Sistema Osio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

El sistema óseo

Un sistema
Es un conjunto de elementos que desarrollan interacciones y que se mantienen interrelacionados entre sí

Óseo
El término óseo, con origen etimológico en el latín osseus, es un adjetivo que nombra a lo que
pertenece o está vinculado a los huesos.

Osteología
Es la ciencia que estudia a los huesos. Etimológicamente proviene de los vocablos griegos

Sistema Óseo
Está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo,
que se denominan huesos. Gracias a estos huesos, las personas pueden permanecer de pie y
desplazarse.
La función de un sistema óseo

Es sostener el cuerpo, permitir la locomoción y proteger los órganos. Los huesos que forman el
sistema se encuentran unidos a través de articulaciones y están compuestos por una clase de células
conocidas como osteocitos. Los cartílagos, por su parte, permiten que los huesos no se junten.

Es habitual que el sistema óseo se divida en dos sectores para su estudio:

 el esqueleto axial (formado por los huesos que se ubican en el eje y que se encargan de soportar
el peso corporal y de brindar protección a los órganos)
 el esqueleto apendicular (los demás huesos).

Esqueleto Axial (amarillo) y esqueleto apendicular (gris).


Los huesos
Son estructuras resistentes de color blando amarillento compuestos de sustancias minerales y
orgánicas.

Se componen principalmente de tejido óseo, y éstos conforman el denominado sistema óseo. Los
esqueletos internos son estructuras rígidas o semirrígidas que se encuentran en el interior de un cuerpo
y se mueven gracias a la acción de un sistema muscular. En el caso de los seres humanos y algunos
mamíferos, estas estructuras se encuentran osificadas o mineralizadas y, por lo tanto, se denominan
huesos.

Las sales minerales le dan dureza y resistencia a los huesos y son:

Fosfato de calcio 85 del 100%.


Carbonato de calcio 9 del 100%
Fluoruro de calcio 4 del 100%
Fosfato de magnesio 2 del 100%

El componente más importante de los huesos es el tejido óseo, formado por diversas células y por una
matriz extracelular sometida a la calcificación. El tejido óseo confiere la dureza y la firmeza que
caracterizan a los huesos.

La oseína es la sustancia orgánica y constituye más de 1/3 del material que forma los huesos y ella
confiere a los huesos elasticidad y resistencia.

Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que son
constantemente intercambiados y reemplazados junto con los componentes orgánicos en un proceso
que se conoce como remodelación ósea.

Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos, que aportan
vitaminas de vital importancia para su correcto funcionamiento.

Huesos que más tardan en madurar son los de las muñecas y los de los tobillos. En la vejes los huesos
se vuelven frágiles y quebradizos y se pueden romper con facilidad.
Función del Hueso:

Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos. Sirven
como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos).

Estructura de los huesos:

Si se hace un corte longitudinal en el hueso largo podemos observar las siguientes estructuras:

 El periostio o membrana fina conjuntiva que recubre todo el hueso.


 El tejido compacto, que parte desde los extremos o epífisis y se engruesa en el centro o diáfisis,
 El tejido esponjoso, que se ubica en la epífisis y constituye la médula ósea
 El canal medular, que se encuentra ocupado por la médula ósea. En la médula ósea roja se
encuentran los eritoblastos, de los cuales se originan los eritrocitos o glóbulos rojos, por tanto
esta estructura constituye el principal órgano hematopoyético.

En cuanto a su estructura microscópica el tejido óseo está constituido por células óseas u osteoblastos y
sustancia fundamental. En un corte transversal se observan los canales de Havers, alrededor de los
cuales se disponen en capas concéntricas las laminillas.

El número de estructuras esqueléticas diferentes en una persona es de 207 huesos cuyos tamaños
oscilan desde el fémur (el hueso más largo del esqueleto) a los diminutos huesos del interior del oído
(donde se halla el hueso más pequeño del esqueleto, que es el estribo en el oído medio).

Tipos de huesos:

Según su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos: huesos largos, planos y cortos.

a. Los huesos largos, como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados. Disponen de un
cuerpo central ó diáfisis y de dedos extremos o epífisis, que forman parte de las articulaciones.
La zona en la que se une la diáfisis con los extremos óseos se conoce como metáfisis. Constan
de una corteza, que es una capa externa de tejido óseo compacto de varios milímetros de
espesor, y es la que brinda solidez al hueso, y de una zona interna denominada cavidad medular.
La corteza está revestida por fuera por una lámina de tejido conjuntivo y óseo denominada
endostio. La cavidad medular de los extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso,
poco denso. En las zonas centrales de los huesos, la cavidad alberga un tejido distinto: la
médula ósea.
b. Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos ilíacos, son
delgados, planos y anchos. Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están
rellenos de tejido óseo esponjoso.
c. Los huesos cortos, como las vertebras, los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los
pies, son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica. Al igual que los huesos planos, cuentan
con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso.
Principales funciones de los huesos:

Articulaciones

Se denomina articulación a la unión de dos o más huesos entre sí. La función de las articulaciones es
brindar movilidad y estabilidad a los segmentos óseos que se relacionan en ellas.
Tipos de articulación:

Según la amplitud de movimiento que permiten, existen tres tipos de articulación.

a. Las articulaciones fijas o sinartrosis, no permiten prácticamente ningún movimiento a los


segmentos óseos involucrados, que contactan unos con otros directamente. Así ocurre en las
articulaciones entre los huesos del cráneo, cuya principal función es proteger los órganos que se
encuentran en su interior.
b. Las articulaciones semimóviles o anfiartrosis, pueden articularse ligeramente, y los segmentos
óseos que la conforman están rodeados de una fina capa de tejido cartilaginoso o fibrocartílago.
Tal es el caso de las articulaciones de los cuerpos vertebrales, los cuales solo permiten pequeños
movimientos. Pese a ello, cuando se suman los movimientos del conjunto de articulaciones de
la columna vertebral, ésta puede describir amplios movimientos de flexión, extensión o
rotación.
c. Finalmente las articulaciones móviles o diartrosis, son las que brindan una mayor amplitud de
movimiento; en ellas, los extremos óseos que se vinculan entre sí disponen de diversas
estructuras que facilitan el deslizamiento de uno sobre el otro y garantizan al mismo tiempo la
estabilidad de la articulación. La mayor parte de las articulaciones de las extremidades son de
este tipo.

El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son
articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los
codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la
movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características
de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado
a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias
muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo
El cartílago articular

El cartílago articular es una capa de tejido cartilaginoso y de grosor variables, que reviste la
superficie de los extremos óseos que se encuentran dentro de las articulaciones. Su función es
evitar el desgaste y la fricción de los extremos óseos, permitir que éstos encajen mejor y
amortiguar, transmitir y distribuir las fuerzas de gravedad y de tracción muscular que convergen
en las articulaciones.

El tamaño y la forma del cartílago articular varía considerablemente. Los cartílagos articulares
más voluminosos son los de las rodillas y caderas, que deben soportar una mayor fuerza de
gravedad: su espesor, en estas articulaciones, puede llegar a 4mm.

La propiedad más importante del cartílago articular es la elasticidad, es decir, la capacidad de


volver a su situación inicial tras ser sometido a una fuerte presión. Esta elasticidad es debida a
que, al ser presionado, el cartílago articular expulsa agua de su propio tejido hacia la cavidad
articular y cuando dicha presión cesa, absorbe el agua nuevamente.

La capsula articular y el líquido articular

La cápsula articular o sinovial es una cubierta doble que envuelve las articulaciones móviles y
que sirve para darles estabilidad. Las cápsulas articulares más voluminosas son las de las
rodillas, que proyectan hacia el interior de la articulación unas muescas laterales o meniscos.

La capa externa de la cápsula articular, o membrana fibrosa, es un manto rugoso y extensible


que está fuertemente unido a los huesos, justo en el límite de la articulación. La capa interna, o
membrana sinovial, más delgada y elástica, reviste la articulación por dentro y está unida, por
sus extremos, al cartílago articular. Su principal función es elaborar y secretar hacia la cavidad
articular el líquido articular; además, cuenta con numerosas células defensivas.
El líquido articular o sinovial es un líquido viscoso y amarillento que ocupa el interior de la
cavidad articular. Su función es lubrificar y reducir las fricciones entre los extremos óseos y
nutrir al cartílago articular. También posee células defensivas.

El Esqueleto
Constituye el armazón del cuerpo, consta de 208 huesos distribuidos de la siguiente forma:
A. Columna Vertebral

La columna vertebral es el eje del esqueleto, es un pilar recio, pero flexible.


Todos los huesos están unidos a ella directa o indirectamente. La columna
vertebral está formada por huesos pequeños, que reciben el nombre de vértebras.

En el ser humano la columna vertebral está constituida por 33 vértebras, que son,
según su número y localización:

7 vertebras cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)

12 vertebras dorsales o torácicas

5 vertebras lumbares

5 vertebras que forman el sacro (sin articulación entre ellas pues están fundidas
y componen el hueso llamado Sacro)

4 vertebras que forman el cóccix (sin articulación entre ellas pues están
fundidas y componen el hueso llamado cóccix. Tampoco existe articulación entre
el sacro y el cóccix; según teorías evolutivas sería la reminiscencia del rabo o
cola correspondiente a otras especies animales).

B. Tórax

Está formado por la columna vertebral en la parte posterior; las costillas lateralmente y el esternón en la
parte de adelante. Las costillas son 12 pares y están distribuidas de la siguiente manera:
7 pares son verdaderos
3 pares son las falsas
2 pares son las flotantes

C. Cabeza
Esta formado por los huesos de la cara y del cráneo.

Cráneo: es una caja ósea que encierra el encéfalo; los huesos que lo forman son:
1 frontal
2 parietales
2 temporales
1 occipital
1 esfenoides
1 etmoides

Cara: esta formado por 14 huesos:


2 maxilares superiores
2 palatinos
2 malares
2 nasales
2 lagrimales o unguis
2 cornetes
1 vómer
1 maxilar inferior
D. Huesos de los miembros superiores:
Cada extremidad esta dividido en 4 segmentos o regiones:

Hombro: formado por dos huesos, Clavícula, Omoplato


Brazo: formado por un solo hueso: Humero
Antebrazo: formado por dos huesos Cubito, Radio
Mano: los huesos de la mano se dividen en 3 grupos: Carpo, Metacarpo, Dedos

E. Huesos de los miembros inferiores


Se emplean en la locomoción. Cada extremidad inferior se divide en 4 segmentos:

Cadera: formado por solo hueso, Iliaco o coxal


Muslo: formado por un solo hueso: Fémur
Pierna: formado por dos huesos: Tibia, Peroné
Pie: formado por tres grupos: Tarso, Metatarso, dedos.

El esqueleto cumple diversas funciones de gran importancia, algunas de las cuales son:

* Sostén: este sistema de huesos o cartílagos nos permite apoyarnos y fijar el resto de las partes
del cuerpo, pero también mantener en posición los músculos, ligamentos y tendones, ya que éstos
carecen de rigidez o solidez;

* Locomoción: si bien el movimiento no podría darse sin la ayuda de los músculos, el sistema
óseo es parte esencial del desplazamiento, ya que sirve para mantener firme y estructurado el cuerpo;

* Hematopoyesis: en la médula roja de los huesos largos tiene la producción de los glóbulos
rojos y, en menor medida, de los linfocitos y monocitos;

* Protección: dada su solidez, los huesos impiden que los órganos tras ellos alojados sufran
daños importantes cuando el cuerpo atraviesa situaciones tales como una caída al suelo, un golpe con
otro cuerpo sólido o un ataque de otro ser vivo. Algunos ejemplos de esta función son el encéfalo, que
se refugia perfectamente en el interior del cráneo; los pulmones y el corazón, que reciben la protección
de las costillas y la columna vertebral; los ojos, que se ubican cómodamente en las cavidades orbitarias;
el oído, alojado en el hueso temporal; la médula espinal, que actúa dentro de la columna vertebral.

* Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido


conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el
proceso denominado hematopoyesis.

* Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con


unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.

Enfermedades y accidentes del sistema óseo


 Osteoporosis
Enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro de la
micro arquitectura del tejido óseo, con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y
susceptibilidad a su fractura, por encima de los cincuenta años se considera que una de cada cuatro
mujeres y uno de cada ocho hombres tienen osteoporosis en algún grado.

La influencia más importante del deterioro del sistema óseo en las mujeres pos menopáusicas podría
estar relacionada con una deficiencia severa de progesterona segregada por los ovarios.

Como otras causas se señalan: deficiencias minerales y vitamínicas, medicinas corticosteroides, pobres
hábitos alimentarios, falta de ejercicio, demasiado cortisol y muy poca testosterona. Los estrógenos,
por otro lado, difícilmente protegerán contra la osteoporosis cuando la progesterona este ausente. (Le
magazine Marzo 99).

 Artrosis
Enfermedad que afecta cualquier articulación del cuerpo. Puede ser primaria; es decir, que no tiene
causa desencadenante conocida; o secundaria, en cuyo caso se debe especificar su origen.

Entre las múltiples causas que pueden desencadenar una Artrosis, se encuentran los traumatismos, las
infecciones, las enfermedades sistémicas o reumatológicas, etc.

En general, cualquier factor que dañe el cartílago de una articulación desencadenará su progresivo
desgaste y destrucción, lo que finalmente pasará a ser una Artrosis de esa articulación. Toda artrosis
tiene tratamiento, el cual dependerá del grado de destrucción de la o las articulaciones.

En una primera etapa se tratan sus síntomas. Posteriormente y a medida que avanza la destrucción
articular se puede llegar, en los casos más avanzados, al reemplazo de la articulación dañada por una
Prótesis.

 Osteoartritis
No sólo la osteoporosis es un reto para la tercera edad, también y seguramente un dolor más
frecuente, silencioso y extendido es el derivado de la osteoartritis, con el incremento absoluto y relativo
de la población de la tercera edad, se estima que del 1,5 millón de personas de más de 65 años de
nuestro país, el 80% tienen o pasan por algún tipo de osteoartritis de modo permanente o esporádico e
intermitente en su frecuencia. Por lo general, ya a partir de los cincuenta años este tipo de trastornos
coexisten con algún otro de tipo crónico.

Los trastornos dolorosos más frecuentes se presentan en la región pectoral de la espalda, pelvis, caderas
y hombros, articulaciones, rodillas especialmente, espasmos en ligamentos, tendones y músculos,
tobillos, muñecas con dolor hacia las manos, conviviendo con otros síntomas como picor, sed, sudor y
debilidad local general.

 Escoliosis
Es una desviación lateral de la columna con rotación de las vértebras sobre las inmediatas superior
e inferior sin causa identificable. Esta desviación de la columna afecta aparentemente a estructuras tales
como los hombros, la espalda y la pelvis.

No duele ni afecta inicialmente a la vida de relación del paciente. Sin embargo, con el paso del tiempo
uno "columna desviada" se "desgasta" más y aparece una "escoliosis dolorosa del adulto".
Si entendemos que la columna la podemos dividir en cervical, torácica (costillas) y lumbar, existirán
desviaciones para cada segmento. La curva torácica es la más común, seguida por la curva doble
torácica y lumbar, y la lumbar. Por la edad, una escoliosis puede ser congénita, infantil, del adolescente
y juvenil.

La escoliosis afecta a un escaso porcentaje de la población, aproximadamente un 2%. Suele tener un


origen familiar y hereditario (20%).

 Lordosis

Es la desviación de la columna vertebral de modo que se ve una "joroba" o Giba.

Accidentes del sistema óseo

Los accidentes más frecuentes que ocurren en el sistema óseo son:

 Fractura: cuando se produce una ruptura total o parcial de un hueso; se manifiesta por un
intenso dolor, pérdida del movimiento e inflamación de la parte afectada. Requiere atención
médica para evitar mayores complicaciones. Existen gran variedad de fracturas: sencilla,
compuesta, abierta, doble, etc.
 Luxación: consiste en la dislocación de una articulación, lo cual ocurre cuando se sale de su
posición normal. La luxación va acompañada de intenso dolor por la lesión de ligamentos y
tendones.
 Esguince: es una lesión producida en los ligamentos y tendones a causa de un movimiento
brusco o de un golpe fuerte.

El cáncer óseo, por otra parte, es aquel que afecta a los huesos. Por lo general es un cáncer que surgió
en otra región del organismo y que se expandió hasta alcanzar al hueso. Existe, de todas formas, el
cáncer óseo primario, que surge en el propio hueso.

El cáncer óseo primario es un tipo de cáncer poco común que afecta al esqueleto humano. A
diferencia del secundario, se origina en el hueso y no es consecuencia de un cáncer de otra parte del
cuerpo diseminado al hueso. Su síntoma más frecuente es el dolor aunque puede causar también
inflamación, fracturas, pérdida de movilidad, fiebre, anemia, etc. Hay tres tipos de cáncer óseo:

 Osteosarcoma: es la variante más común. Se desarrolla en el tejido nuevo de los huesos en


crecimiento (osteoide).

 Condrosarcoma: se origina en el cartílago entre las edades de 50 y 60 años.

 Sarcoma de Ewing: nace en el tejido nervioso inmaduro, generalmente en la médula ósea. Es


más frecuente en la edad de crecimiento.

Los factores de riesgo son: ser de corta edad (excepto en el Condrosarcoma), haber recibido
radioterapia o quimioterapia, padecer la enfermedad de Paget y en algunos casos puede haber un
componente hereditario.
https://www.youtube.com/watch?v=ONCFwXy0JT0

https://www.youtube.com/watch?v=UbON8eOzfCY

https://www.youtube.com/watch?v=b-9QkSaJGzU

https://www.youtube.com/watch?v=WgclcHAsQew
U REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N
E UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
X “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
P
O VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA
CATEDRA: BIOINGENIERIA

Sistema Óseo

Profesor:
Ing. Wilfredo Fariñas Bachilleres:
Noriega Jhoni C.I:15.090.673
Pérez Alexis C.I: 19.621.182
Herrera Efraín C.I:20.556.571
Vivas Luis C.I:
Rivas David C.I:

Ciudad Guayana, Mayo del 2015

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy