TEMA 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

2. Las Comunidades Autónomas.

Sistema constitucional de
distribución de competencias. Configuración constitucional de
la Ciencia y aporte al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e
Innovación de las Comunidades Autónomas. La Administración
Local: Entidades que la integran.

TÍTULO VIII

De la Organización Territorial del Estado

capítulo 1º: Principios generales

Artículo 137

El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y


en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas
entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses.

La organización territorial del Estado prevista en la Constitución


comprende tres tipos de Entes territoriales:

• Municipios

• Provincias

• Comunidades Autónomas

Los principios generales sobre los que se asienta la organización


territorial del Estado son:

- Principio de autonomía

- Principio de solidaridad

- Principio de igualdad

capítulo 2º: de la administración local

Las Entidades Locales se pueden definir como organizaciones


integradas por un conjunto de medios personales, materiales y
económicos, que tienen por finalidad servir con objetividad los
intereses públicos, de acuerdo con los principios de eficacia,
descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
Las Entidades Locales poseen personalidad jurídica propia y gozan de
autonomía administrativa.

Su régimen jurídico se contiene en la Ley 7/1985, de 2 de abril,


reguladora de las bases del Régimen Local, así como en la normativa
autonómica que las Comunidades Autónomas aprueben sobre la
materia.

Las Entidades locales constituyen la Administración local, que es la


más cercana y con mayor nivel de interacción con los ciudadanos y
está formada necesariamente por los Municipios, las Provincias y las
Islas.

Además, existen otras Entidades locales de existencia voluntaria,


cuyo ámbito territorial supera al municipio, tales como
Mancomunidades de municipios, Comarcas y Áreas metropolitanas;
así como otras Entidades de ámbito territorial inferior al municipio,
también denominadas entidades locales menores, como las juntas
vecinales, parroquias rurales, pedanías, aldeas, barrios, anteiglesias,
concejos, pedanías, etc.

Estas Entidades locales de ámbito territorial inferior al municipio ya


no se consideran Entidades locales, si bien las existentes a 1 de enero
de 2014 y que no hayan sido disueltas mantienen su personalidad
jurídica y la condición de Entidad local.

Asimismo, las Entidades locales principales pueden tener otras


entidades adscritas o dependientes: organismos autónomos,
entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles -íntegra o
mayoritariamente participadas o controladas por una Entidad local- y
fundaciones y otras instituciones sin fin de lucro constituidas para la
realización de fines de interés general.

Adicionalmente, existen Consorcios, que se configuran como


entidades constituidas por Entidades locales con otras
Administraciones públicas, para fines de interés común, o con
entidades privadas sin ánimo de lucro que persigan fines de interés
público, concurrentes con los de las Administraciones Públicas
consorciadas.

CLASES

En consecuencia con lo señalado anteriormente, las Entidades Locales


pueden clasificarse en: entidades locales territoriales y entidades
locales no territoriales.

a) Las Entidades Locales Territoriales principales son: el Municipio, la


Provincia y la Isla en los archipiélagos balear y canario.
▪ Municipio: es la entidad local básica de la organización del
Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines. Son elementos del municipio el territorio,
la población y la organización. Su Gobierno y Administración
corresponden al Ayuntamiento.

▪ Provincia: es la entidad local con personalidad jurídica propia


determinada por la agrupación de municipios y división territorial para
el cumplimiento de las actividades del Estado. Tiene como fines
específicos garantizar los principios de solidaridad y equilibrio
intermunicipales.

Son elementos de la provincia el territorio, la población y la


organización. Su Gobierno y Administración corresponde a las
Diputaciones Provinciales u otras Corporaciones de carácter
representativo.

▪ Isla: La Isla en los archipiélagos balear y canario, con idéntica


autonomía para la gestión de sus intereses y gobernadas,
administradas y representadas por los Cabildos y Consejos Insulares.

b) Las Entidades Locales no Territoriales principales son las


siguientes:

▪ Comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios y


que tienen caracteres históricos o culturales propios y diferentes de
los municipios del resto de la provincia, cuyas características
determinan intereses comunes que precisen de una gestión propia o
demanden la prestación de servicios en dicho ámbito.

▪ Áreas metropolitanas: entidades integradas por municipios de


grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población
existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesarias la
planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y
obras.

▪ Mancomunidades: entidades integradas por una pluralidad de


municipios que se asocian para la ejecución en común de obras y
servicios de su competencia.

capitulo 3º: DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El derecho de autonomía viene reconocido en el artículo 2 de la Con. :

- “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la


Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y
reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades
y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.

Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y


económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con
entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y
constituirse en Comunidades Autónomas.

art 147. Los estatutos son la norma institucional básica de las


Comunidades Autónomas. Son normas con rango de Ley Orgánica, y,
por tanto, necesitan la aprobación de las Cortes Generales. Es la
norma fundamental del Ordenamiento Jurídico autonómico y se
encuentra reconocida y amparada por el Estado como parte
integrante de su Ordenamiento Jurídico. Las diferencias entre los
Estatutos de Autonomía de las distintas Comunidades Autónomas no
podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales y
todos los españoles deben tener los mismos derechos y obligaciones
en cualquier parte del territorio del Estado. los estatutos de
autonomía deben contener:

a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su


identidad histórica.

b) La delimitación de su territorio.

c) La denominación, organización y sede de las instituciones


autónomas propias.

d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la


Constitución y las bases para el traspaso de los servicios
correspondientes a las mismas

Su reforma requiere de la aprobación de las cortes generales.

art 148: competencias de las comunidades: podrán asumir aquellas


materias que no estén atribuidas expresamente al Estado.

1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno.

2.ª Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su


territorio y, en general, las funciones que correspondan a la
Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya
transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.

3.ª Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.


4.ª Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su
propio territorio.

5.ª Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle


íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma y, en los
mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o por
cable.

6.ª Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en


general, los que no desarrollen actividades comerciales.

7.ª La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general


de la economía.

8.ª Los montes y aprovechamientos forestales.

9.ª La gestión en materia de protección del medio ambiente.

10.ª Los proyectos, construcción y explotación de los


aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés de la
Comunidad Autónoma; las aguas minerales y termales.

11.ª La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la


caza y la pesca fluvial.

12.ª Ferias interiores.

13.ª El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma


dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional.

14.ª La artesanía.

15.ª Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la


Comunidad Autónoma.

16.ª Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.

17.ª El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la


enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma.

18.ª Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.

19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.

20.ª Asistencia social.

21.ª Sanidad e higiene.

22.ª La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La


coordinación y demás facultades en relación con las policías locales
en los términos que establezca una ley orgánica.
2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos,
las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus
competencias dentro del marco establecido en el artículo 149.

art 149: 1. el estado tiene competencia exclusiva en:

1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la


igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el
cumplimiento de los deberes constitucionales.

2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de


asilo.

3.ª Relaciones internacionales.

4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.

5.ª Administración de Justicia.

6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal,


sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se
deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las
Comunidades Autónomas.

7.ª Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos


de las Comunidades Autónomas.

8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y


desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles,
forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas
relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones
jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los
registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones
contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y
determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último
caso, a las normas de derecho foral o especial.

9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.

10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.

11.ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la


ordenación de crédito, banca y seguros.
12.ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora
oficial.

13.ª Bases y coordinación de la planificación general de la actividad


económica.

14.ª Hacienda general y Deuda del Estado.

15.ª Fomento y coordinación general de la investigación científica y


técnica.

16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad.


Legislación sobre productos farmacéuticos.

17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social,


sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades
Autónomas.

18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y


del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso,
garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el
procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las
especialidades derivadas de la organización propia de las
Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa;
legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el
sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas.

19.ª Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la


ordenación del sector se atribuyan a las Comunidades Autónomas.

20.ª Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de


costas y señales marítimas; puertos de interés general; aeropuertos
de interés general; control del espacio aéreo, tránsito y transporte
aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves.

21.ª Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el


territorio de más de una Comunidad Autónoma; régimen general de
comunicaciones; tráfico y circulación de vehículos a motor; correos y
telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y radiocomunicación.

22.ª La legislación, ordenación y concesión de recursos y


aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de
una Comunidad Autónoma, y la autorización de las instalaciones
eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el
transporte de energía salga de su ámbito territorial.

23.ª Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin


perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de
establecer normas adicionales de protección. La legislación básica
sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.

24.ª Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más


de una Comunidad Autónoma.

25.ª Bases de régimen minero y energético.

26.ª Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y


explosivos.

27.ª Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en


general, de todos los medios de comunicación social, sin perjuicio de
las facultades que en su desarrollo y ejecución correspondan a las
Comunidades Autónomas.

28.ª Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español


contra la exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos
de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las
Comunidades Autónomas.

29.ª Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de


policías por las Comunidades Autónomas en la forma que se
establezca en los respectivos Estatutos en el marco de lo que
disponga una ley orgánica.

30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y


homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas
para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de
garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes
públicos en esta materia.

31.ª Estadística para fines estatales.

32.ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía


de referéndum.

2. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las


Comunidades Autónomas, el Estado considerará el servicio de la
cultura como deber y atribución esencial y facilitará la comunicación
cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.

3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta


Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en
virtud de sus respectivos Estatutos. La competencia sobre las
materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía
corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de
conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no
esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal
será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades
Autónomas.

FINANCIACIÓN

Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para


el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los
principios de coordinación con la Hacienda estatal y la solidaridad
entre todos los españoles.

La Constitución Española también establece los recursos de los que


deberán disponer las haciendas autonómicas, que son:

a) Impuestos cedidos por el Estado; recargos sobre impuestos


estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado.

b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.

c) Transferencias de un fondo de compensación interterritorial y otras


asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho


privado.

e) El producto de las operaciones de crédito

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Aunque el Estado español se caracteriza, desde el punto de vista


territorial, por ser un Estado unitario, se encuentra fuertemente
descentralizado. Y es que las Comunidades Autónomas, tienen
personalidad jurídica propia, independiente del Estado, siendo
auténticas entidades de derecho público y no simples órganos del
Estado o de su administración.

En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2


de la Constitución, las provincias limítrofes con características
históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y
las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su
autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas.

España está dividida en 17 Comunidades Autónomas (Andalucía,


Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Canarias, Cantabria, Castilla
y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana,
Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de Murcia,
Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y País Vasco) y 2 Ciudades
Autónomas (Ceuta y Melilla).

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (también denominadas


ciudades con Estatuto de autonomía) tienen competencias superiores
a las de un municipio y su régimen se asimila al de las Comunidades
Autónomas.

2.1 CONCEPTO

Las Comunidades Autónomas se pueden definir como la agrupación


de provincias limítrofes dotadas de autonomía para la gestión de sus
respectivos intereses.

Dichas Comunidades tienen:

• Autonomía política.- Que les permite ejecutar decisiones diferentes


a las del Estado.

• Autonomía normativa.- Que les permite tener capacidad de legislar.

• Autonomía institucional y de gobierno.- Que les permite configurar


sus propias estructuras de gobierno.

• Autonomía administrativa.- Que les permite ejecutar las materias de


su competencia.

• Autonomía financiera.- Que les permite dotarse de los recursos


necesarios para la gestión de sus intereses, el desarrollo y la
ejecución de sus competencias.

2.2 ORGANIZACIÓN

La organización institucional autonómica se basa en los siguientes


órganos:

▪ Asamblea Legislativa: como órgano con funciones legislativas.

▪ Consejo de Gobierno: como órgano con funciones ejecutivas


administrativas.

▪ Tribunal Superior de Justicia: como el supremo órgano judicial en el


territorio de cada CCAA.

2.3 RÉGIMEN DE CONTROL

La actividad de las Comunidades Autónomas está sometida al control


por parte de los siguientes órganos:

▪ Tribunal Constitucional

▪ Gobierno
▪ Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo

▪ Tribunal de Cuentas

Además, las Comunidades Autónomas están sujetas a un control


extraordinario en el caso de que no cumplieran con sus obligaciones,
o atentasen gravemente contra el interés de España.

Configuración constitucional de la Ciencia y aporte al Sistema


Español de Ciencia, Tecnología e Innovación de las
Comunidades Autónomas

dentro del capítulo segundo: derechos y libertades

sección 1ª: de los derechos fundamentales y de las libertades


públicas

Artículo 20:

1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y


opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de
reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

c) A la libertad de cátedra.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier


medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de
conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante


ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los
medios de comunicación social dependientes del Estado o de
cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los
grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de
la sociedad y de las diversas lenguas de España.

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos


reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo
desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a
la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y


otros medios de información en virtud de resolución judicial.

Capítulo 3º: de los principios rectores de la política social y


económica

artículo 44:

1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura,


a la que todos tienen derecho.

2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la


investigación científica y técnica en beneficio del interés
general.

título VIII: de la organización territorial del estado

Capítulo 1º: principios generales


Artículo 149
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales.

2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.

3.ª Relaciones internacionales.

4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.

5.ª Administración de Justicia.

6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de


las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades
del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.

7.ª Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las
Comunidades Autónomas.

8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por


las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde
existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas
jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación
de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales,
normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del
Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.

9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.

10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.


11.ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación
de crédito, banca y seguros.

12.ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.

13.ª Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.

14.ª Hacienda general y Deuda del Estado.

15.ª Fomento y coordinación general de la investigación científica y


técnica.

16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre


productos farmacéuticos.

17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de


la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen
estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados
un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin
perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las
Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica
sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de
todas las Administraciones públicas.

19.ª Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del
sector se atribuyan a las Comunidades Autónomas.

20.ª Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales


marítimas; puertos de interés general; aeropuertos de interés general; control del
espacio aéreo, tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación
de aeronaves.

21.ª Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de


una Comunidad Autónoma; régimen general de comunicaciones; tráfico y
circulación de vehículos a motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos,
submarinos y radiocomunicación.

22.ª La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos


hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la
autorización de las instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a
otra Comunidad o el transporte de energía salga de su ámbito territorial.

23.ª Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las
facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de
protección. La legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías
pecuarias.

24.ª Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una
Comunidad Autónoma.

25.ª Bases de régimen minero y energético.

26.ª Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.

27.ª Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de


todos los medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su
desarrollo y ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas.

28.ª Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la


exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal,
sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.

29.ª Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las
Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en los respectivos
Estatutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica.

30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de


títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo
27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los
poderes públicos en esta materia.

31.ª Estadística para fines estatales.

32.ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de


referéndum.

2. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades


Autónomas, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución
esencial y facilitará la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de
acuerdo con ellas.

3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán


corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos
Estatutos. La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los
Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en
caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté
atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será, en todo caso,
supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas.
SOBRE EL ARTÍCULO 44.2:
el apartado 2 del artículo 44 de la Constitución impone a los poderes públicos la
obligación de promover la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del
interés general.

La Ley 13/1986, de 14 de abril, hoy derogada, estableció la organización básica del


Estado en materia de ciencia y tecnología definiendo un instrumento principal de
planificación estratégica: el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico. Las Comunidades Autónomas, por su parte, han desarrollado sus propios
instrumentos de organización y planificación de la ciencia y la tecnología, así como de
apoyo a la innovación, de acuerdo con sus propias competencias.

La vigente Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,


dictada al amparo del art. 149.1.15ª CE, incorpora, respecto de la normativa anterior, un
conjunto de medidas que persiguen situar la legislación española sobre la materia en la
vanguardia internacional, entre las que pueden mencionarse: el establecimiento de
derechos y deberes del personal investigador y técnico; el compromiso con la difusión
universal del conocimiento, mediante el posicionamiento a favor de las políticas de
acceso abierto a la información científica; la incorporación de la dimensión ética
profesional, plasmada en la creación de un Comité encargado de aplicar los criterios y
directrices internacionalmente aceptados; o el concepto de cooperación científica y
tecnológica al desarrollo.

La Ley recoge un amplio catálogo de objetivos generales que abarcan todos los aspectos
relevantes relacionados con el impulso de la investigación científica y técnica y la
innovación. Así, la I + D + i constituye el camino mediante el cual se pretende dar
respuesta a los grandes retos estratégicos del Estado en materia económica, conjugando
la necesidad de cambio y la sostenibilidad. Asimismo, se profundiza en la vertebración
de las relaciones y en el diálogo entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad. En
particular, se reconocen las actividades de divulgación y de cultura científica y
tecnológica como consustanciales a la carrera investigadora.

El Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, se define como el conjunto de


agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de financiación, de ejecución, o
de coordinación en el mismo, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y
acciones que se implementan para promover, desarrollar y apoyar la política de
investigación, el desarrollo y la innovación en todos los campos de la economía y de la
sociedad. Dicho Sistema está integrado, en lo que al ámbito público se refiere, por las
políticas públicas desarrolladas por la Administración General de Estado y por las
desarrolladas, en su propio ámbito, por las Comunidades Autónomas.

En el ámbito de las competencias del Estado, la Estrategia Española de Ciencia y


Tecnología se configura como el marco de referencia plurianual para alcanzar los
objetivos generales de la ley en materia de investigación científica y técnica. Por su
parte, la Estrategia Española de Innovación se configura como el marco de referencia
plurianual con el que, desde una concepción multisectorial, se pretende implicar a todos
los agentes políticos, sociales y económicos en la consecución del objetivo común de
favorecer la innovación y así transformar la economía española en una economía basada
en el conocimiento. Corresponde al Ministerio de Economía, Industria y
Competitividad, en colaboración con el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de
Innovación y previo informe del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación,
la elaboración las respectivas Estrategias, que se elevarán al Gobierno para su
aprobación y posterior remisión a las Cortes Generales.

Finalmente, se crea el Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e Innovación,


con el objetivo de disponer de información global del conjunto de agentes del Sistema
para la elaboración y seguimiento de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología, la
Estrategia Española de Innovación, y sus planes de desarrollo.

Competencias en materia de investigación científica:

"Por lo que se refiere al art. 149.1.15. de la C.E., es preciso destacar que la competencia
estatal en la materia de investigación científica y técnica no queda ceñida o limitada a la
coordinación general de la actividad resultante del ejercicio de las competencias
autonómicas en la referida materia, sino que alcanza, asimismo, al fomento de la
investigación científica y técnica. No obstante, la determinación del contenido y
extensión de dicha competencia constituye la clave que permitirá dar respuesta
adecuada a buena parte de las impugnaciones efectuadas, razón por la cual es preciso
puntualizar sobre dicha competencia lo siguiente:

a) Existe un pleno paralelismo entre el art. 149.1.15. de la C.E. y el art. 148.1.17. de la


C.E., que reconoce a las Comunidades Autónomas la posibilidad de asumir
estatutariamente competencias -como así ha sucedido en líneas generales, aunque con
cierta heterogeneidad en las fórmulas utilizadas- en la materia "fomento (...) de la
investigación", lo que evidencia que, constitucionalmente, la misma materia queda o
puede quedar, en principio, a la plena disponibilidad de una pluralidad de Centros
decisores, es decir, a la disponibilidad del Estado y a la de todas las Comunidades
Autónomas.
b) No resulta en absoluto convincente la tesis de que el fomento de la investigación
científica y técnica, dado su contenido, circunscriba la competencia estatal -y, en su
caso, la autonómica- al mero apoyo, estímulo o incentivo de las actividades
investigadoras privadas a través de la previsión y otorgamiento de ayudas económicas o
de recompensas honoríficas y similares, excluyendo, como contrapuesta, aquellas otras
acciones directas de intervención consistentes en la creación y dotación de Centros y
organismos públicos en los que se realicen actividades investigadoras, sino que la
señalada expresión engloba a todas aquellas medidas encauzadas a la promoción y
avance de la investigación, entre las que, sin duda, deben también incluirse las de
carácter organizativo y servicial que permitan al titular de la competencia crear y
mantener unidades y Centros dedicados al desarrollo y divulgación de las tareas
investigadoras.
c) Al atribuirse constitucionalmente al Estado la competencia para el fomento de la
actividad investigadora y científica, tampoco cabe duda de que el titular de la
competencia asume potestades, tanto de orden normativo como ejecutivo,para el pleno
desarrollo de la actividad de fomento y promoción, sin que ésta quede circunscrita,(...) ,
al ejercicio de potestades ejecutivas. (STC 90/1992, de 11 de junio).

También pueden citarse las SSTC 109/1996 de 13 de junio, sobre clarificación


competencial en torno al sistema español de museos, y las SSTC 46 y 47 de 2010 ambas
de 8 de septiembre, sobre integración en el sistema de archivos de Cataluña de sus
fondos situados en el Archivo de la Corona de Aragón y en el Archivo Real de
Barcelona.
I+D+I en España

La Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (recientemente


modificada por la Ley 17/2022, de 5 de septiembre ) establece el marco legal para
el fomento de la investigación científica y técnica, la innovación, la transferencia del
conocimiento, la difusión y la cultura científica, tecnológica e innovadora.

La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 es el


instrumento de la Ley 14/2011 en el que quedan establecidos los objetivos ligados
al fomento y desarrollo de las actividades de I+D+I. Estos objetivos se alinean con
los que marca la Unión Europea, contribuyendo a incentivar la participación activa
de los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación en el
espacio europeo.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades es el órgano responsable de las


políticas de investigación científica y técnica, desarrollo e innovación en España.

El Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación está integrado por el


conjunto de agentes públicos y privados de coordinación, de financiación y de
ejecución y sus relaciones, estructuras, medidas y acciones para la promoción,
desarrollo y apoyo a la política de I+D+I en España. Existen varios mecanismos de
coordinación con las Comunidades Autónomas, tal como se recoge en su
gobernanza. La Comunidad de Castilla y León participa en todas ellos.

El seguimiento de la Estrategia se apoya en una serie de instrumentos que


permiten la articulación del Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e
Innovación con los sistemas de las Comunidades Autónomas. Entre ellos destacan:

 La Red de Políticas Públicas de I+D+I cofinanciada por Fondos Estructurales,


es el instrumento de coordinación de las actuaciones públicas de I+D+I
regionales y nacionales, la Política de Cohesión y la Estrategia Europa 2020.
La Red de I+D+I está coordinada por la Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología (FECYT) en calidad de Secretaría Técnica de la Red.

 El Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e Información

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy