Papers by Cecilia Sánchez Idiart
Ponencia en Jornadas “Pensando la medicina y la cultura desde el sur: literatura, artes, salud y otras intersecciones”, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2 y 3 de septiembre de 2021. Encuentro virtual.
: La experiencia de la enfermedad, los dispositivos de poder que la regulan y los saberes que la ... more : La experiencia de la enfermedad, los dispositivos de poder que la regulan y los saberes que la toman por objeto son los problemas que aborda la novela Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit desde una preocupación por la materialidad del lenguaje y por su vínculo con las afecciones y desórdenes de los cuerpos. Antes que funcionar como metáfora o alegoría de otras significaciones culturales, sociales o políticas, la enfermedad propicia en la narración la configuración de un entramado denso de discursos, prácticas, técnicas y saberes que se deslizan incesantemente entre lo natural y lo social, entre lo biológico y lo político, entre los pliegues opacos de los cuerpos y su inscripción siempre inestable en los marcos de inteligibilidad que gobiernan sobre la vida colectiva. Los desarreglos de la enfermedad se narran, así, como campo material de intervención de diversos saberes y poderes sobre lo viviente, al tiempo que se afirman como terreno poroso de luchas y resistencias. En disputa con los dictámenes del Estado y el capital, la madre y la hija de Impuesto a la carne componen un cuerpo múltiple e inventan una lengua barroca y anarquista que produce un nuevo saber sobre lo viviente, su vulnerabilidad y sus potencias. La escritura se rebela contra la privatización neoliberal del cuidado de la vida para imaginar modos en que estas tareas puedan volverse verdaderamente colectivas y autogestivas, nutriéndose de los saberes históricos acumulados por las mujeres. Los usos de la lengua comprendidos también como prácticas de cuidado sugieren un concepto alternativo de salud ajeno a la imposición de una norma y sensible, en cambio, a la escucha del cuerpo, a sus ritmos intempestivos y sus mutaciones.
Ponencia en I Jornadas Internacionales “Literatura, arte, revolución y poder en América Latina”, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 12 a 17 de julio de 2021. Encuentro virtual. , 2021
Atenta a las resonancias entre cuerpos, afectos y palabras, la novela El Dock (1993), de la escri... more Atenta a las resonancias entre cuerpos, afectos y palabras, la novela El Dock (1993), de la escritora y periodista argentina Matilde Sánchez, trabaja con los residuos materiales de un pasado que se pensó bajo el signo de la inminencia de la revolución. Desde el presente de la derrota, la narración elabora una singular memoria sobre la experiencia de la militancia armada latinoamericana que desmonta la temporalidad teleológica en que ella se inscribía y los procesos de subjetivación que moldearon a toda una generación de guerrilleros y guerrilleras. La escritura toma distancia de la moral del sacrificio imperante en los años sesenta y setenta para interrogar la dimensión micropolítica relativa al cuidado de la vida. La maternidad que inventa para sí la narradora a partir de su vínculo con Leo, hijo de una antigua amiga suya muerta en un asalto a un destacamento militar, se nutre de renovadas relaciones entre palabras y cuerpos que componen modos de vida común abiertos a una temporalidad contingente y discontinua.
Actas del V Congreso Internacional Cuestiones Críticas (ISSN: 1853-1938), Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2020., 2020
Esta ponencia se propone indagar algunas relaciones entre la estética, la política y la vida en l... more Esta ponencia se propone indagar algunas relaciones entre la estética, la política y la vida en la literatura latinoamericana contemporánea a partir de una lectura de la novela Inclúyanme afuera (2014), de María Sonia Cristoff. Orientada hacia una interrogación de lo común que, por un lado, problematiza las tecnologías de gobierno de lo viviente del biopoder y, por otro, apunta a reinventar las posibilidades de asociación afectiva entre los cuerpos, la novela desarrolla una estética de la experimentación que elabora una norma inmanente de vida. Más allá de la captura del cuerpo como capital humano por parte de los dispositivos de subjetivación del Estado y el mercado, Inclúyanme afuera narra el comienzo de una vida nueva que ensaya modos extrañados de la percepción y configura individuaciones alternativas de la materia de lo viviente. A través de una política del lenguaje indiscernible de una estética de los afectos que atraviesan los cuerpos, la narración compone intensidades y ritmos heterogéneos de lo viviente para desmontar la épica de la nación y los cálculos del mercado.
Ponencia en III Encuentro de Jóvenes Hispanistas, Universidad Eötvös Loránd (ELTE), Budapest, 3 a 5 de marzo de 2021. Encuentro virtual. , 2021
Enfrentada al derrumbe de las utopías modernas de progreso, bienestar y abundancia, la novela La ... more Enfrentada al derrumbe de las utopías modernas de progreso, bienestar y abundancia, la novela La ingratitud (1990), de la escritora y periodista argentina Matilde Sánchez, transcurre en Berlín Occidental algunos años antes de la caída del muro. La principal hipótesis de lectura que desarrollará la ponencia sostiene que la narración explora el clima de fin de época que envuelve la ciudad a través de una especial atención a la ruina como problema tanto estético como político: en torno a ella se conjugan temporalidades en suspenso y territorios devastados que, pese a todo, cargan aún con posibilidades indeterminadas de vida colectiva. Así, por un lado, la experiencia que ofrece la ciudad en La ingratitud es la de una dislocación permanente que convierte a todos sus habitantes en extranjeros: categorías como la familia, el trabajo, la nación y la clase han sido vaciadas de todo poder de interpelación; ya no sirven como fundamento de identidades sociales. Por otro lado, la inminencia de la crisis que traerán consigo la caída del muro y el derrumbe del comunismo, lejos de traducirse en una clausura definitiva de la historia, se inscribe en la novela como condición de una producción incipiente de lo común comprendida como invención de lenguajes compartidos, asociaciones entre cuerpos y modos de vida colectivos. Estas dos dimensiones de la crisis-la desintegración de las coordenadas que definieron la modernidad y la emergencia, lenta y ambigua, de lo nuevoson indagadas en la novela por medio del proceso de configuración de una voz que se desprende de sucesivas capas de sentido y se carga de una sonoridad y una visualidad que conducen la lengua más allá del régimen de la significación. A partir de la interrogación de los afectos que atraviesan los cuerpos y renunciando a cualquier horizonte de progreso histórico, la novela trabaja con la composición de múltiples escombros, restos, fantasmas y voces para investigar las capas temporales heterogéneas y las posibilidades de vida colectiva ofrecidas por un presente expansivo y ambivalente.
Orbis Tertius , 2021
Preocupadas por la materialidad del lenguaje y por su
vínculo con los cuerpos, las novelas Salón ... more Preocupadas por la materialidad del lenguaje y por su
vínculo con los cuerpos, las novelas Salón de belleza de Mario
Bellatin y Balnearios de Etiopía de Javier Guerrero se dedican
a explorar los lugares de encierro que se organizan alrededor
de la enfermedad y las mutaciones y tiempos intempestivos de
lo viviente que inauguran posibilidades de resistencia. Si los
saberes y prácticas de la medicina aspiran a la clasificación y
homogeneización de los cuerpos, estas ficciones desarman tales
pretensiones para atender especialmente a las líneas de contagio
que configura la enfermedad y a los encuentros entre materias
que horadan cualquier voluntad de saber. Ambas narraciones
problematizan las formas en que los cuerpos, sus desórdenes y sus
padecimientos se convierten en objeto de variadas tecnologías de
poder y saber, así como en terreno de luchas por otros modos de
vida y otros lenguajes.
Jacobin América Latina, 2021
El capitalismo intenta capturar el deseo y subordinarlo al consumo mercantil. Pero, desde la izqu... more El capitalismo intenta capturar el deseo y subordinarlo al consumo mercantil. Pero, desde la izquierda, no se trata demoralizar el consumo, sino de politizarlo.
452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada , 2021
Resumen: A partir de la elaboración de un lenguaje ambiguo y expansivo, la novela El aire (1992),... more Resumen: A partir de la elaboración de un lenguaje ambiguo y expansivo, la novela El aire (1992), del escritor argentino Sergio Chejfec, explora algunos efectos devastadores de la modernización neoliberal sobre el territorio urbano, la subjetividad y la vida social. Avanzando al ritmo de una crisis tan indefinida como irreversible, la narración interroga también la potencia de prácticas y lenguajes colectivos que permiten imaginar alternativas frente a los imperativos del capital. La temporalidad, la ciudad, los hábitos cotidianos y los cuerpos se desintegran y reconfiguran en el espacio de una escritura que hace de la indeterminación su motor narrativo y que invita a un diálogo fértil entre la perspectiva de los estudios literarios y aquella de las ciencias sociales.
After the Nation: Crisis and the Reinvention of the Common
Abstract: Starting from the elaboration of an ambiguous and expansive language, the novel El aire (1992), by the Argentinian writer Sergio Chejfec, explores some of the devastating effects of neoliberal modernization on the urban territory, subjectivity and social life. Moving at the pace of a crisis that is as indefinite as it is irreversible, the narrative also interrogates the power of collective practices and languages that allow for the imagination of alternatives to the imperatives of capital. Temporality, urban space, daily habits and bodies disintegrate and reconfigure themselves on the plane of a writing that makes indeterminacy its narrative engine and calls for a fruitful dialogue between the perspective of literary studies and that of the social sciences.
Revista de Estudios Hispánicos, 2020
Through the interrogation of the blurred frontier between power over life and its potency, a seri... more Through the interrogation of the blurred frontier between power over life and its potency, a series of contemporary Latin American novels problematize the relations between aesthetics, politics, and the living by the invention of modes of shared life. The novels Inclúyanme afuera (2014) by María Sonia Cristoff, and El animal sobre la piedra (2008) by Daniela Tarazona, configure experiments of the common that find an aesthetic and political productivity of the living in affect—understood as the threshold between the cohesion and the disintegration of bodies—that cannot be captured by the logic of biopower. Unsettling the boundaries between human and animal, and between the organic and the inorganic, both novels pose the problem of the norm as a mutation immanent to the living, while simultaneously exploring the dynamism of matter and its capacity to express itself in new configurations. In this sense, the novels also elaborate a language that, far from any regime of representation, operates as a mode of experimentation and composes forces that arrange or disintegrate the borders between bodies.
Renunciando a todo horizonte de progreso histórico, dos novelas argentinas, La ingratitud (1990) ... more Renunciando a todo horizonte de progreso histórico, dos novelas argentinas, La ingratitud (1990) de Matilde Sánchez y Cuaderno de Pripyat (2012) de Carlos Ríos, sitúan la ruina como categoría tanto estética como política para configurar en torno a ella temporalidades en suspenso y territorios devastados que, sin embargo, cargan aún con una potencia de vida indeterminada. El clima de crisis, fin de época y catástrofe que se despliega en estas ficciones no se traduce en una clausura definitiva de la historia, sino que se inscribe como condición de una producción incipiente de lo común orientada a la invención de asociaciones entre cuerpos, lenguajes y modos de vida colectivos. Ante el desmoronamiento de las utopías modernas de progreso, prosperidad y abundancia, estas novelas trabajan con los escombros que quedan para investigar las capas temporales heterogéneas y las posibilidades de vida ofrecidas por un presente expansivo y ambiguo.
Abandoning any perspective of historical progress, two Argentine novels, La ingratitud (1990) by Matilde Sánchez and Cuaderno de Pripyat (2012) by Carlos Ríos, position ruin as both an aesthetical and political category in order to configure temporalities in suspense and devastated territories that, nevertheless, still hold an indeterminate potential of life. The climate of crisis and catastrophe that these fictions unfold does not translate itself into a definitive closure of history, but instead serves as condition for an incipient production of the common oriented to the invention of associations between bodies, languages and collective modes of life. In the face of the collapse of modern utopias of progress, prosperity and abundance, these novels work with the debris that remains to interrogate the heterogeneous temporal layers and the possibilities of life offered by an expansive and ambiguous present.
Revista Laboratorio: literatura y experimentación , 2019
Desde la materialidad de una lengua que se carga de los afectos que atraviesan los cuerpos, El Do... more Desde la materialidad de una lengua que se carga de los afectos que atraviesan los cuerpos, El Dock (1993) de Matilde Sánchez y Aparecida (2015) de Marta Dillon construyen una singular memoria sobre el pasado de la militancia revolucionaria y el terrorismo de Estado en Argentina para postular políticas alternativas de la maternidad y de la vida común ajenas a los dispositivos de disciplinamiento, captura y desaparición de los cuerpos. Instaladas en un presente anacrónico poblado de desechos y restos, las narraciones exploran nuevas potencias de cuerpos que no se pliegan dócilmente a los roles de la víctima, el testigo o el militante disciplinado y obediente.
From the materiality of a language imbued with the affects that traverse bodies, El Dock (1993) by Matilde Sánchez and Aparecida (2015) by Marta Dillon construct a singular memory of the past of revolutionary militancy and state terrorism in Argentina in order to posit alternative politics of motherhood and of common life beyond the apparatuses of disciplining, capture and disappearance of bodies. Inscribed in an anachronical present inhabited by residues and remains, the narrations explore new potentials of bodies that do not submit themselves tamely to the roles of the victim, the witness or the obedient and disciplined militant.
En el marco del proceso global de flexibilización de las fronteras de los Estados nación, la lite... more En el marco del proceso global de flexibilización de las fronteras de los Estados nación, la literatura de la escritora argentina María Sonia Cristoff explora las relaciones entre la narración y el movimiento. En la antología Acento extranjero (2000) y la crónica Falsa calma (2004), se ocupa de la Patagonia argentina para ensayar una aproximación al espacio que destaque su politicidad como escenario de disputas por su uso colectivo y promueva la discusión con otros textos y voces. Más allá de los mitos fundantes de la identidad nacional, la Patagonia se configura a partir de una trama densa de recorridos, prácticas, modos de vida y discursos.
A partir de la indagación de las imbricaciones contemporáneas entre la vida y el capital, las nov... more A partir de la indagación de las imbricaciones contemporáneas entre la vida y el capital, las novelas Era el cielo (2007) y El escritor comido (2010), del argentino Sergio Bizzio, problematizan específicamente el trabajo del escritor y se preguntan, al mismo tiempo, por los límites de lo literario y las condiciones de su producción y circulación en el presente. Por medio de una ética del fracaso y del procedimiento del extrañamiento, estas ficciones imaginan también posibilidades de vida y de escritura que no se someten a los dictámenes del mercado y a su imperativo de éxito.
Abstract: Through the exploration of the contemporary imbrications between life and capital , the novels Era el cielo (2007) and El escritor comido (2010), by the Argentine Sergio Bizzio, problematize specifically the work of the writer and interrogate, at the same time, the limits of literature and the conditions of its production and circulation in the present. By means of an ethics of failure and of the procedure of estrangement, these fictions also imagine possibilities of life and writing that do not submit to the dictates of the market and its imperative to succeed.
Una zona de la literatura latinoamericana contemporánea demuestra un
creciente interés por la rev... more Una zona de la literatura latinoamericana contemporánea demuestra un
creciente interés por la revisión de la experiencia de la derrota de las organizaciones armadas revolucionarias constituidas en la región a partir de los años sesenta. En el marco de estos debates, el ciclo de novelas conformado por Historia del llanto (2007), Historia del pelo (2010) e Historia del dinero (2013), del escritor argentino Alan Pauls, se dedica, por un lado, a desmontar los procesos de subjetivación de la militancia e interrogar los sentidos cristalizados en los discursos y las políticas de la memoria. Por otro lado, a través de la elaboración de una estética impersonal de la percepción que asume el distanciamiento
como premisa clave, estas ficciones imaginan imbricaciones alternativas entre la vida, la política y los cuerpos a partir de la indagación de la politicidad del afecto.
A partir de una pregunta por las enfermedades y desórdenes de los cuerpos y los saberes sobre la ... more A partir de una pregunta por las enfermedades y desórdenes de los cuerpos y los saberes sobre la vida, las novelas A céu aberto (1996) de João Gilberto Noll, Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit y Fruta podrida (2007) de Lina Meruane exploran las transformaciones que atraviesan las antiguas instituciones disciplinarias bajo las condiciones de un nuevo dispositivo de poder que aspira a la gestión de la población como capital humano. Contra cualquier imperativo de eficiencia, las novelas hallan en la enfermedad la potencia de invención de lenguajes y modos de vida común que exceden los cálculos del Estado y el mercado.
Tras el colapso de la Unión Soviética y la puesta en evidencia del fracaso de las utopías de masa... more Tras el colapso de la Unión Soviética y la puesta en evidencia del fracaso de las utopías de masas del capitalismo y el comunismo, un conjunto de producciones literarias latinoamericanas contemporáneas se ha dedicado a indagar la potencia política y estética de las ruinas del pasado reciente como punto de partida de una interrogación sobre los modos de vida posibles en el presente. Mientras que La ingratitud (1990), de la argentina Matilde Sánchez, relata la experiencia extrañada de una ciudad signada por el abandono e inmersa en un clima de fin de época, los ensayos incluidos en La fiesta vigilada (2007) y Un seguidor de Montaigne mira La Habana (1995), del cubano Antonio José Ponte, problematizan la materialidad de las ruinas que pueblan la capital cubana y erosionan toda expectativa de progreso. A partir de una tensionada relación de desapego con la identidad nacional, ambos autores exploran anacronismos que desarreglan la continuidad del tiempo histórico, imaginan posibilidades de vida más allá de la pertenencia a la nación y configuran un campo de enunciación en el que el escritor emerge como fantasma.
Resumen: Bajo las condiciones de una extendida interrogación de las posibilidades y potencias de ... more Resumen: Bajo las condiciones de una extendida interrogación de las posibilidades y potencias de lo viviente, una serie de ficciones latinoamericanas contemporáneas se orienta hacia la imaginación de nuevas configuraciones de lo común que reformulan las articulaciones entre la estética, la política y la vida. Este trabajo pretende desarrollar una lectura de El Dock (1993) de Matilde Sánchez y Jamás el fuego nunca (2007) de Diamela Eltit en relación con la indagación que ambas novelas proponen de la experiencia de la derrota de las organizaciones de lucha armada constituidas en América Latina a partir de los años sesenta. Por medio de la construcción de una peculiar memoria sobre el pasado militante, estas ficciones desmontan la temporalidad revolucionaria para elaborar regímenes del tiempo abiertos a la contingencia de los encuentros entre los cuerpos y componer ordenamientos alternativos de lo común a través de una focalización en la politicidad de los afectos. En la emergencia de una potencia de lo viviente que no se deja reducir al orden de lo humano, lo común desarregla los procesos de subjetivación de la militancia y produce modos de vida compartida ajenos al disciplinamiento y homogeneización de los cuerpos.
Abstract: Under the conditions of an extended interrogation of the possibilities and potencies of the living, a broad range of contemporary Latin American fiction aims to imagine new configurations of the common that reformulate the articulations between aesthetics, politics and life. This paper offers a reading of El Dock (1993) by Matilde Sánchez and Jamás el fuego nunca (2007) by Diamela Eltit with regard to the reflection about the defeat of armed struggle organizations formed in Latin America since the sixties in which both novels engage. Through the construction of a singular memory of the militant past, these fictions dismantle revolutionary temporality to elaborate regimes of time open to the contingency of encounters between bodies and propose alternative compositions of the common from a focalization on the politicity of affect. In the emergence of a potency of the living that is not subsumed to the order of the human, the common disassembles the processes of subjectivation of militancy and produces modes of shared life beyond the disciplination and homogenization of bodies.
Esta ponencia se propone indagar algunas relaciones entre la estética, la política y la vida en l... more Esta ponencia se propone indagar algunas relaciones entre la estética, la política y la vida en la literatura latinoamericana contemporánea a partir de una lectura de la novela Inclúyanme afuera (2014), de María Sonia Cristoff. Orientada hacia una interrogación de lo común que, por un lado, problematiza las tecnologías de gobierno de lo viviente del biopoder y, por otro, apunta a reinventar las posibilidades de asociación afectiva entre los cuerpos, la novela desarrolla una estética de la experimentación que elabora una norma inmanente de vida. Más allá de la captura del cuerpo como capital humano por parte de los dispositivos de subjetivación del Estado y el mercado, Inclúyanme afuera narra el comienzo de una vida nueva que ensaya modos extrañados de la percepción y configura individuaciones alternativas de la materia de lo viviente. Contra cualquier apariencia de pasividad, el experimento de Mara, la protagonista de la novela, explora la potencia de una vida que se revela improductiva ante la razón del neoliberalismo. A través de una política del lenguaje indiscernible de una estética de los afectos que atraviesan los cuerpos, la narración compone intensidades y ritmos heterogéneos de lo viviente para desmontar la épica de la nación y los cálculos del mercado. Entre la quietud y el movimiento, entre el protocolo y el desvío, la vida se asume como laboratorio de normas provisorias y de experimentos abiertos al error.
Este artículo se propone analizar los modos como dos ficciones latinoamericanas contempo-ráneas, ... more Este artículo se propone analizar los modos como dos ficciones latinoamericanas contempo-ráneas, Sebregondi retrocede (1973) de Osvaldo Lamborghini e Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit, problematizan las relaciones entre los saberes sobre los cuerpos y las políticas de gobierno de la vida. En la postulación de un lenguaje que desborda la normatividad del bio-poder, estas ficciones interrogan los dispositivos de producción de cuerpos y subjetividades, a la vez que configuran una estética del exceso que reinventa la materialidad de lo viviente a partir de la potencia afectiva de la carne.
This article aims to analyze the modes in which two contemporary Latin American fictions , Sebregondi retrocede (1973) by Osvaldo Lamborghini and Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit, problematize the relationships between knowledge about bodies and politics of government of life. From a language that overflows the normativity of bio-power, these fictions interrogate the technologies of production of bodies and subjec-tivities, at the same time that they configure an aesthetics of excess that reinvents the materiality of the living through the affective potency of the flesh.
Este artículo se propone analizar los modos en que dos ficciones latinoamericanas contemporáneas,... more Este artículo se propone analizar los modos en que dos ficciones latinoamericanas contemporáneas, Sebregondi retrocede (1973) de Osvaldo Lamborghini e Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit, problematizan las relaciones entre los saberes sobre los cuerpos y las políticas de gobierno de la vida. En la postulación de un lenguaje que desborda la normatividad del biopoder, estas ficciones interrogan los dispositivos de producción de cuerpos y subjetividades, a la vez que configuran una estética del exceso que reinventa la materialidad de lo viviente a partir de la potencia afectiva de la carne.
This article aims to analyze the modes in which two contemporary Latin American fictions, Sebregondi retrocede (1973) by Osvaldo Lamborghini and Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit, problematize the relationships between knowledge about bodies and politics of government of life. From a language that overflows the normativity of biopower, these fictions interrogate the technologies of production of bodies and subjectivities, at the same time that they configure an aesthetics of excess that reinvents the materiality of the living through the affective potency of the flesh.
Este artículo se propone desarrollar una lectura de dos novelas argentinas, Plop (2004), de Rafae... more Este artículo se propone desarrollar una lectura de dos novelas argentinas, Plop (2004), de Rafael Pinedo, y Manigua (2009), de Carlos Ríos, en el marco de una interrogación por las configuraciones de la vida común en la que se inscribe una zona importante de las prácticas estéticas contemporáneas en América Latina. En la exploración de la politicidad de los afectos, en tanto umbral de composición y disgregación de los cuerpos, ambas ficciones modelan una experiencia de la supervivencia que indaga las potencialidades de lo viviente más allá de los regímenes de inteligibilidad que definen normativamente lo humano.
Uploads
Papers by Cecilia Sánchez Idiart
vínculo con los cuerpos, las novelas Salón de belleza de Mario
Bellatin y Balnearios de Etiopía de Javier Guerrero se dedican
a explorar los lugares de encierro que se organizan alrededor
de la enfermedad y las mutaciones y tiempos intempestivos de
lo viviente que inauguran posibilidades de resistencia. Si los
saberes y prácticas de la medicina aspiran a la clasificación y
homogeneización de los cuerpos, estas ficciones desarman tales
pretensiones para atender especialmente a las líneas de contagio
que configura la enfermedad y a los encuentros entre materias
que horadan cualquier voluntad de saber. Ambas narraciones
problematizan las formas en que los cuerpos, sus desórdenes y sus
padecimientos se convierten en objeto de variadas tecnologías de
poder y saber, así como en terreno de luchas por otros modos de
vida y otros lenguajes.
After the Nation: Crisis and the Reinvention of the Common
Abstract: Starting from the elaboration of an ambiguous and expansive language, the novel El aire (1992), by the Argentinian writer Sergio Chejfec, explores some of the devastating effects of neoliberal modernization on the urban territory, subjectivity and social life. Moving at the pace of a crisis that is as indefinite as it is irreversible, the narrative also interrogates the power of collective practices and languages that allow for the imagination of alternatives to the imperatives of capital. Temporality, urban space, daily habits and bodies disintegrate and reconfigure themselves on the plane of a writing that makes indeterminacy its narrative engine and calls for a fruitful dialogue between the perspective of literary studies and that of the social sciences.
Abandoning any perspective of historical progress, two Argentine novels, La ingratitud (1990) by Matilde Sánchez and Cuaderno de Pripyat (2012) by Carlos Ríos, position ruin as both an aesthetical and political category in order to configure temporalities in suspense and devastated territories that, nevertheless, still hold an indeterminate potential of life. The climate of crisis and catastrophe that these fictions unfold does not translate itself into a definitive closure of history, but instead serves as condition for an incipient production of the common oriented to the invention of associations between bodies, languages and collective modes of life. In the face of the collapse of modern utopias of progress, prosperity and abundance, these novels work with the debris that remains to interrogate the heterogeneous temporal layers and the possibilities of life offered by an expansive and ambiguous present.
From the materiality of a language imbued with the affects that traverse bodies, El Dock (1993) by Matilde Sánchez and Aparecida (2015) by Marta Dillon construct a singular memory of the past of revolutionary militancy and state terrorism in Argentina in order to posit alternative politics of motherhood and of common life beyond the apparatuses of disciplining, capture and disappearance of bodies. Inscribed in an anachronical present inhabited by residues and remains, the narrations explore new potentials of bodies that do not submit themselves tamely to the roles of the victim, the witness or the obedient and disciplined militant.
Abstract: Through the exploration of the contemporary imbrications between life and capital , the novels Era el cielo (2007) and El escritor comido (2010), by the Argentine Sergio Bizzio, problematize specifically the work of the writer and interrogate, at the same time, the limits of literature and the conditions of its production and circulation in the present. By means of an ethics of failure and of the procedure of estrangement, these fictions also imagine possibilities of life and writing that do not submit to the dictates of the market and its imperative to succeed.
creciente interés por la revisión de la experiencia de la derrota de las organizaciones armadas revolucionarias constituidas en la región a partir de los años sesenta. En el marco de estos debates, el ciclo de novelas conformado por Historia del llanto (2007), Historia del pelo (2010) e Historia del dinero (2013), del escritor argentino Alan Pauls, se dedica, por un lado, a desmontar los procesos de subjetivación de la militancia e interrogar los sentidos cristalizados en los discursos y las políticas de la memoria. Por otro lado, a través de la elaboración de una estética impersonal de la percepción que asume el distanciamiento
como premisa clave, estas ficciones imaginan imbricaciones alternativas entre la vida, la política y los cuerpos a partir de la indagación de la politicidad del afecto.
Abstract: Under the conditions of an extended interrogation of the possibilities and potencies of the living, a broad range of contemporary Latin American fiction aims to imagine new configurations of the common that reformulate the articulations between aesthetics, politics and life. This paper offers a reading of El Dock (1993) by Matilde Sánchez and Jamás el fuego nunca (2007) by Diamela Eltit with regard to the reflection about the defeat of armed struggle organizations formed in Latin America since the sixties in which both novels engage. Through the construction of a singular memory of the militant past, these fictions dismantle revolutionary temporality to elaborate regimes of time open to the contingency of encounters between bodies and propose alternative compositions of the common from a focalization on the politicity of affect. In the emergence of a potency of the living that is not subsumed to the order of the human, the common disassembles the processes of subjectivation of militancy and produces modes of shared life beyond the disciplination and homogenization of bodies.
This article aims to analyze the modes in which two contemporary Latin American fictions , Sebregondi retrocede (1973) by Osvaldo Lamborghini and Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit, problematize the relationships between knowledge about bodies and politics of government of life. From a language that overflows the normativity of bio-power, these fictions interrogate the technologies of production of bodies and subjec-tivities, at the same time that they configure an aesthetics of excess that reinvents the materiality of the living through the affective potency of the flesh.
This article aims to analyze the modes in which two contemporary Latin American fictions, Sebregondi retrocede (1973) by Osvaldo Lamborghini and Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit, problematize the relationships between knowledge about bodies and politics of government of life. From a language that overflows the normativity of biopower, these fictions interrogate the technologies of production of bodies and subjectivities, at the same time that they configure an aesthetics of excess that reinvents the materiality of the living through the affective potency of the flesh.
vínculo con los cuerpos, las novelas Salón de belleza de Mario
Bellatin y Balnearios de Etiopía de Javier Guerrero se dedican
a explorar los lugares de encierro que se organizan alrededor
de la enfermedad y las mutaciones y tiempos intempestivos de
lo viviente que inauguran posibilidades de resistencia. Si los
saberes y prácticas de la medicina aspiran a la clasificación y
homogeneización de los cuerpos, estas ficciones desarman tales
pretensiones para atender especialmente a las líneas de contagio
que configura la enfermedad y a los encuentros entre materias
que horadan cualquier voluntad de saber. Ambas narraciones
problematizan las formas en que los cuerpos, sus desórdenes y sus
padecimientos se convierten en objeto de variadas tecnologías de
poder y saber, así como en terreno de luchas por otros modos de
vida y otros lenguajes.
After the Nation: Crisis and the Reinvention of the Common
Abstract: Starting from the elaboration of an ambiguous and expansive language, the novel El aire (1992), by the Argentinian writer Sergio Chejfec, explores some of the devastating effects of neoliberal modernization on the urban territory, subjectivity and social life. Moving at the pace of a crisis that is as indefinite as it is irreversible, the narrative also interrogates the power of collective practices and languages that allow for the imagination of alternatives to the imperatives of capital. Temporality, urban space, daily habits and bodies disintegrate and reconfigure themselves on the plane of a writing that makes indeterminacy its narrative engine and calls for a fruitful dialogue between the perspective of literary studies and that of the social sciences.
Abandoning any perspective of historical progress, two Argentine novels, La ingratitud (1990) by Matilde Sánchez and Cuaderno de Pripyat (2012) by Carlos Ríos, position ruin as both an aesthetical and political category in order to configure temporalities in suspense and devastated territories that, nevertheless, still hold an indeterminate potential of life. The climate of crisis and catastrophe that these fictions unfold does not translate itself into a definitive closure of history, but instead serves as condition for an incipient production of the common oriented to the invention of associations between bodies, languages and collective modes of life. In the face of the collapse of modern utopias of progress, prosperity and abundance, these novels work with the debris that remains to interrogate the heterogeneous temporal layers and the possibilities of life offered by an expansive and ambiguous present.
From the materiality of a language imbued with the affects that traverse bodies, El Dock (1993) by Matilde Sánchez and Aparecida (2015) by Marta Dillon construct a singular memory of the past of revolutionary militancy and state terrorism in Argentina in order to posit alternative politics of motherhood and of common life beyond the apparatuses of disciplining, capture and disappearance of bodies. Inscribed in an anachronical present inhabited by residues and remains, the narrations explore new potentials of bodies that do not submit themselves tamely to the roles of the victim, the witness or the obedient and disciplined militant.
Abstract: Through the exploration of the contemporary imbrications between life and capital , the novels Era el cielo (2007) and El escritor comido (2010), by the Argentine Sergio Bizzio, problematize specifically the work of the writer and interrogate, at the same time, the limits of literature and the conditions of its production and circulation in the present. By means of an ethics of failure and of the procedure of estrangement, these fictions also imagine possibilities of life and writing that do not submit to the dictates of the market and its imperative to succeed.
creciente interés por la revisión de la experiencia de la derrota de las organizaciones armadas revolucionarias constituidas en la región a partir de los años sesenta. En el marco de estos debates, el ciclo de novelas conformado por Historia del llanto (2007), Historia del pelo (2010) e Historia del dinero (2013), del escritor argentino Alan Pauls, se dedica, por un lado, a desmontar los procesos de subjetivación de la militancia e interrogar los sentidos cristalizados en los discursos y las políticas de la memoria. Por otro lado, a través de la elaboración de una estética impersonal de la percepción que asume el distanciamiento
como premisa clave, estas ficciones imaginan imbricaciones alternativas entre la vida, la política y los cuerpos a partir de la indagación de la politicidad del afecto.
Abstract: Under the conditions of an extended interrogation of the possibilities and potencies of the living, a broad range of contemporary Latin American fiction aims to imagine new configurations of the common that reformulate the articulations between aesthetics, politics and life. This paper offers a reading of El Dock (1993) by Matilde Sánchez and Jamás el fuego nunca (2007) by Diamela Eltit with regard to the reflection about the defeat of armed struggle organizations formed in Latin America since the sixties in which both novels engage. Through the construction of a singular memory of the militant past, these fictions dismantle revolutionary temporality to elaborate regimes of time open to the contingency of encounters between bodies and propose alternative compositions of the common from a focalization on the politicity of affect. In the emergence of a potency of the living that is not subsumed to the order of the human, the common disassembles the processes of subjectivation of militancy and produces modes of shared life beyond the disciplination and homogenization of bodies.
This article aims to analyze the modes in which two contemporary Latin American fictions , Sebregondi retrocede (1973) by Osvaldo Lamborghini and Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit, problematize the relationships between knowledge about bodies and politics of government of life. From a language that overflows the normativity of bio-power, these fictions interrogate the technologies of production of bodies and subjec-tivities, at the same time that they configure an aesthetics of excess that reinvents the materiality of the living through the affective potency of the flesh.
This article aims to analyze the modes in which two contemporary Latin American fictions, Sebregondi retrocede (1973) by Osvaldo Lamborghini and Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit, problematize the relationships between knowledge about bodies and politics of government of life. From a language that overflows the normativity of biopower, these fictions interrogate the technologies of production of bodies and subjectivities, at the same time that they configure an aesthetics of excess that reinvents the materiality of the living through the affective potency of the flesh.
Biblioteca Nacional, Buenos Aires, entre el 16 y el 18 de septiembre de 2014.
Autores de los trabajos: Oscar Espinel, Ana Copes, Guillermo Cantero, Paula Aguilar, Emil Beraún, Nicolás Chiavarino, Diego Forte, Juliana Enrico, Angelina Paredes Castellano, alicia E. Carrizo, Fira Chmiel, Aned E. Ayala García, Virginia Saez, Verónica s. Silva, Pamela Fernández Navas, Najara Oliveira e Silva, Ana Paula Soares da Silva, Pablo Di Napoli, Marcela C. Marín, Mauro Orellana, Gabriela Simón, Adriana Collado, Debora Berutti, María Luz Gómez, Bruno Giachetti, Wilberth Salgueiro, Carolina Grenoville, Paulo Dutra, Cecilia Sánchez Idiart, Mariano E. Mosquera y Facundo Ruiz.
creciente interés por la revisión de la experiencia de la derrota de las organizaciones armadas revolucionarias constituidas en la región a partir de los años sesenta. En el marco de estos debates, el ciclo de novelas conformado por Historia del llanto (2007), Historia del pelo (2010) e Historia del dinero (2013), del escritor argentino Alan Pauls, se dedica, por un lado, a desmontar los procesos de subjetivación de la militancia e interrogar los sentidos cristalizados en los discursos y las políticas de la memoria. Por otro lado, a través de la elaboración de una estética impersonal de la percepción que asume el distanciamiento
como premisa clave, estas ficciones imaginan imbricaciones alternativas entre la vida, la política y los cuerpos a partir de la indagación de la politicidad del afecto.