La Radio en La Epoca de Oro
La Radio en La Epoca de Oro
La Radio en La Epoca de Oro
Los años veinte fueron el escenario en el cual apareció el radio, aparato que
cambiaría el destino de los músicos mexicanos para siempre. La época de oro de
la radio en México, comprende el período de 1930 a 1950. Fue un período de
confusión y de un gran avance técnico a pesar de la gran depresión económica y
el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Los programas de radio eran patrocinados por las agencias de publicidad las
cuales tenían su propio departamento de prensa, su departamento de radio, su
departamento de fotografía, etc., etc.; alquilaban tiempo en las radiodifusoras que
era pagado por algunos de sus clientes, por ejemplo la Grand Albertaisen cuyas
cuentas estaban a nombre de Compañía Cigarrera El Águila, Laboratorios Squib,
Laboratorios Baloyan, El Centro Mercantil de Monterrey, General Electric, entre
otros.
La cigarrera El Buen Tono, dueña de la XE, que más tarde cambiaría para ser la
XEB, se convirtió en una de las atracciones más grandes de la época.
En 1930 nació la XEW, “La Voz de América Latina desde México”, entre los
artistas que inauguraron dicha estación estuvieron Agustín Lara, Jorge del Moral,
Juan Arvizu, La Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada, La marimba chiapaneca
de los Hermanos Foquez y Alfonso Ortiz Tirado.
En esos años, se transmitían los programas de otro gran personaje que cambiaría
para siempre la historia de la canción mexicana: Crí-Crí.
Con el paso de los años las campanas de identificación de la XEW, emitidas por
un xilófono, dieron preámbulo a los más grandes locutores de la época quienes
desde su cabina, sabían promover la cultura, la información y el esparcimiento. A
la par de la historia de la radio surgieron los anuncios comerciales.
La primera empresa que realizó los estudios de mercadeo y rating, que en aquel
tiempo se le conocía como ‘encuesta casa por casa’, fue la Colgate Palmolive.
Dichos estudios arrojaban como resultado que en la mayoría de los hogares de la
capital del país sintonizaban la XEW, por lo que ambas empresas llegaron a un
acuerdo de comercialización muy importante en aquellos años.
El valor cultural de las radionovelas o radio dramatizaciones era que tenían una
función moralizante, es decir, al cierre de cada capítulo el radioescucha se
quedaba con una moraleja que de una u otra forma adaptaba a su vida cotidiana,
tal y como había adaptado las demás producciones de la W radio.
La crisis hizo que para los años cincuenta, al aparecer la TV, la radio sufriera un
gran descenso de audiencia y las estaciones pasaran a ser hoy en día, la mayor
parte de ellas, difusoras de material de moda netamente comercial.
La radio dio a conocer a nivel masivo, incluso fuera de las fronteras mexicanas, a
grandes músicos; nombres que hoy en día son leyendas: Pedro Infante, tal vez
con Agustín Lara y Crí-Crí, encabezarían la interminable lista siguiéndole nombres
como Jorge Negrete, Javier Solís, José Alfredo Jiménez, tríos como Los Panchos,
Los Ases, Los Caballeros, Lucha Reyes, Pedro Vargas, Alfonso Esparza Oteo,
Toña “la Negra”, Tin Tan y su carnal Marcelo, Lorenzo Barcelata, Ricardo
Palmerín, Guty Cárdenas, Manuel Esperón, Los cuates Castilla, Pepe Domínguez,
“Tata Nacho”, Pepe Guízar, Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Rafael Hernández,
Gabriel Ruiz, Alberto Domínguez, María Grever, Consuelo Velázquez, Mariachi
Marmolejo de Cirilo y “Choncho” Andrade, Mariachi Vargas de Tecalitlán, El “viejo”
Elpidio, Los Cancioneros del Sur, Hermanos Martínez Gil, Los Costeños, Los
Trovadores Chinacos, Ana María González, Marimba Chiapaneca, Amparo
Montes, Elvira Ríos, Trío Calaveras, Fernando Fernández, Emilio Tuero, María
Victoria, Antonio Badú, Ramón Armengol, Mario Ruíz Armengol, Miguel Pous,
Armando Manzanero, Miguel Aceves Mejía, Rubén Fuentes, Tomás Méndez,
Cuco Sánchez, Dámaso Pérez Prado, Luis Arcaráz, José Sabre Marroquín, y
muchos más.
sepiensa.org.mx/.../epoca_oro2/oro2_2.htm
www.azc.uam.mx/.../tye/musicaycanciones.htm -
Morgan, R. Antología de la música del siglo XX. Ediciones Akal, S.A. 1998.
www.lu1dma.com.ar/.../historia%20de%20la%20radio2.htm
www.pueblagentegrande.com/art.php?i=48