Proyecto Mañana

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 39

UTP Chiclayo

GESTION DE PROYECTOS

Proyecto de Trabajo de Investigación

DISEÑAR UN PROYECTO EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

Integrantes

Campos Zuloeta, Alexander (U20102043)

Docentes

Tepe Atoche, Victor Manuel

Lima, Perú

Ciclo
Agosto 2022 - II
MEMORIA DESCRIPTIVA

ARQUITECTURA
PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR
UBICACIÓN : EL PROYECTO SE UBICA EN LA CALLE 2 HOY CALLE
SANTA MARIA EUFRASIA, MZ. 30, LT. N°2,
URBANIZACION “LA PURISIMA”, EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : CHICLAYO
PROPIETARIO : ERIKA NOHELI DELGADO RUBIO
FECHA : ENERO 2023

I.-OBJETIVO DEL PROYECTO:

El proyecto corresponde al diseño de una vivienda unifamiliar que estará compuesta de 2


niveles con azotea. El proyecto se ubica en la calle 2 hoy calle Santa María Eufrasia
en la mz. 30, lt.n°2, Urbanización “La Purísima”. Distrito de Chiclayo, provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque. La función de la edificación es brindar el
confort y las condiciones de vida óptimas para la familia que habitará esta vivienda.
Se ha tomado en cuenta los requisitos necesarios de diseño referentes a la norma
establecida en R.N.E.

II.-DEL TERRENO.

Ubicación:

El terreno donde se desarrollará el presente proyecto, se encuentra ubicado en:


 UBICACION : SE UBICA EN LA CALLE 2 HOY CALLE SANTA MARIA

EUFRASIA, MZ. 30, LT. N°2, URBANIZACION “LA PURISIMA”, EN LA

CIUDAD DE CHICLAYO
 DISTRITO : CHICLAYO

 PROVINCIA: CHICLAYO

 REGION : LAMBAYEQUE

Área y Linderos:
El terreno, de ubicación indicada en el párrafo anterior, presenta las siguientes
características de área y linderos:

Área del proyecto: 127.50m2.

Linderos y medidas:

FRENTE :con calle 2 hoy calle Santa María Eufrasia; 7.50ml


DERECHA :con lote 1; 17.00 ml.
IZQUIERDA : con Lote 3; 17.00 ml.
FONDO : con Lote 24: 7.50 ml.

III.- PROGRAMA ARQUITECTONICO.

La unidad inmobiliaria, presenta la siguiente programación arquitectónica:


PRIMER PISO
Contará con los siguientes ambientes:
 Jardín frontal
 Hall de ingreso
 Sala estar
 Comedor
 Cocina
 Ss. Hh. General
 Dormitorio
 Lav. Patio – jardín
 Escalera
SEGUNDO PISO
Contará con los siguientes ambientes:
 Escalera
 Hall
 Balcón
 Dormitorio 1
 Dormitorio 2
 Dormitorio 3
 Dormitorio 4
 Ss.hh. general

AZOTEA

IV.-CUADRO DE ÁREAS.

Áreas del Proyecto:


Área del terreno : 127.50m2
Áreas techadas.
1° PISO…………………………………………. =77.90 m2
2°PISO………………………………… ………. =84.02 m2

TOTAL = 161.92m2

V.-ACABADOS.

En general, todos los materiales serán de calidad normalizada, se


colocarán según se muestre en los planos o lo indique el cuadro de
acabados y la supervisión arquitectónica.
VI.- NORMATIVIDAD. -

La normatividad del terreno, es compatible con las características del


Proyecto.
Se ha respetado todos los requisitos y normativa.

VII.-ESPECIALIDADES.

a. ESTRUCTURAS

La estructura que se propone está basada en el concreto armado,


mediante el sistema de columnas, vigas y losas aligeradas, tal como
lo especifican los planos de estructuras y las Especificaciones
Técnicas.
b. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Serán empotradas, empleando tubería PVC-SAP de calidades


normalizadas, con accesorios de igual material y calidad.
Las cajas serán de metal, cuadradas, rectangulares u octogonales,
según los planos.
Los interruptores y tomacorrientes serán ticino tipo residencial o
similar calidad
c. INSTALACIONES SANITARIAS

Los servicios higiénicos estarán provistos de servicios de agua fría (tubería


PVC-SAP), agua caliente (tubería CPVC-SAP) y desagüe (tubería
PVC-SAL) que serán empotrados, calidad normalizada o similar, con
accesorios del mismo material.
Las especificaciones sobre diámetros y ubicaciones se encuentran en el
plano de instalaciones sanitarias correspondientes, y especificaciones
técnicas.

VIII.-CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN.

Muros y Columnas (C): Placas de concreto, albañilería confinada, con columnas y


vigas de amarre
Techos (C): Losas aligeradas.
Pisos (D): Cerámicos nacionales
Puertas y Ventanas (D): Ventanas de aluminio, vidrio transparente, puertas de
madera.
Revestimientos (F): tarrajeo frotachado, pintura lavable
Baños (D): Aparatos sanitarios, mayólica blanca nacionales
Instalaciones Sanitarias y Eléctricas(E): Agua fría, corriente monofásica.

II. VALORES DE LA CONSTRUCCIÓN.


Muros y Columnas (C): S/. 262.15
Techos (C): S/. 193.38
Pisos (D): S/. 110.25
Puertas y Ventanas (D): S/. 95.66
Revestimientos (F): S. 72.27
Baños (D): S/. 32.81
Instalaciones Sanitarias, Eléctricas y de Seguridad (E) S/. 72.41

COSTO POR M2 = S/. 838.93

AREA CONSTRUIDA TOTAL = 161.92m2

TOTAL: S/ 838.93 x 161.92m2 = S/ 135 839.54


SON S/ 135 839.54 nuevos soles
MEMORIA CALCULO ESTRUCTURAL
PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR

UBICACIÓN : EL PROYECTO SE UBICA EN LA CALLE 2 HOY CALLE

SANTA MARIA EUFRASIA, MZ. 30, LT. N°2,

URBANIZACION “LA PURISIMA”, EN LA CIUDAD DE

CHICLAYO

DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : CHICLAYO
PROPIETARIO : ERIKA NOHELI DELGADO RUBIO

FECHA : ENERO 2023

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La presente Memoria corresponde al análisis sísmico y calculo estructural del proyecto

“VIVIENDA UNIFAMILIAR”, de Propietaria ERIKA NOHELI DELGADO RUBIO,

se ubica en la calle 2 hoy calle Santa María Eufrasia en la mz. 30, lt.n°2, Urbanización

“La Purísima”. Distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de

Lambayeque.

II. NORMAS EMPLEADAS


Se sigue las disposiciones de los Reglamentos y Normas Nacionales e Internacionales

descritos a continuación.

-Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) – Normas Técnicas de Edificación (N.T.E.):

-NTE E.020 “CARGAS”

-NTE E.060 “CONCRETO ARMADO”


-NTE E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”

-NTE E.050 “SUELOS Y CIMENTACIONES”

-NTE E.070 “ALBAÑILERÍA”

- A.C.I. 318 – 2008 (American Concrete Institute) - Building Code Requirements for

Structural Concrete

Se entiende que todos los Reglamentos y Normas están en vigencia y/o son de la última

edición.

III. ESPECIFICACIONES – MATERIALES EMPLEADOS


CONCRETO:

-Resistencia (f´c): 210Kg/cm2 (zapatas, cimientos armados)

210 Kg/cm2 (columnas, placas, vigas y losas)

-Módulo de Elasticidad (E) : 1500*(f’c^0.5) Kg/cm2 (f´c = 210 Kg/cm2)

-Módulo de Poisson (u) : 0.20

-Peso Específico (γC) : 2300 Kg/m3 (concreto simple); 2400 Kg/m3 (concreto

armado)

ACERO CORRUGADO (ASTM A605):

-Resistencia a la fluencia (fy) : 4,200 Kg/cm2 (Gº 60): “E”: 2’100,000 Kg/cm2

RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS (R):

-Cimientos, zapatas, vigas de cimentación 7.50 cm

-Columnas, Vigas, Placas, Muros 4.00 cm

-Losas Aligeradas, Vigas chatas, Vigas de borde 3.00cm

-Losas macizas, Escaleras 2.50 cm

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Y CONSIDERACIONES DE


CIMENTACIÓN

La cimentación considerada está conformada básicamente por zapatas conectadas, zapatas

combinadas y por cimientos corridos. La capacidad portante para qué ha sido diseñada

es para 0.95 (la misma que deberá verificarse previo al inicio de los trabajos de

cimentación) de no encontrar terreno firme se colocarán sub-zapatas, con la finalidad

de llegar a este.

Cuenta con la siguiente distribución arquitectónica.

En la siguiente imagen se muestra distribución del proyecto “vivienda unifamiliar”.

Fig.1. Distribución en planta

IV. CARGAS POR GRAVEDAD CONSIDERADAS


Las cargas estimadas en el presente diseño corresponden a los valores usuales, que se
indican a continuación:
4.1. Cargas Permanentes:
 Peso de acabados = 100 Kg/ m2
 Peso Específico del Concreto Armado = 2,400 Kg / m3
 Tabiquería Móvil = 80 Kg/m2
4.2. Cargas Vivas
 Sobrecarga azotea = 100 Kg / m2
 Sobrecarga Piso nivel intermedio
o Vivienda = 200 Kg / m2
4.3. Cargas de Diseño
Para cargar el modelo se ha considerado los siguientes tipos de cargas:
DEAD: Carga muerta.
LIVE: Carga viva.

V. ANÁLISIS SÍSMICO

5.1. CRITERIOS DE ANALISIS


Modelo sísmico.

El modelo sísmico de la edificación representa un modelo virtual tridimensional de los


elementos estructurales que la componen y que le dan rigidez ante el desplazamiento
lateral. Todos estos elementos se ven comprometidos ante la solicitación sísmica, y es
criterio del ingeniero establecer las dimensiones, orientación y distribución más
apropiada y eficiente, que sea estéticamente aceptable, económica y segura.

5.2. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL


El término configuración estructural se refiere a la forma global del edificio como el tamaño,
naturaleza y ubicación de los elementos estructurales y componentes no estructurales
dentro de él.
La edificación se compone estructuralmente de pórticos, muros de albañilería confinada.
Estos mantienen una misma distribución en planta.
El Sistema Estructural Predominante es un sistema de pórticos de concreto en la dirección
X, y en la dirección Y sistema de albañilería confinada.
Las losas aligeradas se han dimensionado en 20 cm de espesor.

Evaluación de la configuración:
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando. No presenta.
Irregularidad de Masa. No presenta.
Irregularidad Geométrica Vertical. No presenta.
Discontinuidad en el Sistema Resistente. No presenta.
Irregularidad Torsional. No presenta.
Esquinas Entrantes. No presenta.
Discontinuidad del Diafragma. No presenta.
La estructura clasifica como Regular.

5.3. Modos y Periodos de Vibración de la Estructura


Los modos y periodos de vibración se calculan antes del diseño de la estructura, con estos

valores del periodo se realizan los cálculos para encontrar el valor de C, tanto para

método estático y para método dinámico.

Los periodos de vibración de la estructura se presentan en el siguiente cuadro:


TABLE: Modal Participating Mass Ratios

Case Mode Period UX UY

sec

Modal 1 0.22 0.8149 1.857E-06

Modal 2 0.079 0.0122 0.0001

Modal 3 0.071 0.0008 0.9578

Modal 4 0.071 0.1663 0.004

Modal 5 0.027 0.0026 0.021

Modal 6 0.027 0.0032 0.0171

Tabla Nº1. modos y periodos de Vibración.

Fig. 2. Forma modal 1; Período = 0.220 Seg.


Fig. 3. Forma modal 2; Período = 0.079 Seg.
Fig. 4. Forma modal 3; Período = 0.071 Seg.

TABLE: Modal Direction Factors

Case Mode Period UX UY

sec

Modal 1 0.22 0.854 0

Modal 2 0.079 0.81 0

Modal 3 0.071 0.001 0.996

Modal 4 0.071 0.182 0.004

Modal 5 0.027 0.069 0.555

Modal 6 0.027 0.084 0.445

Tabla Nº2.. Modos y periodos de Vibración.

5.4. ANÁLISIS ESTÁTICO


Del cuadro 1, se tiene que:

Tx = 0.220 seg

Ty = 0.079 seg

Con estos valores y sabiendo que Tp = 1 seg se determina que el valor de C es igual a 2.5.

Con estos valores se calcula el coeficiente basal: Vb = ZUCS/R,

Cbx = (0.45 x 1 x 2.5 x 1.05) / 8 = 0.1476, esto para la dirección X.

Cby = (0.45 x 1 x 2.5 x 1.05) / 3 = 0.3938, esto para la dirección Y.


Cortante basal: Vb = (ZUCS/R) P

Story Load Case/Combo Location P


tonf
Story2 PESO=100%CM+25%CV Bottom 70.19
Story1 PESO=100%CM+25%CV Bottom 103.04
Peso total de la estructura Total= 173.23

Tabla Nº3. Peso total estructura y el cortante en la base

VEX=ZUCS/
R*Pe 25.57 TN

VEy=ZUCS/
R*Pe 68.22 TN

Se ha demostrado que la edificación se clasifica como estructuralmente regular bajo el

concepto de la Norma, por lo que para el análisis estático es necesario considerar que

la Fuerza Cortante Basal del Análisis Dinámico debe ser por lo menos igual al 80% de

la Fuerza Cortante Basal obtenida del Análisis Estático.

Vdx = 0.80 * 25.57 ton = 20.46 Ton.

Vdy = 0.80 * 68.22 ton = 54.78 Ton.

5.5. ANÁLISIS DINÁMICO.


5.5.1. CRITERIO DE COMBINACIÓN MODAL UTILIZADO
Para estimar las respuestas máximas esperadas se ha utilizado la COMBINACIÓN

CUADRÁTICA COMPLETA (CQC) de los valores calculados para cada modo,

estipulado en la NTE E.030 (Artículo 18, inciso 18.2, c).


5.5.2. PSEUDO-ACELERACIÓN ESPECTRAL
El análisis se ha realizado en las dos direcciones: dos horizontales ortogonales entre sí y

usando el espectro inelástico de Pseudo-aceleraciones definido por

ZUCS
Sa = g
R

Fig. 5. Espectro de respuesta para la dirección X.


Fig. 6. Espectro de respuesta para la dirección X.

Cortantes basal dinámicos.

Load P VX VY T MX MY
Locatio
Story Case/Comb
n ton tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
o
Story 11.275 11.275
SPEC1 Bottom 0 0.0606 66.6508 0.1637
2 7 7
Story 125.762 94.454
SPEC2 Bottom 0 0.2645 34.983 0.2645
2 3 1
Story 22.358 138.215 22.358
SPEC1 Bottom 0 0.1249 0.542
1 1 9 1
Story 68.830 243.876 313.38
SPEC2 Bottom 0 0.333 0.333
1 9 4 2
Tabla Nº4 Cortantes dinámicos obtenidos con el programa ETABS.

Vx = 12.0136 Tn; Vy = 23.3988 Tn.

5.6. DERIVAS DE ENTREPISO


Calculo de los desplazamientos laterales de entrepiso. Los puntos que se
analizarán en la estructura son los CM (Centro de Masa) y los puntos con
mayores desplazamientos en cada nivel de la edificación. Este análisis
se hará en las dos direcciones. Tratanando que no excedan los valores
estipulados por la norma que muestra en la tabla adjunta.
TABLA N° 7
LÍMITES PARA DESPLAZMIENTO LATERAL DE ENTREPISO
Estos límites no son aplicables a naves industriales
Material Predominante /hei)
Concreto Armado 0.007
Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
Edificios de concreto armado con
0.005
muros de ductilidad limitada.

DER-
X
UX-TEOR UX-REAL DER-X H-PIS X
DIAFRA
PISO G SISMO m m m m m
SPEC1
Story
D2 Ma 0.001924 0.01145 0.004034
x 1 2.80 0.0014 OK
SPEC1
Story
D1 Ma 0.001246 0.00741 0.007413
x 7 2.90 0.0026 OK

DER-
Y
UY-TEOR UY-REAL DER-Y H-PIS Y
DIAFRA
PISO G SISMO m m m m m
SPEC2
Story
D2 Ma 0.00063 0.00372 0.001213
x 8 2.80 0.0004 OK
SPEC2
Story
D1 Ma 0.00042 0.00250 0.002504
x 95 2.90 0.0009 OK

Como vemos de los cuadros anteriores los desplazamientos cumplen con la norma tanto para

el eje X como el eje Y.

Fig. 7. Deformada de la Envolvente 3D

VI. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

6.1 CÁLCULO DE LA ENVOLVENTE DE DISEÑO

Para el cálculo de la envolvente para el diseño se ha considerado las recomendaciones

especificadas en la NTE E.060, y son las siguientes:

1) 1.4D + 1.7L
2) 1.25D + 1.25L ± 1.00E
3) 0.9D ± 1.00E.
Aquí, D representan las cargas debidas al peso propio de la estructura, la carga debida a los

pisos terminados y a la tabiquería; L representa la envolvente de la carga viva; y E

representa la carga sísmica en cada dirección de análisis

Acerca de la realización del análisis estructural de esta construcción, podemos mencionar lo

siguiente:

Las fuerzas y momentos internos pueden obtenerse por medio de métodos elásticos e

inelásticos; en este caso se empleó el programa ETABS 2018 que emplea el método de

elementos finitos.

Fig.8. Envolvente de momentos 3D


Fig. 8. Envolvente de Fuerza Cortante 3D
MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR


UBICACIÓN : EL PROYECTO SE UBICA EN LA CALLE 2 HOY CALLE
SANTA MARIA EUFRASIA, MZ. 30, LT. N°2, URBANIZACION “LA
PURISIMA”, EN LA CIUDAD DE CHICLAYO
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : CHICLAYO
PROPIETARIO : ERIKA NOHELI DELGADO RUBIO
FECHA : ENERO 2023

1.1 Generalidades
El presente proyecto corresponde a las Redes Eléctricas interiores que forma parte de una Vivienda
Unifamiliar. El objeto de esta Memoria Descriptiva es dar una descripción completa de la
forma como deben ejecutarse los trabajos, así como indicar los materiales a emplearse hasta
la terminación de las instalaciones eléctricas.
La mención de fabricantes y/o modelos de equipos y materiales, se refiere únicamente a
estándares de calidad pudiéndose reemplazar por equipos y/o materiales similares
de otra procedencia y que deberá ser aprobado por el Propietario.
En caso de existir discrepancia, los planos prevalecen sobre la Memoria Descriptiva y
Especificaciones Técnicas y estos sobre los presupuestos.

1.2 Alcances
El proyecto comprende el diseño, cálculo y selección de los materiales y equipos
electromecánicos de los alimentadores, de las derivaciones como son los circuitos
de Alumbrado, tomacorriente; los circuitos de fuerza de la instalación
electromecánica de electrobombas y del sistema de puesta a tierra.

1.3 Descripción de las instalaciones


Las características básicas que muestran el presente proyecto son:
1.4.1 Sistema Eléctrico
El sistema eléctrico de interiores comprende la instalación de tuberías, cajas de pase, cajas de
salida de alumbrado, cajas de salida de tomacorriente, cajas de salida de fuerza, cajas de
salida para teléfono, interruptores, tomacorrientes y tableros.
Este sistema eléctrico de interiores comprende:

1.4.1.1 Tablero general


Serán del tipo de resina o metálicos para empotrar en la pared (E215/12S-E215P/12DN), con
interruptores termomagnéticos indicados en los planos.
1.4.1.2 Red de Alimentadores
Se ha proyectado una instalación eléctrica interior de tipo empotrado.

El conductor alimentador se ha dimensionado para la máxima demanda de potencia obtenida en el


área correspondiente más un 25% de reserva.
1.4.1.3 Red de Alumbrado y Tomacorrientes
En esta red se ha proyectado también conductores empotrados con capacidad para satisfacer
demandas según el C.N.E.
1.4.2 Sistemas Auxiliares
Este sistema comprende el cableado e instalación de salidas hacia teléfono- internet. En general los
circuitos derivados irán empotrados en piso o pared.
1.4.3 Sistemas de puesta a Tierra
Se ha previsto 1 pozo a tierra.
1.4.3.1 Circuito de Puesta a Tierra
El circuito de puesta a tierra será instalado a los artefactos y equipos que operan en lugares
húmedos o están propensos a una descarga eléctrica.
1.4.3.2 Características del sistema de Puesta a Tierra
El pozo a tierra estará ubicado en el patio posterior, cumpliendo de antemano las normas y pruebas
técnicas que se requieren para el sistema.
El sistema de puesta a tierra consistirá de pozo de puesta a tierra de una profundidad 2.55m en donde estará el electrodo de cobre
clavado en una tierra mezclada con una dosis de bentonita colocada compactadamente en el pozo y protegidos por una tapa
de concreto.
Para puesta a tierra de equipos en 380V se tendrá un sistema de puesta a tierra, con una resistencia que será igual o menor a 25
ohmios.

1.4 Máxima Demanda de Potencia


El proyecto considera una máxima demanda de 6.78 KW la misma que deberá solicitar a
la concesionaria.

1.5 Bases de Cálculo

Las normas aplicables a las cuales se ha ceñido la instalación interna, son aquellos
emitidos por el Código Nacional de Electricidad y por el Concesionario.

Parámetros considerados:
 Máxima Caída de Tensión (interior) 2.5 %
 Factor de Potencia de la carga 1.0 inductivo
1.6 Financiamiento
La ejecución de este proyecto será íntegramente financiada por el interesado.

1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS MATERIALES

1.3.1. Electroductos
Serán de PVC, Standard pesado (SAP), para instalaciones eléctricas. La tubería
será de 3.00 m de largo, con ensanchamiento tipo campana en un extremo y
espiga recta en el otro, de sección circular y paredes lisas. Los diámetros a
usarse son 25mm y 20mm. Las curvas de 90° serán de PVC-SAP, con
campana en un extremo y espiga en el otro, radios normalizados.

1.3.2. Conductores eléctricos


Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y
suministro de Conductores Eléctricos.
Los trabajos incluirán instalación y pruebas de los conductores para entrar en
servicio se incluye asistencia técnica durante las pruebas en el sitio y puesta
en servicio de funcionamiento de los conductores suministrados.
Normas
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, de las siguientes Normas:
- Código Nacional de Electricidad Utilización “CNE-U”.
- Normas Técnicas Peruanas “NTP 370.252”
- International Electrotechnical Commisions (IEC 60332-3 CAT. C).
- IEC 60754-2; IEC 61034-1; IEC 61034-2
Descripción
Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado, con aislamiento de
compuesto termoplástico no halogenado.
Características: Es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de
halógenos.
Tensión de Servicio: 450 / 750 V.
Temperatura de Operación: 80º C
Colores: Los conductores se identificaran con los siguientes colores:
Activos : Negro, Rojo y Azul
Tierra : verde
TABLA DE DATOS TECNICOS

DIAMETR RE. ELECT.


CALIBRE DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO AMPERAJE
O PES MAX.
CONDUCT NUMERO CONDUCT AISLAMIEN EXTERI DUC
HI CC
OR HIL OR TO OR TO
LO 20º C
OS
Kg/
mm² mm mm mm mm ohm / km

2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 31 7.41 24

4 7 0.84 2.44 0.8 4.0 46 4.61 31

6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 65 3.08 39

10 7 1.33 3.99 1.0 6.0 110 1.83 51

* Conductor para puesta a Tierra

Para la línea de puesta a Tierra se empleará conductores del mismo material y


también se usará conductores de cobre desnudos de conformación cableado
concéntrico, fabricado de acuerdo con NPT 370.251.

TABLA DE DATOS TECNICOS

DIAMETR BLANDO
DIAMETRO
CALIBR N° O CAPACIDAD
CONDUC PESO R.ELÉCTRIC
E HIL HI CORRIENTE
TOR A
OS LO

mm² mm mm Kg/Km Ohm/Km A

35 7 2.51 7.5 314 0.514 229

1.3.3. Cajas

a) Cajas Standard de PVC SAP


Del tipo pesado, con orejas de fijación formando una sola pieza con el cuerpo de la
caja.
Tipos:
-Octogonales de 100 x 50mm
-Rectangulares de 100 x 55 x 50mm

b) Cajas especiales de PVC SAP


Serán de plancha galvanizada con tapas herméticas empernadas del mismo
material, del tipo cuadradas y de dimensiones especificadas en los planos.

1.3.4. Interruptores de uso general


Interruptores unipolares de golpe, 15 Amp. 220 V, para control de cargas resistivas
o inductivas de lámparas fluorescentes o incandescentes. Bornes de conexión
a base de tornillos de bronce, brazo de conexión y desconexión de plástico,
para ser instalados en cajas empotradas según indique el plano. Los
interruptores serán de baquelita tipo bticino.

1.3.5. Tomacorrientes
Serán dobles y bipolares, 15 Amp., para tomas planas de fases y toma redonda de
tierra. Los terminales de conexión serán a base de cabezas de tornillos
amplios que ofrezcan una firme, segura y fácil alambrado. Los tomacorrientes
serán tipo magic ticino.

1.3.6. Pozo a tierra


El electrodo de puesta a tierra será varilla cooperweld de sección circular de
5/8” Ø x 2.40 m. Los bornes serán de bronce de alta conductividad y
resistente a la corrosión del tipo AB. Se deberá usar tierra vegetal
debidamente cernida y compactada, deberá ser tratada con material
bentonita. El cable de descarga a tierra a conectarse entre el tablero eléctrico
y el pozo a tierra será un conductor de calibre especificado en plano.

1.3.7. Tableros de distribución general


Los tableros eléctricos estarán dimensionados de acuerdo al número de
circuitos detallados en los diagramas unifilares y serán del tipo metálico y
termoplástico para empotrar con mandil y tapa de seguridad. El tablero estará
diseñado para la instalación de interruptores termo magnéticos tipo riel din,
además contará con accesorios para garantizar un buen alambrado en la
conexión de circuitos y con una barra adicional de cobre para las diferentes
líneas de puesta a tierra, con tornillos para efectuar las conexiones.

1.3.8. Interruptores Termomagnéticos y Diferenciales


Para la protección contra cortocircuitos y sobrecargas se usan los
Interruptores Termomagnéticos y para la protección de las personas e
instalaciones contra los efectos de corrientes de fugas a tierra se usan los
Interruptores Diferenciales.

Los Interruptores Termomagnéticos serán del tipo automático de 6 KA para


riel din de protección contra cortocircuitos y sobrecarga. Bornes de
alimentación del tipo caja con estribo para alojar a los conductores.
Claramente marcados con las palabras ON y OFF. O similar. Serán bipolares
con amperaje de acuerdo al diagrama del tablero eléctrico 220 v. 60 hz.

El interruptor diferencial será de 30 miliampers con una resistencia al


cortocircuito de 6 KA tensión nominal de 230 V. irá instalado en el tablero de
distribución eléctrica.

1.3.9. Artefactos de iluminación


Se instalarán artefactos de iluminación del tipo directa, indirecta según
distribución de salidas indicadas en los planos.

2. ESPECIFICACIONES DE MONTAJE

2.3.1. Conductores
- Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes
que queden dentro de las tuberías.
- Las líneas sin indicación en los planos serán conductores FREETOX NH80.
- Los empalmes se ejecutarán en las cajas y debidamente aislados con cinta
aislante 3M 1700.
- Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secaran los tubos y se
barnizaran las cajas para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco
o tiza en polvo.
- A fin de evitar confusiones en las instalaciones es recomendable emplear los
siguientes colores:

 NEUTRO : NEGRO
 FASE-1 : ROJO
 TIERRA : AMARILLO

2.3.2. Tuberías (Alumbrado, Tomacorrientes y otros)

- La tubería se instalará empotrada en pisos y muros según se indique en los


planos del proyecto,
- Las tuberías deberán conformar un sistema unido mecánicamente de caja a
caja o de accesorio a accesorio estableciendo una adecuada continuidad.
- No son permisibles más de tres curvas de 90° entre caja y caja.
- No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra.
- Se utilizará curvas y/o uniones plásticas de fábrica.
- En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC SAP para
garantizar la hermeticidad de la misma.

2.3.3. Salidas centros de luz


Esta partida se inicia desde la construcción de la losa aligerada, colocándose los
tubos sobre los ladrillos huecos del techo y se unirían a las cajas octogonales
por medio de curvas, posteriormente se colocará los tubos en las paredes
hasta ubicar los interruptores. Una vez concluida la construcción de la obra, se
puede proceder con el cableado respectivo.

2.3.4. Salidas de tomacorrientes


Esta partida se inicia desde la construcción de los muros, se colocarán los tubos y
cajas empotrados de tal manera que no representen obstrucción al momento
del tarrajeo de los muros.
Una vez concluida la construcción de la obra, se puede proceder con el cableado
respectivo.

2.3.5. Puesta a tierra


Para la construcción del pozo de tierra, se excavará un hoyo de 1.0m de diámetro y
2.80m de profundidad. Seguidamente se fijará el cable al electrodo con el
conector a 5 cm del extremo superior del electrodo.
Se rellena con tierra cernida una base de 10 cm de alto en fondo del hoyo y se coloca
el electrodo en la parte central, se procede a rellenar con tierra vegetal cernida y
se compacta cada 30cm, al llegar a la mitad del pozo se aplicará el primer
tratamiento con una dosis de sales minerales bentonita o similar, la segunda
dosis se aplicará al final de la construcción del pozo, de tal manera que se
obtenga una lectura de resistencia inferior a los 5 Ohmios, en caso de no
obtenerse se aplicara mas dosis de sales minerales hasta obtener la medida
solicitada.
Para un pozo los materiales a utilizar serán los siguientes:
01 Electrodo cooperweld de 5/8” Ø x 2.40metros
02 Dosis de sales químicas de reconocida calidad certificada
02 Conectores de cobre para fijar cable con electrodo
10 Metros de cable Cobre, temple blando, 35mm2.
01 Caja de registro con tapa
02 sacos de 20 Kg. Con bentonita

2.3.6. Tableros eléctricos


Se instalarán empotrados en la pared, y con el espacio suficiente para las
instalaciones.
Primero se empotrará en la pared la caja que contiene al gabinete. Los
gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el
alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados.
Las tuberías tendrán una unión con el tablero eléctrico mediante conectores tubo
caja para evitar que los conductores estén expuestos a elementos abrasivos.
Los conductores quedaran conectados a los interruptores termomagnéticos con
un ajuste que garantice el correcto pase de la energía
Todos los circuitos quedaran perfectamente identificados para su ubicación y
localización en el directorio adherido en la puerta del tablero.
Las líneas de puesta a tierra deberán quedar perfectamente conectadas a la
barra de cobre puesta a tierra.
El tablero quedará perfectamente nivelado al muro y solo la tapa queda visible
adosada al muro.

3. Bomba Centrifuga 0.5 HP PEDROLLO.


Son recomendadas para bombear agua limpia, sin partículas abrasivas y
líquidos químicamente no agresivos con los materiales que constituyen la
bomba.
Por su confiabilidad y silenciosidad encuentran un amplio empleo en el sector
agrícola, doméstico y particularmente para la distribución de agua acopladas a
pequeños o medianos tanques de presurización, para la irrigación de huertos o
jardines, etc.
La instalación se debe hacer en un lugar cerrado o protegidos de la intemperie o
lugares como casetas.
En tal sentido se requiere hacer un mantenimiento ya que dicha bomba ya se
encuentra instalada y no se dio un mantenimiento por el tiempo de uso.
Ficha técnica.

4. CALCULOS JUSTITATIVOS
4.4.1 .- PARÁMETROS DE DISEÑO
El diseño de las instalaciones eléctricas se realizará en base a los siguientes
parámetros:

Sistema de Distribución
Denominación Sistema TRIFASICO
TRIFASICO de 4 Hilos
Tensión Nominal del Sistema (V r.m.s.) Fase : 380

Tensión Máxima de Servicio (V r.m.s.) Fase : 380


Niveles de Aislamiento
- A Frecuencia Industrial (60 Hz) 1 kV r.m.s.
- Al impulso - BIL (1,2/50 us) 10 kV
Regulación de Tensión 8 % (15 V.)

4.4.2.- MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN PERMISIBLE

La máxima caída de tensión entre la subestación de distribución y el extremo


terminal más alejado de la red secundaria no excederá el 5,0 % de la tensión
nominal, según la Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico (NTCSE),
los valores calculados serán:

Sistema 380 V : Máxima caída de tensión 15 V


FACTOR DE POTENCIA (COS ):

- Para cargas Interiores : 0,84


FACTOR DE SIMULTANEIDAD

- Tomacorrientes : 0,50
- Alumbrado : 1,00
- Cargas Especiales : 1,00

4.4.3.- CALCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN

La fórmula para calcular la caída de tensión en Instalaciones Eléctricas


Interiores es la siguiente:

V = K x I x L x 10-3
Donde:
I = Corriente que recorre el circuito, en A
L = Longitud del tramo, en m
K = Factor de caída de tensión
Los resultados se muestran en los anexos.

5. CALCULO CARGA TOTAL:


MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES

PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR


UBICACIÓN : EL PROYECTO SE UBICA EN LA CALLE 2 HOY CALLE
SANTA MARIA EUFRASIA, MZ. 30, LT. N°2, URBANIZACION “LA
PURISIMA”, EN LA CIUDAD DE CHICLAYO
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : CHICLAYO
PROPIETARIO : ERIKA NOHELI DELGADO RUBIO
FECHA : ENERO 2023

1. GENERALIDADES
El proyecto comprende el cálculo y diseño de las Instalaciones Sanitarias Interiores
de la edificación, ha sido realizada cumpliendo con las siguientes normas:
- Reglamento Nacional de Edificaciones
- Norma Técnica – I.S. 010

2. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


2.1. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
En el entorno de la edificación proyectada se ubican el sistema existente de
redes de distribución de agua de la ciudad y la red de colectores. Las
redes primarias de la red de distribución de agua potable son de Ø4” y
Ø6” de diámetro y la red general de colectores públicos son de Ø8”.
2.2. Conexión Domiciliaria de Agua
La conexión domiciliaria para el abastecimiento de agua de la edificación será
mediante una tubería de alimentación de Ø3/4”, la misma que alimentará
a la cisterna que se ha proyectado.
2.3. Evacuación de Aguas Residuales
La factibilidad para la evacuación de las aguas residuales de la edificación
será mediante una conexión domiciliaria hacia el colector público
existente de Ø8”.
3. UBICACIÓN
El proyecto se ubica en la calle 2, lt.n°2, mz.30, en la Urbanización “La
Purísima”, distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque.

4. CONSUMO PROBABLE DE AGUA


4.1: agua fría
En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma Técnica
I.S.010 para edificaciones se tiene el siguiente consumo:
Se tiene según reglamento: 1500 litros diarios

5. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN


Se ha proyectado el uso de un sistema de almacenamiento conformado por una
Cisterna y Tanque Elevado para cubrir las variaciones de consumo,
continuidad y regulación del servicio de agua en la edificación, operando de
acuerdo a la demanda de agua de los usuarios de la edificación
5.1. Volumen de la Cisterna
La Cisterna ha sido diseñada en función de satisfacer el consumo diario
Volumen Cisterna = 0.75 x Consumo Diario
0.75 x 1500 lt
1125 Lt
Se asume una cisterna de 2250 lt de capacidad para garantizar la dotación de
agua.
H total : 1.85 m.
Ancho : 1.00 m
Largo : 1.50m
H útil : 1.50 m
5.2. Volumen del Tanque Elevado
El Tanque Elevado está diseñado para proveer la suficiente cantidad de agua,
cuyo volumen de diseño está en función de la dotación.
Volumen Tanque Elevado = (1/3) x Consumo Diario
(1/3) 1500 lt
500 lts.
Se asumirá un tanque elevado de 600 lts.

6. MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA


El sistema de abastecimiento de agua potable interior será con un sistema
combinado de Cisterna, bomba de elevación, Tanque Elevado, siendo la

distribución desde el tanque elevado a los servicios sanitarios por gravedad.


El cálculo Hidráulico para el diseño de las tuberías de distribución se realizará
mediante el método de Hunter.

PRIMER APARATO
UNID FACTOR TOTAL
NIVEL SANITARIO
Lavatorio 1 1 1
Inodoro 1 1.5 1.5
Ducha 1 2 2
Lavadero 2 3 6
SEGUNDO
NIVEL
Lavatorio 1 1 1
Ducha 1 2 2
Inodoro 1 1.5 1.5 Total
AZOTEA
Unidades Hunter (UH): 15UH
Por lo tanto, el equivalente como gasto probable para la aplicación del método
Hunter en la Máxima Demanda Simultánea es:
Qmds = 0.44 lps

7. EQUIPO DE BOMBEO
El equipo de bombeo a instalarse será una unidad, la cual operará y será del tipo
centrífugo, con la suficiente potencia para elevar el Caudal de la Máxima
Demanda Simultánea.

7.1. Potencia del Equipo de Bombeo


Potencia de la Bomba = (Qb x ADT) / 75 x e
Donde:
Qb : Caudal de bombeo.
ADT : Altura dinámica total en metros
e : Eficiencia de la bomba de 70%

 Qb = Qmds + Q llenado del T.E.


El tiempo de llenado del T.E. debe ser menor a 2 horas, por tal motivo
para el diseño se considera el caudal de llenado de T.E. en 2 hora.
Qb =0.44lps +5000/7200lps
Qb =1.13 lps

ADT = Hs + Hi + hfs + hls + hfi + hli + Ps


Donde :
Hs : Longitud vertical de la tubería de succión
Hi : Longitud vertical de la tubería de impulsión
Hfs : Pérdida de carga por fricción en la tubería de succión
hls : Pérdida local por accesorios en la tubería de succión
hfi : Pérdida de carga por fricción en la tubería de impulsión
hli : Pérdida local por accesorios en la tubería de impulsión
Ps : Presión de llegada en metros
Long. R.S. : 5.70 m Longitud de tubería de succión horiz. +
Vertical para cálculo de la pérdida de
carga.
Long. R.I. : 10.10 Longitud de tubería de impulsión horiz.
+
Vertical para cálculo de la pérdida de carga.
Hs : 1.50 m Hi : 7.20 m
Hfs+hls : 0.82 m hfi+hli : 1.17m
Ps :2m
ADT = (1.50 +7.20 + 0.82 +1.17+ 2.00) m
ADT = 12.69 se asume 13.00m.
Potencia de la Bomba = (1.13 lps x13.00m) / 75 x 0.85= 0.16 Hp
Potencia de la Bomba 0.5 HP :ASUMIDO

7.2. Cálculo Diámetro Línea de Impulsión


La velocidad del agua en la tubería de impulsión deberá cumplir la siguiente
condición:
V < 3.00 m/seg
Para un diámetro de Ø1” la velocidad obtenida será:
V = 2.46 m/seg Resultado Satisfactorio
Ø T. Imp. : 1”
En consecuencia con el diseño planteado, para el caudal de bombeo la
tubería de impulsión proyectada será de diámetro 1”.
 Verificamos el cálculo del diámetro de la tubería usando la Fórmula de
Bresse:

Donde.
D: Diâmetro interior aproximado= 0.03702m
N: Número de horas de bombeo = 2
Qb: Caudal de bombeo = 0.00281 m3/s
D = 0.03702 m
D = 1. Pulgadas Se asume 1 “
8. ALIMENTADORES Y RED DE DISTRIBUCIÓN
Las tuberías de distribución de agua fría en toda la edificación se han
dimensionado con el método de gastos probables. El sistema de redes
interiores de distribución de agua fría comprende la instalación de tuberías
de diámetros ø1”, Ø ¾”, y ½”, de material de PVC SAP y sus respectivos
accesorios.

9. SISTEMA DE VENTILACIÓN
Se han provisto de puntos de ventilación a los diversos aparatos sanitarios
mediante tuberías de PVC de Ø2” de diámetro y terminarán a 0.30 m.s.n.t.t.
de la planta azotea acabando en sombrero de ventilación, distribuidos de
manera que impidan la formación de vacíos o alzas de presión, que
pudieran hacer descargar los sellos hidráulicos y evitar la presencia de
malos olores en los ambientes de la edificación.
Los montantes se prolongarán hasta 0.30 m.s.n.t.t con el mismo diámetro para
funcionar como tuberías de ventilación primaria.
Las tuberías de ventilación serán de material PVC tipo SAL

10. DESAGÜE PLUVIAL


Se prevé la evacuación de las aguas pluviales por medio de un sistema
independiente de tuberías, que evacuarán las aguas pluviales en las áreas
expuestas como el caso de plantas de azotea, techos y áreas expuestas en
concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones.
En los techos los desagües pluviales son recolectados mediante sumideros que
conducen el agua mediante tuberías de Ø3” de diámetro con una pendiente
de 1.5% y son interceptados por montantes que conducen el desagüe pluvial
fuera de la edificación.
La evacuación del sistema de desagüe pluvial será evacuada a la vía pública, al
nivel de pista terminada. Los diámetros de los montantes y los ramales de
los colectores para las aguas de lluvia estarán en función del área servida y
de la intensidad de la lluvia.

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy