DR. René Favaloro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ren Favaloro

Ren Favaloro

Ren Favaloro en 1976.

Nombre

Ren Gernimo Favaloro

Nacimiento

12 de julio de 1923
La Plata,
Provincia de Buenos Aires,
Argentina

Fallecimiento

29 de julio de 2000 (77 aos).


Buenos Aires,
Argentina

Doctorado

Universidad de La Plata

Ocupacin

mdico cirujano, profesor

Padres

Juan Manuel Favaloro y Geni Ida


Raffaeli1
Firma

[editar datos en Wikidata]


Ren Gernimo Favaloro (La Plata, 12 de julio de 1923 - Buenos Aires, 29 de
juliode 2000) fue un prestigioso educador ymdico cardiocirujano argentino, reconocido
mundialmente por ser quien desarroll el bypass coronario en el mundo con empleo de
vena safena. El primer bypass fue realizado en arterias del cuello por el argentino
neurocirujano Alfredo Carrea en 1951, en Buenos Aires. Estudi Medicina en
la Universidad de La Plata y una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlnico, se
mud a la localidad de Jacinto Aruz para reemplazar temporalmente al mdico local,
quien tena problemas de salud. 2 A su vez, lea bibliografa mdica actualizada y empez a
tener inters en la ciruga torcica. A fines de la dcada de 1960 empez a estudiar una
tcnica para utilizar la vena safena en la ciruga coronaria. En 1971, volvi a Argentina a
operar al sanatorio privado Guemes de la mano de su amigo el cardilogo intervencionista
Luis de la Fuente quien se lo propuso y lo convenci. A principios de la dcada de 1970
fund lafundacin que lleva su nombre a instancias del doctor De la Fuente.
Se desempe en la Conadep (Comisin Nacional por la Desaparicin de Personas),
condujo programas de televisin dedicados a la medicina y escribi libros. Durante la crisis
del 2000, su fundacin tena una gran deuda econmica y le solicit ayuda al gobierno sin
recibir respuesta, lo que lo indujo a suicidarse. El 29 de julio de 2000, despus de escribir
una carta al presidente De la Ra criticando al sistema de salud, se quit la vida de un
disparo al corazn.3 4

ndice
[ocultar]

1 Trayectoria
1.1 Suicidio

2 Libros

3 Reconocimientos y distinciones

4 Favaloro en la cultura popular

5 Vase tambin

6 Referencias

7 Bibliografa

8 Enlaces externos

Trayectoria[editar]
Mensaje para los jvenes

MEN
0:00
Ren Favoloro en la Radio UNLP

Problemas al reproducir este archivo?

Ren Favaloro junto a Luis Federico Leloir y su esposa.


Ren Favaloro naci y se cri en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos
Aires) junto a sus padres Juan Manuel Favaloro carpintero e Ida Raffaelli de Favaloro
modista. Siempre estuvo comprometido con el conocimiento, gracias en parte a su
abuela materna, quien le transmiti su amor por la naturaleza y la emocin al ver cuando
las semillas comenzaban a dar sus frutos. A ella le dedicara su tesis del doctorado: A mi
abuela Cesrea, que me ense a ver belleza hasta en una pobre rama seca.
Realiz la primaria en la escuela n. 45, en esta escuela se levant un mural en su
memoria. En 1934 comenz sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael
Hernndez; finalizada esta etapa, ingres en la Facultad de Ciencias Mdicas de
la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer ao comenz las prcticas en el Hospital
Policlnico y empez a tomar contacto por primera vez con los pacientes. Excediendo lo
exigido por el programa, volva por las tardes para controlar la evolucin de los pacientes y
dialogar con ellos.
Asimismo observaba a los alumnos de sexto ao de Rodolfo Rossi o Egidio Mazzei,
profesores titulares de Clnica Mdica, y, adems, presenciaba las cirugas de Jos Mara
Mainetti y Federico E. B. Christmann, quien le ense las tcnicas de simplificacin y
estandarizacin que aplic despus en la ciruga cardiovascular, su contribucin a las
operaciones del corazn y las grandes arterias. Su preparacin profesional la realiz en el
Hospital Policlnico donde se reciban los casos complicados de toda la provincia de
Buenos Aires. Vivi en el hospital durante los dos aos de residencia. Se gradu en 1949 e
inmediatamente se produjo una vacante para mdico auxiliar, puesto al que accedi en
forma interina. Al poco tiempo su hermano, Juan Jos, mdico tambin, empez a trabajar
en la clnica con l, integrndose muy pronto a la comunidad por sus condiciones
humanas. Durante los aos que ambos permanecieron en Jacinto Aruz fundaron un
centro asistencial. Desapareci la mortalidad infantil de la zona, se redujo la cantidad
de infecciones en los partos y la desnutricin, crearon un banco de sangre de personas

vivas con donantes que se presentaban cada vez que los necesitaban y realizaron charlas
comunitarias en las que enseaban mtodos para prevenir enfermedades.
Favaloro se actualizaba con publicaciones mdicas y realizaba cursos de capacitacin en
La Plata. Se interes por las intervenciones cardiovasculares, que en ese tiempo se
estaban empezando a desarrollar, y por la ciruga torcica. Empez a ver la forma de
terminar su etapa de mdico rural y capacitarse en Estados Unidos, el profesor Jos Mara
Mainetti le aconsej la Cleveland Clinic. En 1962 se radic en Cleveland y se desempe
primero como residente y luego en el equipo de ciruga en colaboracin con mdicos
locales, concentrando su trabajo en enfermedades valvulares y congnitas. Posteriormente
se interes en otros temas, como las cineangiocoronariografas y al estudio de la anatoma
de las arterias coronarias y su relacin con el msculo cardaco.5 A comienzos de 1967,
Favaloro estudi la posibilidad de utilizar la vena safena en la ciruga coronaria, haciendo
prcticas con sus ideas en mayo de ese ao. La estandarizacin de esta tcnica, llamada
del baips o ciruga de revascularizacin miocrdica, fue el principal trabajo de su carrera,
lo que le dio prestigio internacional, ya que el procedimiento cambi radicalmente la
historia de la enfermedad coronaria. En 1970 edit un libro llamado Surgical treatment on
coronary arteriosclerosis, que fue tambin editado en espaol con el nombre Tratamiento
quirrgico de la arteriosclerosis coronaria.
En 1971 Favaloro regres a la Argentina, para operar en el Sanatorio Gemes de la
Capital Federal, que era liderado por Mauricio Barn como presidente de la institucin y
por el doctor Luis de la Fuente, en cardiologia como experto en cardiologa clnica y en la
incipiente cardiologa invasiva. Anteriormente, Favaloro haba sido alentado por De la
Fuente desde 1968 a operar a un paciente ciego que no poda viajar a Estados
Unidos. Ver www.sanatorioguemes.com.ar
El Dr. Luis de la Fuente era clave por su formacin de excelencia en Estados Unidos y fue
fundamental para Favaloro ya que haca los diagnsticos clnicos y los cateterismos
coronarios. Favaloro no operaba si De la Fuente no haca los diagnsticos y los
cateterismos. As lo confirmo el futbolista Silvio Marzolini al diario Ambito Financiero.
Posteriormente fue De la Fuente pionero internacional de la angioplasta con stent y
medicamento Buenos Aires, 1999, de la neoarteria, el seno coronario y las clulas
madre; todos avances impulsados por De la Fuente y con el sueo de Favaloro de
desarrollar un centro de excelencia similar al de la Cleveland Clinic, que combinara la
atencin mdica, la investigacin y la educacin.
En 1975, Favaloro fund con ese propsito junto a otros colaboradores la Fundacin
Favaloro,5 que lleva su apellido a instancias del cardilogo Luis de la Fuente, quien lo
convenci en nominarla as en 1974, que adems es un centro de capacitacin donde
estudian alumnos de diferentes partes del mundo y donde cada dos aos se celebra el
congreso Cardiologa para el Consultante. En 1980 Favaloro cre el Laboratorio de
Investigacin Bsica, mantenindolo con dinero propio por un largo tiempo, dependiente
del Departamento de Investigacin y Docencia de la Fundacin Favaloro. Con
posterioridad, pas a ser el Instituto de Investigacin en Ciencias Bsicas del Instituto
Universitario de Ciencias Biomdicas. Esta fue la base de la creacin, en agosto de 1998,
de la Universidad Favaloro. En 1992 se inaugur en Buenos Aires el Instituto de
Cardiologa y Ciruga Cardiovascular de la Fundacin Favaloro, entidad sin fines de lucro.
Con el lema tecnologa de avanzada al servicio del humanismo mdico se brindan
servicios altamente especializados en cardiologa, ciruga cardiovascular y trasplante
cardaco, pulmonar, cardiopulmonar, heptico, renal y de mdula sea, adems de otras
reas. Favaloro concentr all su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales
dejando al Sanatorio Gemes. El Centro Editor funcion hasta el ao 2000.
Favaloro haba sugerido que el laboratorio de los doctores Emilio Haas y Luis Verruno era
ideal para hacer los anlisis de histocompatibilidad en el pas. Pero las Abuelas de Plaza
de Mayo descubrieron que Verruno trabajaba en el Hospital Militar (el cual
haba funcionado como centro clandestino de detencin durante la dictadura), y no
aceptaron la recomendacin de Favaloro.

Suicidio[editar]
Hacia el ao 2000, la Argentina ya estaba sumergida en una crisis econmica y poltica. La
Fundacin Favaloro se encontraba en una difcil situacin, endeudada en unos 18 millones
de dlares estadounidenses,6 por lo que Favaloro pidi ayuda al Gobierno argentino, sin
recibir una respuesta oficial.7

Estoy pasando uno de los momentos ms difciles de mi vida, la fundacin


tiene graves problemas financieros. En este ltimo tiempo me he transformado
en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar
algn dinero que nos permita seguir.
Ren Favaloro8 9
El 29 de julio del ao 2000 el mismo da del cumpleaos de su amigo y cardilogo Luis
de la Fuente (1932-), quien lo haba convencido de volver a la Argentina, Favaloro se
encerr en el bao de su casa y se dispar un tiro en el corazn. 1
Tras el desenlace fatal, se conoci que Favaloro haba dejado en su departamento siete
cartas cuyo contenido se revel parcialmente. 10 En una de ellas, dirigida a las "autoridades
competentes, dejaba en claro que haba decidido quitarse la vida, y explicaba que la crisis
econmica que atravesaba la Fundacin Favaloro haba sido el desencadenante de su
determinacin, expresando que la sociedad argentina necesitaba de su muerte para tomar
conciencia de los problemas en los que estaba envuelta. Favaloro expresaba su cansancio
de ser un mendigo en su propio pas, luego de los reclamos enviados al
entoncespresidente de la Nacin, el Dr. Fernando de la Ra, en los cuales solicitaba entre
otras cuestiones el pago de las deudas millonarias que mantenan con su fundacin varias
obras sociales, siendo la ms abultada la contrada por PAMI. 11

Libros[editar]
Ren Favaloro public ms de trescientos trabajos de su especialidad. Debido a su pasin
por la historia lleg a escribir dos libros de investigacin y divulgacin sobre el
general Jos de San Martn. Es autor tambin de la autobiografa De la pampa a los
Estados Unidos (la versin en ingls, titulada The Challenging Dream of Heart Surgery fue
publicada en Boston[Estados Unidos] por Little, Brown and Company en 1994), en el cual
recuerda sus diez aos de trabajo en equipo con eminentes personalidades de la medicina
durante su estancia en la Cleveland Clinic. Este se public por primera vez en 1992,
llegando a alcanzar la octava edicin en 1996 a travs de la Editorial Sudamericana.
Adems, su autobiografa denominada Recuerdos de un mdico rural tiene varias
ediciones, la primera de ellas editada en el ao 1980. Finalmente su ltimo libro, Don
Pedro y la educacin, se public en Buenos Aires por el Centro Editor de la Fundacin
Favaloro en 1994.12 13

1970: Tratamiento quirrgico de la arteriosclerosis coronaria (Surgical treatment on


coronary arteriosclerosis).
1980: Recuerdos de un mdico rural. Autobiografa.14

1984: Conoce usted a San Martn?.15

1991: La memoria de Guayaquil.16

1992: De la Pampa a los Estados Unidos. Autobiografa.17

1994: Don Pedro y la educacin.18

1996: Conversaciones sobre tica y salud. En colaboracin con Moszenberg


A., Mainetti J., Klimovsky G., Ciocchini H.19

1997: Recuperando lo invisible: conversaciones sobre cultura. En colaboracin con


Obiols, G, Presas, M, Buruca, J. y Piscitelli, A.20

2000: El milagro y el valor de la vida. En colaboracin con Luis


Landriscina y Mamerto Menapace.21

Reconocimientos y distinciones[editar]
Favaloro particip en varias sociedades, fue miembro activo en veintisis, miembro
correspondiente en cuatro y honorario de otras cuarenta y tres. Recibi diversos premios a
lo largo de su carrera, entre los que se encuentran el premio John Scott de 1979, otorgado
por la ciudad de Filadelfia (Estados Unidos); la creacin de la Ctedra de Ciruga
Cardiovascular Dr Ren G. Favaloro (Universidad de Tel Aviv, en Israel, 1980); la
distincin de la Fundacin Conchita Rbago de Gimnez Daz (Madrid, Espaa, 1982); el
premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award
de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award,
otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canad, 1987); el premio Ren Leriche de
1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Ciruga; el Gifted Teacher Award,
otorgado por el Colegio Americano de Cardiologa (1992); el Golden Plate Award de la
American Academy of Achievement (1993); el Premio Konex de Brillante a las Ciencias y
Tecnologas otorgado por la Fundacin Konex en 1993, Doctor Honoris Causa por parte de
la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Pedro Henrquez
Urea (UNPHU) en 1993 y el Premio Prncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey
de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999).
La ltima distincin otorgada fue posmrtem, en el ao 2010, oportunidad en la cual la
Fundacin Internacional de Jvenes Lderes lo considerara Referente de la
Humanidad.22

Favaloro en la cultura popular[editar]


Particip en televisin en programas educativos para la poblacin, entre los que se
destacaba la serie televisiva Los grandes temas mdicos, y present numerosas
conferencias en la Argentina y en el exterior, sobre temas muy diversos como medicina,
educacin y la sociedad de nuestros das. En octubre de 2007 fue electo como finalista en
el programa de televisin El Gen Argentino, en el cual result electo como el personaje
argentino que mejor representa la idiosincrasia del pas y su gente. El grupo argentino de
punk rock Attaque 77 le dedic la cancin y el videoclip Western del
lbum Antihumano del ao 2003. Fue el primer corte de difusin del disco y se trataba de
un homenaje al Dr. Ren Favaloro. 23 Tambin la banda argentina Bersuit Vergarabat hizo
mencin a su suicidio en el tema La argentinidad al palo, del disco del mismo nombre.
El celebrado folclorista argentino Eduardo Fal tambin ha homenajeado al Dr. Favaloro
con un bailecito de su autora: El agradecido.24

Baips coronario
Este artculo trata sobre el procedimiento quirrgico en las arterias coronarias. Para otros
usos y desambiguacin, vase Bypass.

Baips coronario
(intervencin quirrgica)
Clasificacin y recursos externos

ICD-10-PCS

021209W

CIE-9-MC

36.1

MeSH

D001026

MedlinePlus

002946
Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Baips coronario, que es la castellanizacin del trmino en ingls coronary artery bypass
surgery, es la derivacin vascular o revascularizacin en el corazn usada para
tratamiento de obstrucciones en su irrigacin o arterias coronarias generalmente
porateromas, mediante la cual se toma una parte de otra vena o arteria corporal, un
extremo se une a la arteria aorta para conseguir aporte de sangre y el otro al sector
coronario que se encuentra ms all de la obstruccin. Es la ciruga de derivacin
o bypass vascular ms usada.

Paciente de Baipss con unacicatriz residual casi invisible


Tambin se le llama bypass aortocoronario con injerto, derivacin aortocoronaria o
revascularizacin miocrdica quirrgica. Igualmente en la literatura se puede encontrar con
el nombre de puentes coronarios y en francs se denomina "pontage".
La primera ciruga de revascularizacin coronaria se llev a cabo en los Estados Unidos el
2 de mayo de 1960, en el Colegio de Medicina Albert Einstein, Bronx Municipal Hospital
Center por un equipo dirigido por Robert Goetz y Michael Rohman, con la asistencia de
Haller Jordania y Ronald Dee.1 2 La tcnica fue perfeccionada aos despus por el cirujano
argentino Ren Favaloro con el injerto de vena safena aunque el conducto de primera
eleccin hoy en da es el by pass con injerto de la arteria mamaria que empez en 1968
con el cirujano estadounidense George Green de Nueva York.

Ren Favaloro, cirujano argentino.


La ciruga de desviacin coronaria o de revascularizacin miocrdica revolucion el
tratamiento de las complicaciones o efectos de la aterosclerosiscoronaria.

ndice
[ocultar]

1 Etapas de una derivacin coronaria


1.1 Los sntomas y el diagnstico

1.2 La indicacin de la ciruga

1.3 El prequirrgico

1.4 La internacin

1.5 La anestesia

1.6 Obtencin de conductos

1.7 La va de abordaje

1.8 La realizacin de los puentes o desviaciones

1.9 La recuperacin

1.10 Beneficios

2 Referencias

3 Enlaces externos

Etapas de una derivacin coronaria[editar]


Generalmente el proceso tiene las siguiente etapas pero el mdico puede tomar o
recomendar medidas distintas en cada caso particular:

Los sntomas y el diagnstico[editar]


El sntoma ms comn de la aterosclerosis coronaria es la angina de pecho. Cuando se
presenta en forma gradual, le permite al cardilogo solicitar un estudio de medicina
nuclear, denominado SPECT. Por medio de este estudio se puede observar la extensin y
gravedad de la enfermedad.

El diagnstico certero de la enfermedad lo brinda el cateterismo o


cinecoronarioangiografa. Por medio de este estudio se puede precisar la localizacin, la
cantidad y el tipo de obstrucciones y definir el tipo de tratamiento que se va a seguir.

La indicacin de la ciruga[editar]
Se recomienda la ciruga de bypass para los siguientes casos:

Obstruccin del tronco de la arteria coronaria izquierda.


Obstruccin proximal de dos o tres arterias epicrdicas (coronaria derecha,
circunfleja o descendente anterior).

Obstruccin proximal de la descendente anterior en la cual es imposible realizar


unaangioplastia coronaria.

El prequirrgico[editar]
Antes de la ciruga se les hace a los pacientes un examen fsico que permite detectar
enfermedades coexistentes. Tambin se realizan estudios para prevenir complicaciones y
planificar una estrategia en particular en caso de poseer el paciente una enfermedad
concomitante:

Hemograma, hepatograma, urea, creatinina, ionograma, glucemia, colesterol total,


anlisis de orina.
Serologa.

Estudios serolgicos para VIH, Hepatitis B y C, enfermedad de Chagas, Brucelosis.

Grupo y factor RH.

Radiografa de trax.

Preparacin teraputica previa al tratamiento mediante Contrapulsacin


externa(ECP) si no existe contraindicacin.

Estudios de funcin pulmonar y evaluacin neumonolgica en pacientes con


antecedentes respiratorios.

Inteconsulta con psicopatologa.


Estudios de los vasos del cuello con eco-Doppler en pacientes mayores de 60
aos.

La internacin[editar]
En caso de tratarse de una ciruga programada, la internacin se realiza el da previo a la
ciruga. El paciente es evaluado nuevamente y el anestesilogo le informar sobre la
anestesia y la sedacin previa al procedimiento.

La anestesia[editar]
Los medicamentos que se emplean en la actualidad en la anestesia son seguros y
conocidos y tienen menos efectos secundarios que en el pasado. Gracias al desarrollo de
laelectromedicina ha mejorado el control que se tiene del paciente. Durante la ciruga, el
anestesilogo vigilar constantemente los signos vitales as como la profundidad
anestsica.

Obtencin de conductos[editar]

Las desviaciones o puentes se realizan con conductos, ya sean arteriales o venosos,


sobre la lesin coronaria.
La arteria ms utilizada es la mamaria interna. Dicha arteria se encuentra en el trax, cerca
del corazn y no posee una funcin vital. Adems, por causas desconocidas, esta arteria
rara vez es afectada por la aterosclerosis. Esta arteria puede ser diseccionada y conectada
en la arteria coronaria obstruida. Generalmente se conecta en el sitio sano de la arteria
descendente anterior para saltear la obstruccin.
Tambin se utiliza la arteria radial, que se extrae del brazo, sin dejar secuela alguna y es
conectada a otras arterias. Los conductos venosos se obtienen habitualmente de la vena
safena del miembro inferior. Se extraen en condiciones de extrema asepsia y se conectan
entre la aorta y la arteria coronaria, para saltear la obstruccin.

La va de abordaje[editar]
Para la realizacin de los puentes es necesario ingresar al trax del paciente. La manera
habitual de abordarlo es por medio de la denominada esternotoma media, que consiste en
la apertura del esternn. Este mtodo es seguro y permite al cirujano trabajar en forma
cmoda y poder realizar procedimientos complejos. Al finalizar los puentes se une el
esternn con alambre de acero inoxidable especial para este tipo de ciruga.
Otra va de abordaje -slo se utiliza en casos especiales- es la minitoracotoma. Se realiza
por medio de una mnima incisin de 10 cm a la altura del cuarto espacio intercostal
izquierdo.

La realizacin de los puentes o desviaciones[editar]


Los puentes o desviaciones se pueden realizar con o sin circulacin extracorprea segn
la complejidad del procedimiento y las caractersticas del paciente.
La ciruga de desviacin con circulacin extracorprea es la manera habitual de realizar
ese procedimiento. Este dispositivo permite detener el corazn para realizar los puentes
con mayor facilidad.
El corazn es protegido durante el perodo en que se detiene con sustancias denominadas
"cardiopljicas", que preservan las clulas cardacas hasta que se reinicia la circulacin
coronaria.
La ciruga de bypass sin circulacin extracorprea se realiza enlentenciendo la frecuencia
cardaca del corazn y realizando los puentes sin que este se detenga. Esta metodologa
posee algunas ventajas pero se emplea slo en casos menos complejos.
La arteria mamaria se conecta el extremo inferior a la arteria descendente anterior, por
medio de una sutura con hilos especiales.
La arteria radial debe ser suturada o cosida en sus dos extremos, uno en la arteria aorta y
otra en la arteria coronaria obstruida.
El puente venoso, se coloca en los dos extremos al igual que la arteria radial.
Una vez concluidos los puentes, se reinicia la actividad del corazn, aumentando su
temperatura y aplicando una pequea descarga elctrica.

La recuperacin[editar]
Despus de la ciruga, la recuperacin tiene lugar en las siguientes reas:
primeras 24 horas: en recuperacin cardiovascular.
2 y 3.er da: en la unidad de cuidados intensivos telemtricos.
4 y 5 da: en cuidados intermedios. Por lo general, el alta hospitalaria se produce a partir
del 6 da. Siendo ya solamente requerida la revisin del paciente una vez cada 5 aos.

Beneficios[editar]

La ciruga de bypass ha demostrado los siguientes beneficios:


Mejora de la calidad de vida: en la mayora de los pacientes desaparecen los sntomas.
Puede reiniciar su actividad plenamente. Se aconseja en caso de no existir
contraindicacin, una rehabilitacin cardiovascular en centros especializados.
Mejora de la expectativa de vida: La ciruga de desviacin demostr que puede prolongar
la vida por d sobre el tratamiento mdico en los pacientes con indicacin quirrgica.
Importantes estudios con series numerosos pacientes como el estudio Europeo, el CASS y
el estudio de veteranos de los EUA confirman este hecho.
Es importante remarcar que la ciruga de desviacin no cura la aterosclerosis coronaria;
slo es un procedimiento paliativo. Por ello el control de los factores de riesgo es
fundamental para el xito de la ciruga a lo largo de los aos y para detener la progresin
de la enfermedad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy