TEMA 4
TEMA 4
TEMA 4
1. La Administración Local
▪ El municipio.
▪ La provincia.
▪ La isla en los archipiélagos balear y canario.
a) Las comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios, instituidas por las comunidades
autónomas de conformidad con esta ley y los correspondientes Estatutos de Autonomía.
La autonomía de las entidades locales no implica potestad legislativa, que corresponde solo a las Cortes y
Asambleas Legislativas autonómicas. Su autonomía se limita a funciones ejecutivas y reglamentarias. Según
la Carta Europea de Autonomía Local, la autonomía local es el derecho y capacidad de las entidades locales
para gestionar una parte importante de los asuntos públicos, bajo su propia responsabilidad y dentro del
marco legal.
Para garantizar esta autonomía, los municipios, provincias e islas deben poder intervenir en temas que
afecten sus intereses, y deben asignárseles competencias necesarias. Estas competencias pueden ser
propias (determinadas por ley) o delegadas por el Estado o comunidades autónomas. Además, solo podrán
ejercer otras competencias si ello no compromete la sostenibilidad financiera del municipio ni entra en
conflicto con otra Administración Pública en la prestación del mismo servicio.
La LRBRL establece las siguientes competencias que tienen las entidades locales:
1.1. El municipio
El municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica
y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
1
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
El municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda
clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades de sus
vecinos. Los municipios deberán prestar los servicios siguientes:
1.2. La provincia
La provincia es una entidad local formada por una agrupación de municipios, con personalidad jurídica
propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son fines de la provincia garantizar los principios
de solidaridad y equilibrio intermunicipales y, en particular:
a) Asegurar la prestación integral y adecuada en todo el territorio provincial de la totalidad de los servicios
de competencia municipal.
Elementos de la provincia:
▪ Territorio: Área geográfica que abarca todos los municipios de una provincia.
▪ Población: Conjunto de habitantes de todos los municipios dentro de la provincia.
▪ Organización: Instituciones y órganos de gobierno provinciales, como las diputaciones o consejos,
que coordinan y gestionan los intereses provinciales y locales.
2
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
1.3. La isla
La Constitución establece que las islas en los archipiélagos balear y canario tendrán su propia administración
mediante cabildos o consejos, regulados por su normativa autonómica. Además, la LBRL establece que las
islas tienen la misma autonomía que las provincias para gestionar sus intereses.
En las Islas Baleares, la organización se basa en los consejos insulares, y en Canarias, en los cabildos
insulares. Aunque se asemejan a las diputaciones provinciales en composición, organización y
funcionamiento, tienen mayores competencias al haber asumido responsabilidades autonómicas. Sus
miembros se eligen por sufragio universal directo, y el candidato más votado ocupa automáticamente la
presidencia.
Las entidades de ámbito supramunicipal son organizaciones que agrupan a varios municipios para gestionar
de manera conjunta asuntos de interés común que exceden las competencias de un solo municipio.
Estas entidades pueden ser comarcales, mancomunidades, consorcios o áreas metropolitanas, y su función
es coordinar servicios y recursos entre varios municipios para mejorar la eficiencia administrativa y
optimizar la gestión de los servicios públicos.
Las entidades de ámbito inframunicipal son aquellas que operan dentro del territorio de un municipio, pero
tienen una estructura y competencias específicas para gestionar servicios o funciones determinadas en
áreas concretas, como barrios, distritos o pedanías. Estas entidades permiten una mayor cercanía y
adaptación de los servicios a las necesidades locales dentro del propio municipio.
a) El alcalde, los tenientes de alcalde, el pleno y la comisión especial de cuentas existen en todos los
ayuntamientos.
b) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes
y en los municipios de menor población, si así lo establece su reglamento orgánico o lo acuerda el
Pleno del ayuntamiento.
c) En los municipios de más de 5.000 habitantes, y en los de menor población, pueden existir otros
órganos establecidos por leyes autonómicas o reglamentos orgánicos locales para informar, asesorar
o consultar sobre los asuntos a tratar en el Pleno, así como para supervisar la gestión del alcalde, la
Junta de Gobierno Local y los concejales.
• Órganos existentes en todos los ayuntamientos. En todos los ayuntamientos, podemos encontrar:
→Alcalde
El alcalde es el presidente del ayuntamiento que preside su máximo órgano (el Pleno) y la primera autoridad
gubernativa. Entre sus atribuciones, destacan:
3
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
1. Función representativa: El alcalde representa al municipio en actos oficiales, relaciones con otras
administraciones y entidades, y frente a los ciudadanos. Es la figura principal del municipio en el ámbito
institucional.
2. Función ejecutiva y administrativa: El alcalde es responsable de la ejecución de los acuerdos del Pleno,
supervisando y coordinando los servicios municipales. Además, tiene la responsabilidad de velar por el
funcionamiento adecuado de la administración local.
3. Función normativa: El alcalde ejerce potestad normativa dentro de su ámbito, como la promulgación de
decretos y resoluciones que afectan al funcionamiento del municipio, de acuerdo con las leyes y los
acuerdos del Pleno.
El alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones en los miembros de la Junta de Gobierno
Local y, donde esta no exista, en los tenientes de alcalde.
→ Teniente de alcalde.
El teniente de alcalde es un miembro del ayuntamiento que, nombrado por el alcalde, desempeña
funciones de sustitución y apoyo en la administración municipal. Sus principales responsabilidades incluyen:
1. Sustitución del alcalde: En caso de enfermedad, ausencia, dimisión o fallecimiento del alcalde, el teniente
de alcalde asume sus funciones, siguiendo el orden de su nombramiento.
En municipios con Junta de Gobierno Local, el número de tenientes de alcalde no puede superar el número
de miembros de dicha Junta. En municipios sin esta Junta, el número de tenientes de alcalde no puede
exceder un tercio del total de concejales, redondeando hacia abajo si es necesario.
→Concejales.
Son elegidos por todos los vecinos del municipio cada cuatro años mediante sufragio universal, igual, libre,
directo y secreto, utilizando un sistema de listas cerradas y bloqueadas. El número de concejales varía según
la población del municipio.
El derecho al voto está reservado a los españoles mayores de edad inscritos en el Censo de Españoles
Residentes en España. Existen dos tipos de sufragio:
1. Sufragio activo: Derecho a votar. Pueden votar los residentes extranjeros en España cuyos países
permitan el voto en elecciones municipales a los españoles, y todos los ciudadanos de la Unión Europea
residentes en España.
2. Sufragio pasivo: Derecho a ser elegido. Pueden presentarse a las elecciones municipales los ciudadanos
de la Unión Europea y los nacionales de países que otorguen a los españoles el derecho de sufragio pasivo
en sus elecciones municipales, según los tratados internacionales.
En España, se utiliza el método D'Hondt para la elección de concejales, que distribuye los escaños de
manera proporcional a los votos obtenidos por cada candidatura. Se dividen los votos por una serie de
divisores y se asignan los concejales según los cocientes más altos, favoreciendo a las candidaturas con más
votos.
El alcalde no es elegido directamente por los electores, sino por los **concejales** en la primera reunión
del Pleno municipal, según la legislación electoral general o, en el caso de concejo abierto, por los vecinos.
4
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
1. Candidatos: Los concejales que encabecen sus listas son los posibles candidatos.
2. Mayoría absoluta: Si un concejal obtiene la mayoría absoluta de los votos del Pleno, es proclamado
alcalde.
3. Mayoría relativa: Si ninguno obtiene mayoría absoluta, será alcalde el concejal que encabece la lista más
votada. En caso de empate, se resuelve por sorteo.
4. Moción de censura: Un alcalde puede ser destituido por el Pleno mediante una moción de censura, que
debe incluir un nuevo candidato y contar con el apoyo de la mayoría absoluta del Pleno.
En municipios con menos de 250 habitantes y sin concejo abierto, se vota mediante listas abiertas:
- Hasta 100 habitantes: Se presenta una lista de hasta 3 candidatos y se puede votar por 2.
- De 101 a 250 habitantes: Se presenta una lista de hasta 5 candidatos y se puede votar por 4.
Los candidatos con más votos son elegidos hasta completar el número de concejales. En caso de empate,
se resuelve por sorteo. Si un concejal deja el cargo, la vacante la ocupa el siguiente candidato con más votos.
• Pleno
Las sesiones del Pleno de los ayuntamientos son públicas, mientras que las de la Junta de Gobierno Local
no. El Pleno del ayuntamiento es el máximo órgano de gobierno municipal, está integrado por todos los
concejales y es presidido por el alcalde. Le corresponden, entre otras, las siguientes funciones:
Función de control Supervisa la actividad del alcalde, concejales y la Junta de Gobierno Local,
asegurando el cumplimiento de los acuerdos y el funcionamiento
conforme a la legalidad.
Función económica Aprueba los presupuestos municipales, establece políticas fiscales
(impuestos, tasas) y supervisa los ingresos y gastos del municipio.
Función normativa El Pleno tiene la capacidad de aprobar, modificar o derogar normativas
locales, como ordenanzas y reglamentos municipales.
Otras funciones de Toma decisiones sobre temas de gestión administrativa, urbanismo,
gestión servicios públicos, bienestar social y otros aspectos relacionados con el
desarrollo y la administración local.
Se trata de un órgano de autocontrol que debe existir en todos los municipios y que se encarga de elaborar
un informe anual sobre cuentas con carácter previo antes de someterse a la aprobación del Pleno.
La Junta de Gobierno Local está formada por el alcalde y un número determinado de concejales, que son
nombrados por el alcalde. En municipios con más de 5.000 habitantes, es obligatoria, y en los de menos, su
existencia depende de lo establecido en el reglamento orgánico del ayuntamiento. Sus funciones principales
incluyen:
5
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
3. Elaborar propuestas sobre asuntos que serán tratados en el Pleno del ayuntamiento.
→Otros órganos.
En los municipios con más de 5.000 habitantes, y en los de menos si así lo establecen su reglamento
orgánico o el Pleno, pueden existir órganos complementarios en los que todos los grupos políticos tengan
derecho a participar. La representación en estos órganos se distribuye en proporción al número de
concejales de cada grupo en el Pleno. Ejemplos de estos órganos incluyen:
1. Comisiones informativas: Se encargan de estudiar y dictaminar los asuntos antes de que se traten
en el Pleno.
2. Las comisiones especiales son órganos municipales creados para tratar temas específicos, con
participación proporcional de todos los grupos políticos. Su función es estudiar, proponer y
fiscalizar asuntos concretos, garantizando transparencia y control en la gestión.
Las leyes de las comunidades autónomas sobre el régimen local pueden establecer una organización
municipal complementaria. Además, los municipios, en ejercicio de su autoorganización, pueden crear y
regular órganos complementarios específicos para su gobierno y administración, según lo dispuesto en sus
reglamentos orgánicos.
Concejales delegados
Juntas municipales de
distrito
1. Régimen de concejo abierto: Donde los vecinos participan directamente en las decisiones del
gobierno local.
2. Municipios pequeños o rurales: Que pueden tener una organización adaptada a sus características
y necesidades.
Estos regímenes especiales permiten una organización más adecuada a las características particulares de
cada tipo de municipio.
La organización de este tipo de municipios, por tanto, se puede clasificar en: órganos superiores y directivos.
6
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
Titulares de los
Interventor general órganos de dirección
municipal de los organismos
autónomos y de las
entidades públicas
Coordinadores empresariales
generales de locales
concejalía
Son los órganos de gobierno de las islas en los archipiélagos de Canarias. Tienen
competencias en materias como urbanismo, medio ambiente, y servicios
Cabildos
insulares, y están formados por el presidente del Cabildo y los consejeros elegidos
por los ciudadanos de cada isla.
Son los órganos de gobierno de las islas en las Islas Baleares. Tienen funciones
Consejos Insulares similares a los cabildos de Canarias y gestionan los intereses y servicios insulares.
La organización del gobierno provincial se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas: Recuerda
7
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
En todas las diputaciones, encontraremos los siguientes órganos, siendo el Presidente de carácter
unipersonal y los otros dos, Pleno y Junta de Gobierno, órganos de carácter colegiado.
▪ Presidente de la diputación
El presidente es elegido por y entre los diputados mediante votación: mayoría absoluta en la primera
votación y mayoría simple en la segunda. Su mandato es de cuatro años, pero puede ser destituido por una
moción de censura si obtiene el apoyo de la mayoría absoluta de los diputados.
▪ El Pleno de la diputación
Es el órgano principal y necesario de la diputación, compuesto por el presidente y los diputados. Los
diputados son elegidos por los concejales de todos los ayuntamientos de cada partido judicial de la
provincia. El número de diputados en cada diputación provincial se determina en función de la
población*residente de la provincia.
El Pleno de la diputación tiene diversas funciones esenciales en la gestión y el gobierno provincial. Entre sus
principales funciones se incluyen:
1. Función normativa: El Pleno aprueba los reglamentos, ordenanzas y normas que rigen la actividad
de la diputación y los municipios de la provincia, dentro de los límites de la ley.
2. Aprobación de presupuestos: El Pleno aprueba el presupuesto anual de la diputación, que incluye
la asignación de recursos para los distintos servicios y programas provinciales.
3. Control de la gestión: Supervisa y controla la ejecución de los acuerdos adoptados por la
diputación, asegurándose de que se cumplan las decisiones y directrices establecidas.
4. Designación de cargos: El Pleno nombra a los miembros de la Junta de Gobierno Local, a los
vicepresidentes y otros cargos importantes dentro de la diputación.
5. Decisiones sobre proyectos importantes: Aprueba proyectos de gran relevancia o que impliquen
inversiones significativas a nivel provincial.
6. Control político: El Pleno también tiene funciones de control político sobre la actividad del
presidente y la administración provincial en general.
8
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
En las diputaciones provinciales existen otros órganos complementarios que siguen el mismo esquema que
el de los municipios, con el objetivo de mejorar la gestión y el control. Estos órganos permiten que todos
los grupos políticos participen en proporción al número de diputados en el Pleno, y tienen como función:
2. Seguimiento de la gestión del presidente, la Junta de Gobierno y los diputados con delegaciones.
Uno de los ejemplos más destacados de estos órganos es la comisión especial de cuentas. Además, las
diputaciones pueden crear órganos complementarios como:
• Consejos sectoriales
• Comisiones informativas
• Diputados delegados
Estos órganos tienen el objetivo de mejorar la gestión, acercar la administración provincial a los ciudadanos
y mantener informado al Pleno sobre las actuaciones y planes provinciales. También, las leyes autonómicas
pueden establecer una organización provincial complementaria.
5. La normativa local.
En el ámbito de la Administración Local, la potestad para elaborar leyes está reservada al Estado y las
comunidades autónomas, según la Constitución y los Estatutos de Autonomía. Por tanto, en el nivel local
solo se pueden aprobar normas sin rango de ley.
El Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales, y establece la base del sistema de financiación de las entidades locales Su objetivo es
dotar a las Administraciones Locales de capacidad financiera, permitiéndoles gestionar sus propios tributos
y ajustar los tipos impositivos según sus necesidades.
La Hacienda de las entidades locales está constituida por los siguientes recursos:
1. Ingresos propios:
- Precios públicos.
- Operaciones de crédito.
- Multas y sanciones.
2. Ingresos compartidos:
9
UNIDAD 4 - LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
- Participaciones en los tributos del Estado y las comunidades autónomas, como el IRPF, IVA y impuestos
especiales (para provincias y grandes municipios, y para municipios turísticos).
3. Otros ingresos:
Son los tributos que se cobran a los ciudadanos para cubrir los costos de obras o
Contribuciones servicios que benefician de manera especial a ciertos contribuyentes, como las
especiales obras de urbanización o de mejora de infraestructuras en una zona específica.
10