UASB Reactor
UASB Reactor
UASB Reactor
)]
Donde:
V: volumen del digestor.
Vf: volumen diario de lodo crudo.
Vd: volumen diario de lodo digerido.
t: tiempo de retencin.
Mtodo cintico.
Para este mtodo se utilizan ecuaciones de diseo basadas en criterios cinticos. El uso
principal que han recibido los modelos basados en criterios cinticos, llamados en
ocasiones modelos conceptuales, es en el control y simulacin de los procesos.
Tiempo de retencin y volumen del digestor. Para un digestor anaerobio que opere a flujo
continuo y mezcla completa, el tiempo de retencin viene dado por:
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Donde:
S = S
0
- S, mg/l.
S: DBO DQO en el efluente.
S
0
: DBO DQO en el afluente al reactor.
X: concentracin de slidos suspendidos voltiles en el reactor.
k: constante especfica de remocin de sustrato, d
-1
.
El volumen efectivo del digestor se obtiene por:
Q: flujo de entrada al digestor, m
3
d
-1
.
Edad del lodo y produccin de slidos. Aunque la produccin de biomasa durante la
digestin anaerobia es mucho menor que en los procesos aerobios, siempre debe
tomarse en consideracin, pues ella va a garantizar en cierta medida que el reactor no se
lave con la consecuente inhibicin del proceso.
Donde:
X: produccin de slidos, kg m
-3
d
-1
.
Y: rendimiento.
B
V
: razn de carga volumtrica, kg m
-3
d
-1
.
Valores tpicos de Y y k
b
:
Y: 0,1 - 0,2
k
b
: 0,015 - 0,025
Cuando la produccin de biomasa es X, y se desea una concentracin de SSV en el
reactor igual a X, la edad del lodo requerida es:
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
El valor de la edad del lodo siempre debe ser superior al valor crtico definido por
la ecuacin siguiente. Actualmente se conoce que los digestores pueden operar con
tiempos de retencin de hasta un da o menos, en la medida en que la edad del lodo sea
mayor que un cierto valor crtico (q
x,cr
). Esta edad del lodo crtica es el tiempo por
debajo del cual la digestin se inhibe como resultado del lavado de las bacterias, cuyo
crecimiento es lento.
Donde:
q
x,cr
: edad del lodo crtica.
Y: rendimiento.
k: velocidad especfica de remocin de sustrato, d
-1
.
k
b
: constante de autooxidacin, d
-1
.
Cuando la edad del lodo se encuentra por debajo de 10 das, la produccin de CH
4
comienza a disminuir y puede detenerse completamente para valores de tres o cuatro
das.
Volumen de gas producido. La produccin de gases en los procesos de digestin es muy
variable y depende, en alguna medida, de la composicin del agua residual. En trminos
generales, y tomando como base la DQO, puede estimarse la produccin total de gas a
TPN como:
(
) [
]
Donde:
Si lo que se desea es el volumen de CH
4
:
(
) [
]
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Nutrientes. El N y P que se requiere en los procesos anaerobios es menor que los que
exigen los aerobios:
Mtodo experimental para determinar los parmetros cinticos.
Para las pruebas en laboratorio se emplea un reactor con un volumen efectivo de 1 a 5
litros.
Figura 2. Digestor anaerobio a escala de laboratorio.
Pasos a seguir:
1) Tomar un volumen de lodo digerido activo, de una instalacin en operacin. Filtrar el
lodo a travs de una malla gruesa para eliminar partculas como semillas, paja, etc. Si
fuera necesario, diluir con agua corriente.
2) Introducir el lodo en el digestor. Mantener la temperatura constante a 35 C y la
agitacin del contenido del reactor durante todo el tiempo que dure la experiencia.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
3) No alimentar agua residual ni extraer licor mezclado del reactor hasta que se
aprecie produccin de gas. Asegurar que el dispositivo est hermtico para evitar
fugas.
4) Una vez que se aprecie produccin de gas, introducir residual, aplicando una
carga a 4 kg DBO m
-3
d
-1
, por un perodo no menor al tiempo de retencin. Es aconsejable,
durante este perodo inicial de aclimatacin, alimentar el reactor 2 3 veces en el da, de
manera tal que la carga total no sobrepase los 4 kg DBO m
-3
d
-1
.
5) El pH es un parmetro que siempre debe ser vigilado, pero ms cuidadosamente
durante la aclimatacin. En caso de que llegue a valores por debajo de 6, aadir
alcalinidad para mantenerlo entre 6,5 y 7,5. El licor mezclado debe tender a crear su
propio sistema tampn.
6) Proceder a la alimentacin del residual con un flujo continuo, con una extraccin
diaria de un volumen igual al alimentado.
7) Registrar la siguiente informacin tal cual se muestra en la tabla 7.
8) Registrar el volumen de gas producido diariamente y su composicin (CH
4
, CO
2
).
9) Tabular los datos obtenidos, en una tabla (tabla 8).
Tabla 7. Lista de anlisis qumico a realizar para determinar la eficiencia de un sistema de
tratamiento anaerobio.
Residual crudo (afluente). Efluente (licor mezclado)
pH pH
DBO o DQO DBO o DQO
Alcalinidad
Acidez
SSV
cidos voltiles
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Tabla 8. Reporte de datos a medir en la experimentacin para determinar los parmetros
cinticos en un tratamiento anaerobio a escala de laboratorio.
(d) S
0
(mg/l) S (mg/l) X (mg/l)
X
(d) G (m
3
/d)
0.25 15000 13500 1200 2 14
0.50 15000 12000 1500 3 15
2.0 15400 9000 1164 4 17
3.0 14800 7250 1260 6.25 24
4.5 15150 4500 3156 20 27
5.0 14750 3750 4400 28 25
10) Calcular las constantes k,Y y kb.
Considerando que se cumple:
Se prepara una grfica como se muestra a continuacin:
Se grafica DBx contra S/S
0
segn la figura 3. La pendiente de la recta rinde el valor de k.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Figura 3.
Para el clculo de Y y kb, se grafica 1/qx contra DBx, de acuerdo con la tabla y la figura
que a continuacin se muestra:
Figura 4.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Consideraciones de diseo para reactores UASB.
Carga orgnica volumtrica. Para desechos industriales se usan cargas orgnicas
volumtricas lmites de diseo de 15 a 20 kg DQO/m
3
da.
De esta expresin se puede deducir que con una carga orgnica volumtrica como la
mxima recomendada (20 kg DQO/m
3
da) y con un tiempo de residencia prolongado es
posible obtener una alta remocin de sustrato.
Carga hidrulica volumtrica. Experimentalmente, se ha determinado que la carga
hidrulica volumtrica no debe sobrepasar los 5 m
3
/ dm
3
.
Carga hidrulica volumtrica. Experimentalmente, se ha determinado que la carga
hidrulica volumtrica no debe sobrepasar los 5 m
3
/dm
3
.
Carga superficial. Con el fin de prevenir el lavado, es necesaria una tasa de flujo
ascendente ms baja que la velocidad de sedimentacin del lodo. Se recomienda para el
lodo granular, que el valor medio deba estar entre 1 y 3 m/h, y en la parte baja del
reactor, menor o igual que 1 m/h.
Sin embargo, tambin se debe tener en cuenta que la carga hidrulica no debe ser muy
alta para que el reactor pueda soportar mayores cargas orgnicas y se obtenga una buena
remocin.
Sistema de alimentacin. Para utilizar la capacidad de retencin del lodo adecuadamente,
es importante garantizar un contacto ptimo entre el lodo y el agua residual, con el fin de
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
prevenir la canalizacin del agua residual a travs del manto de lodos y evitar la
formacin de zonas muertas.
La densidad de puntos de alimentacin depende tanto del tipo de lodo, como de la
temperatura. Una buena distribucin del afluente puede afectar favorablemente el
lecho del lodo, homogeneizando la concentracin de ST a medida que aumenta la altura,
es decir, podra hacer que la concentracin de lodo en cada sonda fuera constante
contrarrestando as las zonas muertas que se crean principalmente en el primer
nivel, por el apelmazamiento del lodo. Una mala distribucin del flujo a la entrada,
adems de provocar variaciones de caudal, hace que el fluido circule en mayor
cantidad por algunas zonas y en otras se retrase e incluso se estanque. El diseo de los
reactores de manto de lodo de flujo ascendente (UASB), en general se basa en elementos
hidrulicos para DQO menores de 1000 mg/l y tiempos de retencin inferiores a 8 h. La
velocidad ascensional en la zona de paso del dispositivo separador superior debe
mantenerse por debajo de 3 m
3
m
-2
h
-1
para lodos floculentos (no granulares). Esta
velocidad puede llegar hasta 6 m
3
m
-2
h
-1
para los lodos granulares tpicos. En todos los
casos se recomienda que en la zona de sedimentacin la velocidad sea menor que
1mh
-1
. Cuando el criterio de diseo es hidrulico el volumen efectivo del reactor se
calcula:
Para aguas residuales con elevada DQO, el criterio de diseo es fundamental en la carga
orgnica volumtrica (Bv). Por lo tanto, el clculo del volumen ser:
Para el tratamiento de aguas residuales diluidas, similares a las domsticas, la altura
recomendada para los reactores es de 3 a 5 m. Para DQO entre 1000 y 5000 mg/l, los
mejores resultados se obtienen con alturas de reactor de 5 a 6 m.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Caracterizacin fisicoqumica y microbiolgica de agua tratada en un reactor
UASB.
La actividad metanognica predominante del consorcio microbiano del reactor es
acetoclstica y probablemente una fraccin de la misma sea hidrogenotrca, ambas
permiten obtener una productividad considerable de metano. La caracterizacin
sicoqumica respecto a materia orgnica y slidos suspendidos mostr que el reactor
tiene eficiencia de remocin bajas, pero similares a las comnmente encontradas para
este tipo de reactores cuando son empleados para el tratamiento de aguas municipales
que contienen baja concentracin. As mismo el reactor removi parte del sulfato
presente en el agua produciendo sulfuro, que genera mal olor y daa la infraestructura de
los sistemas de tratamiento disminuyendo su vida media. En el caso del incremento en
fsforo y amonio producido durante el tratamiento del agua, es un aspecto positivo ya
que sern nutrientes utilizados en el postratamiento que se disee para este sistema.
La caracterizacin microbiolgica demostr que el proceso anaerobio incrementa la
calidad del agua, ya que se obtuvo una importante retencin de huevos de helmintos y
aparentemente los protozoarios encontrados en la microora del reactor y la formacin
de sulfuro de hidrgeno, favorecieron la reduccin de bacterias coliformes totales y
fecales en niveles superiores al 90%.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Tabla 2 Conteo de microrganismos encontrados en dos muestreos de influente y
efluente del reactor UASB, bacterias coliformes totales (BCT), bacterias coliformes fecales
(BCF), huevos de helmintos y protozoarios.
BCT
uft/100ml
BCF
uft/100ml
Huevos de
helmintos/l
Nmero de
protozoarios/ml
Gnero
probable
Muestra
10/02
Influente 9 x 10
4
1 x 10
4
73.0 26
Frontonia
Spirostomum
Paramecium
Efluente 6.3 x 10
2
Ausencia 1.0 20
Petalomonas
Spirostomum
Muestra
10/03
Influente 2.9 x 10
4
2.9 10
5
67.0 40
Frontonia
Glaucoma
Spathidium
Spirostomum
Efluente 2 10
2
1 10
3
7.0 0
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Aplicaciones, ventajas y desventajas.
Beneficios y desventajas del proceso UASB.
Ventajas:
La produccin de lodos estabilizados en exceso es mnima y fcilmente
drenable hasta de 30 a 40 % y, por tanto, los costos de tratamiento del lodo y su
transportacin posterior son relativamente bajos.
Se pueden aplicar altas cargas hidrulicas y orgnicas con eficiencias aceptables.
El reactor necesita poco espacio.
Los lodos anaerobios adaptados pueden mantenerse sin alimentacin por
largos perodos de tiempo, por lo que el proceso resulta muy adecuado para las
industrias que trabajan de forma cclica.
Su construccin no es compleja y los costos de operacin y mantenimiento son
relativamente bajos.
Desventajas:
El comienzo del proceso es lento y requiere de un perodo de 8 a 12 semanas.
El proceso es sensible a la presencia de compuestos txicos.
La reduccin de bacterias patgenas es relativamente baja.
En los ltimos aos, muchos investigadores han realizado diversos trabajos que tratan
la optimizacin del proceso UASB, entre ellos, la operacin del mismo en el rango
termoflico dada sus ventajas cinticas. Las ventajas cinticas del sistema termoflico
comienzan a ser ms claras cuando pudieron ser manejadas velocidades de cargas
extremadamente altas, entre 50-120 kg de DQO/ m
3
/d, con buenas eficiencias de
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
tratamiento. En general, la operacin termoflica ofrece algunas ventajas en comparacin
con la mesoflica, dada las altas velocidades de reaccin y mejor reaccin de
patgenos, entre otras, por ejemplo, las velocidades de carga aplicables a 54 C son 2,4
veces ms altas que a 38 C.
Aplicabilidad.
La digestin anaerobia aplicada al tratamiento de aguas residuales urbanas.
La puesta en marcha de una planta UASB a temperatura superior a 20 C puede llevarse a
cabo a un TRH de 5 h dentro de un periodo de 6 a 12 semanas, sin necesidad de inculo.
Si el efluente domstico es muy fresco (poco sptico, contendr muy pocos
microrganismos anaerobios), la puesta en marcha es ms lenta, resultando conveniente
interrumpir la alimentacin durante algunos das, lo que favorece el desarrollo del
lodo metanognico.
La eficacia del tratamiento a un TRH medio de 5-6 horas, como porcentaje de
eliminacin, es la siguiente: DQO
t
= 55-75%, DQO
s
= 50- 60 %, DBO
5
= 65-80 %, SS = 67-81,
eliminacin de patgenos alrededor del 70 % y eliminacin de huevos de helmnticos
superior al 90 %. La eficacia resulta ligeramente mejor cuando se opera a un TRH bajo
(2-3 h) durante el da y a TRH ms elevados (10-12 h) durante la noche, situacin que
coincide con la oscilacin normal del caudal residual de tipo urbano.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Digestin anaerobia de lodos primarios y secundarios.
Durante la depuracin de aguas residuales municipales se produce lodo de desecho en
aproximadamente 0.5 a 1.2 kg SSV/kg DBO removida, cuya composicin y produccin
depende del grado de tratamiento (primario, secundario o terciario); composicin de la
carga orgnica, rendimiento de biomasa (Kg SSV/Kg DBO Removida), tiempo de residencia
de slidos, la temperatura y la naturaleza de las descargas industriales; as como de la
concentracin de agentes contaminantes orgnicos e inorgnicos; y de la presencia de
microrganismos patgenos.
En Mxico, en la mayora de los casos, los lodos de desecho producidos en plantas de
tratamiento de aguas residuales, son dispuestos sin tratamiento previo en tiraderos a
cielo abierto, rellenos sanitarios y sistemas de alcantarillado, lo que provoca un
impacto ambiental adverso y su aplicacin directa a campos agrcolas, representa un
riesgo potencial para la salud por la presencia de metales pesados (As, Cd, Hg, Pb, Se y
Zn), a los cultivos (Cu, Ni y Zn) y ecosistemas del suelo y agua (N, P) . Por otro
lado, la materia orgnica y otros compuestos aportados al suelo por los lodos, pueden
modificar la distribucin y movilidad de metales pesados, lo que podra afectar
principalmente la asimilabilidad de Cu y Zn, adems de un incremento en la biomasa
microbiana del suelo, al incorporar una nueva carga microbiana al sistema o al estimular
el crecimiento de la microbiota autctona por la incorporacin de nuevas fuentes de
carbono ). Sin embargo, al estabilizarlo y reducir significativamente el contenido de
microrganismos patgenos, puede utilizarse como fertilizante. O bien, para la
regeneracin de suelos contaminados, ya que bacterias anaerobias juegan un papel
importante en el ciclo del carbono, el nitrgeno y el azufre; adems, sus diversos
grupos poseen la habilidad de usar tipos diferentes de aceptores de electrones como
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
el nitrato, el sulfato y carbonato durante la degradacin de contaminantes orgnicos
presentes en ecosistemas contaminados con hidrocarburos y en la biotransformacin
de metales pesados. Los mtodos comnmente empleados para su estabilizacin,
contempla a los procesos fsicos (incineracin), qumicos (adicin de cal), trmicos (calor)
y biolgicos (aerobio o anaerobio). La oxidacin aerobia, adems de requerir de un
elevado consumo energtico (500 a 2000 kWh/1000kg DBO removida); de TRH mayores a
30 das; soporta bajas cargas orgnicas de SSV. En tanto que, la digestin anaerobia, a
pesar de requerir de una elevada inversin inicial, comparable a la de la propia planta de
tratamiento de aguas residuales, es una buena opcin, ya que adems de permitir la
recuperacin de energa en forma de metano con un rendimiento de 0.35m
3
de CH
4
/kg
de DQO metabolizada, que equivale a la generacin de 3517 kWh/1000kg DQO removida,
sus costos de operacin y mantenimiento, son relativamente bajos. Y si se somete a un
proceso de licuefaccin, puede ser comercializado.
En Mxico, los pocos digestores anaerobios de lodos construidos operan a temperaturas
mesoflicas (35C), con el empleo de una variante termoflica a 55C, se ofrecen ciertas
ventajas como son: la separacin de la fase slida de la lquida, incremento en el grado de
destruccin de slidos orgnicos, eliminacin de microrganismos patgenos y reduccin
de hasta un 56% en los SSV, lo que permite obtener un bioslido clase A de acuerdo a
la clasificacin de la USEPA (1996). Sin embargo, se ha observado que la limitada tasa de
hidrlisis de la materia orgnica y mnima biodisponibilidad de materiales orgnicos
solubles, durante su estabilizacin va anaerobia, en digestores mesoflicos o termoflicos
requiere de tiempos de retencin de slidos mayores a 20 das. Para favorecerla, se han
empleado mtodos fsicos (trmico, mecnico, ultrasonido, hidrotrmico), qumicos
como cidos minerales fuertes o lcalis, xido de calcio (CaO), hidrxido de calcio
(Ca(OH)
2
), pre-tratamientos termo-alcalinos y oxidativos con ozono que adems de ser
costosos, no logran una solubilizacin mayor al 50%.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Tabla 3. Caractersticas generales de los lodos primario y secundario.
Tabla 4. Caractersticas del lodo hidrolizado en el reactor acidognico mesoflico.
Tabla 5. Caractersticas del lodo estabilizado en el reactor metanognico termoflico.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
En conclusin podemos afirmar que el proceso en dos etapas mejor la formacin de
compuestos solubles, aunque no se alcanzaron altas eficiencias en la reduccin de
patgenos. Los mejores resultados en el reactor acidognico fueron a 2 das de TRH,
proporcin de LP:LS de 50:50, una Bv de 3.6 Kg DQO/m
3
da y con un 68.6% de eficiencia
en la destruccin de SSV (etapa V). Las eficiencias alcanzadas en la destruccin de SSV en
este reactor fueron similares a las reportadas por algunos autores, tomando en cuenta
la falta de mezclado en los reactores UASB. Las mejores velocidades de hidrlisis se
obtuvieron a TRH y TRS menores a los reportados en la literatura lo que indica que
separar la digestin anaerobia en dos etapas favoreci la solubilizacin de la materia
orgnica y la destruccin de los SSV. Los mejores resultados en el reactor metanognico
termoflico fueron los obtenidos en la etapa VI, logrando una mayor eliminacin de
coliformes fecales y Salmonella spp. La falta de mezclado en el reactor no permiti
alcanzar las eficiencias esperadas para producir un bioslido clase A o B, segn la NOM-
004-ECOL-SEMARNAT-2002. Sin embargo, con la eficiencia de eliminacin de huevos de
helminto de 85%, el bioslido obtenido cumple con los parmetros establecidos para
bioslidos clase B.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Diagramas.
Figura 3.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Figura 4.
Francisco Arvizu. Ingeniera Ambiental I.
Bibliografa.
Metcalf & Eddy Co, 1998, Ingeniera de aguas residuales: tratamiento, vertido y
reutilizacin, McGraw Hill.
Referencias.
Lorenzo, Yaniris; Obaya, Ma. Cristina, 2006, La digestin anaerobia y los reactores
UASB. Generalidades, ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caa de Azcar, vol. XL,
nm. 1, enero-abril, 2006, pp. 13-21.
J. Terreros-Mecalco, A. Olmos-Dichara, A. Noyola-Robles, F. Ramrez-Vives y O.
Monroy-Hermosillo, 2009, Digestin anaerobia de lodo primario y secundario en
dos reactores uasb en serie, Departamento de Biotecnologa, Universidad
Autnoma Metropolitana, Revista Mexicana de Ingeniera Qumica.
Lorenzo, Yaniris; Rojas, Lixis, 2010, Tratamiento anaerbico de residuales. Aspectos
constructivos y de diseo, ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caa de Azcar, vol.
43, nm. 1, enero-abril, 2010, pp. 21-27.
A.I. Cervantes-Zepeda, M.R. Cruz-Coln, R. Aguilar-Corona, P. Castilla-Hernndez y
M. Meraz-Rodrguez, 2011, Revista Mexicana de Ingeniera Qumica, Academia
Mexicana de Investigacin y Docencia en Ingeniera Qumica, A.C., Volumen 10,
Numero 1, Abril 2011, ISSN 1665-2738 Vol. 10, No. 1 (2011) 67-77.
Marisol Gallegos-Garca, Lourdes B. Celis y Elas Razo-Flores, 2009, Competencia
por sustrato durante el desarrollo de biomasa sulfatorreductora a partir de un lodo
metanognico en un reactor uasb, Rev. Int. Contam. Ambient. 26 (2) 109-117,
2010.