Solucionario Eti N 08
Solucionario Eti N 08
Solucionario Eti N 08
Mo=26+4(2/2+19)=26,38
ARITMTICA
1.
6.
b) 154203 (9)
d) 121456 (9)
e) 111456 (9)
c) 205466 (9)
Rpta.
Ojiva
3
2
2
Solucin:
56243(9) + 12546(9) + 21566(9) = ()
2.
a) 33.3
b) 100,4
c) 101,62
d) 146,31
e) 98,56
Rpta.
212a 3
a) 12
b) 11
c) 15
d) 9
e)
Solucin: 9
Solucin:
Posibles valores de a=1,4 y 7
Suma de los Posibles valores de a=1+4 + 7=12
3.
b) 229
c) 154
d) 129
e) 612
Solucin:
1
9
b) 55
c) 85
Solucin:
MCD(765-935-1615)=85
d) 15
e) 65
Rpta.
Ii
Rpta.
5.
CD(200)=(3+1)(2+1)
SD(200)=15.31
CD(200)+SD(200)=477
4.
Oji
va
3
2
Rpta.
xi
fi
[
[
,
,
12
[
[
[
,
,
,
14
13
24
17
Fi
10
55
91
a) 26,38
b) 25,43
c) 31,56
d) 26
e) 29,99
Ii
xi
fi
19-24 21,5 2
24-29 26,5 7
29-34 31,5 7
34-39 36,5 8
39-44 41,5 4
44-49 46,5 2
DEL CUADRO DE OBTIENE:
Mo+Me+Ma=101,62
7.
Fi
2
9
16
24
28
30
Rpta.
Solucin:
Ii
xi
fi
Fi
6-10
10-14
14-18
18-22
22-26
26-30
8
12
16
20
24
28
10
14
13
18
17
19
10
24
37
55
72
91
a) Solo I
d) I y III
b) Solo II
e) II y III
c) Solo III
Solucin:
~ ( ) ( )
I) ( ) ( )
II) ( )
III) ( ) ( )
Si
No
Si
8.
Si
p q q p ,
proposicin
a) p
entonces el equivalente de la
p q p p p p es:
b) p q
d) p ) p
Solucin:
c) q
e) p
( ) {( ) ( )}
( ) {( ) ( )}
( )
LGEBRA
9.
a) 7
Solucin:
c) 49
d) 25
e) 35
expresin: =
= 53+3 ; 3 = 2
2
= 5
=
Rpta.
10. De las siguientes ecuaciones:
X2-4x+3=0
2x2-3x+4=0
3x2+7x+4=0
Identifica cual o cuales imposibilitan races reales:
a) Solo III
b) II y III
c) I y II
d) Solo II
e) Solo I
Solucin:
+ = = ()
=
( )
II. + + = = ()
=
( )
III. + + = = + ()
=
I.
a) 13
b) 12
c) 23
Solucin:
Raz 1ra. :
Raz 2da. : 3
1ra. : 2 9 + = 0
2da. : 9 2 39 + 2 = 0m
2
42 7 = 0
2
1ra. 36
2
15
43
a) 12
Solucin:
c) 11
De la ecuacin se obtiene:
15
= 8
4 3
La cual se reduce a:
15 = 8 . ( 4 3 )
15 = +4 11
Donde:
15 + 11 = +4 11
11 (4 + 1) = (4 + 1) =
(-9)
9
6
a) 1
Solucin:
b) 2
c) 3
1
9
1
3
d) 4
x
2
B = 3 . 3 x. .3 .
d) 9
e) 10
1
3
= , : > 0 1
b) 10
d) 18
+ =0
54 + 36 = 0
2 = 18
= 18
2+ 2 3
a) 1
b) -1
c) 2
d) i
e) -2
Solucin:
Teniendo en cuenta la propiedad, se puede establecer que:
= + 2 + 3 + 4 +. . . 4 = 0;
Si T es el valor de la expresin dada, se plantea:
+ 2 + 3 + 4 +. . . 1003
=
2 + 2 + 3
Con la finalidad de utilizar la relacin anterior se sumar y restar
el numerador 1004
+ 2 + 3 + 4 +. . . 1004 1004
=
2 + 2 + 3
Debemos observar que al reducir la expresin sealada se
obtendr cero, luego nos queda:
1004
=
2 + 2 + 3
Sustituyendo las potencias por sus equivalentes:
1
1
=
=
21+
1
= 1
= 533
+ 2 + 3 + 4 + 1003
+ =
Condicin:
e) 5
1
3x
1 9 4
.9 4
9 3x 9
B = 3x .
e) 13
GEOMETRA
15. De la figura mostrada, calcule el valor de BD, si: AD = 8 y
DC = 10.
B
a) 4
b) 6 2
A
Rpta.
E
c) 4 6
d) 18
e) 18 3
36 = 12 2
Solucin:
= 3
PIDE AC:
= 6
= 63
Rpta.
= ()()
2 = (18)(4)
2 = 72
= 62
a) 18 u
b) 20 u
c) 25 u
d) 30 u
e) 35 u
A
C
Rpta.
O
D
Solucin:
M
x
B
h
C
a) d - h
b)
d
c) 2
d)
e)
hd
2h d
h2 d 2 h
hd 2 d
Por tangente:
2 = (9)(4)
=6
Pide AB:
= 5
= 30
Solucin:
+=+
= +
Por teorema de pitagoras:
2 = ( + )2 ( + )2
2 = (2 + )( 2)
2 = 2 + 2 2(2 + )
2(2 + ) = 2
=
C
B
H
R
Solucin:
Rpta.
2+
Rpta
Solucin:
POR TANGENTE:
(6)2 = (6)(2)
r
B
a) 4
b) 6
c) 3
d) 2 3
e) 6 3
()2 = (2)(8)
= 4
10.5
=
2
= 252
Rpta.
a) 20 u2
b) 21 u2
c) 22 u2
d) 25 u2
e) 26 u2
C
B
H
L
A
a) 2
b) 2
c) 3
d) 3 2
e) 6
Solucin:
= 1 2 = 2
= 2 ( 2 )2
= 2 2
=0
Rpta.
24. Si: - =
Calcular:
Solucin:
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
Solucin:
= 2 + 2. + 2 + 2 + 2. + 2
= 2 + 2( )
= 2 + 2 ( )
3
=3
Rpta.
Por Pitgoras:
2
153 = 122 + 2
153 = 144 + 2
2 = 9
=3
Rpta.
25. Halle:
a)
TRIGONOMETRA
a) -1
b) 0
e) 4
(45 21)
Rpta.
b) 2 /8
a) 2 /8
a)
d) -1/4
e) 0
Solucin:
= . (4 4
2. = 2. [( 4 4 )]
b) Cos
e) Ctg
d) 2 2
22. Halle el valor de "A" para que la relacin sea una identidad:
2
(1 A )
Cos
1 Sen (1 Sen)
Solucin:
(1 )(1 + )
(1 + )2
1
1
=
1 + 1 +
=
c) 2
Solucin:
. 2 = 9.1 = 3
3
. =
2
= 1/3
a) Sen
d) Sec
b)1
= 2
a) -1/9
b) -1/5
c) -1/3
d) -1/4
e) -1/2
O
-1
Sen21 Cos 21
Cos 24
Solucin:
21 + 21
(45 21)
21 + 21
1
2
c) Tg
2.2.
= 2. 2
4 = 4
=
8
=
1
=
4
4
4
c) -1
Solucin:
Rpta.
b) 1
A = 3Tg10 +
d) 1
e) 2
= 310 3 10 + 32 10
Por arcos triples:
d)
2
3
3 Tg 10 - Tg 10
3
3
e)
[3(10)](1 32 10) + 32 10
3
3
3
32 10 +
3
3
=
3
32 10
Rpta.
A) N2 (g) + H2 (g)
S: Cos3x = 1/3
a) -11/15
b) -11/12
Solucin:
Recuerda:
3
= 22 + 1
9
. 3
= 39
c) -23/27
e) -13/27
e) -11/27
D) CaCO3 (s)
(s)
CaO
(s)
a) 2
Rpta.
b) 8
d) 4
e) 3
Pb(NO3)2 + 2KI
29. El estado de oxidacin, respectivamente, del azufre, en las especies
qumicas es:
I) Na2S
II) NaHSO3 III) Na2S2O3
IV) (HSO4)1a) 2, +4, +2, +6
c) 2, +2, +2, +4
e) 2, +4, +2, +5
c) 6
Solucin:
QUMICA
PbI2 + 2KNO3
Rpta: D
33. La diferencia del peso molecular del Sulfato de cprico
pentahidratado (CuSO4.5H2O) menos el del cido carbnico
(H2CO3) es: (Datos: P. Atmicos Cu = 63,5 S = 32 O = 16
H = 1 C = 12):
Solucin:
I)Na2S :2
II) NaHSO3
III)Na2S2O3
IV) (HSO4)1-
Adicin e irreversible
PbI2 + KNO3
32. En la reaccin: Pb(NO3)2 + KI
Luego de balancear, indique el producto de los coeficientes.
27
Rpta: E
23
2(ac)+H2(g)
MgO
= 9 = 3(3)
= 4 3 3 33
Reemp. 3 =
ZnCl
Solucin:
(2Cos6 x 1) Sen3x
E
Tg 9 x
NH3 (g)
a) N2 (g) + H2 (g)
b) Zn (s) + HC1 (ac)
c) Mg (s) + O2 (g)
d) CaCO3 (s)
e) NaBr (ac) + AgNO3 (ac)
a) 311,5
b) 187,5
c) 159,5
d) 171,5
e) 97,5
: +4
:+2
: +6
Rpta. A
Solucin:
30. Marque la alternativa que contiene el par correcto: frmula- nombre.
a) ZnBr2
b) KClO3
c) Na2SO3
d) NaBrO3
e) NaMnO4
Solucin:
Bromato de zinc
cloruro de potasio
sulfato de sodio
perbromato de sodio
permanganato de sodio
A) ZnBr2
B) KClO3
C) Na2SO3
D) CrO3
E) NaMnO4
corresponde el prefijo per)
Bromuro de zinc
clorato de potasio
sulfito de sodio
xido de cromo (VI)
permanganato de
sodio,
Mn+7(le
Rpta. E
a) 3
Solucin:
b) 6
c) 5
d) 7
V1 V2
T1 T2
e) 4
V2
V1 x T2
T1
V1= 2L
V2
(2 L ) (800 K )
4L
( 400 K )
3 = 10 2
5 = 10
= 2
T2=800K
V2= ?
Rpta. E
35. Determine el nmero de moles, de 8,2 litros de Nen a 4atm y
127C.
P.At .Ne = 20
a) 2
b) 4
c) 5
d) 1
Rpta.
38. Dos partculas cargadas se atraen entre s con una fuerza F. Si la carga
de una de ellas se duplica y la distancia entre ellas tambin se duplica,
entonces la nueva fuerza ser:
a) F/2
b) 2F
c) F/4
d) 4F
e) F
e) 3
Solucin:
Solucin:
PV = nRT
. 1. 2
2
. 21 . 2
=
(2)2
2. 1 . 2
=
42
1
=
2
=
=
VP
( 4 atm ) (8,2 L )
1 mol
2
RT (8,2 x 10 L. atm. mol 1 K 1 )(4 x 10 2 K )
Rpta. D
b) 0,5 y 1
e) 0,5 y 2
3
3
c) 0,5 y 0,5
Solucin:
W
80
0,5 M
PMxV ( L) (40 g / mol ) (4 L)
N = M x = 0,5 M x 1 = 0,5 N
Rpta.
Rpta. C
FSICA
Direccin al punto 1:
Rpta.
40. Si la carga q = -3C est en equilibrio, calcular la tensin en la
cuerda, si: E = 5 N/C y m = 4 kg. (g = 10 m/s2).
37. De la figura. Calcular a que distancia de Q1 una carga Q2 no
experimenta fuerza resultante.
Si: Q1=+4.10-4 C; Q3=+9.10-4C
Q3
Q1
Q2
5m
a) 1 m
b) 2 m
c) 3 m
d) 4 m
e) 2,5 m
Solucin:
Solucin:
3; 2 = 2; 1
. 9. 104 . 2
. 4. 104 . 2
=
2
(5 )
2
3. 102
(5 )
2. 102
= .
= 4(10/ 2 )
= 40
=
a) 15 N
b) 40 N
c) 55 N
d) 25 N
e) 30 N
+ . =
+ 3(5) = 40
= 25
Rpta.
Rpta. 40N
a) 2 m/s2
b) 3 m/s2
c) 4 m/s2
d) 8 m/s2
e) 10 m/s2
HABILIDAD MATEMTICA
44. Hallar las sumas de las reas de los infinitos crculos as formados,
tomando como dimetro el radio de la circunferencia anterior.
Solucin:
a)
b)
c)
d)
e)
= .
12 10 = 1.
2 = 1.
2/ 2 =
144
160
180
192
200
12
Solucin:
1 = 122
1
} =
2 = 62
4
Rpta.
= 1 + 2 + 3 +
=
122
1
4
144
3
4
= 192
Rpta.
a) 40
a) 1 kg
b) 2 kg
c) 3 kg
d) 4 kg
e) 5 kg
solucin:
40 = 10
4 =
E
T
a) 48
b) 30
c) 24
d) 16
Rpta.
c) 50 N
d) 60 N
e) 100 N
e) 25
t 5 t 14 t 15 t 20
t 2 t 12 t 14
t 16
Solucin:
t5 t7 t9
512
t2 t4 t6
3 . 3 . 3 = 29 q=2
= 3 + 2 + + 4
= 23 + 22 + 2 + 24
= 30
37
d)15
Solucin:
(3 + 2) + (3 + 4)(3 + 6) + (3 + 2) = 81
(3) + ( + 1) = 81
4 = 80
= 20
Rpta.
t5 t7 t9
512
46. En una (P.G.) con razn q se tiene:
t2 t4 t6
Rpta.
c)20
b) 30
a) 1
b)
c) 1/3
e)
d)
Solucin:
e) 32
De la sucesin: =
=
1
4
1
4
1
4
Rpta.
a) 101
d) 102/65
Solucin:
b) 101/66
e) 201/56
n de cuadrados: 10(10)+28(3)-30
n de cuadrados: 100+84-30=154
Rpta.
c) 66/101
52. Cuntos cuadrilteros convexos se cuentan en la figura
mostrada?
n
a) (n + 1)2
..
3.
b) n2
2
1
c) (n - 1)2
1
d) n( n + 1 )
2
Rpta.
. 3
. .
e)
n(n 1)
2
Solucin:
a) 70 000
b) 72 400
c) 73 810
d) 72 810
e) 70 800
Solucin:
1: 3
2: 3} 32
3: 3
: 2
Rpta.
a) 52
b) 53
c) 54
d) 56
e) 60
Solucin:
b) 28
c) 56
d) 11
e) 8
Solucin:
Viajar por lneas areas y viajar por va terrestre son eventos
independientes.
4 + 7 = 11
Rpta.
54. Un artculo X de automvil se vende en 5 tiendas del barrio
de Yananaco y en 8 tiendas del barrio de Santa Ana. De
cuntas formas se puede adquirir dicho artculo X?
a) 10
b) 11
c) 12
d) 13
e) 40
Solucin:
Principio de adicin:
5+8=13
Rpta.
55. Maribel tiene 2 blusas, 4 pantalones y 5 pares de zapatos,
todos de diferente color entre s. De cuntas maneras
diferentes puede vestirse?
a) 22
n de tringulos: 15(4)=60
Pero hay 7 tringulos que no tienen asteriscos.
= 60 7 = 53
Rpta.
b) 40
c) 11
Solucin:
Blusas
Pantalones
2
x
4
x
n formas=40
d) 24
Zapatos
5
= 40
Rpta.
e) 80
b) 280
c) 720
d) 1440
e) 5040
Solucin:
Hay elementos que se repiten
8
8!
8.7.6.5.4!
=
=
= 280
Rpta.
4!3!
4,3 4!3!
57. De una ciudad A a otra ciudad B hay 8 caminos diferentes. De
cuntas maneras se puede hacer el viaje de ida y vuelta, si el
regreso no puede tomar el camino de ida?
a) 56
b) 16
c) 72
d) 15
e) 64
Solucin:
n formas
Ida
8
vuelta
7 =56
a) 1440
b) 1460
c) 1640
d) 1540
e) 1320
Solucin:
n=6!x2!=720x2=1440
Rpta.
b) 3/3
c) 1/9
d) 1/36
e) 5/36
Rpta.
Solucin:
P(A)=4/36
P(A)=1/9
63. cul es la probabilidad de que al arrojar 3 monedas aparezca
al menos una cara?
Solucin:
a) 3/4
b) 1/4
c) 1/8
d) 7/8
e) 2/3
Hay 3 rutas:
n de formas: 3x2x3+3x2+3x2x2
18 + 6 + 12 = 36
Rpta.
b) 37
c) 49
d) 64
e) 47
b) 36
c) 72
d) 1024
9 monedas:
C91+ C92+ C93+.. C97+ C98=29
29=512
65. Se arrojan 5 monedas. Cul es la probabilidad de obtener
3 sellos y 2 caras?
a) 5/16
b) 5/32
c) 3/16
d) 3/32
Solucin:
n=(1+3+32)+(3+32+33)+(3+32)=64
Rpta.
60. Seale la cantidad de formas diferentes que 7 atletas pueden
recibir medallas de oro, plata y bronce en una competencia
donde no hubo empate alguno. Si uno de los atletas siempre
ocupa el cuarto puesto.
a) 1200
b) 6
c) 360
d) 24
e) 120
Solucin:
Si uno de los atletas ocupa el 4 lugar: quedan 6 atletas.
n=6x5x4=120
Rpta.
61. Janeth, ngel y 5 amigos ms, pasan por un parque y ven la
banca (mostrada en la figura); donde deciden sentarse. De
cuntas maneras diferentes podrn hacerlo, si Janeth y ngel
deben estar juntos?
e) 512
5!
=
3! 2!
5 monedas 25=32
5
5!
5
() = 3!2! = 10 =
512 32 16
16
3,2 5 =
HABILIDAD VERBAL
SINNIMOS
66. GANDUL
a) holgazn
b) hurgar
c) espanto
d) garboso
e) 4/35
Solucin:
Hostil La palabra gandul significa: (Del r. hisp. andr,
truhn, este del r. cls. undar, mimado, y este del persa
gundr, de un color particular). adj. coloq. Tunante, holgazn.
U. t. c. s. || 2. m. Individuo de cierta milicia antigua de los moros
de frica y Granada. || 3. Individuo de ciertos pueblos de indios
salvajes. Por ende, su sinnimo es holgazn. La respuesta la
A.
67. HILARANTE
a) idlatra
b) gazmoo
c) divertido
d) hosco
e) hacinar
Solucin:
La palabra hilarante significa: (Del lat. hilrans, -antis, part.
act. de hilarre, alegrar, regocijar). adj. Que inspira alegra o
mueve a risa. Por consiguiente, la respuesta es la C.
68. FRUGAL
a) bullicioso
b) funesto
c) feraz
d) feln
e) moderado
Solucin:
La palabra frugal significa: (Del lat. fruglis). adj. Parco en
comer y beber. || 2. Dicho de una cosa: En que esa parquedad
se manifiesta. Por lo tanto, la respuesta es la E.
69. FURTIVO
a) falaz
b) escondido
c) enjuto
d) cenceo
e) adefesio
Solucin:
La palabra furtivo significa: (Del lat. furtvus). adj. Que se hace
a escondidas. || 2. Dicho de una persona: Que caza, pesca o
hace lea en finca ajena, a hurto de su dueo. Es as que la
respuesta es la B.
ANTNIMOS
70. EXPOLIAR
a) encamotar
b) expatriar
c) restituir
d) exornar
e) encandilar
Solucin:
La palabra expoliar significa (Del lat. exspolire). tr. Despojar
con violencia o con iniquidad. Por lo que la respuesta es la C.
71. EXCNTRICO
a) inslito
b) extravagante
c) exultacin
d) normal
e) eximio
Solucin:
La palabra excntrico significa: (De ex- y cntrico). adj. De
carcter raro, extravagante. U. t. c. s. || 2. Geom. Que est fuera
del centro, o que tiene un centro diferente. || 3. m. Artista de
circo que busca efectos cmicos por medio de ejercicios
extraos y que, generalmente, toca varios instrumentos
musicales. De modo que la respuesta es la D.
72. IMPROPERIO
a) ignoto
b) ignavia
c) imprecacin
d) encomio
e) iluso
Solucin:
La palabra improperio significa: (Del lat. improperum). m.
Injuria grave de palabra, y especialmente la que se emplea
para echar a alguien en cara algo. || 2. Versculos que se cantan
en el oficio del Viernes Santo, durante la adoracin de la cruz.
Por lo tanto, la respuesta la D.
73. IMPOLUTO
a) imputado
b) impo
c) impuro
d) impvido
e) impenetrable
Solucin:
La palabra impoluto significa: (Del lat. impolltus). adj. Limpio,
sin mancha. Por ende, la respuesta es la C.
COMPRENSIN DE TEXTOS
TEXTO N 01
Por qu les ocurren desgracias a los hombres buenos? En
verdad, nada malo puede suceder al hombre bueno, porque los
contrarios jams se juntan. Al igual que tantos ros, tantas lluvias
del cielo cadas, la potencia de tantos saludables manantiales no
cambian al ocano su sabor y ni siquiera lo menguan. As
tambin, las acometidas de la desgracia conmueven el nimo del
hombre fuerte del mismo modo, el cual permanece inalterable e
impone su propio sello a cuanto le ocurre, porque l es ms
poderoso que todo el mundo exterior. Y no digo que no lo sienta,
sino que se sobrepone levantndose sereno y sonriente contra los
casos adversos. Las contrariedades las asume como ejercicios.
Quin no ambiciona un honroso trabajo y a pesar de los peligros
estar dispuesto a cumplir su deber? Solo un hombre de nobles
propsitos. A qu hombre diligente el ocio no es pesado?
Notamos que los atletas que se cuidan de sus fuerzas combaten
contra los ms fornidos, y reclaman de sus entrenadores que se
dediquen a ellos totalmente, no se quejan de golpes ni angustias
y, si hallan adversarios dignos de su fuerza, luchan contra varios
al mismo tiempo. La virtud sin obstculo se debilita; es cuando la
paciencia se pone a prueba cuando la virtud manifiesta la
magnitud de su valor y su fuerza.
74. Se afirma que al hombre bueno nada malo puede sucederle
porque:
a) las desgracias son ajenas a l o nunca la busca.
b) tiene fortaleza anmica para superar las desgracias.
Solucin:
En el texto, se afirma que las acometidas de las desgracias no
logran conmover el nimo del hombre fuerte, permanece
inalterable e impone su propio sello a cuanto le ocurre, porque
es ms poderoso que todo el mundo exterior. Se sobrepone
levantndose sereno y sonriente contra los casos adversos. Y
los asume como ejercicios. En cuanto a la virtud menciona que
sin obstculo se debilita; es cuando la paciencia se pone a
prueba cuando la virtud manifiesta la magnitud de su valor y
su fuerza. Entonces la alternativa es la E.
Solucin:
El autor sustenta que el hombre virtuoso se sobrepone ante las
adversidades. Por tanto, la respuesta es la D.
75. Dos
rasgos
centrales
del
buen
la..y la..
a) perseverancia laboriosidad.
b) calma honestidad.
c) firmeza serenidad.
d) planificacin cooperacin.
e) paciencia insensibilidad.
hombre
seran
Solucin:
El autor plantea que nada conmueve el nimo del hombre,
permanece inalterable e impone su propio sello a cuanto le
ocurre, porque l es ms poderoso que todo el mundo exterior.
Se sobrepone levantndose sereno y sonriente contra los
casos adversos. Es as que la respuesta es la C.
76. El propsito del autor es ilustrar
a) La personalidad impasible del hombre verdaderamente
bueno.
b) La actitud del hombre noble frente a las adversidades.
c) Las consecuencias del infortunio en los hombres.
d) Los principales defectos y virtudes de los hombres nobles.
e) La trascendencia de la perseverancia y el orgullo en las
desgracias.
Solucin:
El autor realiza una interrogante: Quin no ambiciona un
honroso trabajo y a pesar de los peligros estar dispuesto a
cumplir su deber?, y responde que solo un hombre de nobles
propsitos puede realizarlo. Por lo tanto la respuesta es la B.
77. Se concluye del texto que
a) es importante la formacin del carcter en la escuela.
b) resulta factible jerarquizar las virtudes humanas.
c) el hombre paciente es tan importante como el
perseverante.
d) a los hombres nobles les caracteriza la laboriosidad.
e) a un hombre bueno nada malo le puede suceder.
Solucin:
La tesis sustentada por el autor es que nada malo puede
suceder al hombre bueno, porque los contrarios jams se
juntan. Por consiguiente, la respuesta es la E.
78. Seale el enunciado incorrecto en relacin de lo ledo.
a) Las adversidades pueden contribuir a formar el carcter.
b) La fuerza del hombre noble es comparable con la del mar.
c) El hombre noble es capaz de superar los infortunios.
descriptivo
narrativo
expositivo
argumentativo
electrnico
Solucin:
El texto argumentativo es aquel que con razones sostiene un
punto de vista (tesis). En este texto, se sostiene que al hombre
bueno nada malo le puede acontecer, es la tesis que el autor
va a sustentar con argumentos a lo largo del texto. De modo
que la respuesta es la D.
BIOLOGA
82. El estmago de _____________ son reversibles, por tanto
atrapan a la presas y la digieren en la parte exterior de su
cuerpo.
a) lombriz de tierra
b) tenia
c) medusa
d) planaria
e) estrella de mar.
Solucin:
cerrado - gastrocele.
abierto- celoma.
abierto - hemocele.
simple - blastocele.
cerrado hemoceloma
Solucin:
Es un sistema donde el fluido (hemolinfa) es bombeado
por uno o ms corazones a travs de vasos sanguneos que
desembocan en una cavidad denominada hemocele, dentro
de la cual la hemolinfa baa directamente a los tejidos, la
que retorna al corazn a travs de los ostiolos. Este sistema
se presenta en crustceos, araas, insectos y moluscos.
(Excepto: cefalpodos).
Rpta: Abierto - hemocele.
Clave: C
84. Al conjunto de clulas similares en estructura y que realizan la
misma funcin se le denomina:
a) rgano.
b) tejido.
c) colonia.
d) biomasa.
e) biopelcula.
Solucin:
El conjunto de clulas que poseen una estructura semejante y
cumplen funciones definidas, se llama TEJIDO su estado fsico
y propiedades de un tejido depende de la
sustancia
intercelular. En los animales hay cuatro tejidos bsicos:
epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
Rpta: tejido
Clave: B
85. Compara las siguientes estructuras seas:
T: trabculas
S: Sistema de Havers
Solucin:
Tejido seo esponjoso (TOE): Formado por una red
tridimensional de proyecciones seas interconectadas
llamadas trabculas (formadas por laminillas seas) y
son consideradas las unidades anatmicas del TOE. Las
trabculas contienen a la mdula sea roja
(Hematopoyesis). Y el Tejido seo compacto (TOC): Est
formado por los Sistemas de Havers u osteona que son
unidades estructurales.
Rpta: Trabculas- (T)
en el Tejido seo esponjoso,
Sistemas de Havers: (S) en el Tejido seo
compacto
Clave: D
LENGUAJE Y LITERATURA
86. Cules de las oraciones estn incorrectamente tildadas:
I. Algn da te arrepentirs y sers muy desdichado.
II. Agit los brazos, llam desesperado, corri y llorando se
fu.
III. El helicptero pas surcando el cielo y dej una largusima
huella.
IV. Yo volte la pgina del libro y termine con esta historia.
a)
b)
c)
d)
e)
solamente I y II.
solamente III y IV.
solamente I y III.
solamente II y IV
todas estn correctamente tildadas.
Solucin:
RESPUESTA: D
En la oracin nmero dos las palabras llorando y fue no
llevan tilde; en la oracin cuatro estn incorrectamente
tildadas volte y termin de acuerdo al contexto.
87. En qu oracin se han utilizado correctamente
monoslabos:
a) ten f en m, Jun, pues te voy a dar tu pan.
b) ve y di lo que vi en ti.
c) t dices que tu dentadura es buena.
d) lo hars te d no te d lo que me pides.
e) con l o sin el ten f en t.
los
Solucin:
RESPUESTA: B
En la oracin b; los monoslabos estn correctamente utilizados
porque ninguna de ellas se tilda.
88. El texto es un fragmento que pertenece a.., cuyo autor
es.. .
Es el viaje que hace el poeta por Infierno, Purgatorio y Paraso,
donde puede observar la fealdad del mal y el poder del bien.
Una vez purificado, puede acercarse a Dios, ser comprendido
y salvarse. Moralmente, ensea qu fcil es perderse en el
pecado (la selva), qu difcil es salir de l por el peso de las
pasiones (las fieras) y cun necesaria es la ayuda del propio
esfuerzo (Virgilio) o del divino (Beatriz).
a)
b)
c)
d)
e)
Solucin:
RESPUESTA: C
El fragmento pertenece a la obra LA DIVINA COMEDIA cuyo
autor es DANTE ALIGHIERI.
89. En qu parte de la obra del Ingenioso Don Quijote de la Mancha
y en qu salida pelea Don Quijote con el Caballero de La
Blanca Luna quien al vencerlo le obliga a regresar a su casa.
a) Primera parte primera salida.
b) Primera parte- segunda salida.
c) Segunda parte tercera salida.
d) Segunda parte cuarta salida.
e) No existe alternativa correcta.
Solucin:
RESPUESTA: C
Don Quijote pelea en la segunda parte de la obra con el
Caballero de la Blanca Luna y en la tercera salida.
90. Quin es el autor de los siguientes versos:
Mira que hay cazadores
que con afn maligno,
te pondrn en sus redes
mortales atractivos;
y cuando te hagan preso
te darn cruel martirio:
No sea que te caen,
huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita
vuelve a tu dulce nido.
a)
b)
c)
d)
e)
Solucin:
RESPUESTA: E
Los versos pertenecen a los Yaraves de Mariano Melgar.
HISTORIA
91. Confiere a Simn Bolvar los poderes de Dictador del Per; el
a) Congreso Constituyente.
b) Congreso de Panam.
c) Consejo de Gobierno.
d) Javier Luna Pizarro.
e) Jos de San Martn.
Solucin:
Bolvar lleg al Callao el 1 de setiembre de 1823 en el
bergantn Chimborazo y fue recibido por el presidente Torre
GEOGRAFA
93. En qu parte de la atmsfera ocurren los huracanes?
a) Estratsfera
b) Tropsfera
c) Ionsfera
d) Ionopausa
e) Estratopausa
Solucin:
La troposfera es la capa de la atmsfera que est en contacto
con la superficie de la Tierra, en esta capa ocurren todos los
fenmenos meteorolgicos que influyen en los seres vivos,
como los vientos, la lluvia y los huracanes.
En la troposfera, el aire alcanza su mxima densidad ya que
aqu se concentra la mayor parte del oxgeno y del vapor de
agua. En particular este ltimo acta como un regulador
trmico del planeta; sin l, las diferencias trmicas entre el da
y la noche seran tan grandes que no podramos sobrevivir..
La temperatura disminuye con la altitud. Por cada kilmetro que
se asciende, disminuye en 6,5 C aproximadamente
Clave B
94. Son considerados crculos menores:
a) Paralelos
b)
c)
d)
e)
RPTA.: E
Crculos
Ecuador
Meridianos
Greenwich
Solucin:
Los paralelos son crculos menores al crculo ecuatorial que
nos permite ubicar un determinado punto, es decir, su posicin
al Norte o al Sur del paralelo del Ecuador, que corresponde a
0, paralelo elegido como de referencia. Por lo tanto, la latitud
de un punto puede definirse como el arco de meridiano,
medido en grados, entre el lugar considerado y el Ecuador, o
bien, como la distancia entre el paralelo de un lugar y el
Ecuador, tomado como origen
Clave A
a)
b)
c)
d)
e)
simblico
poltico
espiritual
hedonista
virtual
Solucin:
Hace referencia al ser humano, el cual a diferencia de los
animales posee la capacidad de relacionarse polticamente,
es decir, crear sociedades y organizar la vida en ciudades
PSICOLOGA
95. Fisilogo sovitico que realiz sus estudios sobre el reflejo
condicionado.
a) E. Titchener
b) J. Watson
c) I. Pavlov
d) J. Dewey
e) J. Angell
Solucin:
I. Pavlov realiz estudios sobre el reflejo condicionado donde
los reflejos podan ser condicionados mediante su asociacin a
otros estmulos contribuyendo como fundamento a la
psicologa del aprendizaje.
RPTA.: C
96. No es funcin principal del Sistema Nervioso:
a)
b)
c)
d)
e)
Sensibilidad
Motilidad
Coordinacin
Movimiento
Metabolismo
Solucin:
El Sistema Nervioso es un conjunto de estructuras que tiene
como funciones a la sensibilidad, motilidad y coordinacin.
RPTA.: E
FILOSOFA
97. Posicin Antropolgica que explica el origen del hombre
a) Creacionismo
b) Escepticismo
c) Evolucionismo
d) Materialismo
e) a y c
Solucin:
CREACIONISMO sostiene que el hombre a sido creado por
Dios
EVOLUCIONISMO postura filosfica que sostiene que el
hombre est en constante trasformacin
RPTA.: B
EDUCACIN CVICA
99. Cul es la edad mnima para ser congresista en el Per?
a) 35 aos
c) 21 aos
e) 50 aos
b) 18 aos
d) 25 aos
Solucin:
Artculo 90.- El Poder Legislativo reside en el Congreso, el
cual consta de Cmara nica.
El nmero de congresistas es de ciento treinta. El Congreso
se elige por un perodo de cinco aos mediante un proceso
electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la
presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a
congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser
simultneamente candidatos a una representacin a
Congreso.
Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de
nacimiento, haber cumplido veinticinco aos y gozar del
derecho de sufragio.
RPTA.: D