DR. René Favaloro
DR. René Favaloro
DR. René Favaloro
Ren Favaloro
Nombre
Nacimiento
12 de julio de 1923
La Plata,
Provincia de Buenos Aires,
Argentina
Fallecimiento
Doctorado
Universidad de La Plata
Ocupacin
Padres
ndice
[ocultar]
1 Trayectoria
1.1 Suicidio
2 Libros
3 Reconocimientos y distinciones
5 Vase tambin
6 Referencias
7 Bibliografa
8 Enlaces externos
Trayectoria[editar]
Mensaje para los jvenes
MEN
0:00
Ren Favoloro en la Radio UNLP
vivas con donantes que se presentaban cada vez que los necesitaban y realizaron charlas
comunitarias en las que enseaban mtodos para prevenir enfermedades.
Favaloro se actualizaba con publicaciones mdicas y realizaba cursos de capacitacin en
La Plata. Se interes por las intervenciones cardiovasculares, que en ese tiempo se
estaban empezando a desarrollar, y por la ciruga torcica. Empez a ver la forma de
terminar su etapa de mdico rural y capacitarse en Estados Unidos, el profesor Jos Mara
Mainetti le aconsej la Cleveland Clinic. En 1962 se radic en Cleveland y se desempe
primero como residente y luego en el equipo de ciruga en colaboracin con mdicos
locales, concentrando su trabajo en enfermedades valvulares y congnitas. Posteriormente
se interes en otros temas, como las cineangiocoronariografas y al estudio de la anatoma
de las arterias coronarias y su relacin con el msculo cardaco.5 A comienzos de 1967,
Favaloro estudi la posibilidad de utilizar la vena safena en la ciruga coronaria, haciendo
prcticas con sus ideas en mayo de ese ao. La estandarizacin de esta tcnica, llamada
del baips o ciruga de revascularizacin miocrdica, fue el principal trabajo de su carrera,
lo que le dio prestigio internacional, ya que el procedimiento cambi radicalmente la
historia de la enfermedad coronaria. En 1970 edit un libro llamado Surgical treatment on
coronary arteriosclerosis, que fue tambin editado en espaol con el nombre Tratamiento
quirrgico de la arteriosclerosis coronaria.
En 1971 Favaloro regres a la Argentina, para operar en el Sanatorio Gemes de la
Capital Federal, que era liderado por Mauricio Barn como presidente de la institucin y
por el doctor Luis de la Fuente, en cardiologia como experto en cardiologa clnica y en la
incipiente cardiologa invasiva. Anteriormente, Favaloro haba sido alentado por De la
Fuente desde 1968 a operar a un paciente ciego que no poda viajar a Estados
Unidos. Ver www.sanatorioguemes.com.ar
El Dr. Luis de la Fuente era clave por su formacin de excelencia en Estados Unidos y fue
fundamental para Favaloro ya que haca los diagnsticos clnicos y los cateterismos
coronarios. Favaloro no operaba si De la Fuente no haca los diagnsticos y los
cateterismos. As lo confirmo el futbolista Silvio Marzolini al diario Ambito Financiero.
Posteriormente fue De la Fuente pionero internacional de la angioplasta con stent y
medicamento Buenos Aires, 1999, de la neoarteria, el seno coronario y las clulas
madre; todos avances impulsados por De la Fuente y con el sueo de Favaloro de
desarrollar un centro de excelencia similar al de la Cleveland Clinic, que combinara la
atencin mdica, la investigacin y la educacin.
En 1975, Favaloro fund con ese propsito junto a otros colaboradores la Fundacin
Favaloro,5 que lleva su apellido a instancias del cardilogo Luis de la Fuente, quien lo
convenci en nominarla as en 1974, que adems es un centro de capacitacin donde
estudian alumnos de diferentes partes del mundo y donde cada dos aos se celebra el
congreso Cardiologa para el Consultante. En 1980 Favaloro cre el Laboratorio de
Investigacin Bsica, mantenindolo con dinero propio por un largo tiempo, dependiente
del Departamento de Investigacin y Docencia de la Fundacin Favaloro. Con
posterioridad, pas a ser el Instituto de Investigacin en Ciencias Bsicas del Instituto
Universitario de Ciencias Biomdicas. Esta fue la base de la creacin, en agosto de 1998,
de la Universidad Favaloro. En 1992 se inaugur en Buenos Aires el Instituto de
Cardiologa y Ciruga Cardiovascular de la Fundacin Favaloro, entidad sin fines de lucro.
Con el lema tecnologa de avanzada al servicio del humanismo mdico se brindan
servicios altamente especializados en cardiologa, ciruga cardiovascular y trasplante
cardaco, pulmonar, cardiopulmonar, heptico, renal y de mdula sea, adems de otras
reas. Favaloro concentr all su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales
dejando al Sanatorio Gemes. El Centro Editor funcion hasta el ao 2000.
Favaloro haba sugerido que el laboratorio de los doctores Emilio Haas y Luis Verruno era
ideal para hacer los anlisis de histocompatibilidad en el pas. Pero las Abuelas de Plaza
de Mayo descubrieron que Verruno trabajaba en el Hospital Militar (el cual
haba funcionado como centro clandestino de detencin durante la dictadura), y no
aceptaron la recomendacin de Favaloro.
Suicidio[editar]
Hacia el ao 2000, la Argentina ya estaba sumergida en una crisis econmica y poltica. La
Fundacin Favaloro se encontraba en una difcil situacin, endeudada en unos 18 millones
de dlares estadounidenses,6 por lo que Favaloro pidi ayuda al Gobierno argentino, sin
recibir una respuesta oficial.7
Libros[editar]
Ren Favaloro public ms de trescientos trabajos de su especialidad. Debido a su pasin
por la historia lleg a escribir dos libros de investigacin y divulgacin sobre el
general Jos de San Martn. Es autor tambin de la autobiografa De la pampa a los
Estados Unidos (la versin en ingls, titulada The Challenging Dream of Heart Surgery fue
publicada en Boston[Estados Unidos] por Little, Brown and Company en 1994), en el cual
recuerda sus diez aos de trabajo en equipo con eminentes personalidades de la medicina
durante su estancia en la Cleveland Clinic. Este se public por primera vez en 1992,
llegando a alcanzar la octava edicin en 1996 a travs de la Editorial Sudamericana.
Adems, su autobiografa denominada Recuerdos de un mdico rural tiene varias
ediciones, la primera de ellas editada en el ao 1980. Finalmente su ltimo libro, Don
Pedro y la educacin, se public en Buenos Aires por el Centro Editor de la Fundacin
Favaloro en 1994.12 13
Reconocimientos y distinciones[editar]
Favaloro particip en varias sociedades, fue miembro activo en veintisis, miembro
correspondiente en cuatro y honorario de otras cuarenta y tres. Recibi diversos premios a
lo largo de su carrera, entre los que se encuentran el premio John Scott de 1979, otorgado
por la ciudad de Filadelfia (Estados Unidos); la creacin de la Ctedra de Ciruga
Cardiovascular Dr Ren G. Favaloro (Universidad de Tel Aviv, en Israel, 1980); la
distincin de la Fundacin Conchita Rbago de Gimnez Daz (Madrid, Espaa, 1982); el
premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award
de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award,
otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canad, 1987); el premio Ren Leriche de
1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Ciruga; el Gifted Teacher Award,
otorgado por el Colegio Americano de Cardiologa (1992); el Golden Plate Award de la
American Academy of Achievement (1993); el Premio Konex de Brillante a las Ciencias y
Tecnologas otorgado por la Fundacin Konex en 1993, Doctor Honoris Causa por parte de
la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Pedro Henrquez
Urea (UNPHU) en 1993 y el Premio Prncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey
de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999).
La ltima distincin otorgada fue posmrtem, en el ao 2010, oportunidad en la cual la
Fundacin Internacional de Jvenes Lderes lo considerara Referente de la
Humanidad.22
Baips coronario
Este artculo trata sobre el procedimiento quirrgico en las arterias coronarias. Para otros
usos y desambiguacin, vase Bypass.
Baips coronario
(intervencin quirrgica)
Clasificacin y recursos externos
ICD-10-PCS
021209W
CIE-9-MC
36.1
MeSH
D001026
MedlinePlus
002946
Aviso mdico
Baips coronario, que es la castellanizacin del trmino en ingls coronary artery bypass
surgery, es la derivacin vascular o revascularizacin en el corazn usada para
tratamiento de obstrucciones en su irrigacin o arterias coronarias generalmente
porateromas, mediante la cual se toma una parte de otra vena o arteria corporal, un
extremo se une a la arteria aorta para conseguir aporte de sangre y el otro al sector
coronario que se encuentra ms all de la obstruccin. Es la ciruga de derivacin
o bypass vascular ms usada.
ndice
[ocultar]
1.3 El prequirrgico
1.4 La internacin
1.5 La anestesia
1.7 La va de abordaje
1.9 La recuperacin
1.10 Beneficios
2 Referencias
3 Enlaces externos
La indicacin de la ciruga[editar]
Se recomienda la ciruga de bypass para los siguientes casos:
El prequirrgico[editar]
Antes de la ciruga se les hace a los pacientes un examen fsico que permite detectar
enfermedades coexistentes. Tambin se realizan estudios para prevenir complicaciones y
planificar una estrategia en particular en caso de poseer el paciente una enfermedad
concomitante:
Radiografa de trax.
La internacin[editar]
En caso de tratarse de una ciruga programada, la internacin se realiza el da previo a la
ciruga. El paciente es evaluado nuevamente y el anestesilogo le informar sobre la
anestesia y la sedacin previa al procedimiento.
La anestesia[editar]
Los medicamentos que se emplean en la actualidad en la anestesia son seguros y
conocidos y tienen menos efectos secundarios que en el pasado. Gracias al desarrollo de
laelectromedicina ha mejorado el control que se tiene del paciente. Durante la ciruga, el
anestesilogo vigilar constantemente los signos vitales as como la profundidad
anestsica.
Obtencin de conductos[editar]
La va de abordaje[editar]
Para la realizacin de los puentes es necesario ingresar al trax del paciente. La manera
habitual de abordarlo es por medio de la denominada esternotoma media, que consiste en
la apertura del esternn. Este mtodo es seguro y permite al cirujano trabajar en forma
cmoda y poder realizar procedimientos complejos. Al finalizar los puentes se une el
esternn con alambre de acero inoxidable especial para este tipo de ciruga.
Otra va de abordaje -slo se utiliza en casos especiales- es la minitoracotoma. Se realiza
por medio de una mnima incisin de 10 cm a la altura del cuarto espacio intercostal
izquierdo.
La recuperacin[editar]
Despus de la ciruga, la recuperacin tiene lugar en las siguientes reas:
primeras 24 horas: en recuperacin cardiovascular.
2 y 3.er da: en la unidad de cuidados intensivos telemtricos.
4 y 5 da: en cuidados intermedios. Por lo general, el alta hospitalaria se produce a partir
del 6 da. Siendo ya solamente requerida la revisin del paciente una vez cada 5 aos.
Beneficios[editar]