Book Reviews by Nemesia Hijós
Materiales para la Historia del Deporte, 2024
Qué tipo de personas producen los clubes de la pelea en la actualidad? ¿Cómo pensamos los saberes... more Qué tipo de personas producen los clubes de la pelea en la actualidad? ¿Cómo pensamos los saberes y las tradiciones orientales desde Occidente? "Budokas modernos. Artes marciales, deportes de combate y clubes de pelea", de Bruno Mora Pereyra, es producto de su tesis de maestría en Antropología del programa de posgrados en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay, y fue publicado en el marco del programa de Ediciones Universitarias, con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UdelaR dentro de la colección Biblioteca Plural. El libro es un aporte fundante para seguir ampliando el campo de los estudios sociales del deporte, desde una perspectiva latinoamericana, interseccional e interdisciplinaria.
Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 2023
¿Cómo vivieron la pandemia lxs jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? ¿Qué estrat... more ¿Cómo vivieron la pandemia lxs jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? ¿Qué estrategias pudieron desarrollar y crear? ¿Cuáles han sido sus padecimientos, heridas, aflicciones y demandas? ¿Qué se hizo visible y qué fue sesgadamente oscurecido de sus vivencias? La necesidad de un urgente relevamiento y una interpretación sobre "lo oculto, lo que no se vio" fue advertida por un equipo de investigadorxs argentinxs, conducido por Pablo Semán, que venía trabajando desde mayo de 2020 en relación a la posición de las personas jóvenes frente a las restricciones sanitarias. El resultado es "Dolores, experiencias, salidas. Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA", un libro que expone el fuego cruzado entre la estigmatización y la invisibilización de padecimientos que han atravesado las juventudes del AMBA en tiempos de COVID-19. La obra fue organizada por Fernando "Chino" Navarro y Pablo Semán, con contribuciones de Paula Cuestas, M. Antonella Jaime, Sofía Pérez Martirena, Romina Rajoy, Pablo Semán, Andrés Santos Sharpe y Nicolás Welschinger, investigadorxs y docentes de distintas unidades académicas de la Provincia de Buenos Aires.
Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 2023
¿Cómo desarrollar una Educación Física crítica? ¿De qué modos abordar el cambio social y de época... more ¿Cómo desarrollar una Educación Física crítica? ¿De qué modos abordar el cambio social y de época en las aulas? ¿Por qué es necesario crear herramientas con pedagogías críticas? Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos es un libro editado por el Seminario de Educación Física crítica Soca-rel, espacio conformado por docentes de diferentes etapas educativas de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València (UV, España). Frente a la necesidad de que la Educación Física se repiense y elabore nuevos modos de representación, inclusión y visibilidad, el propósito es desnormalizar la concepción tradicional de la disciplina mediante propuestas con las que reorientar hacia la reflexión y la crítica, provocando, dialogando y abrazando los postulados de una práctica transformadora para dotar de argumentos plenamente educativos y ubicarse con legitimidad en el campo pedagógico contemporáneo.
El banquete de los dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas, 2022
¿Qué tipo de feminismo se construye desde las redes sociales? ¿Qué abre, qué reaviva la vinculaci... more ¿Qué tipo de feminismo se construye desde las redes sociales? ¿Qué abre, qué reaviva la vinculación digital? ¿Cuáles son las potencialidades y los peligros que obtiene el movimiento feminista al digitalizar sus consignas? Bajo este panorama, ¿el feminismo corre el riesgo de convertirse en un producto al servicio de la sociedad de consumo, de perder así su fuerza transformadora? ¿O bien todo lo contrario, y las redes sociales están aportando un poder movilizador que se reactualiza a tono con las transformaciones del lenguaje y soporte de la época?
El feminismo en 35 hashtags responde estas preguntas. En este texto, editado por Los Libros de la Catarata (Madrid, España), Sonia Reverter-Bañón y Maria Medina-Vincent aglutinan la imbricación de lo que sucede en las calles y en lo digital –ambos espacios clave para el movimiento feminista de nuestro siglo– y analizan el uso de las redes sociales (Twitter, fundamentalmente) como altavoz y herramienta de empoderamiento colectivo. Para ello, se centran en los hashtags como un objeto a través del cual representar la organización, la denuncia, la solidaridad y la reivindicación social incluso del sentir –con orgullo– el ser feminista, condición que durante décadas fue objeto de prohibición y violencias.
Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2022
¿Cómo desarrollar una Educación Física crítica? ¿De qué modos abordar el cambio social ... more ¿Cómo desarrollar una Educación Física crítica? ¿De qué modos abordar el cambio social y de época en las aulas? ¿Por qué es necesario crear herramientas con pedagogías críticas? “Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos” es un libro editado por el Seminario de Educación Física crítica Soca-rel, espacio conformado por docentes de diferentes etapas educativas en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Frente a la necesidad de que la Educación Física se repiense y elabore nuevos modos de representación, inclusión y visibilidad, el propósito es desnormalizarla concepción tradicional de la disciplina mediante propuestas con las que reorientar hacia la reflexión y la crítica, provocando, dialogando y abrazando los postulados de una práctica transformadora para dotar de argumentos plenamente educativos y ubicarse con legitimidad en el campo pedagógico contemporáneo.
Anacronismo e Irrupción, 2022
¿De qué manera las élites económicas y políticas gobernantes construyen un sentido común y fabric... more ¿De qué manera las élites económicas y políticas gobernantes construyen un sentido común y fabrican consenso en la actualidad? ¿Cuáles son los mecanismos a través de los cuales la nueva clase dominante controla e inmoviliza a las clases populares? Las palabras no son neutras. El lenguaje es la primera y más necesaria arma que las élites políticas y económicas neoliberales utilizan para que la ciudadanía actúe de ciertas maneras, para que adopte opiniones y comportamientos sin recurrir a la fuerza. Con el objetivo de imponer sus políticas injustas que aumentan las desigualdades, con la colaboración y el consentimiento de la mayoría o, por lo menos, sin su resistencia, acuden a estrategias lingüísticas llenas de culpa, duda, confusión, mentira y miedo para mantener su poder. Necesitan que la ciudadanía crea en sus palabras y las repita: "Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades"; "no hay alternativa"; "las reformas son dolorosas"; "todos tenemos que ser razonables"; "hay que hacer sacrificios"; “son medidas excepcionales para tiempos excepcionales”; “todos tenemos que hacer un esfuerzo para salir de esta crisis”, son expresiones que escuchamos con frecuencia. Ahora bien, ¿cómo afrontar la verdadera naturaleza de eso que, de forma tergiversada, se obstinan en calificar como crisis? Hace falta no creer, desafía Clara Valverde Gefaell. Pero, ¿cómo hacemos? ¿Es efectivamente posible desarmar las estrategias lingüísticas de los poderosos? En No nos lo creemos: una crítica del lenguaje neoliberal, Clara Valverde Gefaell nos provee de herramientas y nos acerca un reto: revelarnos, desenmascarar las estrategias neoliberales, desertar este lenguaje y su mentalidad para pensar y hablar de otra manera.
Book Chapters by Nemesia Hijós
Deporte y política no. 9: Juegos Olímpicos de París 2024: poder, desigualdades y exclusiones, 2024
Los Juegos Olímpicos modernos, inaugurados en 1896, han estado marcados por tensiones políticas y... more Los Juegos Olímpicos modernos, inaugurados en 1896, han estado marcados por tensiones políticas y conflictos. Desde el boicot de los Juegos de Moscú en 1980 y Los Ángeles en 1984 hasta la controversia sobre la participación de naciones en conflicto, el deporte ha servido como un escenario para el ejercicio de poder y la expresión de la política internacional. La inclusión y exclusión de países en los Juegos Olímpicos a menudo refleja dinámicas de poder geopolíticas que se analizarán en este trabajo a partir de la versión de este evento celebrado en París en el año 2024.
Diegologías: miradas sobre el universo maradoniano, 2024
Así como más de 50 artistas y bandas le dedicaron al menos una canción a Diego Armando Maradona, ... more Así como más de 50 artistas y bandas le dedicaron al menos una canción a Diego Armando Maradona, no hay rincón en este país que no tenga un mural, una pintada o un altar con una referencia hacia su figura, que condensa, mejor que cualquier otra, el amor del pueblo. En este encuentro exploraremos la relevancia de Diego desde los estudios culturales, la socio-antropología y el campo de la comunicación y su vínculo con expresiones artísticas populares: las imágenes (murales, altares, fotografías) y la música (canciones y composiciones). Partimos de la construcción del ídolo como santo popular y, mediante un corpus seleccionado, realizamos una recomposición de los contextos de producción y una interpretación de dichas manifestaciones para dar cuenta de los sentidos y los significados que representan para nuestra sociedad contemporánea.
Nueva Historia de las Mujeres en la Argentina, 2024
Los discursos relacionados con la superioridad física de los varones frente a la debilidad de la ... more Los discursos relacionados con la superioridad física de los varones frente a la debilidad de la mujer se han perpetuado durante siglos y todavía persisten en los espacios deportivos. Debido a estas aseveraciones, la participación continúa siendo desigual, estableciendo de manera informal "deportes masculinos" y "femeninos". En suma, ¿qué efectos tiene en las prácticas deportivas la creencia o asimilación de ese discurso de debilidad y supuesta inferioridad biológica de las mujeres? ¿De qué formas combatimos el poder estructural que se encargó de que las deportistas sean marginadas, excluidas e invisibilizadas? ¿De qué manera el movimiento feminista está transformando la desigualdad de género en el deporte? ¿Cómo y por medio de qué actores podemos construir igualdad de oportunidades? Este texto aborda una herida abierta: la relación delas mujeres con el fútbol femenino. Busca mapear la relación desde lo ocurrido en Argentina, reflexionando sobre las desigualdades de género y recorriendo las luchas en favor de la igualdad en el campo. Para responder algunas de las preguntas ordenadoras, presentamos los modos situados en los que se construyó la marginación, la exclusión y la invisibilización de las mujeres en la práctica del fútbol y, seguidamente, las acciones que estas mujeres desarrollaron para abrir intersticios por donde colar sus ideas, expectativas, deseos, planes y miradas en tiempos y espacios específicos. Estos hitos aparecen como la confirmación de un movimiento, que en algunas instituciones es progresivo y está atravesado por disputas, tensiones, acuerdos y alianzas, hacia la participación de las deportistas en espacios considerados masculinos, matizando los juegos dicotómicos entre la inclusión y la exclusión, la visibilidad y la invisibilidad de las mujeres en el deporte argentino.
Fanatismos. Prácticas de consumo de la cultura de masas, 2021
En el presente capítulo proponemos un análisis del proceso de hipermercantilización en el deporte... more En el presente capítulo proponemos un análisis del proceso de hipermercantilización en el deporte y la fanificación vinculada de los espectadores, a partir del caso del Club Atlético Boca Juniors de Argentina. Para ello, planteamos articular dos campos de estudios que aún no han sido del todo interrelacionados (Borda, 2012): las investigaciones sobre la antropología del deporte en general, las hinchadas de fútbol en particular, y los abordajes que se inscriben en los estudios sobre fans. En este sentido, describiremos e interpretaremos los modos en que los seguidores de Boca Juniors se involucran en actividades y comportamientos de consumo que podrían ser leídos a la luz de lo que se conoce como un contexto actual de hipermercantilización social y fanificación de los públicos, como explicaremos más adelante. Asimismo, problematizaremos cómo estos procesos influyen en las maneras de organización de los propios clubes argentinos y en sus formas de interpelar a los espectadores, principalmente, según profundizaremos, como hinchas, socios y/o fanáticos.
Las emociones y la intimidad de lo social. Abordajes desde las ciencias sociales, 2023
Interlocutorxs –es su mayoría, mujeres– con quienes compartí espacios de entrenamiento deportivo ... more Interlocutorxs –es su mayoría, mujeres– con quienes compartí espacios de entrenamiento deportivo durante mi trabajo de campo, progresivamente, viraron hacia procesos de desarrollo y realización personal orientados al "conocimiento interior", volviéndose usuarixs y promotorxs de otras formas de alcanzar (la promesa de) "felicidad" y "vida buena". Para dar cuenta de lo que llamo "giro espiritual", analizaré tres casos de personalidades que nos permiten observar este movimiento, al tiempo que problematizar su proliferación, difusión, cooptación y multiplicación desde el mercado, y la pregnancia de prácticas ligadas a búsquedas espirituales del bienestar y propuestas de cuidado de sí, conexión interior, autoconocimiento, trazado y diseño de la vida buena en la actualidad. En este sentido, este trabajo constituye una apuesta que pone en perspectiva mi propio trabajo de campo como parte de un proceso global, en pos de tramar hipótesis sobre los procesos de subjetivación en las sociedades contemporáneas y los modos de estar en el mundo atravesados por las tecnologías digitales. Asimismo, busca pensar la gestión de las emociones en el desempeño del rendimiento (cuerpo y mente) en relación con el heterogéneo y multifacético campo de las "culturas terapéuticas" entramado con los principios normativos de las formas de gobierno neoliberal y algorítmica.
Deporte y política: Cuadernos del Mundial Australia-Nueva Zelanda 2023 no. 8, 2023
¿Qué lugar ocupan las mujeres, las identidades disidentes y las masculinidades en la producción d... more ¿Qué lugar ocupan las mujeres, las identidades disidentes y las masculinidades en la producción de contenidos periodísticos con alcance masivo? ¿Qué imágenes, representaciones y significaciones aportan? ¿Qué voces están representadas en las coberturas? ¿Cuáles no? ¿Cómo visibilizar lo no-dominante, lo que se escapa por los intersticios? ¿Cómo aquello que circula en los medios es apropiado y/o es resistido por las personas? ¿Existe una forma de construir otras narrativas alternativas, democráticas, justas e inclusivas?
En la actualidad, el deporte practicado por mujeres parecería estar deshaciéndose poco a poco de los lastres que tradicionalmente han mermado su socialización, visibilidad y reconocimiento público: un proceso que no podría comprenderse si ignoráramos la irrupción del movimiento feminista en la región y la incorporación paulatina de las mujeres a sectores profesionales poco permeables a su presencia. Uno de estos ámbitos ha sido el periodismo deportivo, campo masculino por antonomasia, imbuido de valores machistas en la sociedad patriarcal, que ha contribuido a la minusvaloración de las prácticas deportivas femeninas y su invisibilización; un panorama que está empezando a cambiar gracias al camino abierto por otras mujeres pioneras.
En este texto, cruzando miradas desde Uruguay y Argentina, nos proponemos reponer qué lugares han ocupado y están ocupando las mujeres en el periodismo y la comunicación deportiva, mapear esa relación, recorriendo algunas de las luchas en favor de la igualdad en estos ámbitos, al tiempo que reflexionar cómo promover perspectivas críticas y nuevas narrativas en el ejercicio de la profesión.
Deporte y etnografía: pensar la investigación social entre los géneros, 2021
Desde 2016 hago trabajo de campo con grupos de corredores y corredoras en la ciudad de Buenos Air... more Desde 2016 hago trabajo de campo con grupos de corredores y corredoras en la ciudad de Buenos Aires. Haciendo etnografía descubrí que disfruto del running casi tanto como hacerme preguntas sobre la vida cotidiana y el entorno que me rodea. Durante este proceso, comenzaron a interesarme cuestiones más específicas como las formas en las cuales las personas que practican este deporte se relacionan con las marcas, los bienes y los consumos, junto con las representaciones de los cuerpos y los sentidos que se desprenden de esta actividad, que configuran subjetividades y moralidades contemporáneas. La investigación antropológica y el hecho de pertenecer a diferentes proyectos me llevaron a adoptar la etnografía como principal enfoque para pesquisar "desde adentro" los entrenamientos de estos deportistas amateurs. Así, a partir de un análisis etnográfico sobre la propuesta de Nike, comencé a indagar en los vínculos que se presentan entre comercialización, running y marcas, para comprender lo que les sucede a las personas que asisten al grupo de entrenamiento auspiciado por la empresa deportiva en la ciudad. En este texto busco reflexionar sobre las actividades realizadas durante mi trabajo con corredores y corredoras aficionadas, pensando en situaciones que tuve que transitar y experiencias con las que tuve que lidiar al estar en contacto cercano con Nike. Estos hechos, que me impulsaron al ejercicio de la reflexividad, actualmente me permiten iluminar aspectos nodales de mi propia identidad como investigadora en el campo y entender las implicancias y las modalidades que adopta el género en ciertos momentos de nuestras investigaciones, en especial ante ciertos grupos y objetos de estudio.
El deporte en agenda. Debates, ideas y encrucijadas del deporte argentino actual, 2022
El confinamiento por COVID-19 fue trastocando los modos en que vivíamos y habilitó otras normalid... more El confinamiento por COVID-19 fue trastocando los modos en que vivíamos y habilitó otras normalidades, nuevas formas de relacionarnos con el entorno y con nuestros cuerpos confinados. El estado de excepción que fue creando la pandemia sacó a las y los runners de las calles y los reclutó en sus livings, terrazas y balcones convirtiéndolos en cumplidores a rajatabla del ethos empresarial, poniendo en circulación narrativas manageriales que se traducen en formas de demostrar resiliencia, esfuerzo y voluntad. Como si el COVID-19 fuera un nuevo desafío, una oportunidad para adaptarnos a nuevas circunstancias, rendir más y superarnos. Pero las condiciones no son las mismas para todxs y la pandemia se encargó de ponerlo en evidencia: mientras algunxs estuvieron forzadxs a enfrentarse al coronavirus para mantener o asegurar algún ingreso, otrxs desplegaron sus preocupaciones y se indignaron respecto a la interrupción o la continuidad de las prácticas de entrenamiento, las cuales reconocen como sus vías de escape. El texto retorna a una premisa fundamental: los espacios públicos a la vez que habitan se construyen y significan. Estas reflexiones exponen controversias de lo que se supone universal, centralizado y uniforme: el acceso a infraestructuras para la práctica deportiva. Una pregunta queda enunciada: ¿de qué manera revalorizar las espacialidades que componen nuestras ciudades en pos de democratizar el acceso a la práctica deportiva y recreativa?
Deporte y política: Cuadernos del mundial de fútbol masculino Qatar 2022 no. 7, 2023
Desde que se conoció que Qatar iba a ser la sede del Mundial 2022 han proliferado en los medios d... more Desde que se conoció que Qatar iba a ser la sede del Mundial 2022 han proliferado en los medios de comunicación noticias al estilo "Qatar prohíbe o FIFA amenaza". A las controversias que esta Copa del Mundo renovó respecto a los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTIQ+, la libertad de expresión y las condiciones de lxs trabajadores migrantes, también debemos sumarle las estrategias de la Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA) para la gestión de la salud mental de los jugadores profesionales. Ahora bien, ¿Qué tipo de salud mental está pensando la FIFA? ¿Qué tipo de fútbol esperamos tener, cuál es su función? ¿Qué sentidos y subjetividades se modulan a través de la app promocionada por la federación? ¿Podemos abordar los múltiples trastornos de salud mental y garantizar el bienestar mediante una app? ¿De qué modos lxs atletas, lxs autoridades y lxs aficionadxs pueden colaborar en estos procesos? ¿Qué más se puede hacer para poner en agenda la importancia de la salud mental en el deporte?
Semilleros. La historia de los campeones del mundo en sus clubes de barrio, 2023
En nuestro país no hay barrios sin clubes. Todos los campeones del mundo en Qatar 2022, comenzaro... more En nuestro país no hay barrios sin clubes. Todos los campeones del mundo en Qatar 2022, comenzaron pateando la pelota en sus clubes de barrio, esos espacios deportivos tan argentinos como el mate y la sobremesa dominguera. Los clubes sociales y deportivos, los clubes de barrio y de pueblo, tienen la tradición de ser asociaciones civiles sin fines de lucro. Surgieron, en muchos casos, como parte de la política deportiva estatal del primer gobierno peronista; luego, en otras épocas, lograron sobrevivir supliendo las insuficiencias y los despojos de otras gestiones, soportando los embates de los espejitos de colores y generando, con mucho sacrificio y capacidad, espacios de inclusión, sociabilidad y pertenencia. Así, el barrio y los hijos del pueblo confluyeron durante nuestra historia en jornadas recreativas donde la familia era protagonista, en proyectos sociales solidarios, en el color de una bandera, en una frase colectiva, en una ilusión deportiva, en una olla popular, en bellos sueños diurnos, recreando siempre, a cada paso, la cultura del encuentro. Crecieron, estos espacios muchas veces olvidados, aportando su granito de arena a la comunidad organizada, con el horizonte puesto en la transformación social. Barrio y pueblo fueron, entonces, historia, presente y futuro, embarrados en el gajo de una pelota, en un abrazo de gol, en el lamento de una mala tarde, en el llanto de una derrota, en un tercer tiempo que aún merece ser vivido colectivamente. Los clubes de barrio, como organizaciones libres del pueblo, se siguen nutriendo de estas vivencias, de más de un derrotero, de una corporalidad festiva con algunas heridas sin curar, pero, por sobre todo, de la proximidad y el encuentro con el otro, como gesto de contención e integración, como opción real para la inclusión de las diversidades, como posibilidad concreta de futuro, como ejercicio de derechos conquistados, como construcción de lazos comunitarios, como desafío principal en su condición de actor político y social del territorio. De todo ese entramado, histórico, complejo y visceral, de ese camino hecho al andar por los clubes de barrio, surgieron los nuevos campeones del mundo.
Women’s Football in Latin America. New Femininities in Digital, Physical and Sporting Cultures, 2022
Football in Argentina, as in most of South America, has traditionally been considered a male spor... more Football in Argentina, as in most of South America, has traditionally been considered a male sport, built by and for men; however, in recent years, this space that is so central to the construction and reproduction of hegemonic masculinity has been challenged by the massive expansion of women’s football both on a national and global level. Nonetheless, women have always participated in the sport, mostly in marginal and unofficial spaces, ever since the beginning of the twentieth century, only in recent years has female participation in Argentina begun to receive greater visibility and wider support from media, fans, sporting institutions, the State and a growing feminist movement. This chapter proposes to analyse this momentous shift through an ethnographic approach. We focus on a period considered to be a turning point not only in the history of Argentine women’s football but also in the broader women’s rights movement in South America. Starting with the ‘Ni Una Menos’ (‘Not one woman less’) demonstrations in 2015, raising awareness regarding domestic violence against women throughout the Argentine National Women’s Football team, achieved qualification for the 2019 FIFA Women’s World Cup for the first time in 12 years. Using the Freirian notion of ‘conscientização’, we carry out an in-depth examination of the pathway to the first (semi-) professional women’s league in the country, an analysis of the relationship between wider social movements and female athletes’ struggle for recognition, visibility and support.
Ocio, crisis y futuro. Ideas para mejorar la sociedad, 2022
En este texto se propone acoger tres elementos de la Encuesta Nacional de Educación Física y Depo... more En este texto se propone acoger tres elementos de la Encuesta Nacional de Educación Física y Deporte (ENAFyD), publicada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación Argentina a fines de 2021, en diálogo con investigaciones etnográficas propias realizadas con corredores(as) y deportistas amateurs en grupos de entrenamiento. La intención es reflexionar acerca de los accesos y las prácticas físicas y deportivas en los últimos años, como instancia que permita imaginar el futuro después, otra sociedad posible, incluso una más justa y solidaria. De este modo, se trata de idear acciones transversales y políticas de Estado consecuentes.
Deporte y sociedad: Trabajos seleccionados del Concurso Federal de Ensayos sobre Deporte y Sociedad, 2022
La creciente importancia del deporte en las sociedades contemporáneas ha llevado en las últimas d... more La creciente importancia del deporte en las sociedades contemporáneas ha llevado en las últimas décadas a que cada vez más disciplinas se interesen por el estudio de este fenómeno en sus diferentes facetas: política, económica, pedagógica, social, cultural, histórica, psicológica, mediática. Dicha centralidad del deporte en nuestras sociedades impide pensarlo únicamente desde la dimensión física y competitiva: debe ser entendido también a partir de su vinculación con fenómenos sociales mucho más amplios, como los géneros, las clases sociales, las violencias y las discriminaciones, las desigualdades, los derechos, los lazos comunitarios, las nuevas tecnologías y muchos otros. Así, a diferencia de tiempo atrás, cuando el estudio y análisis del deporte estaban circunscriptos a los y las protagonistas y a los saberes del propio campo deportivo (tradicionalmente asociados a la salud, al rendimiento y a la performance), hoy la producción de conocimiento en relación al deporte es más heterogénea y multidisciplinaria. En este sentido, la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, a través del Observatorio Social del Deporte, y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación con la colaboración y el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), diseñaron el Concurso Federal de Ensayos sobre Deporte y Sociedad en 2021, el cual dio lugar a este libro que reúne los diez ensayos galardonados y seleccionados. La presente introducción da a conocer la propuesta del certamen y los temas abordados en el marco de los estudios sociales del deporte. Se organizan las principales investigaciones del campo en Argentina en cuatro grandes ejes: los estudios sobre nación, los estudios sobre violencias (centrados principalmente en las hinchadas, los hinchas y las barras bravas), los estudios sobre masculinidades y los estudios sobre políticas, repasando cómo estas investigaciones dialogan con la agenda pública del momento, la coyuntura y los debates en auge para el desarrollo de políticas públicas a nivel nacional.
Arraigadas. Pensar las políticas de género desde las raíces, 2022
El capítulo sistematiza las reflexiones del conversatorio sobre mujeres, género y arraigo compart... more El capítulo sistematiza las reflexiones del conversatorio sobre mujeres, género y arraigo compartido junto con las Dras. Raquel Tarullo (CITNoBA/CONICET) y Alejandra de Arce (CEAR-UNQ/CONICET) en la Universidad de San Antonio de Areco (UNSADA, 2020). En este encuentro intercambiamos sobre nuestras propias observaciones y perspectivas acerca del arraigo, el desarraigo y el rol de las mujeres en distintos fenómenos sociales, desarrollamos las líneas de investigación y nuestras posiciones en torno a la visibilización de las luchas de las mujeres mediante las redes sociales, la participación de las juventudes en las redes, las políticas públicas vinculadas con el arraigo de las mujeres rurales, la presencia de las mujeres en el deporte y las representaciones de las deportistas en los medios de comunicación.
Uploads
Book Reviews by Nemesia Hijós
El feminismo en 35 hashtags responde estas preguntas. En este texto, editado por Los Libros de la Catarata (Madrid, España), Sonia Reverter-Bañón y Maria Medina-Vincent aglutinan la imbricación de lo que sucede en las calles y en lo digital –ambos espacios clave para el movimiento feminista de nuestro siglo– y analizan el uso de las redes sociales (Twitter, fundamentalmente) como altavoz y herramienta de empoderamiento colectivo. Para ello, se centran en los hashtags como un objeto a través del cual representar la organización, la denuncia, la solidaridad y la reivindicación social incluso del sentir –con orgullo– el ser feminista, condición que durante décadas fue objeto de prohibición y violencias.
Book Chapters by Nemesia Hijós
En la actualidad, el deporte practicado por mujeres parecería estar deshaciéndose poco a poco de los lastres que tradicionalmente han mermado su socialización, visibilidad y reconocimiento público: un proceso que no podría comprenderse si ignoráramos la irrupción del movimiento feminista en la región y la incorporación paulatina de las mujeres a sectores profesionales poco permeables a su presencia. Uno de estos ámbitos ha sido el periodismo deportivo, campo masculino por antonomasia, imbuido de valores machistas en la sociedad patriarcal, que ha contribuido a la minusvaloración de las prácticas deportivas femeninas y su invisibilización; un panorama que está empezando a cambiar gracias al camino abierto por otras mujeres pioneras.
En este texto, cruzando miradas desde Uruguay y Argentina, nos proponemos reponer qué lugares han ocupado y están ocupando las mujeres en el periodismo y la comunicación deportiva, mapear esa relación, recorriendo algunas de las luchas en favor de la igualdad en estos ámbitos, al tiempo que reflexionar cómo promover perspectivas críticas y nuevas narrativas en el ejercicio de la profesión.
El feminismo en 35 hashtags responde estas preguntas. En este texto, editado por Los Libros de la Catarata (Madrid, España), Sonia Reverter-Bañón y Maria Medina-Vincent aglutinan la imbricación de lo que sucede en las calles y en lo digital –ambos espacios clave para el movimiento feminista de nuestro siglo– y analizan el uso de las redes sociales (Twitter, fundamentalmente) como altavoz y herramienta de empoderamiento colectivo. Para ello, se centran en los hashtags como un objeto a través del cual representar la organización, la denuncia, la solidaridad y la reivindicación social incluso del sentir –con orgullo– el ser feminista, condición que durante décadas fue objeto de prohibición y violencias.
En la actualidad, el deporte practicado por mujeres parecería estar deshaciéndose poco a poco de los lastres que tradicionalmente han mermado su socialización, visibilidad y reconocimiento público: un proceso que no podría comprenderse si ignoráramos la irrupción del movimiento feminista en la región y la incorporación paulatina de las mujeres a sectores profesionales poco permeables a su presencia. Uno de estos ámbitos ha sido el periodismo deportivo, campo masculino por antonomasia, imbuido de valores machistas en la sociedad patriarcal, que ha contribuido a la minusvaloración de las prácticas deportivas femeninas y su invisibilización; un panorama que está empezando a cambiar gracias al camino abierto por otras mujeres pioneras.
En este texto, cruzando miradas desde Uruguay y Argentina, nos proponemos reponer qué lugares han ocupado y están ocupando las mujeres en el periodismo y la comunicación deportiva, mapear esa relación, recorriendo algunas de las luchas en favor de la igualdad en estos ámbitos, al tiempo que reflexionar cómo promover perspectivas críticas y nuevas narrativas en el ejercicio de la profesión.
staying at home is experienced as an unequal privilege. The coronavirus
put on the table such inequalities: the structural and naturalized ones and the less perceivable ones. For metropolitan middle classes – in Buenos Aires – taking care of themselves in connement is shown as a challenge, an odyssey and another duty: care of one’s body in order to feel pleasure and well-being. Productivity and self-governance intersect with the fear of getting fat as an undesirable effect of quarantine. Physical training is a way to position ourselves competitively: not to lose the status we have reached, to demonstrate our “selfmanagement”, our will to strength and improvement. “With what you have, you do” or “The one who wants, can” are the phrases we heard the most.
Así, el deporte –como escenario de expresión, descubrimiento y empoderamiento– se incorpora a los reclamos de los colectivos que enfrentan la mirada androcéntrica y patriarcal, y disputan equidad de género e igualdad de oportunidades. ¿Cuál es el objetivo? Que el fútbol ya no sea un privilegio de varones, estructurado por la lógica del aguante, promotor de la masculinidad hegemónica y reproductor de violencias, xenofobias y machismos.
La cartografía de esta publicación revela una sinergia de miradas interdisciplinarias federales, regionales e internacionales, que evidencia la relevancia y vigencia de estos temas como clave del área de la comunicación en el presente. Conjuntamente, en tiempos donde en nuestro país se vuelve a instalar el debate por el ingreso de los capitales privados (tanto en el campo deportivo como en el educativo), se cuestiona el funcionamiento de nuestros espacios públicos de formación, se intervienen los medios públicos y se silencian contenidos, se desfinancian políticas públicas que entienden tanto a la comunicación como al deporte como derechos, emerge esta invitación a pensar la intersección entre comunicación, cultura y deporte como instancias de circulación de la palabra, alentando el pensamiento crítico y plural. Así, esperamos que las lectoras y lectores encuentren una fotografía actualizada del campo, que impulse a imaginar nuevas investigaciones, reflexiones y acciones para el futuro por venir.
En la actualidad, el deporte practicado por mujeres parecería estar deshaciéndose poco a poco de los lastres que tradicionalmente han mermado su socialización, visibilidad y reconocimiento público. Un proceso que no podría comprenderse si ignoráramos la irrupción del movimiento feminista en la región y la incorporación paulatina de las mujeres a sectores profesionales poco permeables a su presencia. Uno de estos ámbitos ha sido el periodismo deportivo, campo masculino por antonomasia, imbuido de valores machistas en la sociedad patriarcal, que ha contribuido a la minusvaloración de las prácticas deportivas femeninas y su invisibilización; un panorama que está empezando a cambiar gracias al camino abierto por otras mujeres pioneras.
En este texto, cruzando miradas desde Uruguay y Argentina, nos proponemos reponer qué lugares han ocupado y están ocupando las mujeres en el periodismo y la comunicación deportiva. Es nuestro objetivo mapear esa relación, recorriendo algunas de las luchas en favor de la igualdad en estos ámbitos, al tiempo que reflexionar cómo promover perspectivas críticas y nuevas narrativas en el ejercicio de la profesión.
la inteligencia espiritual, el yoga de la voz y la experimentación del cuerpo.
“Peregrinas 5.0” es promovido por la actriz e influencer argentina Calu Rivero (actualmente identificada como “Dignity”) en conjunto con Cris Schwander, coach ontológica cordobesa cofundadora de la Universidad Siglo XXI, y una serie de “facilitadoras” ligadas al mindfulness y la terapia bioenergética, entre otras técnicas de bienestar personal.
producen miradas androcéntricas sobre los nuevos modos de ser mujer, alineados al imaginario de vida
activa contemporánea que el mercado quiere enaltecer, exhibir, promocionar y propagar. Partimos
de pensar las publicidades como «tecnologías de género» (De Lauretis, 1989) para analizar la estrategia
comercial de la marca estadounidense Nike, líder en el mercado deportivo. En la actualidad, la
empresa complementa sus publicidades televisivas con presencia en el terreno y en las redes sociales,
buscando ampliar su red de impacto y llegar así a distintas consumidoras. En este artículo nos preguntamos
cómo Nike busca interpelar a las mujeres en múltiples escenarios y qué consecuencias tienen las
prácticas de la marca sobre la subjetividad y la materialidad de las deportistas. Para ello, reflexionamos
a partir de nuestros registros de observación de trabajo de campo sobre running y fútbol practicado
por mujeres en distintos contextos en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y analizamos una serie de
publicidades, videos y publicaciones en redes sociales, donde las actividades deportivas son representadas
como modelo o ejemplo del nuevo ideal de individua y de cuerpo femenino.
Los datos en que se basa este informe surgen de un relevamiento de tipo cuantitativo efectuado durante las Finales Nacionales de los Juegos Evita en 2022 en la ciudad de Mar del Plata. Durante la semana que duró la competencia, fueron relevados 3.159 participantes a través de un cuestionario autoadministrado de forma online, que las y los participantes completaron con ayuda de personal del Observatorio Social del Deporte (entidad integrada por la Universidad Nacional de San Martín y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación) y de sus propios entrenadores y entrenadoras de las 24 delegaciones provinciales.
El cuestionario tuvo una duración promedio de 20 minutos y fue diseñado y analizado por un equipo de trabajo del Observatorio Social del Deporte.
Los datos cuantitativos obtenidos fueron puestos en diálogo con las observaciones y las entrevistas realizadas por el grupo de apoyo que trabajó durante las Finales Nacionales de los Juegos Evita en la ciudad de Mar del Plata, del lunes 24 al sábado 29 de octubre de 2022.
¿Quién no conoce algún runner? ¿Quién no ha caído nunca en la tentación de salir corriendo? El running se ha convertido en una práctica social que encontramos de forma cotidiana en nuestras ciudades y pueblos. En el trabajo desarrollado por Nemesia Hijós en "Runners. Una etnografía en una plataforma de entrenamiento de Nike" (2021) vemos cómo dicha práctica, al ser analizada desde las ciencias sociales, contiene en sí misma la profusión de ciertos estilos de vida, formas de sociabilidad ligadas al impulso de la autosuperación, la motivación y el progreso en búsqueda de la aprobación social y el reconocimiento, todas cuestiones envueltas en una promesa de felicidad a alcanzar a través del esfuerzo y el dolor.
"Deporte y etnografía. Pensar la investigación social entre los géneros" aborda los grandes temas y complejidades de la etnografía y profundiza sobre los principales debates en torno a la reflexividad, aportando miradas novedosas y respuestas teóricas y prácticas a las preguntas centrales del método. Todo esto parte de una incorporación central de los cuerpos. Y estos se muestran y se comprenden a través de todos los capítulos como cuerpos generizados atravesados por múltiples atravesamientos de clase, étnicos, etarios. Es un libro que trata sobre las fronteras físicas y simbólicas, espaciales y analíticas, en el proceso de investigación. Sobre las posibilidades de conocer, de incorporar puntos de vista y analizarlos desde una mirada crítica y socio-antropológica. A lo largo de los capítulos podemos ver a partir de casos concretos y problemas específicos exploraciones reflexivas de gran densidad teórica que dan respuesta a situaciones prácticas y teóricas atravesadas en procesos de investigación diversos que comparten un interés temático en relación a el deporte y especialmente un interés conceptual en relación a la etnografía y la reflexividad. En cada uno de los capítulos existe una pregunta por el acercamiento y la distancia o, recuperando términos clásicos de la etnografía, por la naturalización y el extrañamiento. En ese juego constante de puesta en duda, de reconfiguración de los puntos de vistas propios y ajenos, de aprendizaje de nuevos lenguajes y nuevos mundos, de reponer las propias ideas y trayectorias, lxs investigadorxs van explicando cómo trabajaron sus propios viajes y sus preguntas.
Deporte y etnografía. Pensar la investigación social entre los géneros (2021) es un aporte al gran acervo bibliográfico sobre la reflexividad etnográfica desde una perspectiva de género. Los nueve capítulos compilados por Julia Hang, Nemesia Hijós y Verónica Moreira retornan −bajo el prisma de los feminismos recientes (2015-presente)− hacia estudios de caso pasados y actuales sobre prácticas y discursos del ámbito deportivo. El primer aspecto destacable de esta obra es presentar una serie de investigaciones diversas del fútbol en Brasil y en Argentina, los países con mayor producción académica sobre el tema en América Latina. Aunque este deporte aún es un campo masculinizado, visibilizar e incorporar otras expresiones −como el fútbol femenino, trans y feminista− contribuye a fracturar el acuerdo tácito de que su estudio sólo concierne al fútbol masculino. A la par, contribuye a su proceso de legitimación como objetos de estudio.
El objetivo de esta iniciativa fue incentivar a que profesionales e investigadores/as que trabajan sobre el deporte dieran a conocer sus producciones, al tiempo que el proceso se convirtiera en una instancia de debate, intercambio y construcción de espacios de conocimiento sobre el deporte a lo largo del país, vinculando de una manera más estrecha a la producción científica con las políticas públicas.
Este libro reúne los diez trabajos galardonados y seleccionados en el marco de este certamen. El Concurso Federal de Ensayos sobre Deporte y Sociedad, en su conjunto, ha funcionado como una instancia fértil para el relevamiento de problemáticas actualizadas sobre el campo de estudios en cuestión, para el desarrollo de políticas públicas a nivel nacional. Entre las líneas presentes en los ensayos, se plantea: trabajar sobre el impacto de los polideportivos municipales y la participación ciudadana; las memorias sobre las trayectorias de deportistas invisibilizadas (mediante el análisis de archivos documentales y revisiones que amplíen los márgenes de lo narrado desde una mirada androcéntrica); la ecología, la sustentabilidad y el medio ambiente ideando, por ejemplo, la implementación de proyectos a través de los clubes sociales y deportivos para generar otras herramientas de inclusión; los deportes acuáticos y las ciudades costeras; los deportes alternativos y las "nuevas prácticas" (como el breakdance, el skate, el surf o el beach handball) en instancias como los Juegos Olímpicos, los Juegos Bonaerenses y los Juegos Nacionales Evita, lo que nos permite reflexionar acerca de la tensión entre profesionalismo-amateurismo y la representación nacional-global, además de la vinculación con los consumos y los movimientos sociales; el deporte social y la actividad física en niñxs y adolescentes, entre otros tópicos emergentes sobre los cuales profundizar, para consolidar el diálogo entre los estudios sociales del deporte y las políticas públicas, con el propósito de implementar soluciones integrales e impulsar programas innovadores que mejoren la calidad de vida de las y los ciudadanos de nuestro país.
¿Es lo mismo ser una mujer cis hetero que un varón cis hetero para hacer campo en el terreno del fútbol masculino? ¿Y en el fútbol femenino, cómo juega ser un investigador varón? ¿Puede un varón cis hetero hacer una investigación sobre transmasculinidades? ¿Qué dimensiones de la propia masculinidad se ponen en juego al estudiar las masculinidades de los otros? ¿Cómo interpretar una escena de “levante” a una mujer hetero cis en el campo? ¿Cómo opera la propia experiencia como deportista para analizar el campo del deporte? ¿Qué sucede cuando una marca deportiva importante posa su mirada en el trabajo de una antropóloga? Estos interrogantes se entremezclan con las incomodidades y dudas que surgen durante el trabajo de campo para dar lugar a una vasta cantidad de datos que complejizan las etnografías sobre deporte.
Tal como sostiene Julia Hang en su prólogo, el libro de Nemesia llega en un momento de gran notoriedad del running en la escena pública. Runners es, por lo tanto, un aporte fundamental para comprender un fenómeno socialmente relevante, desde el punto de vista de quienes son parte del mismo.
Editado por Nemesia Hijós, Verónica Moreira y Rodrigo Soto-Lagos, integrante y coordinadorxs del Grupo de Trabajo Deporte, Cultura y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Con diseño de imagen de Carmela Hijós, escriben: Gustavo Andrada Bandeira, Heloisa Helean Baldy dos Reis, Claudia Benassini Félix, Carolina Cabello Escudero, Nicolás Cabrera, Marina de Mattos Dantas, Elise Edwards, José Garriga Zucal, Julia Hang, Nemesia Hijós, Daniela Hinojosa Arago, Jorge Knijnik, Simoni Lahud Guedes, Miguel Ángel Lara Hidalgo, Luciane Lauffer, Vicente López Magnet, Simón Martínez, Marcelo Melo, Bruno Mora, Verónica Moreira, Mauro Navarrete, Cecilia Pérez Navarro, Carlos Pulleiro, Luiz Fernando Rojo, Jorrit Smink, Rodrigo Soto-Lagos, Olga Trujillo, Beatriz Vélez, Carlos Vergara Constela, Alejandro Villanueva Bustos y Mariana Zuaneti Martins.
Se reciben avances teóricos y empíricos que examinen cómo estos procesos ocurren en diferentes contextos latinoamericanos, o que reflexionen sobre transformaciones recientes en la sociabilidad, tanto en el mundo digital como en copresencia física.
Sin excluir otras posibilidades, proponemos algunos ejes temáticos:
- Configuraciones de roles de género y desigualdades en interacciones cotidianas, redes de sociabilidad o espacios íntimos;
- Circuitos y espacios de sociabilidad diferenciados por clase social. Fragmentación y polarización;
- Sociabilidades y desigualdades étnico-nacionales;
- Micropoder, micromachismos, microfascismos;
- Prácticas de mediatización y mercantilización de la sociabilidad;
- Críticas, resistencias y prácticas políticas para enfrentar desigualdades sociales;
- Experiencias territoriales que reflexionen sobre las relaciones entre poder, conflicto y estructura social en la vida cotidiana;
- Casa, cultura material y habitar: prácticas, disposiciones y usos de los espacios residenciales;
- Estrategias concretas y propuestas de inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad y exclusión.
Debemos señalar que, más allá de dar continuidad periódica a los Congresos Internacionales de Americanistas, ha sido un gran honor recibir el privilegio de celebrar en los Balcanes el 150 aniversario del ICA. La esplendida aventura histórica de proponer, consolidar y promover los estudios de las Américas nace en el año de 1875 en Nancy (Francia) y, a la postre, resultó ser una gran tradición que, gracias al esfuerzo de muchas generaciones, goza hoy de una impresionante vitalidad cultivando un creciente interés por el americanismo en todas las latitudes. Son fechas muy especiales que, desde 1895, los Congresos mantienen su consistencia celebrándose cada tres años, alternando las sedes entre América y Europa. Entre las ediciones más recientes recordamos gratamente y reconocemos el esfuerzo de nuestros colegas que fueron anfitriones del ICA en Varsovia, Polonia (2000); Santiago de Chile (2003); Sevilla, España (2006); México DF (2009); Viena, Austria (2012), San Salvador, El Salvador (2015); Salamanca, España (2018) y Foz de Iguazú, Brasil (2023).
El lema del 58º ICA: “Nuevos desafíos, Nuevos espacios” pretende ser un llamado a reflexionar sobre la realidad contemporánea a escala global y construir propuestas teóricas y prácticas viables para enfrentar los inquietantes desafíos actuales en todos los campos de nuestra existencia social. Por mencionar tan solo algunos ejemplos, los temas en torno al capitalismo cognitivo, la proliferación de los dispositivos digitales y el dominio de la infoesfera; los movimientos migratorios crecientes; la inestabilidad financiera mundial, el deterioro de la democracia y los derechos humanos; la propagación de la violencia en todas sus formas; las nuevas tendencias en el campo de las humanidades y las artes; las amenazas que representan el cambio climático y la propagación de enfermedades infecciosas o de otro tipo son tópicos que, junto con las demás áreas de conocimiento tradicionalmente presentes en nuestros Congresos, nos permitirán analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria y pluralista un amplio abanico de temas, fenómenos y procesos propios de ciencias sociales, humanidades disciplinas afines. El tema central del 58º ICA está pensado como un denominador común con el fin de brindar un espacio necesario para albergar todos los ejes temáticos que vienen propuestos en esta Primera Circular. Para nosotros es de vital importancia el hecho que, en esta ocasión, podamos sumar al americanismo una mirada balcánica y, de esta manera, enriquecer la gran variedad de las perspectivas hermenéuticas en torno a los temas que se tratarán en el Congreso.
El Comité Organizador del 58º ICA aprovecha este espacio para agradecer enormemente al Comité Permanente y la Asamblea General del 57º ICA, celebrada en Foz de Iguazu, Brasil, por haber confiado en Serbia y otorgar a la ciudad de Novi Sad el privilegio de ser sede del Congreso Internacional de Americanistas. Organizar un evento de esta magnitud para nosotros significa un gran honor y, desde luego, todo un desafío que atenderemos con gran entusiasmo y un compromiso firme. Estamos convencidos que lograremos dar continuidad a la calidad organizativa, innovación y el impacto logrado en los Congresos que nos han precedido.
La sede del 58º ICA será la Universidad de Novi Sad (UNS), ubicada a orillas del rio Danubio en una zona céntrica de la ciudad. El campus universitario es una zona arquitectónicamente compacta que permite un traslado interno fácil y rápido, a menos de un kilómetro del Centro Histórico de la ciudad donde se encuentra la mayor parte de la excelente y accesible oferta hotelera, gastronómica y cultural de Novi Sad. Por encima, el aeropuerto internacional “Nikola Tesla” de Belgrado, la capital de Serbia, está a menos de una hora de viaje por la autopista que une a las dos ciudades más importantes del país. Los aeropuertos de Timisoara (Rumania), Budapest (Hungría) y Viena (Austria) también se encuentran a corta distancia. Es de destacar que la Universidad de Novi Sad y las facultades coorganizadoras del Congreso –la Facultad de Filosofía y Letras y su Centro Iberoamericano CIBAM, la Facultad de Ciencias Técnicas, la Facultad de Ciencias Naturales y la Facultad de Tecnología– cuentan con la infraestructura necesaria, cumpliendo cabalmente con los requisitos requeridos para este tipo de eventos.
Ahora bien, si nos focalizamos en el campo de los estudios sociales del deporte encontramos que, al menos en las últimas cuatro décadas, se han desarrollado numerosos trabajos donde interactúan y dialogan diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades: antropología, historia, educación, sociología, psicología, y también la comunicación. Tal como sostiene la especialista en medios de comunicación y cultura María Graciela Rodríguez (2013), la impronta transdisciplinar que adquirió desde sus inicios el campo fue clave para proponer un diálogo plural en las discusiones y construir una caja de herramientas con fuentes conceptuales diversas.
Si bien inicialmente el fútbol fue el objeto privilegiado de los estudios sociales del deporte en Argentina (probablemente por su extendida popularidad y omnipresencia en nuestra cultura rioplatense), con el tiempo, este campo fue consolidándose en Latinoamérica como una arena de indagación legítima, afianzada y en expansión hacia otras temáticas y objetos. De esta manera, podemos ordenar el vasto corpus a partir de cuatro grandes líneas con tradición en el país: los trabajos sobre deporte y cultura nacional (Archetti, 2001; Alabarces, 2002), violencias (Alabarces, 2004; Alabarces et al., 2005; Garriga Zucal, 2007; Moreira, 2001; Cabrera, 2022; Murzi, 2022), masculinidades (Archetti, 2003; Garriga Zucal, 2005; Branz, 2015, 2018; Czesli y Murzi, 2018; Majul, 2020) y política (Frydenberg, 2011; Moreira, 2006, 2010; Hang, 2018; Burgos, 2022).
Además, en la actualidad han surgido nuevas líneas de investigación que reúnen el estudio de un heterogéneo grupo de prácticas deportivas y corporales en las cuales se manifiestan cuestiones de género (Arambuena, 2018; Garton, 2019; Ibarra, 2021; Alvarez Litke, 2023), de clase social, de mercado y de configuración de subjetividades (Hijós, 2021), entre otros problemas socio-antropológicos.
Uno de los principales referentes del campo de la comunicación y la cultura popular en Argentina, Pablo Alabarces, sostiene que abordar los deportes en tanto prácticas culturales y masivas cotidianas, requiere poner en juego una mirada crítica y rigurosa que evite la producción de banalidades y que, al mismo tiempo, no desatienda las transformaciones permanentes de la cultura latinoamericana ante la constante captación de las industrias culturales respecto a “los repertorios, prácticas y gestualidades” de la cultura popular (Alabarces, 1998, p. 4). En este sentido, adherimos a la idea de que hoy el deporte es “la principal mercancía massmediática, el género de mayor facturación de la industria cultural, el espectáculo de mayor audiencia de la historia de la televisión galáctica” (p. 5). Desde allí se estructuran determinadas representaciones y se planifican ciertos consumos. En consecuencia, el alcance y el éxito de algunos deportes obedecen en muchos aspectos a la imagen que las grandes marcas, legitimadas por la lógica mercantil, proponen y construyen sobre esa práctica. Adicionalmente, esto conlleva la percepción y reproducción de ciertas representaciones de mujeres como mero símbolo sexual, difundidas por los medios de comunicación de masas y, en particular, a través de las redes sociales (Garton e Hijós, 2018). Es por ello que, bajo este panorama, resulta pertinente promover reflexiones interdisciplinarias en pos de generar nuevas intervenciones sobre el fenómeno, con el fin de contribuir a circular otras lecturas, interpretaciones, narrativas, modos de participación y accesos equitativos.
Frente a los acontecimientos deportivos globales que nos atraviesan en la actualidad (en especial, los megaeventos y las competencias de diversas disciplinas deportivas), vemos la urgente necesidad de habilitar un espacio de discusión para pensar los vínculos entre deporte y sociedad desde un enfoque comunicacional. Nos interesa proponer un espacio de reflexión en torno al deporte, bajo la concepción de una “arena social” en la que se “dramatizan un conjunto de valores morales y sociales” (Archetti, 1988, p. 11). Buscamos impulsar discusiones que comprendan los modos de comunicar y narrar los deportes, la construcción de subjetividades que se modulan mediante las representaciones en los medios, los sentidos y las nuevas sensibilidades que emergen en torno a los deportes y a quienes los practican, la persistencia de los valores machistas hegemónicos en el campo, la minusvaloración de prácticas deportivas femeninas y su invisibilización, la proliferación de decálogos y manuales con recomendaciones que circulan para elaborar coberturas no sexistas, entre otros tópicos emergentes.
Desde la coordinación de este dossier de la revista Avatares de la Comunicación y la Cultura entendemos que resulta prioritario poner de relieve investigaciones en comunicación que realicen una interrogación crítica sobre estos núcleos de interés. En tal sentido, convocamos a la presentación de resultados de sistematizaciones de experiencias, investigaciones y desarrollos conceptuales en los que se pongan en discusión o en diálogo aspectos clásicos y nuevos abordajes de algunos de los siguientes ejes temáticos, no excluyentes respecto de otras exploraciones locales, regionales y globales:
- El deporte como práctica sociocultural: identidad, comunicación y cultura
- Análisis sobre coberturas deportivas en los medios de comunicación
- Transformaciones en los modos de representar y narrar los eventos deportivos
- Modos de subjetivación y nuevas sensibilidades en las prácticas físicas y deportivas
- Disputas de sentidos en torno a los deportes y a quienes los practican
- Feminismos, mujeres y diversidades en el ámbito deportivo y en los medios de comunicación
- Nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sus vínculos con los deportes y su (hiper)mediatización
- Experiencias territoriales que reflexionan sobre las relaciones entre comunicación, cultura y deportes
- Deportes electrónicos (eSports), prácticas deportivas digitales y competencias virtuales
- Mediatizaciones contemporáneas y espectacularización de los deportes y de las y los deportistas.
Alentamos también al envío de reseñas bibliográficas de libros pertinentes a las temáticas propuestas.
En dicho escenario, los movimientos feministas han ido gestando un proceso de popularización transnacional de tal potencia que, según algunas lecturas sociológicas, puede ser interpretado como uno de los proyectos contrahegemónicos más amenazantes para las ficciones de igualdad, libertad y diversidad de lo que Nancy Fraser (2017) reconoce como un “neoliberalismo progresista”. “Las mujeres”, históricamente explotadas para la (re)producción socioeconómica, han empezado a reclamarse como agentas descontentas y desencantadas con este estado de cosas, revelándose dispuestas a transformarlo todo desde sus prácticas activistas y cotidianas.
Simultáneamente, y frente a la intensidad de esta contrahegemonía anunciada por Fraser, asistimos a la propagación de sofisticadas tecnologías —discursivas, productivas, de consumo, algorítmicas y, sobre todo, “del (management del) yo”—, tendientes a neutralizar la potencia subversiva del discurso político de los feminismos mediante la cooptación de algunos de sus estandartes de lucha —como “el cuerpo es mío”— y su inscripción en culturas masivas comercialmente rentables que redefinen sus usos y funciones. A través de la gestación histórica de una trama discursiva y de sensibilidades ambivalentes, que definimos, siguiendo a Rosalind Gill (2007) y Laura Martínez-Jiménez (2019), como “posfeminismo neoliberal” —viralizado en producciones audiovisuales (cine y series), mercadotecnia (publicidad y comercio) y culturas manageriales, terapéuticas, deportivas, musicales y digitales (de celebrities, influencers, instagrammers, youtubers), entre otras—, el proyecto neoliberal rearticularía a la población activa —preferentemente, “femenina” y “joven”— a nuevas formas subjetivas que las engarzarían a las esferas de un reencantamiento posfeminista —comercializable y “empoderante”—, más sexy, seguro y cómodo que el que ofrecerían las diferentes corrientes críticas históricamente afianzadas del movimiento (la sufragista, la igualitaria, la de la diferencia y un largo etcétera).
Este dossier es una invitación a pensar las tensiones, torsiones, articulaciones y modulaciones entre los sentidos ligados a una cultura del posfeminismo popular, masivo y neoliberal, por un lado, y los activismos, militancias y movimientos sociales que se afirman como feministas, y que procuran sustentar sus prácticas políticas en valores democráticos como los del cuidado, igualdad, equidad, libertad y justicia, por el otro.
En consecuencia, proponemos los siguientes ejes temáticos:
1. Identidades feministas en la intersección entre neoliberalismo y activismos/movimientos sociales contemporáneos.
2. Nuevas feminidades, ¿nuevas identidades?, en las culturas masivas, populares, terapéuticas, deportivas, musicales, mediatizadas y digitales.
3. El feminismo como trending topic.
4. Prácticas feministas de (auto)gestión laboral, de la salud, de la apariencia, del sí.
5. Significaciones del “ser mujer” social y personal en discursos emprendedores, publicitarios, del bienestar (wellness), de autoayuda e industria de la felicidad.
6. Mediatizaciones y mercantilizaciones de la vida íntima: sexo, amor, placer, seducción y erotismos.
7. Posfeminismo y feminismos, crisis económicas y auge del capitalismo algorítmico como efecto de la pandemia de Covid-19.
La coordinación del dossier estará a cargo de María Inés Landa, Núria Calafell Sala y Nemesia Hijós, y recibirá contribuciones hasta el 5 de septiembre de 2022. La publicación del número está programada para julio de 2023.
Los artículos deben atender a las normas editoriales y de estilo que se señalan en http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/about/submissions#authorGuidelines. Es un requisito de publicación que el resumen, de una extensión máxima de 250 palabras, incluya el planteo del problema, el/los objetivo/s, la metodología y la contribución al campo de estudio, desarrollado de manera sintética y clara.
La antropología cuenta con una riquísima tradición para captar las nuevas prácticas organizadas alrededor de internet. Hemos visto emerger diversos modelos productivos y de gestión, y toda una vida social de las cosas en torno a las pantallas y dispositivos digitales que son parte de nuestro cotidiano. Nuevos modos de acceso a la información, a la comunicación, y al arte se naturalizan. Las redes digitales ostentan una inmensa variedad de intercambios y la perspectiva antropológica despliega su capacidad para captar tanto las distintas voces de los actores, como la diversidad de registros narrativos que se agitan en la mediatización.
El objetivo principal de este curso virtual de posgrado es introducir alumnos y alumnas en las lecturas relevantes sobre aspectos sociales y culturales que se constituyen en y a partir de las prácticas y usos de las tecnologías digitales.
Cursada del 13/8 al 29/11
cursosvirtuales@ides.org.ar