Papers by Pablo di Napoli
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el potencial heurístico de la teoría ... more El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el potencial heurístico de la teoría de la civilización, propuesta por Norbert Elias, para estudiar la violencia juvenil desde una perspectiva relacional y procesual. Luego de realizar breves aclaraciones respecto de ciertos términos sobre los cuales recaen las críticas en torno a su obra, se presentan tres claves de lectura. La primera se enmarca en los procesos sociogenéticos y psicogenéticos que impulsan, a lo largo del tiempo, el menoscabo del uso de la fuerza física en el trato social cotidiano entre los individuos. La segunda clave hace hincapié en el conflicto generacional basado en los cambios de los equilibrios de poder entre las generaciones más jóvenes y las más viejas. Por último, se indaga sobre los posibles procesos descivilizatorios a partir del resquebrajamiento de las redes de interdependencia y el retorno de las coacciones heterónomas. El análisis realizado se centra mayormente en dos de las obras fundamen...
Este capítulo tiene por objetivo reflexionar acerca de las potencialidades de la obra de Norbert ... more Este capítulo tiene por objetivo reflexionar acerca de las potencialidades de la obra de Norbert Elias para pensar el cuerpo, sus transformaciones a lo largo del tiempo y las implicancias en los modos de percibir y hacer uso de la violencia. Si bien se trata de un autor que no se ha centrado puntualmente en la cuestión de lo corporal, su teoría sobre el proceso de civilización es de suma relevancia para comprender la génesis y modelación del cuerpo moderno. Coincidimos con Vergara Mattaren que la obra de Elias le da a la Sociología de principios del siglo XXI un cúmulo de desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos a partir del continuo sociedad-cuerpo-emociones enlazados en una lógica de proceso... (2010: 33).El cuerpo es un fenómeno sociocultural con historia: existe un tratamiento social del cuerpo o, lo que equivale a decir, que lo social se encarna en el cuerpo (Kaplan, 2013: 51). Somos sujetos arrojados en el espacio, la experiencia acerca del mismo procede de nuestro m...
Este artículo se propone reflexionar sobre la construcción simbólica de los jóvenes como objeto d... more Este artículo se propone reflexionar sobre la construcción simbólica de los jóvenes como objeto de temor, en relación con la sensibilidad que se tiene sobre el delito y la violencia en los países del Cono Sur. Se utilizan datos secundarios provenientes de organismos multilaterales, gubernamentales y de una ong. En primer lugar, se analiza la construcción emotiva del sentimiento de inseguridad y violencia. En segundo lugar, se indaga sobre los discursos hegemónicos que edifican una imagen de los jóvenes como delincuentes y violentos. Hacia el final se realiza una breve reflexión sobre la problemática de la violencia en la escuela. Se considera necesario dar cuenta de las estructuras emotivas que pesan sobre los jóvenes a fin de contrarrestar la imagen estigmatizante que gira en torno de ellos.The youth as fear and stigmatization objet: feelings from and to young from countries of Cono Sur In this article we propose to reflect on the symbolic construction of young people as an object ...
Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, Oct 1, 2014
Atualmente há um discurso social de estigmatização sobre a juventude, particularmente presente na... more Atualmente há um discurso social de estigmatização sobre a juventude, particularmente presente na mídia, que criminaliza os indivíduos violentos. Este artigo se propõe a fazer um estudo sobre a inter-relação dos jovens na escola e na balada a partir de suas percepções da violência. A subcultura noturna é um campo com códigos e significados através do qual os jovens se relacionam e identificar dentro das escolas. Alguns estudantes consideram os clubes de dança perigosos e, diferenciar-se entre aqueles que vão e os que não vão a dançar. Ainda dentro do grupo de jovens que saem para dançar se diferem entre aqueles que freqüentam certas baladas consideradas violentas e quem freqüentam outros locais onde dizem que não há violência. A estratégia qualitativa foi utilizada para analisar um corpus de 28 entrevistas a alunos de 4 escolas secundárias estaduais executar na província de Buenos Aires.
Jóvenes e instituciones. El derecho a ser en barrios populares, 2019
Universidad de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Jun 1, 2016
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Oct 1, 2016
Espacios en blanco. Serie indagaciones, 2018
El término bullying es cada vez más utilizado para referirse de forma genérica a diversas situaci... more El término bullying es cada vez más utilizado para referirse de forma genérica a diversas situaciones de violencia que acontecen en el espacio escolar. El presente artículo se plantea un doble objetivo. En primer lugar, busca caracterizar y diferenciar críticamente el objeto y la perspectiva del bullying del fenómeno más amplio de las violencias en las escuelas. En segundo lugar, pretende analizar los efectos simbólicos del uso de dicho término a partir de un caso extremo sobre un grupo de estudiantes que se autodenomina "los bullying". En el marco de una investigación cualitativa durante el año 2012 se realizaron 35 entrevistas en profundidad y un grupo focal con estudiantes de una escuela secundaria de gestión estatal de la pro-vincia de Buenos Aires en Argentina.
Revista Reflexiones, 2018
ResumenEn el presente artículo se indaga sobre las prácticas y sentidos que construyen los jóvene... more ResumenEn el presente artículo se indaga sobre las prácticas y sentidos que construyen los jóvenes en torno a sus miradas, especialmente a un tipo particular de mirada que constituye un eje constante de conflicto en el espacio escolar: el “mirar mal”. En la primera parte se recuperan los aportes teóricos del campo sociológico sobre el rostro y la mirada desde una perspectiva relacional. En la segunda parte se analizan los significados que los estudiantes de educación secundaria le atribuyen al “mirar mal” y qué tipo de prácticas se ligan a ella en el ámbito escolar. El corpus empírico se compone de sesenta entrevistas en profundidad realizadas con jóvenes de dos escuelas medias de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires en Argentina. Concluimos que a través de la mirada se ponen en juego diferentes aristas de la individualidad juvenil que los agentes educativos debieran tomar en cuenta al actuar sobre la sociodinámica de los conflictos en el ámbito escolar.Palabras clave: Jó...
Las sociologías de Pierre Bourdieu y Norbert Elias constituyen dos planteos teórico-epistemológic... more Las sociologías de Pierre Bourdieu y Norbert Elias constituyen dos planteos teórico-epistemológicas que proponen superar en la misma práctica de investigación la antigua antinomia entre perspectivas objetivistas y subjetivistas, en pos de la primacía de las relaciones. En el presente trabajo analizamos la cuestión de la distinción social como recurso de poder, haciendo un recorrido principalmente por dos de sus obras medulares: La Distinción, del sociólogo francés, y El proceso de la civilización, escrito por el sociólogo alemán. Partimos del supuesto de que el comportamiento tipificado como “civilizado” o de “buen gusto” constituye un signo de distinción respecto de la posición social que ocupan los individuos. En segundo lugar, señalamos la especial sensibilidad que se le atribuye a ese tipo de comportamiento, la cual es percibida socialmente como un talento natural e individual. La escuela es una de las principales instituciones sociales que sanciona y legitima ciertas formas de ser y hacer (en cuanto capital) como un don. En tercer lugar, indagamos sobre el carácter ambivalente de los procesos de distinción social. Por último, abordamos el gusto como una práctica de clasificación social que es producto de luchas simbólicas constantes.
Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 2020
En el presente artículo se aborda la conflictividad entre jóvenes en el espacio escolar, indagand... more En el presente artículo se aborda la conflictividad entre jóvenes en el espacio escolar, indagando sobre los motivos por los cuales surge, los sentidos que los estudiantes le otorgan y la dinámica que adquiere. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, se analizan 60 entrevistas en profundidad y 5 grupos focales realizados con estudiantes de dos escuelas secundarias de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires en Argentina. En primer lugar, se explicitan brevemente las referencias conceptuales en torno a la categoría de “conflicto” que sustenta teóricamente este escrito. En segundo lugar, se presenta el análisis de cuatro ejes conflictivos mencionados de modo frecuente por los jóvenes estudiantes, a saber: 1) por los barrios de residencia; 2) por “picas” en juegos deportivos; 3) por “hablar mal” de otro(a); 4) por “un(a) chico(a)”. Se concluye que la sociodinámica de los enfrentamientos se enmarcan en figuraciones sociales particulares en las cuales los estudiantes ...
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2021
En los últimos años, la violencia de género se ha instalado en la agenda pública mexicana. Este a... more En los últimos años, la violencia de género se ha instalado en la agenda pública mexicana. Este artículo analiza el activismo feminista onlife que desarrollaron colectivas estudiantiles del
Cadernos de Pesquisa, 2020
Resumen Este artículo se propone analizar la sociabilidad de dos grupos escolares que utilizan la... more Resumen Este artículo se propone analizar la sociabilidad de dos grupos escolares que utilizan la violencia como recurso lúdico de interacción. El corpus empírico que se presenta está compuesto por notas de campo, entrevistas en profundidad y un grupo focal realizado con estudiantes de dos escuelas medias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En cada una de las escuelas encontramos un grupo de estudiantes en cuya sociabilidad prima, en un caso, el uso de la fuerza física, y en el otro, las humillaciones. Concluimos que los vínculos construidos en cada caso posibilitan un contexto de informalización en el trato social que implica un doble proceso: de flexibilización de los comportamientos, pero también de autocontrol de las emociones.
Olhar de Professor, 2020
Este 2020 estamos vivendo um momento excepcional causada por uma pandemia (COVID-19) que, apesar ... more Este 2020 estamos vivendo um momento excepcional causada por uma pandemia (COVID-19) que, apesar de haver sido escrita em roteiros de cinema, nunca havíamos enfrentado. Vivenciamos um distanciamento sociocorporal, enquadrado em uma política global de quarentena preventiva, que tem perturbado instituições sociais, estilos de vida e sensibilidades subjetivas. Uma dessas instituições é a escola, que pela primeira vez em sua história foi forçada a fechar suas portas físicas inoportunamente. O objetivo deste ensaio é pensar nestes tempos sobre a reconfiguração da convivência espaço-tempo entre escola e lar com base em três aspectos: temporalidade escolar, formato escolar e contextos de desigualdade educacional. É uma reflexão analítica que recupera depoimentos escola da pesquisa qualitativa e um site bem-humorado. A conclusão é que a ausência da materialidade da escola torna seu potencial ainda mais visível. Palavras-chave: Temporalidade escolar; forma escolar; profissão docente; desigualdade.
EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2018
Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes, conflictos y violencia en las escuel... more Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes, conflictos y violencia en las escuelas secundarias de América Latina *1
Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 2019
Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2014
Las emociones constituyen una dimensión de análisis que, si bien no siempre fue estudiada desde l... more Las emociones constituyen una dimensión de análisis que, si bien no siempre fue estudiada desde las ciencias sociales, resulta fértil para comprender determinados procesos sociales. El sujeto no sólo piensa, sino que también siente, por lo que su acción no es sólo racional, sino también emotiva. Las emociones se experimentan de forma personal, pero también están estructuradas social y culturalmente. El miedo al delito y el sentimiento de inseguridad hoy atraviesan las tramas del sentir de las sociedades latinoamericanas. Esos sentimientos no son únicamente producto de experiencias y sensaciones personales, sino el resultado de la construcción simbólica de un discurso ideológico sobre el delito y la violencia.
Uploads
Papers by Pablo di Napoli
Los estudiantes habitan la escuela secundaria no solo sólo en carácter de alumnos en cuya formación incorporan saberes, valores y normas sociales, sino también como jóvenes que buscan sentido social a sus vidas A diferencia de los niños, los jóvenes comienzan a experimentar una autonomía relativa del contexto familiar y escolar, y el grupo de pares adquiere mayor preeminencia en la configuración subjetiva.
En este capítulo nos proponemosEste trabajo se enfoca en estudiar las formas de sociabilidad de los estudiantes a partir de las percepciones que tienen sobre los modos de vincularse con sus pares. La escuela es un lugar de encuentro en donde experimentan relaciones de amistad, compañerismo, amor y , sexualidad, pero también conflictos y antagonismos. Aquí indagamos en las valoraciones que los estudiantes hacen sobre la amistad, la diferenciación que establecen entre ser amigos o compañeros y las implicaciones que conlleva el estar de novio en la escuela. El corpus empírico analizado es parte de una investigación cualitativa llevada a cabo en dos escuelas secundarias (bachilleratos) de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.
Al ser interpretada y experimentada de diferente forma es necesario dar voz a los estudiantes para conocer cuáles son sus percepciones sobre la violencia, qué sentidos le otorgan y, así, también comprender los conflictos y las situaciones de violencia que se dan entre sí. El grupo de pares es un elemento fundamental es sus formas de actuar (Souto, 2000) por lo que constituye una de las dimensiones centrales para comprender como se da las relaciones intersubjetivas entre diferentes grupos. En este artículo me propongo hacer un recorrido por las investigaciones latinoamericanas que han focalizado el análisis de la violencia en las escuelas secundarias en torno a las percepciones de los propios estudiantes y las relaciones entre grupos de pares.
La institución escolar no solo es un agente de socialización donde los estudiantes se forman sino que también es un espacio de sociabilidad donde los jóvenes se encuentran y pasan tiempo juntos. En la escuela secundaria se encuentran chicos proveniente de diferentes lugares, con biografías diversas que tienen en común pertenecer a una misma franja etaria. Allí comparten espacios, construyen amistades y se identifican con grupos pero también se generan conflictos y rivalidades entre sí (Abramovay, Cunha, & Calaf, 2009; Kaplan, 2013a; Maldonado, 2006; Paulín, 2013). Algunos investigadores (Abramovay, 2006; Maldonado, 2000) sostienen que la escuela ha puesto su foco en la socialización prestándole poca atención a las formas de sociabilidad de los estudiantes invisibilizando su “ser joven”, es decir su identidad como jóvenes. Para Paulin (2013) el mundo de las relaciones entre pares es una dimensión muchas veces olvidada por la escuela que resulta relevante para abordar la trama de relaciones intersubjetivas de los jóvenes y los conflictos de ella emergen.
Partimos del supuesto de que el comportamiento tipificado como “civilizado” o de “buen gusto” constituye un signo de distinción respecto de la posición social que ocupan los individuos. En segundo lugar, señalamos la especial sensibilidad que se le atribuye a ese tipo de comportamiento, la cual es percibida socialmente como un talento natural e individual. La escuela es una de las principales instituciones sociales que sanciona y legitima ciertas formas de ser y hacer (en cuanto capital) como un don. En tercer lugar, indagamos sobre el carácter ambivalente de los procesos de distinción social. Por último, abordamos el gusto como una práctica de clasificación social que es producto de luchas simbólicas constantes.
Este trabajo pretende dilucidar las contribuciones del programa epistemológico de Pierre Bourdieu a la cuestión de las relaciones entre la desigualdad social y la desigualdad educativa con el siguiente interrogante inicial: con qué sentido utilizar la noción de capital para interpretar la dimensión simbólica y su poder de hacer y rehacer lo social y educativo.
Esta pregunta sigue vigente en la medida en que uno de los sentidos más hondos de la escuela estatal y pública, a lo largo de las luchas históricas y hoy con especial fuerza, es el de brindar la posibilidad de anteponer una alternativa frente a la desigualdad social de origen de los niños y jóvenes. De eso se trata la inclusión educativa: de hacer más justa la estructura de las oportunidades potenciando las trayectorias de todos y todas, sin distinción.
No basta con relevar los “hechos violentos”, conocer sus características e identificar a los protagonistas, sino que es necesario comprender la dinámica y significación de la violencia como un fenómeno relacional, que emerge en configuraciones sociales especificas producidas por interacciones de individuos en sociedad. Los comportamientos violentos de ciertos estudiantes o grupos de estudiantes deben ser abordados en el marco de una matriz societal donde se entrecruzan los condicionamientos sociales e institucionales y las experiencias y percepciones subjetivas.
En el presente trabajo abordaremos los puntos de conflicto más significativos entre los estudiantes y los sentidos que traen aparejados. Muchas de esas circunstancias, que pueden devenir en situaciones de violencia, condensan un cumulo de significados de fuerte relevancia para los jóvenes. Trabajaremos con entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes secundarios de dos escuelas urbanas de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires durante el mes de noviembre de 2009.
Biblioteca Nacional, Buenos Aires, entre el 16 y el 18 de septiembre de 2014.
Autores de los trabajos: Oscar Espinel, Ana Copes, Guillermo Cantero, Paula Aguilar, Emil Beraún, Nicolás Chiavarino, Diego Forte, Juliana Enrico, Angelina Paredes Castellano, alicia E. Carrizo, Fira Chmiel, Aned E. Ayala García, Virginia Saez, Verónica s. Silva, Pamela Fernández Navas, Najara Oliveira e Silva, Ana Paula Soares da Silva, Pablo Di Napoli, Marcela C. Marín, Mauro Orellana, Gabriela Simón, Adriana Collado, Debora Berutti, María Luz Gómez, Bruno Giachetti, Wilberth Salgueiro, Carolina Grenoville, Paulo Dutra, Cecilia Sánchez Idiart, Mariano E. Mosquera y Facundo Ruiz.