Tema2SistemaEsquelético 26
Tema2SistemaEsquelético 26
Tema2SistemaEsquelético 26
Tema 2: Generalidades del aparato locomotor: Huesos (Osteología general) y Articulaciones (Artrología
general).
ÍNDICE.
1. Aparato locomotor.
2. Sistema esquelético.
- 2.1. Huesos.
- 2.2. cartílago.
- 2.3. Articulaciones.
3. Músculos.
Aparato locomotor
Definición: conjunto de órganos que dan forma al cuerpo humano y se encargan de facilitar que nos desplacemos
e interactuemos con el medio
Está compuesto por muchas estructuras, entre ellas los huesos.
Sistema esquelético: formado por huesos, cartílago y articulaciones.
1) HUESOS
Definición: es tejido conjuntivo vivo, duro y calcificado. Constituye la mayor parte del esqueleto.
Aunque son tejidos duros, su interior está formado por tejidos blandos.
Funciones:
- Proporciona soporte al cuerpo.
- Protege órganos vitales. Ejemplo: ¿por qué el tórax tiene esa forma? ¿por qué tenemos tantas costillas? hay
que proteger órganos vitales como el corazón o los pulmones.
- Funciona como un sistema de palanca donde se anclan los músculos.
- Tiene reserva de células productoras de sangre (medula ósea roja). La medula ósea es donde se generan las
células sanguíneas dentro del hueso.
- Constituyen un depósito de calcio y fosforo.
Partes. Cada hueso tiene dos partes:
1. Hueso compacto: es extenso, duro y se encuentra en la cubierta exterior.
2. Hueso esponjoso: es la parte interior del hueso. Presenta trabéculas.
Así pues, podemos diferenciarlas porque el orden que no tiene trabéculas es la parte compacta del hueso. La parte
con trabéculas es el hueso esponjoso. En las trabéculas se alojan las células formadoras de sangre.
Tenemos un total de 206 huesos.
Es el tejido más duro del organismo, pero aunque no lo parezca tiene cierta elasticidad sobre todo en la edad infantil
para permitir el crecimiento óseo.
Estructura:
- Epífisis proximal.
- Epífisis distal.
- Diáfisis: parte del medio entre las dos epífisis.
- Metáfisis: parte del hueso entre la diáfisis y la epífisis. Es a partir de la cual, en la edad infantil, se produce el
crecimiento óseo.
*Pregunta de examen estas partes del hueso (Ejemplo: ¿a qué hace referencia la imagen?).
* Importante * Los huesos largos de las extremidades tienen dos epífisis, la que está más próxima a la raíz del
miembro se llama epífisis proximal y la que está más alejada epífisis distal.
EPÍFISIS
PROXIMAL
METÁFISI
S
METÁFIS
IS
EPÍFISIS
DISTAL
La osificación es el proceso por el que se acaba formando el hueso. Hay un periodo en el que se forman todos los
órganos, huesos y músculos que tiene que ver con la embriología.
A modo de pincelada, el crecimiento óseo comienza a nivel de la mandíbula y la clavícula y surge en la 5º semana
intrauterina.
Algunos huesos se forman a partir de que pasan un estado cartilaginoso previo.
El centro primario de osificación es el área entre el periostio y el hueso donde se produce el crecimiento del
hueso.
¿Cómo clasificamos los huesos?
Hay dos formas:
1. Según el lugar que ocupen: esqueleto axial o apendicular.
2. Según su forma (tenemos huesos largos, cortos, planos…).
Características:
- Vascularizado.
- Inervado.
Tiene una vascularización mediante la arteria nutricia (imagen), que es una arteria que se deriva de otra principal. Su
función es irrigar otras estructuras, y de paso irriga también el hueso y se mete hasta el hueso esponjoso.
Este vaso está acompañado de un nervio ([hay dos tipos de nervios: sensitivos y motores]), en este caso, vasomotor
que regula la dilatación y la contracción de la arteria, es decir, regula el flujo sanguíneo.
Está recubierto por una cubierta muy fina llamada periostio, que es lo que le da la característica al hueso de que sea
un tejido vivo. Sin esto se necrosa.
Periostio: es una capa que protege al hueso y es el responsable de la sensibilidad del hueso (¿es el que se encarga de
lo sensitivo a ese nivel?). Lo que duele cuando nos hacemos una fractura es que se rompa el periostio porque es el que
lleva la inervación. Además, presenta vasos acompañados de nervios que suelen ser fibras vasomotoras que regulan el
flujo sanguíneo (¿?). El hueso tiene pocas fibras nerviosas sensitivas.
2) EL CARTILAGO
No tiene una irrigación propia, por lo que una ruptura de menisco (al ser un tejido avascular) provoca que no se vuelva
a regenerar. Por lo tanto, es como que: “vale me he roto un trozo de menisco, no se va a regenerar por si solo”. Pero
hay una buena noticia, y es que el menisco tiene una parte más externa y otra más interna. Esto hace que la parte
externa esté vascularizada por estructuras cercanas al menisco. Así, siempre que te rompas la parte externa del
menisco no es necesario que te operes, pero la parte interna es más peligrosa porque puede dar lugar a una necrosis.
En muchos casos se opera, en otros no. Puedes tener el menisco roto y no enterarte porque ni siquiera presenta
síntomas de dolor.
Definición: es una forma avascular, pero parte de ella se nutre por difusión y parte por estructuras cercanas
que con sus vasos linfáticos y sanguíneos lo irrigan.
La función del cartílago en muchas articulaciones es: proporcionar soporte, reducir las fuerzas de presión
(como en la rodilla, por ejemplo), aportar superficies lisas a articulaciones con el objetivo de que se deslicen.
El cartílago de la rodilla, los femorales y ¿? tienen forma convexa.
Su clasificación depende del tipo de fibras por el que esté formado, si son más elásticas o menos. Las
estructuras que soportan más peso tienen que estar formadas por más fibras de colágeno, pues son más duras.
Y aquellas que soportan menos peso, pueden ser más flexibles (fibras elásticas).
Tipos. Existen tres variedades de tejido cartilaginoso en el cuerpo humano: cartílago hialino, elástico y
fibroso, siendo el hialino la variedad más abundante.
1. El de tipo hialino está formado por fibras de colágeno y se encuentra en la mayoría de las superficies articulares de
todos los huesos.
2. El cartílago elástico tiene fibras de colágeno igual que el hialino, pero más fibras de elastina que este. Ejemplo: se
encuentra en nuestro oído externo. Es blando, pero duro a la vez.
3. El fibrocartílago está formado principalmente por fibras de colágeno. Tiene alguna fibra elástica más que el de tipo
hialino, pero menos que el de tipo elástico. Ejemplo: discos intervertebrales: es bastante más duro de lo que parece,
tiene alguna fibra elástica pero principalmente está formado por colágeno.
3) ARTICULACIONES
Definición: Es el punto en el que dos huesos contactan y generan el concepto de articulación para dar lugar a un
movimiento. Facilitan los movimientos de la cara anterior adu-abd.
Si no tenemos una articulación es difícil mover una extremidad, por lo que las articulaciones son necesarias para el
movimiento de las extremidades.
Ejemplo: una persona que tiene una extremidad amputada por encima de
la articulación, el movimiento que esta articulación le proporcionaba se
ha perdido.
Hay 2 tipos.
1. Sinoviales: dos elementos separados por una cápsula.
Las articulaciones sinoviales tienen esta forma:
Observamos dos huesos: uno proximal y otro distal. La superficie de
cada hueso tiene un cartílago y una cápsula articular para no contactar
directamente hueso con hueso.
Algunas articulaciones presentan también un disco articular. Ejemplo: la
articulación temporomandibular (también llamada complejo articular
craneomandibular); (siglas: ATM).
A la cara interna de la cápsula articular le rodea una membrana sinovial interna y una membrana fibrosa externa.
Membrana sinovial interna: envuelve la cavidad articular; está vascularizada: produce y aporta liquido
sinovial que proporcionan lubricación y facilitan la fricción entre los huesos. Bolsas sinoviales, vainas
tendinosas
Membrana fibrosa externa: rodea y estabiliza la articulación de ligamentos. En ella se fijan los ligamentos. En
cada articulación hay unos ligamentos que se fijan al hueso.
En bisagra o trocleoartrosis.
Es cóncava o convexa. Se encarga de doblar el brazo porque el húmero contacta con el
cúbito de una forma que lo permite doblar. Solo tenemos el movimiento posible de
flexión-extensión.
Cuando hacemos pronación-supinación, lo hace la articulación radio-cubital que contactan
de esta manera para que giren.
Ejemplo: Esta situación se da en la articulación humero-cubital.
Condílea (elipsoide).
Tiene una forma semicircular: hay una cavidad cóncava con otra convexa.
Nos permite movimiento en dos ejes: flexión-extensión y desviación radial-cubital (abd-
adu).
Ejemplo: huesos del carpo y la muñeca.
Bicondileas.
Es una articulación que permite movimientos en dos ejes, pero en uno lo puedes hacer activo
y en otro no.
Ejemplo: con la rodilla puedes hacer flexión-extensión y si, además, quieres hacer rotación
te lo permite, pero no es un movimiento que puedas hacer de forma activa: hay que rotar
también la tibia y el peroné. Se trata de rotación pasiva.
Sellares o “en silla de montar”.
Tiene forma de silla de bicicleta. Permite el movimiento de flexión-extensión,
abducción-aducción y circunducción.
Ejemplo: articulación trapeciometacarpiana. El dedo gordo de la mano articula con
la del trapecio metacarpiano que engancha de esta forma.
Esféricas o glenoides.
Permiten movimientos en todos los planos y todos los ejes: flexión-extensión, abducción-aducción y rotación.
Se llaman articulaciones glenoideas porque presentan una cavidad que se llama glena en la articulación. Tiene
forma convexa aquello con lo que articulan y funciona como una rueda.
2. Articulaciones solidas.
Definición: son conexiones entre elementos esqueléticos en los que las superficies adyacentes están unidas
entre sí, bien por tejido conjuntivo fibroso o bien por cartílago, habitualmente fibrocartílago.
son también llamadas sólidas o sinartrosis o anfiartrosis.
Tipos. Dependiendo del tejido que las une se distinguen dos tipos:
- 1º tipo: la unión es tejido cartilaginoso.
- 2º tipo: la unión es tejido fibroso. Esto hace que no tengan libertad de movimiento.
¿Dónde las podemos encontrar?
Anfiartrosis de tejido fibroso:
- Las suturas del cráneo son diferentes huesos: uno frontal, temporal, occipital…. Se unen entre sí por tejido
fibroso.
- También lo encontramos en los dientes: cuando se une el diente a la encía es una unión de sinartrosis (sólida).
La articulación tiene un nombre específico: gónfosis.
- También se encuentra entre el radio y el cubito y entre la tibia y el peroné. Estos huesos se unen mediante una
membrana denominada sindesmosis.
La sindesmosis es un tipo de articulación muy distinta a las demás, debido a que los huesos que participan en
ella están totalmente separados y es por esa razón que se necesita de una amplia capa de ligamentos y tejido
conectivo para poder lograr la unión.
Músculos
Definición: elementos contráctiles anclados a los huesos que facilitan los movimientos estudiados en el tema 1.
Función: Cada músculo desempeña más de una acción: por un lado llevan a cabo una acción principal (son
músculos primarios respecto de ese movimiento) y, por otro, desempeñan una acción como secundarios que, a su
vez, ayuda a otros músculos a realizar su acción principal (son músculos secundarios respecto a ese movimiento).