General i Dad Es

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Generalidades

sistema óseo.
División del esqueleto .
Esqueleto axial: Son lo huesos que se
encuentran a lo largo del axis central del
cuerpo, incluyen el cráneo, el cuello y el
tronco.
1) Cráneo: formado por 7 huesos
fundamentales; el frontal, parietales,
temporales, occipital, nasal, maxilar superior e
inferior.
2) Cuello: 7 vértebras cervicales 3) Tronco: se
divide en dos partes; el tórax, formado por
esternón, 12 costillas y 12 vértebras dorsales;
y el abdomen, formada por 5 vértebras
lumbares, 5 sacras (sacro), 3 o 4 coccígeas
(cóccix)
Esqueleto apendicular: Incluyen los huesos
que se articular con el esqueleto axial y
forman los miembros superiores e inferiores.
Los miembros están unidos al esqueleto axial
por medio de cinturas (conjunto de huesos
que unen los brazos o las piernas al esqueleto
axial).
1) Miembro superior: formado por la cintura
escapular (omoplato y clavícula), brazo
(humero), antebrazo (radio y cubito) y la
mano (carpo, metacarpo y falanges)
2) Miembro inferior: formado por la cintura
pélvica (iliaco, sacro y cóccix), el muslo
(fémur), la pierna (tibia y peroné) y el pie
tarso, metatarso y falanges).
.
Clasificación de los huesos.

Huesos largos: en donde predomina la longitud por sobre el ancho y el


espesor. Ej.: radio, húmero, fémur, etc.

Huesos planos: donde predomina la longitud y el ancho por sobre el


espesor. Ej.: esternón, frontal, omoplato, etc.

Huesos cortos: la longitud, el espesor y el ancho son proporcionales.


EJ: carpianos, tarsianos, etc.

Huesos irregulares: de forma como su nombre lo indica: Ej.: vértebras.

Huesos sesamoideos son pequeños huesos redondos que se


encuentran incrustados en los tendones, cerca de las articulaciones.
.
Estructuras macroscópicas de los huesos.
Huesos largos:
-Diáfisis: porción alargada, central y hueca compuesta por hueso compacto.
-Epífisis: extremidades de los huesos largos compuestos por tejido esponjoso.
Los espacios del hueso poroso están llenos de médula amarilla.
-Metáfisis: es la zona entre la epífisis y la diáfisis de un hueso en crecimiento, también
conocida como cartílago de crecimiento. Desaparece cuando el hueso se osifica.
-Periostio: membrana fibrosa blanca densa que cubre todo el hueso, salvo a nivel de las
superficies articulares; está firmemente adherido a los huesos, los músculos y tendones se
adhieren al mismo por fibras entrelazadas. El periostio contiene vasos sanguíneos y células
formadoras de hueso, por lo tanto es esencial para la conservación, el crecimiento y la
reparación del hueso.
-Cavidad medular: es un hueco dentro de la diáfisis que acoge a la médula amarilla que en
recién nacidos suele ser roja. Con el tiempo su color pasa a ser amarillo en todos los
huesos, con excepción de los extremos superiores del húmero, fémur y de muchos huesos
planos del cráneo, vértebras, costillas y esternón.
.
Huesos cortos, planos e irregulares.
El hueso poroso constituye el interior de
estos huesos y el exterior está constituido
por material compacto; los espacios del
hueso poroso de unos cuantos huesos
irregulares y planos están ocupados por
médula ósea roja. No poseen epífisis y
diáfisis como los largos, poseen caras y
bordes que van cambiando de nombre
según la forma y ubicación de los huesos.
Constituyentes del tejido óseo.

Un 25% de los huesos es agua, el otro 60% consiste en mineral


(calcio) que le da al hueso la propiedad dura de resistir la
compresión, mientras que el resto es colágeno, una proteína
que le confiere cierta capacidad elástica para resistir la tensión.
Generalmente el hueso puede soportar esfuerzos unas seis
veces mayores a los que está sometido normalmente. Después
de la madurez las proporcionalidades de líquido y material
orgánico disminuyen gradualmente a medida que avanza la
edad. Por estas razones entre otras, los huesos de los viejos son
quebradizos y se curan con mayor dificultad.
Tejido esponjoso y compacto.

-El tejido del hueso compacto: protege al hueso y el núcleo interno de hueso
esponjoso. La protección del hueso compacto es especialmente gruesa en la
diáfisis de los huesos largos para protegerlos de fracturas.

–El tejido esponjoso o poroso: es la capa interna y porosa del hueso que se
encuentra debajo del caparazón del hueso compacto. Se llama así porque la
estructura del tejido óseo parece esponjosa. Esta capa es muy fuerte y resistente
gracias a que contiene espacios abiertos por trabéculas. Estas se distribuyen de
tal manera que le otorgan al hueso una elevada resistencia estructural. La
osteoporosis es una enfermedad común en mujeres que han llegado a la
menopausia lo que daña la estructura integra del tejido esponjoso, que será más
frágil y correrá más riesgo de fracturarse.
.
Sistema articular.
Articulación: lugar de unión de dos o más huesos. Esta
unión es firme y en la mayoría de los casos permite el
movimiento de los huesos. Las articulaciones poseen
distintos medios de unión a los cuales llamamos
elementos articulares.
ELEMENTOS ARTICULARES
Superficies articulares: son los bordes de las epífisis de los huesos largos, aquellas que se ponen en contacto. Las
superficies articulares tienen formas muy variadas y de estas formas depende el tipo de articulación que es y los
movimientos que va a realizar.
Cartílago articular: tejido cartilaginoso hialino, de color blanco, reviste las superficies articulares de los huesos.
Carece de nervios y vasos sanguíneos propios lo que hace dificultosa su nutrición. Tiene por función disminuir las
presiones entre los puntos de apoyo de los huesos e impide el desgaste de las articulaciones facilitando el
deslizamiento de los huesos.

Ligamentos: cordones de tejido fibroso muy resistentes que se encuentran en casi todas las articulaciones,
cuando se encuentran dentro de las mismas se denominan intracapsulares (como por ejemplo el ligamento
redondo de la cadera) y cuando están por fuera de ella se denominan extracapsulares (como los ligamentos
laterales de la rodilla). La función de los ligamentos es unir, ligar los huesos; estabilizan la articulación limitando
movimientos demasiados amplios. Los esfuerzos de tensión exagerada, pueden acarrear su estiramiento gradual
al extremo de que destruyan su función de mantener la integridad de la articulación.

Fibrocartílagos: tejido conectivo fibroso que adaptan las articulaciones para lograr un mejor apoyo y
amortiguación de la articulación. Un ejemplo serían los meniscos en la rodilla, el rodete cotiloideo en la cadera y
el rodete glenoideo en el hombro. también una forma mas especializada sería el disco intervertebral en la
columna.
.
Cápsula articular: extensión del periostio de los huesos que forma un envoltorio fibroso
que une los huesos entre sí. Tiene como función contener, encerrar y fijar la articulación
y sirve como límite de movimiento. A su vez está revestida por dentro por una fina
membrana llamada sinovia (de ahí que la cápsula es también llamada cápsula sinovial)
que secreta un liquido llamado liquido sinovial. Posee una gran vascularización.

Líquido sinovial: liquido viscoso formado casi en su totalidad por agua; el resto se
reparte entre proteínas, ácidos grasos y otras sustancias que llegan por plasma. Es muy
similar a la clara del huevo. Tiene por función lubricar las articulaciones disminuyendo
las fricciones entre los cartílagos y a la vez los nutre. esta nutrición se favorece con el
movimiento a causa de presiones alternas sobre los cartílagos, proceso tipo “esponja”
de expresión y absorción en donde penetran sustancias nutritivas en los mismos.
Tipos de articulaciones.

Se clasifican según su movilidad y existen 3 tipos:


-Sinartrosis: no poseen movimiento y están unidas por tejido fibroso. Existen varios tipos;
suturas dentadas, sindesmosis, etc. Los ejemplos más comunes se dan entre los huesos
que forman el cráneo.

-Anfiartrosis: tienen poca movilidad y se unen a través de un fibrocartílago. Por ejemplo la


que se establece entre dos cuerpos vertebrales o la sínfisis del pubis, que posee
movimientos en momentos únicos, como en el momento del parto y en las últimas
semanas de gestación.

-Diartrosis o sinovial: son las más móviles, las más numerosas y las más completas del
cuerpo.
Sub clasificación de la diartrosis.
Por ser las diartrosis las más importantes para nuestro estudio, las veremos con más detenimiento.
Dependiendo de la forma que tengan las superficies articulares que se ponen en contacto las clasificamos de la
siguiente manera
.
Músculos.
Importancia.- Los músculos esqueléticos son las partes activas
del aparato locomotor. Su función no solo asegura el
movimiento en las articulaciones sino que mantienen unidas
las piezas esqueléticas. Determinan la forma, posición y la
postura corporal. Así como mantiene la estabilidad articular y
produce la propia locomoción del individuo. Se entiende que
la marcha (caminar); la carrera (correr) y el salto como partes
integrantes de la locomoción.
Características de los músculos
esqueléticos.
- Diferencias- Los músculos del aparato locomotor se caracterizan por hechos constantes y
fundamentales:
1. Todos derivan embriológicamente de los somitos.

2. Sus fibras son estriadas, si bien las fibras del corazón son también estriadas, estas poseen
en su constitución diferencias estructurales en relación al músculo del aparato locomotor.

3. Están inervados por nervios espinales y craneales- (sus contracciones son voluntarias) a
diferencia de los músculos lisos (por ejemplo, los del intestino grueso ) que reciben inervación
del sistema autónomo vegetativo- ( sus contracciones son involuntarias ) .

4. Se diferencian en porciones bien delimitadas y separadas unos de otros, a diferencia de los


músculos lisos que están formados de capas continuas y no aislables.

5. Poseen un color rojo o rojo pardos, mientras que los lisos son grises amarillentos.
Clasificación.
De acuerdo con si tejido histológico.

Estriado esquelético: Constituido de células largas, fusiformes, con disposición lineal y ordenada. Son
multinucleadas. Su citoplasma contiene estrías transversales y longitudinales formando bandas
intercaladas.

Estriado cardíaco- (miocardio): Con células largas y fusiformes en disposición ramificada. Poseen uno
o 2 núcleos centrales. Sus estrías son imperfectas.

Liso: Se presenta en forma de láminas de células delgadas y en forma de huso, constituyendo haces
musculares. Están rodeados de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos. Posee un solo núcleo
central. Son los músculos de las vísceras (estómago, intestino grueso y delgado, músculos de las
arterias, músculos de la vejiga y otras).
De acuerdo a su ubicación.
Músculos profundos: se insertan generalmente en los huesos del
esqueleto por medio de los tendones (por ejemplo el bíceps).

Músculos superficiales: se encargan de recubrir las distintas


partes del cuerpo, insertos inmediatamente debajo de la piel,
manteniendo estrecha vinculación con la piel (por ejemplo los
músculos de la mímica)
Según su región.
Los músculos de la cabeza son numerosos y variados en cuanto a su forma y
ubicación. Tiran la piel hacia atrás, abajo y los costados. Permiten los
movimientos de la masticación, los movimientos de la boca, los ojos, las cejas,
la frente y el mentón (llamados músculos de la mímica).

Los músculos del cuello son fuertes y potentes. Entre las funciones que
cumplen podemos citar la sujeción de la cabeza y el movimiento de ésta en
sentido lateral y transversal, de giro y estiramiento.

Los músculos del tórax contraen y expanden la caja torácica, lo que permite que
los pulmones se distiendan y tomen aire (inspiración) y se contraigan y expulsen
el aire (espiración). Sostienen la columna y permiten los movimientos de la
cabeza, el hombro y de la columna vertebral.
Los músculos del abdomen envuelven y protegen a las vísceras, posibilitan el
proceso de excreción y facilitan algunos movimientos de la columna.

Los músculos de las extremidades superiores son los responsables de la movilidad


del brazo y el antebrazo. Unos actúan sobre las articulaciones del hombro, del
codo o de la muñeca. Algunos permiten movimientos amplios de extensión y
flexión, y otros nos permiten realizar ejercicios como escribir o dibujar.

Los músculos de las extremidades inferiores son numerosos y variados, cada uno
de ellos desempeña una función específica. Los músculos del muslo, de la pierna y
del pie son los responsables de la marcha y del mantenimiento de la posición
erecta.
.
Según el movimiento que realizan.

-Flexores: acercan dos segmentos de una extremidad.

-Extensores: alejan y disponen en línea recta los segmentos de una


extremidad.

-Aductores: acercan una parte móvil a la línea media del cuerpo.

-Abductores: alejan una parte móvil a la línea media del cuerpo.

Rotadores: facilitan los movimientos de rotación de las articulaciones.

-Depresores: deprimen o bajan un segmento o un miembro.

-Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.


Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Cerebelo
Funciones:
• Se encarga de
coordinación
la
movimiento voluntario. del
• Mantiene el
muscular tono y la
corporal. postura
• Integra la información
visual, auditiva, muscular
y articular para mantener
el equilibrio.
Sistema Nervioso Central
Cerebro
El cerebro es la principal
estructura del encéfalo.
Está formado por el
diencéfalo o cerebro
medio y los hemisferios
cerebrales izquierdo y
derecho.
Sistema Nervioso Central
Hemisferios cerebrales
El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios
cerebrales (derecho e izquierdo), por una gran cisura
que recorre su cara superior: la cisura
interhemisférica.
En los hemisferios cerebrales, la sustancia gris se
dispone en la periferia, formando una delgada capa
neuronal llamada CORTEZA CEREBRAL.
Sistema
Funciones Nervioso
de la corteza cerebral Central
Área sensitiva (sensorial) general:
Se ubica en el lóbulo parietal detrás de la
cisura de Rolando o central.
Corresponde a la zona del cerebro donde
se interpretan la información sensitiva de
todo el cuerpo, relacionada con dolor,
temperatuta, propiocepción, tacto, etc .
Área motora primaria:
Región del cerebro que origina el
movimiento voluntario tanto el
movimiento burdo como aquel aprendido
más preciso. Se ubica fundamentalmente
Areas de asociación: Son aquellas que
en el lóbulo frontal, por delante de la
desarrollan funciones superiores del
cisura de Rolando.
sistema nervioso, tales como el lenguaje,
razonamiento, aprendizaje, etc.
Sistema
Funciones Nervioso
de la corteza cerebral Central
Sistema
Funciones Nervioso
generales Central
de cada hemisferio
Sistema Nervioso Central
Tomografí de
a emisión de
positrones (TEP):

Permite visualizar los


cambios metabólicos
locales y de irrigación
sanguínea
Sistema Nervioso Central
Diencéfalo
El diencéfalo es una estructura
situada en la
central parte interna de
los
cerebrales. Está compuesto por
hemisferios
el tálamo, hipotálamo y
epitálamo.

Tálamo
Actúa como estación de relevo sensorial de las vías aferentes que van hacia el cerebro,
excepto las olfativas que lo hacen en forma directa.

Además, se hacen conscientes los estímulos de dolor y temperatura.


Participa en aspectos motores del lenguaje.
Sistema Nervioso
Diencéfalo: Central
Hipotálamo
El hipotálamo está situado debajo del tálamo
en la línea media en la base del cerebro.

•Controla el lóbulo anterior de la hipófisis y, a


través de ella, regula al sistema endocrino.
•Sintetiza las hormonas oxitocina y ADH, las
cuales se almacenan en la neurohipófisis.
•Activa el mecanismo de la
expresión emocional.
•Excita e integra las reacciones
viscerales y
somáticas de la emoción.
•Interviene en el control de la vigilia y
del sueño.
•Es el centro de la regulación térmica del
cuerpo.
•Controla el metabolismo de las grasas.
•Regula el hambre y la sed.
Sistema Nervioso Central
Diencéfalo: Epitálamo

Es una zona que pertenece al


sistema límbico.

Se ubica sobre y detrás del tálamo.

Tiene relación con los instintos y las


emociones, regula los estados de
sueño y vigilia gracias a la glándula
pineal, que forma parte de su
estructura.
Sistema Nervioso Periférico (S.N.P.)
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Sistema Nervioso
(SNP)
Periférico

NEURONAS NEURONAS
SENSORIALES MOTORAS

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO


SOMÁTICO AUTÓNOMO

SIMPÁTICO PARASIMPÁTIC ENTÉRICO


O
Sistema Nervioso
S.N. Somático Periférico
Este sistema es de tipo voluntario, la neuronas motoras inervan exclusivamente
al músculo esquelético y cuyos axones emergen del Sistema nervioso central y
siguen sin interrupción hasta hacer sinapsis en las uniones neuromusculares.
El neurotransmisor involucrado es acetilcolina (ACh).
Sistema Nervioso
S.N. Autónomo
Periférico
Esta formado por dos neuronas motoras que hacen sinapsis entre sí.
Este sistema se encarga de respuestas involuntarias (inconscientes). Comprometiendo la
musculatura visceral (lisa), el músculo cardíaco (estriado) y las glándulas.
Su función principal es regular la homeostasis o mantenimiento del medio interno.
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso
Periférico
Criterio S.N. Somático S.N. Autónomo
Numero de neuronas 1 2
motoras

Tipo de Acetilcolina y
neurotransmisor Acetilcolina
noradrenalina
Efector
Musculatura Musculatura lisa,
esquelética cardiaca y glándulas

Control Involuntario
Voluntario
Sistema Nervioso
Autónomo
Sistema Nervioso Entérico

Conjunto de estructuras nerviosas que se


encuentran en el tubo digestivo y en los
órganos anexos como el hígado y el
páncreas.

Funciones:
• Coordinación de reflejos viscerales.
• Regulación de la secreción, muy
importante en la secreción biliar y
pancreática.
• Regulación de las contracciones
peristálticas y las masivas (en vómitos y
diarreas).
• Etc.
Sistema Nervioso
Autónomo
Sistema Nervioso Simpático
El S.N. Simpático nace de neuronas
motoras situadas en la porción
torácica y lumbar de médula
la espinal.

Utiliza Noradrenalina en la unión


con el efector.

Está implicado en actividades que


requieren gasto de energía.

También es llamado sistema


adrenérgico o noradrenérgico, ya
que prepara al cuerpo para
reaccionar ante una situación de
estrés.
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Parasimpático

Se origina en las neuronas


motoras que se ubican en tronco
encefálico y en la región sacra de
la médula espinal.

Utiliza el neurotransmisor
ACETILCOLINA (Ach).

Está encargado de almacenar y


conservar la energía. Es llamado
también sistema colinérgico, ya
que es el que mantiene al cuerpo
en situaciones normales y luego
de haber pasado la situación de
estrés.
Sistema Nervioso Autónomo
.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy