41
REGLAMENTO DE PROTOCOLO Y CEREMONIAL
DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

TÍTULO II SOBRE LA CORPORACIÓN


MUNICIPAL, TRATAMIENTOS, ORDEN DE
PRECEDENCIA INTERNA, ATRIBUTOS Y
SUS USOS.

Artículo 11º. El orden de precedencia


interno de la Corporación municipal será el
siguiente: 1º Excmo. Sr. Alcalde-
Presidente.
2º Iltres, Sres. Tenientes de Alcaldes por su
orden.
3º Iltres. Sres. Portavoces de los Grupos
Políticos Municipales, ordenados de mayor
a menor representación municipal
4º Iltres. Sres. Concejales miembros de la
Junta de Gobierno Local por su orden de
nombramiento.
5º Iltres. Sres. Concejales del equipo de
Gobierno por orden establecido en la
candidatura electoral.
6º Iltre. Sres. Concejales del resto de los
Grupos Políticos, por su orden electoral y
ordenados de mayor a menor
representación municipal.
https://www.malaga.eu/visorcontenido/NRMDocumentDisplayer/DocumentoNormativa250?id_contenido=250
Reglamento de Protocolo, Ceremonial, Honores
y Distinciones del Ayuntamiento de Zaragoza

TÍTULO II
LA CORPORACIÓN MUNICIPAL. SUS TRATAMIENTOS, ORDEN DE PRECEDENCIA
INTERNA Y DISTINTIVOS

•Art. 6. Tratamientos.

• 1. El Ayuntamiento como Institución y la Corporación, como órgano colegiado,


tendrán el tratamiento de Excelentísimo.
• 2. El alcalde tendrá el tratamiento de Excelencia y los tenientes de alcalde y
concejales el de Ilustrísima, salvo que personalmente ostenten uno superior.
•Art. 7. Orden de precedencias de la Corporación municipal.

• 1. El orden de precedencia interno de la Corporación municipal será el siguiente:


• 1.º El alcalde.
• 2.º Los tenientes de alcalde, por su orden correspondiente.
• 3.º Los portavoces de los grupos políticos ordenados de mayor a menor
representación municipal.
• 4.º Los demás concejales, por su orden electoral y ordenados de mayor a
menor representación municipal.
• 5.º Los cargos directivos del Ayuntamiento, por su orden de nombramiento y
de conformidad con lo establecido en el Reglamento Orgánico.
• 2. En aquellos actos de carácter municipal a los que asistan ex-alcaldes de la
Ciudad, éstos gozarán de un trato preferente y dispondrán de un lugar destacado
a continuación de los portavoces de los grupos municipales, situándose primero el
último que haya ejercido el cargo.
• 3. En aquellos actos que disponga el alcalde, los portavoces de los grupos
municipales precederán a los tenientes de alcalde.
Reglamento de Protocolo, Ceremonial, Honores
y Distinciones del Ayuntamiento de Zaragoza

TÍTULO III
LOS ACTOS OFICIALES DEL MUNICIPIO, SU CLASIFICACION Y PRESIDENCIA
Capítulo I. - Actos oficiales
•Art. 10. Clasificación de los actos.
Los actos municipales, a los efectos de las normas contenidas en este Reglamento, se
clasifican en:
• a) Actos de carácter general. Son todos aquellos que se organicen
institucionalmente por el Ayuntamiento con ocasión de conmemoraciones o
acontecimientos de gran importancia para la vida ciudadana municipal.
• b) Actos de carácter especial. Son los organizados por las distintas Areas
del Gobierno de la Ciudad o por las Juntas Municipales o Vecinales, propios
del ámbito especifico de sus respectivos servicios, funciones o actividades.
•Art. 11. Actos oficiales.
En los actos oficiales municipales se mantendrá el orden de precedencia que se
establece en el presente Reglamento.
•Art. 12. Presidencia de los actos municipales.

• 1. La presidencia de los actos municipales, cualesquiera que sea su


carácter, corresponderá al alcalde.
• 2. Cuando a un acto municipal concurran otras autoridades de la
Administración General del Estado o Autonómica, se estará a lo dispuesto
en el ordenamiento General de precedencias del Estado de 4 de agosto de
1983 y demás disposiciones vigentes.
• 3. Aquellos actos municipales que no presida el alcalde de Zaragoza, serán
presididos por el teniente de alcalde o concejal que por la Alcaldía se
designe.
https://decide.madrid.es/system/documents/attachments/000/002/663/original/
86ce2fdebac0c49feaea2d7cccfc1297205842cf.pdf

https://decide.madrid.es/system/documents/attachments/000/002/663/original/86ce2fdebac0c49feaea2d7cccfc1297205842cf.pdf
CONSTITUCIÓN CORPORACIONES MUNICIPALES
TOMA DE POSESIÓN ALCALDE/SA
La Ley Orgánica del Régimen Electoral General 5/1985, de 19 de junio, capítulo VIII describe el mandato y constitución de las corporaciones locales.

Artículo 195:

1. Las Corporaciones municipales se constituyen en sesión pública el vigésimo día posterior a la celebración de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso-electoral contra la proclamación de los Concejales electos, en cuyo supuesto se constituyen el cuadragésimo día posterior a

las elecciones.

2. A tal fin, se constituye una Mesa de Edad integrada por los elegidos de mayor y menor edad, presentes en el acto, actuando como Secretario el que lo sea de la Corporación.

3. La Mesa comprueba las credenciales presentadas, o acreditaciones de la personalidad de los electos con base a las certificaciones que al Ayuntamiento hubiera remitido la Junta Electoral de Zona.

4. Realizada la operación anterior, la Mesa declarará constituida la Corporación si concurren la mayoría absoluta de los Concejales electos. En caso contrario, se celebrará sesión dos días después, quedando constituida la Corporación cualquiera que fuere el número de Concejales presentes.

La toma de posesión se celebra el vigésimo día al siguiente de


la celebración de elecciones.
TOMA POSESIÓN
ALCALDE/SA

- Una vez realizado el proceso anterior, las concejalas y los concejales electros juran o prometen acatando la
Constitución tomando posesión del cargo.
- Se procede a la elección del alcalde/sa
- Alcaldables todos los cabezas de lista
- Mayoría absoluta = nombrado alcalde/sa
- Si no hay mayoría, es nombrado alcalde el o la cabeza de lista con mayor número de votos populares en el
municipio.
EJEMPLO DE ESQUEMA GENERAL DE
CONSTITUCIÓN CORPORACIÓN MUNICIPAL Y
TOMA DE POSESIÓN ALCALDESA O ALCALDE

1.- Los concejales y las concejalas electos ocupan sus escaños en el


salón de plenos.
2.- El secretario/a da lectura al acta de proclamación de concejales
electros en base a las certificaciones emitidas por la Junta electoral
3.- Constitución de la Mesa de Edad: Concejal de más edad y concejal/la
de menos
4.- Comprobación de las credenciales.
5.- Prestación de juramento o promesa.
6.- Declaración de constitución de la corporación.
7.- Elección de alcalde-presidente.
8.- Aceptación del cargo por parte del alcalde.
9.- Prestación de juramento o promesa por el alcalde.
10.- Toma de posesión de la Alcaldía Presidencia.
https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2019/06/15/abel-caballero-ciudad-c
ontinuar-rapido-15661927.html
Luto municipal

¿Cómo se declara?

• Decreto alcalde/sa (traslado a los portavoces municipales)


• Corporación municipal en sesión plenaria extraordinaria

¿Qué incluye resolución?

• Motivo
• Medidas tomadas (suspensión actos, bandera media asta,
declaración alcalde/sa, minuto silencio…)

Nota: Si el luto es nacional o autonómico, el ayuntamiento deberá acatar lo


dispuesto por el Gobierno de la Nación o Autonómico
LUTO NACIONAL
El Consejo de Ministros es la única autoridad que
puede decretar el luto nacional que se plasmará con
la correspondiente publicación del Decreto en el
Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) firmada por el
presidente y sancionada por el rey.

La principal medida que se adopta es que la bandera


nacional ondee a media asta en el exterior de todos
los edificios públicos, buques de la Armada y
representaciones en el extranjero. Cuando España
está de luto, todas las banderas que acompañan a la
bandera nacional también estarán a media asta
porque forman parte del territorio español.

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos


también pueden decretar días de luto oficial pero sólo
en su ámbito de competencias. Es decir, en el caso de
decretar días de luto, sólo la bandera de la Comunidad
Autónoma correspondiente así como las banderas de
su jurisdicción estarán de luto y se pondrán a media
asta pero en ningún caso la bandera nacional ya que
esa competencia es exclusiva del Consejo de ministros
y de ministras.

Enseñar un curso 51
EJEMPLO

Crespón negro en la moharra (punta de la lanza) del mástil en el interior 52


https://www.antena3.com/noticias/espana/minuto_202006055eda19a0bf6
54e00011b9a91.html
Luto municipal

Foto: Valmiñor TV. Izda: Nigrán. Dcha.: Baiona


Luto oficial con un minuto de silencio a las puertas
del Ayuntamiento de Mislata
https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/valladolid-provin
cia/noticias/investigacion-abierta-luto-oficial-valladolid-para-acl
arar-accidente-que-costo-vida-operario-20230109_2484907
EJEMPLOS
Pedralba hoy levanta el duelo oficial declarado
el pasado 4 de abril por las víctimas del Covid-
19.

Las banderas han ondeado a media asta durante


79 días, como respeto y apoyo a las víctimas de
la epidemia mundial.

Desde el Ayuntamiento queremos agradecer el


comportamiento de los vecinos y dar nuestro
afecto a todas las familias de las víctimas.
La bandera de España ondea hoy a media asta en la fachada del Ayuntamiento y de la
jefatura de la policía Local “como testimonio del dolor de la Nación española y en señal
de condolencia con las familias y demás personas allegadas a los fallecidos y
desaparecidos” en el naufragio del barco pesquero Villa de Pitanxo en aguas de
Terranova, Canadá. El Boletín Oficial del Estado publica en el Real Decreto 146/2022,
de 18 de febrero, por el que se declara luto oficial. El luto oficial se ha declarado desde
las 00 horas hasta las 24 horas de hoy lunes, día 21 de febrero. Durante ese tiempo, la
Bandera Nacional ondeará a media asta en todos los edificios públicos y buques de la
Armada. ( https://ayuntamientodebaza.es )
EJEMPLO

Las banderas madrileña, española y de la UE ondean este viernes a media asta en la fachada de la
Real Casa de Correos como muestra de luto por el fallecimiento de la reina Isabel II de Inglaterra.
Luis Millán (EFE)

61
Fuente: https://elpais.com/espana/madrid/2022-09-09/lio-de-banderas-con-el-luto-impuesto-por-ayuso-en-la-muerte-de-isabel-ii.html
EJEMPLO

62
Luto municipal

https://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-ayuntamiento-ronda-decreta-tres-dias-l
uto-oficial-muerte-tres-jovenes-accidente-trafico-20220629112513.html

https://www.ayuntamientodemorata.es/bandos/408-decreto-3-dias-de-luto-oficial-por-el-
fallecimiento-de-d-rafael-villalba-fuentes

https://www.ayto-laviana.es/noticia/-/asset_publisher/1DQykkIR2N56/content/luto-oficial-por-el-ase
sinato-por-violencia-de-genero-de-nuestra-vecina#.Y-QVRa3MIdU
https://www.mostoles.es/es/noticias/mostoles-decreta-tres-dias-luto-oficial-tras-asesinato-mach
Luto municipal
ACTOS MÁS HABITUALES

Bodas civiles

Fiestas patronales

Inauguraciones de obras, calles,


edificios…

Firma de acuerdos y convenios

Recepción de visitas

Belén Álvarez silva


ACTOS PÚBLICOS NO
OFICIALES
Actos públicos no oficiales, que son los organizados por personas o instituciones del
sector privado.

En ellos el protocolo lo determina la anfitriona o el anfitrión. También estos actos serán


presididos por quien los organiza, aunque éste podrá ceder su puesto si lo estima
conveniente, y en tal caso pasará a ocupar el lugar inmediato. Si a estos actos acuden
autoridades oficiales, se procurará ubicarlos en un puesto que sea adecuado a su
representación y respetando el orden entre ellos que determine la legislación vigente.

En ambos casos, los actos los preside quien los organiza y, en su defecto, el anfitrión
ocupará el lugar inmediato a la presidencia.

66
ACTOS OFICIALES

Según el Real Decreto 2.099/1983, de Ordenación General de Precedencias del Estado, que legisla el protocolo español, son actos oficiales
aquellos que organizan las instituciones públicas, ya sean pertenecientes a la Corona, el Gobierno o la Administración del Estado, las
Comunidades Autónomas o las Corporaciones locales.

ARTÍCULO 3º A los efectos del presente Ordenamiento, los actos oficiales se clasifican en:

Actos oficiales de carácter general: Actos de carácter general, que son todos aquellos que se organicen por la Corona, Gobierno o la
Administración del Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones Locales, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos nacionales,
de las autonomías, provinciales o locales. (Día de la Constitución, Día de Galicia, etc.). Son los más frecuentes y los que motivan el mayor
número de cuestiones.

Actos oficiales de carácter especial: Actos de carácter especial, que son los organizados por determinadas instituciones, organismos o
autoridades, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos propios del ámbito especifico de sus respectivos servicios, funciones y
actividades.. Por ejemplo, la festividad de la Patrona de la Guardia Civil. En la práctica se consideran actos de carácter especial, por exclusión,
todos aquellos que no son de carácter general.

67
ACTOS OFICIALES

ARTÍCULO 4º

1. Los actos serán presididos por la autoridad que los organice. En caso de que dicha autoridad no
ostentase la presidencia, ocupará lugar inmediato a la misma.

La distribución de los puestos de las demás autoridades se hará según las precedencias que regula el
presente Ordenamiento, alternándose a derecha e izquierda del lugar ocupado por la presidencia.

2. Si concurrieran varias personas del mismo rango y orden de precedencia, prevalecerá siempre la de
la propia residencia.

68
BODAS CIVILES
ENSEÑAR UN CURSO 69
BODAS CIVILES

• Ley 35/1994, de 23 de diciembre, de modificación del Código


Civil en materia de autorización del matrimonio civil por los
alcaldes/alcaldesas
• Artículo 49.

• Cualquier español podrá contraer matrimonio dentro o fuera


de España:

• 1.º Ante el Juez, Alcalde o funcionario señalado por este


Código.
• 2.º En la forma religiosa legalmente prevista.
• También podrá contraer matrimonio fuera de España con
arreglo a la forma establecida por la Ley del lugar de
celebración.»
Desde 2015 también casan los notarios.
En España hay una excepción, que les • Artículo 51.
corresponde a los capitanes de barco, pero solo
cuando haya inminente peligro de muerte de • Será competente para autorizar el matrimonio:
alguno de los contrayentes. • 1.° El Juez encargado del Registro Civil y el Alcalde del
municipio donde se celebre el matrimonio o concejal en quien
éste delegue.
• 2.° En los municipios en que no resida dicho Juez. el delegado
designado reglamentariamente.
El oficiante es la persona encargada de oficiar ceremonia civil. Este/a lee los artículos 66 al 68 del Código Civil en los que
se incluyen los deberes y obligaciones de los cónyuges y que los contrayentes se comprometen a cumplirlos en el momento
de tomar la decisión de casarse.

• Testigo o testigos son las personas que dan fe o atestiguan que el matrimonio civil se ha celebrado (testigos de la
ceremonia) o que puede celebrarse (son los llamados testigos del expediente).

• Tras o antes de la celebración deberán firmar dos personas que, con sus rúbricas, darán validez al acto.

• Testigos mayores de edad.

• En algunos registros, se exige que el testigo no tenga ningún vínculo familiar con ellos (poco habitual, pero en ocasiones sí se da el
caso)
71
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/novias/2022-03-12/quien-oficia-boda-civil-legal-opciones_3387437/
Foto: Facebook alcalde de
Gondomar

72
Vídeo: YouTube
Ceremonia completa de la boda de Rodri y Ana en el ayuntamiento de Sevilla
el 20 de febrero de 2021
COLOCACIÓN
DE LA PRIMERA
PIEDRA

Colocación de la primera piedra


para el nuevo edificio destinado
a Banco de España, con
asistencia de S.M el rey Alfonso
xii.
15 de julio de 1884
HISTORIA
Se atribuye el uso de la primera piedra al emperador Augusto (o al
menos a su época: 63 a. C.- 14 d. C. Sin embargo, no existe evidencia
histórica sólida que respalde esta afirmación específica.

Los romanos utilizaban la primera piedra como acto fundacional de una


ciudad o una gran obra de ingeniería. Era algo básicamente religioso.
Una ofrenda a los dioses que protegerían y ayudarían al crecimiento de
la ciudad para mayor gloria de Roma. Los sacerdotes debían dar el
visto bueno a la ubicación. Generalmente se colocaba un monolito
conmemorativo y se hacían ofrendas a los dioses. El acto adquiría
también un carácter político, por ejemplo, con la acuñación de
monedas referentes al acto que luego circulaban por todo el imperio.
La fecha solía mantenerse como día de futuras celebraciones en la
ciudad.

En cuanto a la referencia cristiana, Jesús menciona la metáfora de la


"piedra" en el Evangelio de Mateo (Mt 16, 17-18), donde se dice: "Y yo
a mi vez te digo que tú eres piedra, y sobre esta piedra edificaré mi
iglesia". Esta metáfora se ha interpretado como una referencia
simbólica a Pedro como la "roca" sobre la cual se edificaría la Iglesia
cristiana. Por lo tanto, los ritos cristianos también adoptaron la idea de
colocar una "primera piedra" como un acto simbólico de fundación
para iglesias y otros edificios religiosos.

Texto literal extraído de la página web patologíasconstruccion.net


PRIMERA
PIEDRA
A TENER EN CUENTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ACTO:
DESARROLLO ACTO:
Visitar junto a la constructora/promotora el lugar donde se celebrará el
acto  Recepción a invitados |
Importante: Autoridades | Autoridad/es que

 presidirán
Ver previsión del tiempo
 Explicaciones a cargo de algún
Para el acto:
 Trasera (roller o Xbanner) con infografía… técnico
 Sonido – atril, si procede -  Acto institucional: Discursos
 Carpa (si el tiempo no acompaña)
 Colocación de la primera piedra.
 Mesa (en condiciones)
 Cilindro o urna con cierre: prensa del día, planos, monedas de curso  Aperitivo Despedida.
legal, planos/proyecto, acta firmada del acto.
 Si procede: sistema de polea y trípode para bajar piedra (si es que se
ha dejado un orificio en la misma donde se depositará la urna o el
cilindro)

76
PRIMERA
PIEDRA
El 10 de octubre de 1843, al cumplir 13 años, Isabel II era declarada mayor de edad. Ese mismo día
protagonizó su primer acto público como Reina: la colocación de la primera piedra del Palacio que sería
sede del Parlamento español desde su inauguración, en 1850, y hasta hoy:
PRIMERA
PIEDRA
PRIMERA PIEDRA
Acto de colocación de la primera piedra de la planta de Estrella Galicia que creará 325 empleos
directos y 10.000 indirectos
https://www.farodevigo.es/economia/2022/11/04/primera-piedra-planta-estrella-galicia-78127991.ht
ml

Imágenes extraídas de la página de LA


OPINIÓN. Ver galería completa aquí:
https://bit.ly/3XbROyA
FIESTAS PATRONALES
Foto: Ramón Vaquero, fotógrafo
FIESTAS PATRONALES

R.A.E
fiesta
Del lat. festa, pl. de festum.
Acto o conjunto de actos organizados para la diversión
o disfrute de una colectividad. 5. f. Reunión de gente para
celebrar algo o divertirse.

Una fiesta patronal o fiesta mayor es un conjunto de


solemnidades con que una población —pueden ser barrios, en caso
de las grandes ciudades— celebra anualmente la fecha de su santo
patrón. Se trata de una tradición implantada, esencialmente, en los
países de cultura hispana. En España en el área de este tipo de
celebraciones suelen ser conocidas como fiestas mayores.
Fuente: Wikipedia
INAUGURACIÓN DE OBRAS, CALLES
EDIFICIOS
INAUGURACIÓN CALLES - CARRETERAS

Según la R.A.E

Inaugurar
Del lat. inaugurāre.
1. tr. Dar principio a una cosa con cierta solemnidad.
2. tr. Abrir solemnemente un establecimiento público.
3. tr. Celebrar el estreno de una obra, de un edificio o
de un monumento.
4. tr. Iniciar algo nuevo.
5. tr. p. us. Adivinar supersticiosamente por el vuelo,
canto o movimiento de las aves.

Ceremonia formal que marca la finalización de una


obra (carretera, edificio, calle) y/o de apertura de un
nuevo edificio, oficinas, centros comerciales, teatros
etc.

ENSEÑAR UN CURSO 84
INAUGURACIÓN CENTRO COMERCIAL | EDIFICIO

Cronograma acto:

• Recepción invitados
• Recepción autoridades
• Corte de cinta o descubrimiento placa
(colocar en lugar visible – a una altura
adecuada (más menos dos metros).
Cubierta tela – NUNCA BANDERA). ¿En qué
momento se descubre? – tras los saludos
• Recorrido (si procede)
• Discursos
• Aperitivo (almuerzo o cena)
• Despedida (entrega obsequio)
Inauguración calle estibadoras conserveras

https://www.europasur.es/tarifa/fotos-inauguraci
on-calle-Estibadoras-Conserveras_3_156767322
2.html#slide-16

https://www.portaldecadiz.com/provinciacadiz/60621-h
omenaje-a-las-estibadoras-de-conserveras-de-tarifa-e
n-forma-de-calle
FIRMA DE CONVENIOS

Ejemplo de programa:

- Lectura del texto objeto de la firma


Acto a través del cual dos o más partes suscriben un acuerdo. - Acto de la firma de los documentos
- Foto (firmando o posando al final con
Carácter: público o privado
carpetas)
- Rueda de prensa con la consiguiente
Tipos: intervención de los firmantes
(establecido por protocolo)
Dos firmantes – Se utilizarán tantos ejemplares como firmantes y habrá intercambio de - Vino español
carpetas Nota: (cada parte se lleva copia del
convenio)
Más de dos firmantes - Acto de firma pública en el que habrá un único ejemplar y sin Ejemplo de programa:
intercambio de carpetas
- Saluda y bienvenida
- Acto de la firma de los documentos
- Rueda de prensa con la consiguiente
intervención de los firmantes
(establecido por protocolo)
- Fin
(nota: cada parte se lleva copia del
convenio)
FIRMA DE
CONVENIOS

El alcalde de San Cristóbal de la Laguna firma en Madrid el convenio de 21 millones de euros para rehabilitar
438 viviendas de El Cardonal.
Foto: página ayuntamiento
EJEMPLO

La firma de los convenios entre Diputación


y Ayuntamientos acerca la puesta en
marcha de la EDUSI Rías de Huelva 2020

Caraballo ha felicitado a los alcaldes y


alcaldesas de Gibraleón, Palos de la
Frontera, Huelva, San Juan del Puerto y
Punta Umbría por estar más cerca de la
ejecución de los proyectos
Noticia extraída de la página de la
Diputación de Huelva
https://www.diphuelva.es/prensa/La-firma-d
e-los-convenios-entre-Diputacion-y-Ayunta
mientos-acerca-la-puesta-en-marcha-de-la-
EDUSI-Rias-de-Huelva-2020/
DESCUBRIMIENTO
DE PLACAS

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


EJEMPLOS

Alcaldesa descubre placa en la fachada del


convento de las carmelitas
EJEMPLOS

La Sociedad Argentina
de Diabetes, a través
del Capítulo Noroeste
hizo entrega de una
placa conmemorativa
a la
Facultad de Ciencias M
edicas - UNSE
por tratarse de una
Casa de estudios,
formadora del saber
intelectual y científico
de los futuros
profesionales Médicos
de nuestra provincia.

Imagen web: https://www.unse.edu.ar/index.php/unse-institucional/4801-descubrimiento-de-placa-


conmemorativa
DESCUBRIMIENTO DE PLACAS

Las placas conmemorativas se colocan con la única


finalidad de dejar constancia de un hecho para el futuro.,
para dejar constancia de la presencia – en determinado
hecho, de alguna persona relevante o bien para recordar
una efeméride importante.

TIPOS: Nominativas y Conmemorativas

ACTO: El ceremonial de este tipo de actos es muy sencillo


y breve.

PLACA:
Metacrilato, acero, bronce, hierro…

TEXTO: Sólo el necesario

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, descubre una placa conmemorativa tras visitar las futuras instalaciones del Instituto
Cervantes en Seúl. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. Seúl (República de Corea) 17.11.2022
DESCUBRIMIENTO DE PLACAS
DESCUBRIMIENTO DE PLACAS
ACTO DE HERMANAMIENTO
Un acto de hermanamiento entre ciudades o pueblos es una ocasión especial que busca fortalecer los lazos de amistad, cooperación y
entendimiento mutuo entre dos comunidades relacionadas por su toponimia, historia, rango o por cualquier motivo.
Esquema general:
Preparación y planificación:
1. Establece una fecha y un lugar adecuado para el evento, teniendo en cuenta la disponibilidad de las autoridades locales y la
conveniencia logística.
2. Designa un equipo organizador responsable de coordinar todos los aspectos del acto, incluyendo la logística, la programación y la
comunicación.
Invitaciones y confirmaciones:
3. Envía invitaciones formales a las autoridades locales de ambas ciudades o pueblos, así como a representantes de instituciones
relevantes, organizaciones civiles y otros invitados especiales.
4. Confirma la asistencia de los invitados y coordina los detalles relacionados con su llegada y alojamiento, si es necesario.
Ceremonia de hermanamiento:
5. Organiza una ceremonia oficial en la que se firme un acuerdo de hermanamiento entre las autoridades de ambas comunidades.
Este acuerdo puede incluir compromisos de cooperación en áreas como la cultura, la educación, el turismo, el comercio, entre
otros.
6. Durante la ceremonia, se pueden intercambiar regalos simbólicos que representen la identidad y los valores de cada comunidad.
Programa cultural y social:
7. Diseña un programa cultural que destaque las tradiciones, la música, la danza y la gastronomía de ambas ciudades o pueblos.
Esto puede incluir actuaciones artísticas, exposiciones culturales y muestras gastronómicas.
8. Organiza actividades sociales que fomenten el intercambio y la interacción entre los habitantes de ambas comunidades, como
recepciones, comidas o visitas turísticas.
Comunicación y difusión:
9. Promociona el evento a través de los medios de comunicación locales, redes sociales y otros canales de difusión para generar
interés y participación.
10. Documenta el acto mediante fotografías, vídeos y notas de prensa para compartir posteriormente con la comunidad y difundir los
resultados del hermanamiento.
Seguimiento y evaluación:
11. Realiza un seguimiento del acuerdo de hermanamiento y de las acciones acordadas durante el evento, para asegurar su
implementación y seguimiento a largo plazo.
12. Evalúa el impacto del acto de hermanamiento en las relaciones entre las dos comunidades y considera la posibilidad de
HERMANAMIENTO
HERMANAMIENTO

98
HERMANAMIENTO
HERMANAMIENTO

https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=Emotivo+acto+de+hermanamiento+entre+pueblos+celebrado+en+Madrigal+#fpstate
=ive&vld=cid:9b6d2b62,vid:LpQAio49CdE

https://alaveradegredos.com/2022/06/04/
emotivo-acto-de-hermanamiento-entre-pu
eblos-celebrado-en-madrigal/ 100
MEDALLAS DE ORO
La concesión de medallas de oro por parte de un ayuntamiento (Comunidad autónoma) es un acto solemne y
significativo que reconoce y honra a personas, instituciones o colectivos que han contribuido de manera excepcional al
desarrollo, progreso o bienestar de la comunidad.
Algunos actos comunes relacionados con la entrega de medallas de oro por parte de un ayuntamiento incluyen:

Ceremonia de Concesión: se lleva a cabo una ceremonia oficial en la que se otorgan las medallas de oro. Esta
ceremonia suele tener lugar en un lugar emblemático del municipio, como el salón de plenos del ayuntamiento o un
teatro local. Puede incluir discursos de autoridades municipales y homenajes a los galardonados.

Entrega de Medallas: Durante la ceremonia, se entrega físicamente la medalla de oro a cada uno de los
homenajeados. Las medallas suelen ser acompañadas de un diploma o pergamino que reconoce los méritos y logros
del recipiente.

Homenajes y Reconocimientos: Se brindan homenajes y reconocimientos públicos a los galardonados, destacando


sus contribuciones y logros. Esto puede incluir la narración de sus méritos, la proyección de vídeos o presentaciones
sobre su trayectoria, y la participación de familiares, amigos y colegas en el acto.

Discurso de Agradecimiento: Los galardonados suelen pronunciar un discurso de agradecimiento en el que


expresan su gratitud hacia el ayuntamiento y la comunidad por el reconocimiento recibido. Este discurso puede
abordar sus motivaciones, experiencias y valores.

Recepción, banquete o vino español: Después de la ceremonia, es común celebrar una recepción o banquete en
honor a los galardonados, donde se les brinda la oportunidad de socializar y compartir momentos con familiares,
amigos y autoridades locales.
EJEMPLOS
La Medalla de Andalucía es un título honorífico creado por la Junta de Andalucía en 1985 y
regulado por el decreto 117/85, de 5 de junio que tiene por objeto reconocer «las acciones,
servicios y méritos excepcionales o extraordinarios realizados en tiempos de paz por
ciudadanos, grupos o entidades andaluces, españoles o extranjeros» que representen «el
ejercicio de virtudes individuales o colectivas que tengan como referencia la solidaridad y el
Fuente: Wipidedia trabajo en beneficio de los demás ciudadanos».

Medalla de oro de Vigo


Esta distinción tiene sus orígenes en 1936, cuando en una reunión
celebrada el 1 de septiembre de ese mismo año, la Comisión Gestora
Municipal presidida por José Jiménez García, decide otorgar por
unanimidad la primera medalla de platino de la ciudad al comandante
militar de la plaza don Felipe Sánchez Rodríguez.
GABINETE
ALCALDE |
ALCALDESA
ALCALDE | ALCALDESA

JEFE/A DE GABINETE

Responsable de Responsable de Secretaria/o


prensa protoocolo

Personal de AUXILIAR
comunicación

Personal SERVICIOS
auxiliar GENERALES
Jefe/a de Gabinete

Coordina, organiza y dirige al equipo


de Gobierno siempre bajo
Asesora y despacha con el alcalde/sa Gestión agenda oficial
supervision de alcalde/sa y/o
siguiendo sus indicaciones.

Colabora y coordina con el Jefe/a de


protocol todos los actos
Nexo de unión entre alcaldía y resto institucionales, actividades y Colabora con responsable de prensa:
de la corporación municipal. Otros ceremonias que organiza la alcaldía supervisa discursos, campañas
organismos, autoridades… pero también a las que asiste el publicidad, medios, notas de prensa…
máximo responsible del
ayuntamiento.
RESPONSIBLE DE
PROTOCOLO
Y
RELACIONES
INSTITUCIONALES
Planificación, organización y
supervisión de todos los actos
oficiales, tanto internos como
externos de la Institución.
Elaboración de los ordenamientos
oficiales, precedencias y
procedimientos protocolarios de la
Institución. Así como supervisión de
la correcta aplicación de las normas
en lo que se refiere a las
precedencias y los símbolos tanto
locales, autonómicos como
nacionales en los actos organizados
por la Institución y en aquellos a los
que la autoridad esté invitada.
Coordinación de actos oficiales con
otras unidades de Protocolo y
Relaciones Públicas de cualquier
institución del Estado y/o entidades
privadas, cuando así lo amerite el
evento.
Responsable de protocolo
Elaboración, supervisión y
actualización de la base de datos
protocolar de autoridades e
Instituciones Públicas.
Velar por el cumplimiento estricto de
las órdenes emanadas para la
organización de un acto o
ceremonial.
Datos de interés

Base de datos protocolar


Despacha con Jefe/a de Gabinete
Clasifica, organiza y supervisa todos los actos
Supervisa ordenamiento, R.D.
Supervisa y organiza trabajo del personal auxiliar
Libro de honor visitas | regalos institucionales
Organiza visitas, recepciones…
BASE DE DATOS PROTOCOLAR
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LOS
DIFERENTES ACTOS

¿Qué tipo de acto será? (Rueda de prensa, congreso, simposio, colocación primera piedra, aniversario, presentación, lanzamiento proyecto…)

¿Cuál es el objetivo? (Informar, anunciar, promover, presentar…)

¿Dónde lo vamos a celebrar? (Importante tener en cuenta fechas tabú: Diciembre, víspera de festivo, vacaciones, grandes eventos en la ciudad o país, la hora…)

¿Dónde será? (Salón de actos, auditorio, hotel, calle, sala de prensa, teatro..)

¿A quién va dirigido? ¿A quiénes invitaremos? (sociedad en general, autoridades, asociaciones empresariales, vecinales, autoridades en general…)

¿Se convocará prensa?

¿De qué recursos disponemos? (Importante conocer los recursos técnicos, humanos y económicos)
RAE Cronograma
m. Orden cronológico previsto para la realización de una
tarea [E, Arg: plan, proyecto].

Disposición en las Desarrollo del acto


DESARROLLO DEL Recepción de los butacas (si las hubiera) (proyección de vídeos,
ACTO: invitados o lugar intervenciones,
correspondiente. reconocimientos…) .

Encuentro entre
Cierre máxima Foto de grupo (si organizadores e
Despedida
autoridad. procede) invitados (vino
español).

112
RESUMEN GENERAL
En todo acto institucional la
precedencia ocupa un lugar
Quién tiene prioridad sobre
preferente. Por eso, debemos Quien precede a quién (quien
quién (en cuanto a las
tener SIEMPRE presentes esto va delante de quién).
intervenciones).
porque nos ayudará a la hora
de organizar un acto o evento.

En el caso de asistir
Cuando hay personalidades
autoridades de diferentes
públicas y privadas, el orden
Establecer un orden para las CCAA, el orden se establecerá
habitualmente es mixto
banderas presentes en el acto por la fecha de publicación en
(intercalar una oficial con otra
el BOE de su Estatuto de
no oficial).
Autonomía.

113
EJEMPLOS
GABINETE ALCALDÍA

https://naron.transparencialocal.gob.es/es_ES/funciones-alcaldia

http://www.logroño.es/wps/portal/web/inicio/unidadesMunicipales/gabineteAlcaldia/!ut/p/c4/04_SB8K
8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hTF98Af293QwN_DwtzA0-zUH

Población: 151.113 (2018) Instituto Nacional de Estadística

https://merida.es/tu-ayuntamiento/alcalde/gabinete-alcaldia/

Mérida: 60.293 habitantes​(Padrón de diciembre 2022)


EJEMPLOS

La metedura de pata de Kichi en la protesta de los


trabajadores de Airbus: «Lo que no puede ser...»
El que fuera primer edil de Cádiz se quejaba
amargamente de que fuera el único alcalde que estuviera
allí, pero no era verdad

Enlace a la noticia:
https://www.lavozdigital.es/cadiz/provincia/lvdi-metedur
a-pata-kichi-protesta-trabajadores-airbus-no-puede-2021
04141621_video.html

115
EJEMPLOs
TRATAMIENTO DE LAS
VISITAS

NIVELES O CATEGORÍAS:
NIVEL 1: Autoridades que precedan al
alcalde/sa en el R.D.
NIVEL 2: Autoridades que, protocolariamente,
están por detrás del alcalde/sa en el R.D.
2099/83
NIVEL 3: resto de autoridades hasta el nivel 32
del R.D.
NIVEL 4: Visitas no contempladas R.D
TRATAMIENTO DE LAS VISITAS
El tratamiento de las visitas en un ayuntamiento puede variar según la naturaleza de la visita y los protocolos establecidos por la
administración local.

Tipos de visita:
1. Visitas institucionales: son aquellas realizadas por autoridades gubernamentales, representantes de otras
instituciones públicas, embajadores u otros dignatarios. Estas visitas suelen tener un carácter oficial y pueden implicar
la firma de acuerdos, reuniones protocolarias y otros actos formales.
2. Visitas de delegaciones: incluyen grupos de personas representativas de organizaciones, asociaciones, empresas u
otros entes que desean reunirse con autoridades municipales para tratar temas específicos, realizar consultas, o
establecer vínculos de colaboración.
3. Visitas turísticas o educativas: Son aquellas realizadas por ciudadanos o grupos interesados en conocer el
funcionamiento del ayuntamiento, su historia, sus instalaciones, y otras cuestiones relacionadas con la administración
local. Estas visitas suelen tener un carácter más informal y educativo.
1. Recepción de visitas:
1. Las visitas institucionales suelen ser recibidas por el alcalde o alcaldesa, o en su ausencia, por otro representante del
equipo de gobierno municipal, como un teniente de alcalde o concejal delegado.
2. Las visitas de delegaciones pueden ser recibidas por el alcalde o alcaldesa, por concejales responsables de áreas
relacionadas con los temas a tratar, o por personal técnico designado para atender a los visitantes.
3. Las visitas turísticas o educativas suelen ser recibidas por personal de protocolo del ayuntamiento, guías turísticos, o
empleados municipales designados para esta función.
2. Programación de la visita:
1. Se debe coordinar previamente la fecha y la hora de la visita, así como el itinerario y los puntos a visitar dentro del
ayuntamiento.
2. Se pueden organizar reuniones, presentaciones, visitas guiadas y otros eventos según las necesidades y expectativas
de los visitantes.
3. Atención durante la visita:
1. Durante la visita, se debe proporcionar la información requerida por los visitantes y resolver sus dudas o inquietudes.
2. Se debe garantizar un trato cordial y respetuoso hacia los visitantes, ofreciéndoles la atención necesaria para que su
experiencia sea satisfactoria.
4. Despedida y seguimiento:
1. Al finalizar la visita, se puede realizar una despedida formal agradeciendo la presencia de los visitantes y reafirmando
https://www.lamoncloa.gob.es/multimedia/vide
os/presidente/Paginas/2021/041121-sanchez-la
sso.aspx

https://www.lamoncloa.gob.es/multimedia/vide
os/presidente/Paginas/2023/230123-sanchez-pr
esidente-tribunal-constitucional.aspx

https://www.youtube.com/watch?v=8EDsS8Gcn
xc

https://www.20minutos.es/noticia/4654211/0/un
-fallo-de-protocolo-ha-hecho-que-nadie-reciba-a
-la-reina-letizia-a-su-llegada-al-congreso/
ALGUNOS EJEMPLOS
•https://elcorreoweb.es/provincia/lebrija-recib
e-al-rey-felipe-vi-entre-vivas-en-una-jornada-f
estiva-DH8108360
•https://colmenarviejo.com/actualidad/4118-el
-alcalde-recibe-a-la-escritora-mireia-gutierrez
-con-su-obra-el-pergamino-de-los-tres-deseos
•https://www.azuqueca.es/-/el-alcalde-recibe-a
-la-plantilla-de-limpieza-en-huelga-y-se-comp
romete-a-presionar-a-la-patronal?filterCatego
ryIds=1101868&operationType=AND
•https://www.plasencia.es/web/noticias/2426-
el-alcalde-recibe-a-dos-jovenes-deportistas-pl
acentinos-premiados-por-su-talento
LIBRO DE
HONOR.
 Elemento protocolario
 Custodia: Responsable de protocolo
 Diseño: materiales de alta calidad, piel, polipiel,
papel con gramaje alto y habitualmente de color
crudo, , bordes dorados, grabado escudo
entidad
 Primera página : Se salvaguarda. Nunca debe
ser numerada ni tampoco firmada.
 Segunda página y última: Destinada a la
diligencia en la que constará fecha inicio firma,
número de hojas, firma de la autoridad
competente y sello entidad.
 Última página: Cierre del libro. Fecha cierre y
firma persona competente o autoridad.
 Recomendado: reservar, por este orden, páginas
para autoridades como Reyes de España,
Princesa de Asturias, Infanta, presidente del
Gobierno y de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
 En el momento de la firma, escribir motivo de la
https://www.unileon.es/noticias/numerosas-personalidades-han
visita, fecha y autoridad
-firmado-en-el-libro-de-honor-de-la-universidad-de-leon
EJEMPLOS
“Individualmente, somos una gota. Juntos, somos el mar”. — Ryunosuke

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy