General i Dad Es
General i Dad Es
General i Dad Es
sistema óseo.
División del esqueleto .
Esqueleto axial: Son lo huesos que se
encuentran a lo largo del axis central del
cuerpo, incluyen el cráneo, el cuello y el
tronco.
1) Cráneo: formado por 7 huesos
fundamentales; el frontal, parietales,
temporales, occipital, nasal, maxilar superior e
inferior.
2) Cuello: 7 vértebras cervicales 3) Tronco: se
divide en dos partes; el tórax, formado por
esternón, 12 costillas y 12 vértebras dorsales;
y el abdomen, formada por 5 vértebras
lumbares, 5 sacras (sacro), 3 o 4 coccígeas
(cóccix)
Esqueleto apendicular: Incluyen los huesos
que se articular con el esqueleto axial y
forman los miembros superiores e inferiores.
Los miembros están unidos al esqueleto axial
por medio de cinturas (conjunto de huesos
que unen los brazos o las piernas al esqueleto
axial).
1) Miembro superior: formado por la cintura
escapular (omoplato y clavícula), brazo
(humero), antebrazo (radio y cubito) y la
mano (carpo, metacarpo y falanges)
2) Miembro inferior: formado por la cintura
pélvica (iliaco, sacro y cóccix), el muslo
(fémur), la pierna (tibia y peroné) y el pie
tarso, metatarso y falanges).
.
Clasificación de los huesos.
-El tejido del hueso compacto: protege al hueso y el núcleo interno de hueso
esponjoso. La protección del hueso compacto es especialmente gruesa en la
diáfisis de los huesos largos para protegerlos de fracturas.
–El tejido esponjoso o poroso: es la capa interna y porosa del hueso que se
encuentra debajo del caparazón del hueso compacto. Se llama así porque la
estructura del tejido óseo parece esponjosa. Esta capa es muy fuerte y resistente
gracias a que contiene espacios abiertos por trabéculas. Estas se distribuyen de
tal manera que le otorgan al hueso una elevada resistencia estructural. La
osteoporosis es una enfermedad común en mujeres que han llegado a la
menopausia lo que daña la estructura integra del tejido esponjoso, que será más
frágil y correrá más riesgo de fracturarse.
.
Sistema articular.
Articulación: lugar de unión de dos o más huesos. Esta
unión es firme y en la mayoría de los casos permite el
movimiento de los huesos. Las articulaciones poseen
distintos medios de unión a los cuales llamamos
elementos articulares.
ELEMENTOS ARTICULARES
Superficies articulares: son los bordes de las epífisis de los huesos largos, aquellas que se ponen en contacto. Las
superficies articulares tienen formas muy variadas y de estas formas depende el tipo de articulación que es y los
movimientos que va a realizar.
Cartílago articular: tejido cartilaginoso hialino, de color blanco, reviste las superficies articulares de los huesos.
Carece de nervios y vasos sanguíneos propios lo que hace dificultosa su nutrición. Tiene por función disminuir las
presiones entre los puntos de apoyo de los huesos e impide el desgaste de las articulaciones facilitando el
deslizamiento de los huesos.
Ligamentos: cordones de tejido fibroso muy resistentes que se encuentran en casi todas las articulaciones,
cuando se encuentran dentro de las mismas se denominan intracapsulares (como por ejemplo el ligamento
redondo de la cadera) y cuando están por fuera de ella se denominan extracapsulares (como los ligamentos
laterales de la rodilla). La función de los ligamentos es unir, ligar los huesos; estabilizan la articulación limitando
movimientos demasiados amplios. Los esfuerzos de tensión exagerada, pueden acarrear su estiramiento gradual
al extremo de que destruyan su función de mantener la integridad de la articulación.
Fibrocartílagos: tejido conectivo fibroso que adaptan las articulaciones para lograr un mejor apoyo y
amortiguación de la articulación. Un ejemplo serían los meniscos en la rodilla, el rodete cotiloideo en la cadera y
el rodete glenoideo en el hombro. también una forma mas especializada sería el disco intervertebral en la
columna.
.
Cápsula articular: extensión del periostio de los huesos que forma un envoltorio fibroso
que une los huesos entre sí. Tiene como función contener, encerrar y fijar la articulación
y sirve como límite de movimiento. A su vez está revestida por dentro por una fina
membrana llamada sinovia (de ahí que la cápsula es también llamada cápsula sinovial)
que secreta un liquido llamado liquido sinovial. Posee una gran vascularización.
Líquido sinovial: liquido viscoso formado casi en su totalidad por agua; el resto se
reparte entre proteínas, ácidos grasos y otras sustancias que llegan por plasma. Es muy
similar a la clara del huevo. Tiene por función lubricar las articulaciones disminuyendo
las fricciones entre los cartílagos y a la vez los nutre. esta nutrición se favorece con el
movimiento a causa de presiones alternas sobre los cartílagos, proceso tipo “esponja”
de expresión y absorción en donde penetran sustancias nutritivas en los mismos.
Tipos de articulaciones.
-Diartrosis o sinovial: son las más móviles, las más numerosas y las más completas del
cuerpo.
Sub clasificación de la diartrosis.
Por ser las diartrosis las más importantes para nuestro estudio, las veremos con más detenimiento.
Dependiendo de la forma que tengan las superficies articulares que se ponen en contacto las clasificamos de la
siguiente manera
.
Músculos.
Importancia.- Los músculos esqueléticos son las partes activas
del aparato locomotor. Su función no solo asegura el
movimiento en las articulaciones sino que mantienen unidas
las piezas esqueléticas. Determinan la forma, posición y la
postura corporal. Así como mantiene la estabilidad articular y
produce la propia locomoción del individuo. Se entiende que
la marcha (caminar); la carrera (correr) y el salto como partes
integrantes de la locomoción.
Características de los músculos
esqueléticos.
- Diferencias- Los músculos del aparato locomotor se caracterizan por hechos constantes y
fundamentales:
1. Todos derivan embriológicamente de los somitos.
2. Sus fibras son estriadas, si bien las fibras del corazón son también estriadas, estas poseen
en su constitución diferencias estructurales en relación al músculo del aparato locomotor.
3. Están inervados por nervios espinales y craneales- (sus contracciones son voluntarias) a
diferencia de los músculos lisos (por ejemplo, los del intestino grueso ) que reciben inervación
del sistema autónomo vegetativo- ( sus contracciones son involuntarias ) .
5. Poseen un color rojo o rojo pardos, mientras que los lisos son grises amarillentos.
Clasificación.
De acuerdo con si tejido histológico.
Estriado esquelético: Constituido de células largas, fusiformes, con disposición lineal y ordenada. Son
multinucleadas. Su citoplasma contiene estrías transversales y longitudinales formando bandas
intercaladas.
Estriado cardíaco- (miocardio): Con células largas y fusiformes en disposición ramificada. Poseen uno
o 2 núcleos centrales. Sus estrías son imperfectas.
Liso: Se presenta en forma de láminas de células delgadas y en forma de huso, constituyendo haces
musculares. Están rodeados de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos. Posee un solo núcleo
central. Son los músculos de las vísceras (estómago, intestino grueso y delgado, músculos de las
arterias, músculos de la vejiga y otras).
De acuerdo a su ubicación.
Músculos profundos: se insertan generalmente en los huesos del
esqueleto por medio de los tendones (por ejemplo el bíceps).
Los músculos del cuello son fuertes y potentes. Entre las funciones que
cumplen podemos citar la sujeción de la cabeza y el movimiento de ésta en
sentido lateral y transversal, de giro y estiramiento.
Los músculos del tórax contraen y expanden la caja torácica, lo que permite que
los pulmones se distiendan y tomen aire (inspiración) y se contraigan y expulsen
el aire (espiración). Sostienen la columna y permiten los movimientos de la
cabeza, el hombro y de la columna vertebral.
Los músculos del abdomen envuelven y protegen a las vísceras, posibilitan el
proceso de excreción y facilitan algunos movimientos de la columna.
Los músculos de las extremidades inferiores son numerosos y variados, cada uno
de ellos desempeña una función específica. Los músculos del muslo, de la pierna y
del pie son los responsables de la marcha y del mantenimiento de la posición
erecta.
.
Según el movimiento que realizan.
Tálamo
Actúa como estación de relevo sensorial de las vías aferentes que van hacia el cerebro,
excepto las olfativas que lo hacen en forma directa.
NEURONAS NEURONAS
SENSORIALES MOTORAS
Tipo de Acetilcolina y
neurotransmisor Acetilcolina
noradrenalina
Efector
Musculatura Musculatura lisa,
esquelética cardiaca y glándulas
Control Involuntario
Voluntario
Sistema Nervioso
Autónomo
Sistema Nervioso Entérico
Funciones:
• Coordinación de reflejos viscerales.
• Regulación de la secreción, muy
importante en la secreción biliar y
pancreática.
• Regulación de las contracciones
peristálticas y las masivas (en vómitos y
diarreas).
• Etc.
Sistema Nervioso
Autónomo
Sistema Nervioso Simpático
El S.N. Simpático nace de neuronas
motoras situadas en la porción
torácica y lumbar de médula
la espinal.
Utiliza el neurotransmisor
ACETILCOLINA (Ach).