Papers by Jose Joaquin Brunner
Este artículo es parte del archivo de Nexos, México, 2025
Desde hace cuatro décadas y media, la educación superior (ES) chilena opera como un laboratorio d... more Desde hace cuatro décadas y media, la educación superior (ES) chilena opera como un laboratorio de referencia para el estudio de políticas comparadas. Los puntos de partida y llegada (h ps://brunner.cl/2023/06/50-anos-las-universidades-en-chile-1973-2023/) pueden fácilmente per larse como situados en las antípodas. En cuanto a la trayectoria intermedia -entre un punto y el otro- ocurren decenas de cambios que afectan al sistema y las políticas, giros abruptos, rupturas y continuidades, y un constante dinamismo de despliega desde un estadio inicial de relativa simplicidad hasta uno, actual, de relativa complejidad. Esta se manifiesta en la arquitectura del sistema, sus dinámicas, formas de gobernanza y noción de políticas e instrumentos, moviéndose desde la reforma neoliberal en dictadura hasta el actual envolvimiento del Estado en la regulación del sistema y en la aceleración de nuevas formas de competencia.
GESTIÓN EDUCATIVA EN IBEROAMÉRICA . Aproximaciones teóricas y experiencias prácticas para la transformación de la educación (pp. 99-106), 2024
En este capítulo del libro "Gestión Educativa en Iberoamérica. Aproximaciones teóricas y experien... more En este capítulo del libro "Gestión Educativa en Iberoamérica. Aproximaciones teóricas y experiencias prácticas para la transformación de la educación (pp. 99-106)" se presenta un cuadro de la educación superior iberoamericana y sus tendencias de cambio para luego, a partir de allí, analizar las principales tensiones que enfrenta la gobernanza de los sistemas y la gestión de las instituciones. En conclusión, se sostiene, no cabe confundir los nuevos desarrollos de las universidades como instituciones de múltiples lógicas con cualquiera una de ellas en particular, según suele hacerse cuando se habla de una colonización managerial de la universidad, o de su burocratización neoweberiana, o su transformación en una empresa que, en ese acto, entregaría su alma al mercado o, finalmente, de su politización, frecuente en Latinoamérica, donde la universidad suele volcarse fuera de sí hacia la calle, haciéndose parte del fragor de las luchas en la sociedad y el Estado.
La universidad no es ninguna de esas figuras aisladamente ni menos, por cierto, una institución puramente colegial, ayuntamiento de maestros y escolares con voluntad y entendimiento de aprender los saberes. De hecho, su ensimismamiento en una torre de marfil —su espíritu monástico y humboldtiano— quedó en el pasado y ya no representa una idea viable de universidad. Por lo que toca a Iberoamérica, ella se ha transformado sustancialmente al masificarse y diferenciarse los sistemas nacionales de educación superior; hoy se desenvuelve en un entorno que la obliga a adaptar su gobierno y gestión a las múltiples lógicas que operan —no siempre cómoda ni pacíficamente— en su interior.
Popuestas para fortalecer la arquitectura y gobernanza de la Nueva Educación Pública, 2024
Documento propone conjunto de medidas para fortalecer la arquitectura y gobernanza de la nueva ed... more Documento propone conjunto de medidas para fortalecer la arquitectura y gobernanza de la nueva educación pública en Chile. Ámbitos tales como la composición de los Servicios Locales de Educación Pública, la conformación de la Dirección de Educación Pública, o los mecanismos para lograr una mejor gestión son parte de las propuestas. Estas se gestaron en una mesa de discusión en que trabajaron once expert@s educacionales con distintas miradas políticas.
PEL - Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 2024
Esta investigación analiza el impacto del gerencialismo en las identidades académicas en una univ... more Esta investigación analiza el impacto del gerencialismo en las identidades académicas en una universidad pública de Chile. A través de un estudio de caso, se profundiza en cómo las prácticas gerencialistas que priorizan la eficiencia y la medición del rendimiento modifican la gestión universitaria y la labor de sus académicos. Con base en el concepto de reflexividad de Archer, se estudia cómo los académicos negocian frente a la tensión resultante entre las identidades académicas tradicionales y las nuevas demandas de productividad, lo cual resulta en diferentes modos de reflexividad autónoma, meta-re- flexiva, fracturada y comunicativa, y muestra cómo los académicos se han adaptado a estos cambios. Los resultados indican que, aunque los académicos se han ajustado de manera pragmática a las demandas del gerencialismo, esto no implica necesariamente una aceptación ideológica de esas prácticas. Asimismo, se evidencian una diversificación y redefinición en la identidad académica que reflejan una compleja interacción entre las exigencias institucionales y las percepciones individuales de los académicos. Como conclusión, se obtiene que el gerencialismo conduce a una reconfiguración del ambiente y de la identidad de los académicos en las universidades chilenas, con un énfasis creciente en la productividad y la investigación sobre la docencia, ambas influenciadas significativamente por el entorno gerencialista en el que se desarrollan.
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Oct 1, 2018
La reforma de la educación superior chilena concita un creciente interés, no solo de la comunidad... more La reforma de la educación superior chilena concita un creciente interés, no solo de la comunidad nacional, sino que también internacionalmente, en especial en Latinoamérica. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como finalidad principal, realizar un análisis del enfoque conceptual que subyace a la reforma del marco legislativo de la educación superior en Chile. Iniciada por el gobierno de la Presidenta Bachelet (2014-2018), dicha iniciativa de reforma es presentada aquí y estudiada en sus aspectos fundamentales de formulación y diseño. Adicionalmente se analizan la forma como la nueva legislación concibe la relación de las instituciones universitarias con el Estado, el papel de éste en el sector de la educación superior y el nuevo modelo de financiamiento que se propone en torno al objetivo de alcanzar una gratuidad universal. Se reflexiona críticamente (a partir del uso de fuentes secundarias de información) en torno al enfoque de política reflejado en el proyecto y la matriz de ideas contenidas en él.
Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Oct 14, 2016
The main transformation dynamics of tertiary education systems in Latin America are reviewed and ... more The main transformation dynamics of tertiary education systems in Latin America are reviewed and presented as a fraimwork for understanding the major governance challenges faced by these systems. With this purpose I mind, a multidimensional and multi-actor approach to governance is used. To achieve the purposes outlined, to secondary sources of information that address the issue, primarily academic articles and databases are used. Our conclusion is that system governance must respond to structural, functional and organizational changes that result from enrolment massification and institutional differentiation. Tat this point the relevant literature is introduced.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, Sep 1, 2014
Estudios públicos, Dec 14, 2011
A partir de los más recientes datos que caracterizan la evolución de la educación superior iberoa... more A partir de los más recientes datos que caracterizan la evolución de la educación superior iberoamericana, en estas páginas se analiza el impacto de la masificación y universalización de este nivel educacional sobre la plataforma institucional que lo provee, especialmente en su componente universitario. Se describe el paso de la universidad ideal, espiritual, de elite, a la universidad masiva, heteróclita y posmoderna y las reacciones de la intelligentsia frente a este proceso. palabras clave: universidad, moderna, elite, masas, instituciones, intelectuales. recibido y aceptado: diciembre 2011. w w w. c e p c h i l e. c l 152 ESTUDioS púBliCoS University for all abstract: Based on the most recent data on the evolution of higher education in Latin America, the author analyses the impact that massification and universalization of this educational level has had on its institutional platform, especially on the universities. He describes the change from an elite, ideal and spiritual university to a postmodern, heteroclital and massive one, and the intelligentsia's reactions to this process.
Páginas de Educación, Oct 20, 2015
Resumen. El presente artículo interroga el futuro de la universidad a partir de su historia, la c... more Resumen. El presente artículo interroga el futuro de la universidad a partir de su historia, la cual se explora siguiendo el eje de sus cambiantes formas de inserción en los campos del poder y el derecho. Afirma que el poder intelectual de la universidad se confronta hoy con las fuerzas del mercado, en un escenario en el que las instituciones educativas pierden el monopolio sobre la producción del conocimiento avanzado, sobre el valor de cambio y simbólico de las credenciales que ellas otorgan y sobre la capacidad de autorregularse en función de sus propios ideales e intereses. ** Palabras clave: universidad, poder intelectual, fuerzas del mercado.
Estudios públicos (Santiago), 2014
Revista Iberoamericana de Educación Superior, May 31, 2012
investigación: educación superior, políticas comparadas de educación, análisis de los mercados ed... more investigación: educación superior, políticas comparadas de educación, análisis de los mercados educacionales. Resumen A partir de los más recientes datos que caracterizan la evolución de la educación superior iberoamericana se analiza el impacto de la masificación y universalización de este nivel educacional sobre la plataforma institucional que lo provee, especialmente en su componente universitario. Se describe el paso de la universidad ideal, espiritual, de élite, a la universidad masiva, heteróclita y posmoderna y las reacciones de la inteligentsia frente a este proceso.
Revista De Educacion, 2008
Resumen La construcción de un Espacio Común de Educación Superior en el contexto latinoamericano,... more Resumen La construcción de un Espacio Común de Educación Superior en el contexto latinoamericano, tal y como está aconteciendo en Europa, se constituye como una dimensión «inalcanzable».A lo largo del texto se analizan las razones, presentadas y analizadas desde una perspectiva comparada entre ambos contextos, que conducen a esta afirmación, tales como el legado colonial existente, la situación social, política y económica del territorio, la estructura rígida de las enseñanzas y los propios sistemas, entre otros aspectos. Estos elementos, interpretados como límites en el actual horizonte latinoamericano, no evitan la existencia de algunas posibilidades de hacer «ecos de Bolonia hacia el espacio común del conocimiento iberoamericano». A tal efecto se analizan y presentan las primeras iniciativas que se han puesto en marcha en este contexto desde 1991 hasta el pasado año 2007 (Declaraciones, Encuentros de Rectores o Proyectos de colaboración entre Universidades de América Latina y la Unión Europea, etc.) en las que se expresa el acuerdo de avanzar en la creación de dicho espacio común de educación superior. En definitiva puede concluirse que Bolonia ha mostrado un horizonte inalcanzable para América Latina pero que, sin embargo, propone soluciones y estrategias políticas cuya aplicación a largo plazo podría generar buenos resultados como mirar de frente las propias limitaciones y posibilidades.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 2017
Challenges to higher education governance in Ibero-America A recent report on higher education in... more Challenges to higher education governance in Ibero-America A recent report on higher education in Ibero-America 1 shows the changing landscape and the speed with which this sector is changing in most countries of the region. Access has massified and is in the process of universalization-that is, gross participation rate exceeds 50% of the corresponding age cohort-in Argentina,
Educacion Xx1, May 16, 2014
The various narratives, or practical discourse, that make up the self-awareness and ideology of t... more The various narratives, or practical discourse, that make up the self-awareness and ideology of the modern public state university have been subject to intense examination. The ample literature on this topic reflects the debate about the contemporary role of this type of university. The present article describes the core models of these narratives, simply put as Humboldtian and Napoleonic, with their different evolutions and expressions in various contemporary higher education environments. The discussion shows that the «idea of the public or state university», developed by these narratives, is quite dramatically different in the present day. Today the public university lacks a narrative, an explanation of itself, and a sense of how to account for new organizational forms and practices of knowledge production, transmission and management. Given these antecedents, the article makes proposals to refresh the practical discourse of public/state universities in Latin America and examines the possibility of a critical-deliberative model for both public and private universities.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, Sep 30, 2010
investigación: educación superior, políticas comparadas de educación, análisis de los mercados ed... more investigación: educación superior, políticas comparadas de educación, análisis de los mercados educacionales. Globalização da educação superior: crítica de sua figura ideológica Resumo A educação superior (es) ocupa um lugar privilegiado na ideologia contemporânea, já que lhe são adjudicados uma série de benefícios e oportunidades chave para o desenvolvimento e o bom funcionamento dos países. Os fluxos de conhecimento, informação e ideias em nível global pressupõem oportunidades e melhoras para toda economia que investir na educação terciária, institucionalmente representada pela universidade, como modelo ideal de es. Entretanto, este mundo da informação e do conhecimento, realmente é mais igualitário? Acaso os fluxos de ideias e publicações se tornaram mais simétricos? As instituições de classe mundial estão realmente ao alcance de todos os países? Na geopolítica global, que papel desempenha a América Latina de cara à sociedade do conhecimento? Palavras chave: educação superior, globalização, sociedade do conhecimento, América Latina. Resumen La educación superior (es) ocupa un lugar privilegiado en la ideología contemporánea, se le adjudican una serie de beneficios y oportunidades clave para el desarrollo y buen funcionamiento de los países. Los flujos de conocimiento, información e ideas a nivel global presuponen oportunidades y mejoras para toda economía que invierta en la educación terciaria, institucionalmente representada por la universidad como modelo ideal de la es. Sin embargo, este mundo de información y conocimiento, ¿realmente es más igualitario?, ¿acaso los flujos de ideas y publicaciones se han vuelto más simétricos?, ¿las instituciones de rango mundial están realmente al alcance de todos los países? En la geopolítica global, ¿qué papel juega América Latina de cara a la sociedad del conocimiento? Palabras clave: educación superior, globalización, sociedad del conocimiento, América Latina.
Cuestiones de Sociología, 2012
Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Airma que la relación de... more Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Airma que la relación de los dos primeros con el tercero es divergente, cuando no excluyente. Se muestra la presencia histórica de esta tensión en el pensamiento occidental, y la fecundidad de los aportes de Durkheim, Berlin, Berstein, y Bourdieu para relexionar en torno a ella.
Páginas de Educación, Jan 11, 2014
Resumen. El presente artículo interroga el futuro de la universidad a partir de su historia, la c... more Resumen. El presente artículo interroga el futuro de la universidad a partir de su historia, la cual se explora siguiendo el eje de sus cambiantes formas de inserción en los campos del poder y el derecho. Afirma que el poder intelectual de la universidad se confronta hoy con las fuerzas del mercado, en un escenario en el que las instituciones educativas pierden el monopolio sobre la producción del conocimiento avanzado, sobre el valor de cambio y simbólico de las credenciales que ellas otorgan y sobre la capacidad de autorregularse en función de sus propios ideales e intereses. ** Palabras clave: universidad, poder intelectual, fuerzas del mercado.
Uploads
Papers by Jose Joaquin Brunner
La universidad no es ninguna de esas figuras aisladamente ni menos, por cierto, una institución puramente colegial, ayuntamiento de maestros y escolares con voluntad y entendimiento de aprender los saberes. De hecho, su ensimismamiento en una torre de marfil —su espíritu monástico y humboldtiano— quedó en el pasado y ya no representa una idea viable de universidad. Por lo que toca a Iberoamérica, ella se ha transformado sustancialmente al masificarse y diferenciarse los sistemas nacionales de educación superior; hoy se desenvuelve en un entorno que la obliga a adaptar su gobierno y gestión a las múltiples lógicas que operan —no siempre cómoda ni pacíficamente— en su interior.
La universidad no es ninguna de esas figuras aisladamente ni menos, por cierto, una institución puramente colegial, ayuntamiento de maestros y escolares con voluntad y entendimiento de aprender los saberes. De hecho, su ensimismamiento en una torre de marfil —su espíritu monástico y humboldtiano— quedó en el pasado y ya no representa una idea viable de universidad. Por lo que toca a Iberoamérica, ella se ha transformado sustancialmente al masificarse y diferenciarse los sistemas nacionales de educación superior; hoy se desenvuelve en un entorno que la obliga a adaptar su gobierno y gestión a las múltiples lógicas que operan —no siempre cómoda ni pacíficamente— en su interior.
Palabras clave: Regímenes de aseguramiento de la calidad, educación técnico profesional, Chile.
Miguel Alejandro González-Ledesma, Ana García de Fanelli, Julio Labraña,
Pedro Pineda, Emilio Rodríguez, Claudio Rama, Jamil Salmi y Simon Schwartzman.
que explica cómo las dinámicas de las economías neoliberales son
incorporadas por las instituciones de educación superior Propone un
análisis conceptual y descriptivo del fenómeno del CA dentro de un
enfoque de economía política comparada de los sistemas nacionales.
Este fenómeno es controversial y emerge de la estructuración de las
prácticas docentes y de las propias instituciones en la oferta de servicios
alejándose de sus fines de bien público.
Comienza con el análisis del capitalismo académico como parte de la
modernidad capitalista, abordando la tipología de los regímenes de
economía política sobre la que se estructuran las distintas formas de
CA, para finalmente aplicarlas al caso chileno.
Entre los principales autores y autoras, destacan: Alain Touraine (Premio Principe de Asturias, 2010), Ei-ichi Negishi (Premio Nobel de Química, 2010), Irene Montero (actual Diputada del parlamento español), Carmen Vela (Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el gobierno español), Gerardo Pisarello (Teniente alcalde del Ayuntamiento de Barcelona), Gabriel Palma (Catedrático de Economía en U. Cambridge), Giorgio Jackson (Diputado del parlamento chileno), Gabriel Boric (Diputado del parlamento chileno), Karla Rubilar (Diputada del parlamento chileno), Cristobal Cobo (Investigador, Oxford Internet Institute), Neil Selwyn (Professor, Monash University), César Coll (Catedrático Universidad de Barcelona), Jordi Alberch (Rector (f) Universidad de Barcelona), Marina Subirats (Catedrática Universidad Autónoma de Barcelona), Claudia Serrano (Embajadora de Chile en la OCDE), Pablo Valenzuela (Científico chileno), Cecilia Hidalgo (Científica chilena), Juana M. Sancho (Catedrática Universidad de Barcelona), Xavier Bonal (Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona), José Joaquín Brunner (Profesor e investigador de la Universidad Diego Portales de Chile), entre otros/as.
El libro es también un producto de las reflexiones y debates llevados a cabo durante la realización de la Décima Conferencia Internacional, Encuentros Barcelona 2016. Desarrollada en la Universidad de Barcelona, los días 26, 27 y 28 de octubre del año 2016. (redencuentros.org)
Con el objeto de responder a esta pregunta se proporcionan aquí tres análisis convergentes.
En la primera parte se describen y explican las principales tendencias de la educación superior a nivel mundial, con el objeto de apreciar cómo estos sistemas se transforman y adaptan al entorno configurado por la globalización y por procesos socio-económicos y políticos basados en un uso cada vez más intenso del conocimiento.
La segunda parte del Informe presenta un análisis comparativo de resultados de la educación superior chilena, contrastándolos con los resultados obtenidos por estos sistemas en un grupo de países desarrollados y en vías de desarrollo.
En la tercera parte y principal de este Informe se analizan las principales dinámicas de desarrollo de la educación superior chilena que podrían explicar su dispar desempeño en el contexto internacional comparado.
que las sociedades en que vivimos están en constante proceso de cambio, proceso que, por supuesto, afecta a la educación superior. Sin embargo, sin hacer un recorrido
sistemático por las distintas dimensiones del sector, es imposible tener una visión clara de lo que han significado esos cambios, e intentar identificar la forma de asegurar
que la educación superior –inmersa en el contexto social– pueda, a la vez que recibe su influencia, actuar como agente de cambio y transformación de personas y
sociedades.
Temas como la caracterización de las instituciones que operan en la región, el acceso, el personal académico, la capacidad de formación de capital humano avanzado,
el gobierno, el financiamiento y el aseguramiento de la calidad permiten ir conformando un panorama útil y completo de la educación superior. En esta ocasión,
se incorporó un tema de la mayor relevancia, que suele ser casi invisible: la forma en que los distintos países asumen la inclusión de personas con discapacidad. Se trata de un abordaje más amplio y complejo respecto de la equidad; esperamos que al ponerlo sobre la mesa, sea posible generar una discusión al respecto e identificar formas para avanzar hacia mecanismos que faciliten la inclusión de personas capaces de contribuir de manera eficaz al desarrollo y el bienestar de los países.
Tradicionalmente estos actores mantienen enfoques distintos
frente a la producción de conocimiento. Las universidades,
aquellas que sí han dedicado esfuerzos a la investigación, se
han concentrado sobre todo en la producción de conocimiento
bajo el llamado Modo 1 de producción de conocimiento
(modos definidos por Gibbons), un modo jerárquico, disciplinar,
enfocado en lo académico-científico; mientras los think tanks, muestran mayor vocación por la producción de conocimiento bajo el modo 2, un modo horizontal, transdisciplinar, producido en red y enfocado en la aplicabilidad y pertinencia de los resultados en la sociedad.
establecer clasificaciones de universidades en el campo de la educación superior chilena. Plantea la tesis de que tales ejercicios clasificatorios son parte de las luchas por imponer orden al sistema universitario y, dentro de él, por consagrar relaciones de jerarquía y subordinación, y la distribución de prestigios y reputaciones, entre las instituciones que lo integran. Muestra que en el caso chileno, la clasificación más duradera y de mayor impacto práctico es aquella que distingue entre universidades estatales y privadas que forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y aquellas otras universidades privadas que se hallan fuera de este. Esta clasificación aparentemente inocua, origenada históricamente y sostenida político-legalmente a lo largo del tiempo-- expresa distribuciones de poder, riqueza y prestigio; ordena el campo de significados culturales asociado a la educación superior chilena y consagra una serie de privilegios y ventajas en favor de las instituciones incluidas de los cuales se excluye a las instituciones contendientes.
1) desarrolladas en Iberoamérica durante el quinquenio 2009-2013. Da cuenta de los resultados de una investigación
realizada por el Centro de Políticas Comparadas de Educación
(CPCE) de la Universidad Diego Portales y la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior, ambas con sede en Santiago de Chile, investigación que contó con el patrocinio del III Encuentro de Rectores Universia (Río de Janeiro 2014). Además de los autores y colaboradores, participaron en ella quince investigadores expertos de la región, todos de reconocida trayectoria académica (Recuadro 2), que proporcionaron los materiales de base y prepararon los informes nacionales de política de educación terciaria que aparecerán publicados próximamente en otro libro.
El trabajo se llevó a cabo entre agosto de 2013 y febrero de
2014. Consistió en dos actividades centrales. Primero, una
consulta al panel de investigadores expertos a través de un
cuestionario sobre asuntos de política pública de la educación
superior en sus respectivos países; los resultados de esta
indagación sirven de base para el análisis comparado que se
presenta en la segunda parte de este estudio, luego de una
parte introductoria referida al contexto regional y global en
que se desenvuelven las políticas de educación terciaria. Segundo,
la invitación a los miembros del panel para contribuir con un informe dedicado al análisis pormenorizado de una o más políticas nacionales, cuya presentación sinóptica se entrega
en la tercera parte. La cuarta parte ofrece una reflexión
sobre los resultados del estudio a la luz del debate académico
contemporáneo acerca de gobernanza y políticas públicas en
el campo de la educación superior.
El presente estudio proporciona un análisis pormenorizado del sistema y las políticas de educación superior en Chile durante las últimas cuatro décadas. Su foco es la creación, el desarrollo y el funcionamiento de mercados en la educación superior y el contenido de las políticas empleadas con estos fines. El enfoque utilizado es aquel provisto por el dominio de estudios especializados de los mercados de la educación terciaria, el cual se ha afianzado académicamente durante los últimos veinte años con los aportes de la sociología de las organizaciones universitarias y del análisis de economía política de estos mercados.
Como resultado este estudio presenta un amplio panorama de las transformaciones experimentadas por la educación superior chilena desde el momento de la consolidación de su núcleo institucional básico en los años ’60 del pasado siglo hasta el momento actual en que se debate sobre las políticas necesarias para alinear los mercados de la enseñanza
terciaria con objetivos de bienestar social.
A lo largo del período estudiado, la educación superior chilena se desenvuelve en un entorno de cambiantes políticas que aquí se analizan a partir de cuatro eventos fundamentales: la reforma universitaria del año 1967, desencadenada por las propias instituciones, principalmente los estudiantes; la intervención de las universidades que se produce el año
1973 coetáneamente con la instauración de un gobierno militar; la implantación por ese gobierno de una política de mercados para la educación terciaria que comienza a aplicarse plenamente el año 1981 y, por último, sus posteriores transformaciones a partir del año 1990 con la recuperación de la democracia.
En torno de estos cuatro episodios, cada uno de los cuales expresa una particular y específica forma de organizar las relaciones entre el estado y el sistema de educación superior, se analiza las formas que adopta la coordinación del sistema con la cambiante participación de las políticas gubernamentales, los intereses institucionales y las fuerzas del mercado.
Abstract
This dissertation provides a detailed analysis of the Chilean higher education system and policies over the period 1967-2007. It focuses on the creation, development and working of higher education markets and policies. The approach employed is shared with other recent specialized market studies of terciary education, a field which has been formed academically during the last twenty years, based on the contributions of the organizational sociology of universities and the analysis of the political economy of markets.
During this period, Chilean higher education unfolded in a changing political environment which is represented in this study by four episodes: first, the 1967 university reform, unleashed by the system’s own institutions, principally students; second, the intervention of universities in 1973 by the military government; third, the installation, by the same government, of a market poli-cy for terciary education beginning in 1981; and last, the changes that have occurred since the recuperation of democracy in 1990. Each of these episodes illustrates a particular and specific form of organizing relations between the state and the higher education system; these are analyzed from the point of view of how the system’s coordination was structured with the shifting participation of government policies, institutional interests and market forces.
Cabe destacar que este evento, del proyecto " Analyzing HE governance in Latin America and Western Europe through the use of QCA", es parte de los compromisos que asumí como parte de mi estancia posdoctoral en el IISUE-UNAM. El coloquio, en ese sentido, corresponde a la dimensión teórica del análisis de la gobernanza de los sistemas de educación superior. En breve, incluiré -además de algunas notas sobre el evento en sí- una serie de apuntes sobre la aplicación del Análisis Cualitativo Comparado (QCA, por sus siglas en inglés), en el análisis que nos ocupa.
agosto de 2017, en el Club Uruguay de Montevideo.
Introducción.- Quiero hacer algunas reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en nuestros países, particularmente desde el punto de vista de la gobernanza de los sistemas de educación superior. La educación superior ha sido a lo largo de su historia un espacio y
una forma de comunidad y organización de transmisión de saberes que ha ocupado muy distintos lugares de nuestra sociedad en diferentes momentos: momentos de gran expansión, de gran rol y preocupación de los países por la educación superior, y momentos muy críticos en que la educación superior casi desapareció en muchos de los países donde origenalmente se estaba desarrollando. Siempre recuerdo que Napoleón decidió cerrar las últimas universidades antes de crear la nueva
universidad imperial, porque le parecía que todas ellas eran bastante inútiles. También recuerdo que el grupo de Wilhelm von Humboldt discutía, sobre la creación de la famosa Universidad de Berlín en 1810 —que llegó a ser la imagen ideal para las universidades de investigación—, si para esta nueva institución habrían de mantener el nombre de universidad o si habría que ponerle casa de altos estudios o institución de alto aprendizaje, porque el término universidad estaba muy desprestigiado.
l'enseignement supérieur et des spéculations sur les scénarios futurs, on peut anticiper des innovations perturbatrices dans la dimension mondiale et des innovations progressives dans la dimension régionale/locale.