Hipotesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MANEJO INSTRUMENTAL DEL CONCEPTO DE HIPTESIS EN EL DISEO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIN

Domingo Vargas Azofeifa1

RESUMEN En el arduo proceso de elaborar un proyecto de investigacin, el investigador o equipo de investigacin debe tener un conocimiento sobre las hiptesis. En este sentido se ha preparado el presente artculo, el cual incluye los siguientes apartados: a) Hiptesis e investigacin cientfica (definicin, contexto y etimologa); b) Requerimientos bsicos para formular una hiptesis (aspectos bsicos a tomar en cuenta por el investigador); c) Problemas presentes en la elaboracin de las hiptesis; d) Algunos criterios de aceptabilidad en una hiptesis; e) Por qu es mejor trabajar con hiptesis?; f) Criterios para evaluar o verificar una hiptesis; g) Caractersticas que debe tener una hiptesis; h) Cul es el origen de las hiptesis?; i) Estructura de las hiptesis; j).- Funcin de la hiptesis; k) Dificultades para la formulacin de hiptesis; l) Tipos de hiptesis; m) Ejemplos de hiptesis. PALABRAS CLAVE: hiptesis, formulacin, concepto, tipos, caractersticas, requisitos, investigacin cientfica, proyecto. INTRODUCCIN El artculo pretende hacer una sinopsis del concepto de hiptesis. Es un esfuerzo por identificar, referenciar y presentar algunas posiciones en este campo. Se pretende ser exhaustivo, a sabiendas de que la temtica es amplia y han quedado autores sin consultar. Su valor estriba en poderle facilitar al investigador o grupo de investigadores de la Caja Costarricense de Seguro Social, una gua que los oriente en el difcil arte de elaborar una hiptesis de trabajo para los proyectos de investigacin que se deben realizar.

Inicialmente, el investigador o equipo de investigacin debe tener claro que un proyecto de investigacin es un documento o instrumento terico de planeamiento en donde se traza el problema de investigacin, los objetivos del mismo y por lo general, se plantea la hiptesis que se desea probar. Cabe agregar que un proyecto de investigacin surge de experiencias individuales, de la prctica profesional, de teoras, experimentos, descubrimientos y otras investigaciones, de materiales escritos (libros, revistas, peridicos), de conversaciones con amigos o personas especialistas en ciertos campos; de la observacin de hechos, presentimientos y de la vida cotidiana, entre otros. Como el presente artculo refiere particularmente al trmino hiptesis y su utilizacin dentro del proceso de investigacin cientfico, se dice que las hiptesis son de empleo reciente y es a travs de ste proceso que la hiptesis se convierte en la brjula que gua la generacin de conocimiento cientfico. Todo investigador est obligado a formular o plantear una o varias hiptesis, que una vez contrastadas le permitirn generar conocimiento cientfico (25). La hiptesis es indispensable para proseguir la investigacin que impuso su formulacin y para emprender las otras investigaciones que sean suscitadas por ella (10), aunque a veces no existe acuerdo entre los cientficos de si se deben hacer o no dentro de un proyecto de investigacin. Por lo regular, la construccin de hiptesis es la parte ms difcil del trabajo cientfico, y la parte en que es indispensable una gran capacidad. Hasta ahora, no se ha encontrado ningn mtodo que haga posible inventar hiptesis regularmente (31).

1. Mster en Epidemiologa. rea de Soporte Tcnico a los Procesos de Investigacin e Innovacin Tecnolgica, CENDEISSSCCSS, Costa Rica. Telfono: 2231-2644. Correo electrnico: dvargas@ccss.sa.cr

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 23

HIPTESIS E INVESTIGACIN CIENTFICA (10,12,15,17,24,30) La investigacin cientfica es una actividad incesante, en la cual los resultados obtenidos en la experimentacin y en el desarrollo terico son utilizados despus como nuevos puntos para seguir avanzando. Dichos resultados son generalizados, analizados, sintetizados y combinados de muchas maneras, hasta lograr con base en ellos explicaciones posibles, tanto de los nuevos hechos descubiertos como de los conocidos con anterioridad. Estas explicaciones posibles son las hiptesis. Tambin la investigacin cientfica surge de un problema que hay que resolver, y la mejor forma de hacerlo es encontrando lo que lo produce, de tal forma que el problema percibido es un efecto (variable dependiente) y lo que lo produce es una causa (variable independiente). Etimolgicamente, el trmino hiptesis tiene su origen en las palabras griegas thesis, que hace referencia a situacin, posicin, lo que se pone, e hipo, que significa por debajo. Hiptesis es, si nos atenemos a la estructura verbal de la palabra, lo que se pone por debajo o se supone. En este contexto, las hiptesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenmeno investigado, formuladas a manera de proposiciones, acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hiptesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en s. Al formularlas el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse. Una hiptesis es diferente de una afirmacin de hecho. Adems, pueden ser ms o menos generales o precisas e involucrar dos o ms variables, pero en cualquier caso son slo proposiciones sujetas a comprobacin emprica, a verificacin en la realidad. Se constituyen en un eslabn imprescindible entre la teora y la investigacin que llevan al descubrimiento de un hecho.

A continuacin se propone una definicin compilada de hiptesis con los aspectos que tienen en comn algunos autores: hiptesis es una suposicin; un puente entre el conocimiento verificado y el conocimiento nuevo; una afirmacin comprobable; una conjetura ilustrada, una respuesta provisional; una reflexin y/o explicacin probable o supuesta; una proposicin simple, de carcter tentativo de las posibles conexiones entre los hechos y fenmenos a estudiar, que responde parcial o totalmente a un problema de investigacin formulada en el terreno de la posibilidad y en un campo cognoscitivo determinado (2, 4, 5, 9, 10, 12, 15, 19, 20, 24, 25, 29, 33, 34, 36). La hiptesis sugiere una va de solucin del problema siempre que cumpla: a) con la formulacin correcta y significativa; b) fundada en conocimientos previos; c) empricamente contrastable. Mediante la contrastacin emprica una hiptesis queda confirmada, pero no queda verificada. La lgica formal permite la refutacin de hiptesis, pero no su verificacin (6); a lo mximo, lo que se puede llegar es a demostrar que una hiptesis es falsa (principio de falsacin), pero nunca se podr probar que sea verdadera (27). REQUERIMIENTOS BSICOS PARA FORMULAR UNA HIPTESIS (8,10,14,15,21,25) Todo investigador a la hora de disear un proyecto de investigacin y para formular una hiptesis debe cumplir con algunos requisitos, entre ellos: 1. Reunir suficientes resultados experimentales y conclusiones tericas sobre el problema a investigar, as como tambin tener un referente emprico, para definir el planteamiento del problema, los objetivos y el marcador de referencia (terico y conceptual) previa revisin de la literatura. La hiptesis debe estar directamente relacionada con el marco terico de la investigacin y derivarse de l. 2. Se deben tomar las afirmaciones ms sencillas y obvias y reafirmar esa relacin causaefecto, para identificar las variables dependientes (efecto) e independientes (causa) y

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 24

as producir las hiptesis de primer grado o generalizaciones empricas. 3. Debe existir una etapa previa de observacin y acumulacin de datos relacionados con el problema de la naturaleza que est investigando y comparacin tan grande como sea posible de datos pertinentes. Debe hacerse una exploracin extensa y profunda sobre el tema a investigar (amplia referencia bibliogrfica). 4. Seguir el camino de lo conocido a lo supuesto. 5. Tener en cuenta que su formulacin se encuentra fuera del rigor formal de la lgica. La hiptesis debe formularse en trminos claros por medio de la razn (razonando) y de la experiencia, usando la induccin. 6. Se deben utilizar otros recursos como: extrapolacin, ampliacin, sustitucin y analoga. 7. Debe apoyarse en conocimientos comprobados. 8. La hiptesis debe estar de acuerdo a la concepcin cientfica del universo y tener la capacidad de ofrecer una explicacin suficiente de los hechos y de las conclusiones sobre un caso en particular. 9. Debe existir una relacin clara y precisa con el sistema de conocimiento de los hechos y conclusiones en cuestin (conocimiento cientfico comprobado). 10. La hiptesis debe ser susceptible a conducir racionalmente a la medicin terica de los hechos reales (p.e. matemtica). 11. La aparicin de nuevas ideas es condicin indispensable para la construccin de hiptesis. 12. Tener planteado el problema de investigacin, revisado la literatura y contextualizado dicho problema mediante la construccin del marco terico. 13. Formularse en trminos claros y concretos, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a mltiples interpretaciones y poder definirlos de manera operacional. La claridad con que se formulen es esencial, debido a que constituyen una gua para la investigacin. 14. Tener un referente emprico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hiptesis sin referente emprico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable; carece de validez para la ciencia. Debe cons-

truirla basada en la realidad que se pretende explicar. 15. Las hiptesis deben ser objetivas y no llevar algn juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenmeno con adjetivos tales como mejor o peor, sino solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad. 16. No incurrir en nada superfluo en su construccin. 17. Mantener la consistencia entre hechos e hiptesis, ya que stas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hiptesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva. 18. Las hiptesis deben ser especficas, no slo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se estn estudiando. 19. Establecer relaciones entre variables, es decir, la hiptesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayuden a decidir si explica o no los fenmenos observados. Las hiptesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables. 20. Las hiptesis deben estar relacionadas con los recursos y las tcnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hiptesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobacin de la misma. 21. Las hiptesis deben ser producto de la observacin objetiva y su comprobacin, y estar al alcancedel investigador; por lo tanto, ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez. 22. Dar la mejor respuesta al problema de investigacin, con un alto grado de probabilidad. 23. No puede contradecir hechos conocidos y comprobados con anterioridad. 24. Debe ser factible de comprobacin. 25. Tiene que ofrecer una explicacin suficiente de los hechos o condiciones que pretende abarcar. 26. Debe estar relacionada con el sistema de conocimientos correspondiente a los hechos que plantea el problema.

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 25

PROBLEMAS PRESENTES EN LA ELABORACIN DE LAS HIPTESIS Las dificultades que ms afectan a la hora de elaborar una hiptesis son: 1. Un investigador con un planteamiento poco claro del problema. 2. Falta de conocimiento del marco terico de la investigacin como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. 3. Carencia de la habilidad para desarrollar y utilizar el referente terico-conceptual por parte del investigador. 4. Desconocimiento por parte del investigador de los procesos de la ciencia y la investigacin (sin criterios). ALGUNOS CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD EN UNA HIPTESIS (7,14) Una manera de identificar si una hiptesis est bien planteada es corroborando que cumpla con los siguientes criterios: 1. Claridad: es la definicin clara de las variables y trminos. 2. Verificabilidad: enunciar variables de tal forma que se puedan medir y controlar por medio de la conceptualizacin y operacionalizacin, que pueda verificar consecuencias y que el enunciado est escrito en forma de proposiciones (singulares, particulares y universales). 3. Especificidad: poder determinar los lmites de las variables. 4. Comprobabilidad: especificar los instrumentos de medicin. 5. Grado de generalidad: que va ms all de los hechos que quiere explicar. 6. Categrica: que sea una afirmacin concreta, una inferencia. 7. Atinencia: debe estar fundamentada en algo especfico. 8. Compatibilidad: fundamentada en el conocimiento previo y compatible con el conocimiento cientfico.

9. Poder predicativo o explicativo: que permita su examinacin. 10. Simplicidad (parsimoniosa): el nmero de elementos independientes de una es menor que el de la otra. 11. General: existencia de relacin entre variables bsicas. 12. Particular: que se deriva de una hiptesis bsica. 13. Artefacto: que pueda inducir a una explicacin antes de la observacin. 14. Descriptiva: capaz de sealar la existencia de regularidades empricas. 15. Sustantiva: se refiere a la realidad social. 16. Generalizar: que permita la generalizacin de los datos. 17. Post facto: que se pueda deducir de la observacin de un fenmeno. POR QU ES MEJOR TRABAJAR CON HIPTESIS? (14) 1. En primer lugar, porque la investigacin est delimitada. 2. Se contribuye a poner un eslabn ms en el conocimiento previo. 3. La hiptesis se fundamenta en teoras previas. 4. El investigador que no formula hiptesis est dispuesto a aceptar cualquier resultado. 5. La formulacin de hiptesis protege al investigador de la superficialidad y reduce al mnimo la posibilidad de resultados esperados. 6. El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hiptesis. 7. Para que la investigacin d resultados ptimos debe estar guiada por una hiptesis. CRITERIOS PARA EVALUAR O VERIFICAR UNA HIPTESIS (12) Una vez elaborada la hiptesis se debe confrontar y tratar de cumplir con alguna o todas las siguientes opciones para determinar si fue bien elaborada. 1. Aplicar procedimientos de prueba para confirmar por entero o rechazar por completo la hiptesis.

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 26

2. Que sea una explicacin confirmada total o parcialmente. 3. Estar en correlacin y armona con el problema de la investigacin. 4. La hiptesis debe ser susceptible a ser cuantificada. 5. Deducir sus consecuencias lgicas. CARACTERSTICAS QUE DEBE TENER UNA HIPTESIS (9,10,12,15,17,23-25,29) Deben observarse los siguientes criterios de cientificidad a la hora de elaborar la hiptesis: 1. La hiptesis no debe contener palabras ambiguas ni trminos valorativos. Los trminos (variables) de la hiptesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo ms concretos posibles y claros por medio de definiciones conceptuales y operacionales. Una hiptesis debe expresar al menos una relacin entre dos variables, una independiente y una dependiente. 2. La relacin entre variables propuesta por una hiptesis debe ser clara y verosmil (lgica) y acorde con fenmenos conocidos. 3. Los trminos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Los trminos abstractos que no tienen referente emprico no deben ser considerados. Los trminos de la hiptesis y la relacin planteada entre ellos tienen que observarse y medirse, o sea, tener referentes en la realidad y estar libres de cualquier sesgo. 4. Cuando sea posible, la hiptesis debe formularse en trminos cuantitativos. 5. La forma sintctica debe ser la de una proposicin simple. 6. La hiptesis causal o estadstica debe considerar slo dos variables. 7. Deber excluir tautologas (repeticin de una palabra o su equivalente en una frase). 8. Deber evitar el uso de disyunciones. 9. Deber ser doblemente pertinente: en su referencia al fenmeno real de investigacin y en el apoyo terico que la sostiene. Las hiptesis deben referirse a una situacin social real y coincidir con hechos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos.

10. Deber referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados an. 11. Una caracterstica de la hiptesis cientfica es su falibilidad. Esto implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a travs del tiempo. 12. Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas. Deben ser medibles, o sea, la evaluacin de hiptesis depende de la existencia de mtodos para probarlas. 13. Las hiptesis deben de ser la transformacin directa de las preguntas de la investigacin. 14. Las hiptesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigacin para guiar el estudio. 15. Debe tener un nivel de generalidad y especificidad. 16. Deben dar respuesta parcial a lo investigado. 17. Las hiptesis deben ser lgicamente consistentes. 18. Hiptesis no es lo mismo que generalizacin (la generalizacin es comprobable y surge de un nmero grande de observaciones, en algunos casos se establece como conclusin de anlisis). 19. Otras caractersticas que deben cumplir las hiptesis son: enunciado verificable, grado de generalidad, formular de manera categrica, atinencia, compatibilidad, simplicidad, plausibilidad (admisibilidad), poder predictivo o explicativo. 20. La hiptesis consta de dos partes: una base o cimiento y un cuerpo o estructura. 21. Capacidad de inferir y hacer predicciones verificables (sugerir nuevas experiencias y formular otras hiptesis). 22. Que pueda someterse al mtodo experimental (prueba prctica). 23. Deben ser redactadas en trminos claros y sencillos, de manera especfica y formularse como aseveracin. CUL ES EL ORIGEN DE LAS HIPTESIS? (12,15) En el proceso de investigacin es natural que las hiptesis surjan del planteamiento del problema que se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea despus de revisar la literatura. Es decir, provienen de la revisin misma de la literatura.

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 27

Nuestras hiptesis pueden surgir de un postulado de una teora, del anlisis de sta, de generalizaciones empricas pertinentes a nuestro problema de investigacin y de estudios revisados o anteriormente consultados. En resumen, entre las fuentes de las cuales se pueden generar hiptesis estn: los conocimientos previos (marco terico); la imaginacin (dejar de lado los estereotipos); el orden y la analoga. En cada investigacin se debe hacer frente a una situacin catica. Un buen mtodo es buscar un sistema ordenado de relaciones que pretendan explicar fenmenos. La analoga es un buen camino para establecer un orden; proporciona un puente entre lo conocido y lo desconocido. ESTRUCTURA DE LAS HIPTESIS (14) Una hiptesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES (cuando intervienen dos variables). Cuando las variables son ms de dos, las estructuras ms frecuentes son: Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S. Si P1, P2 y P3, entonces Q. FUNCIN DE LAS HIPTESIS (14) 1. Indicar el camino para la bsqueda de la verdad objetiva. Impulsar el trabajo cientfico. 2. Sistematizar el conocimiento. 3. Permiten explicar el objeto de estudio. 4. Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca. 5. Las hiptesis son intentos de explicacin mediante una suposicin verosmil que requiere comprobarse. DIFICULTADES PARA LA FORMULACIN DE HIPTESIS (14) Las dificultades que con mayor frecuencia inciden en la formulacin de una hiptesis son las siguientes: 1. Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco terico. 2. Falta de aptitud para la utilizacin lgica del marco terico.

3. Desconocimiento de las tcnicas adecuadas de investigacin para redactar hiptesis en forma debida. TIPOS DE HIPTESIS (1,7,9,14,15,18,22,24,26,32,35) Las hiptesis se pueden clasificar en: 1. Hiptesis de investigacin, tambin conocidas como hiptesis de trabajo, hiptesis operacionales, hiptesis general, hiptesis conceptual o hiptesis fundamental. Como quiera que se les denomine, las mismas son proposiciones tentativas que incluyen a otras como: las hiptesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestacin de otra variable; las hiptesis correlacionales; las hiptesis de la diferencia entre grupos y las hiptesis que establecen relaciones de causalidad. Este tipo de hiptesis es uno de los elementos ms valiosos en toda investigacin, puesto que en ste se encuentra la gnesis de todo trabajo, la capacidad mental de expresarlo, de sistematizarlo y de plantearlo. Su enfrentamiento con la realidad objetiva, que se va a escudriar para obtener conocimiento con base en los cuales poder confirmar nuestras suposiciones y el resultado positivo de ese enfrentamiento, mostrar el acierto del planteamiento y del mtodo empleado. Son el justo equilibrio entre los pensamientos, entre las proposiciones mentales y las proposiciones reales que se logren obtener a lo largo de la investigacin. Es la hiptesis comn, que se formula como resultado de las explicaciones tericas determinadas por la revisin bibliogrfica y que son aplicables al problema. Es la hiptesis orientadora de la investigacin, la que intenta enfocar el problema como base para la bsqueda de datos. No obstante lo anterior, este tipo de hiptesis no puede abarcar ms de lo propuesto en los objetivos de la investigacin, ni estar en desacuerdo con ellos. En sntesis, es la hiptesis que engloba, orienta, ordena y sistematiza las relaciones que se esperan encontrar entre las variables principales del estudio y con un carcter provisional hasta que se demuestra

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 28

lo contrario; la que se formula como resultado de las explicaciones tericas aplicables a nuestro problema; la que nos ayuda a explicar desde el punto de vista terico el fenmeno que estamos investigando; la que sirve al investigador como base de su investigacin y la que tratar de aceptar como resultado de su investigacin, rechazando la hiptesis nula. 2. Hiptesis estadsticas: son supuestos que el investigador establece acerca de uno o ms parmetros poblacionales y que necesitan ser verificadas. Su comprobacin se realiza sometindola a una prueba de significacin estadstica. La hiptesis estadstica slo se puede formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar son cuantitativos (nmeros, porcentajes, promedios). Las hiptesis estadsticas pueden enunciarse de dos formas en el momento del procesamiento estadstico: 2.1 Hiptesis nula: proposicin que afirma que no existen diferencias significativas entre los grupos (a = b) y se representa con H0. Es la afirmacin de uno o ms valores exactos para parmetros poblacionales. La H0 no siempre refleja las expectativas del investigador. Sin embargo, muchos investigadores la utilizan debido a que puede expresar una diferencia o relacin entre variables. Se utiliza para todo tipo de investigacin en la que se tienen dos o ms grupos y para refutar o negar lo que afirma la hiptesis de investigacin. 2.2 Hiptesis alternativa o alterna: es representada por H1, ya que establece la relacin entre variables o la diferencia entre los tratamientos experimentales. La H1 es la afirmacin (expresada en la hiptesis de investigacin) que el investigador espera apoyar, aunque su verdad no pueda demostrarse. La H1 es la alternativa a la H0. Juntas forman la serie de probabilidades lgicas para las relaciones bajo estudio y es representada simblicamente como (a b). Al responder a un problema, es conveniente proponer otras hiptesis en que aparezcan variables independien-

tes distintas de las primeras que se formularon. Por tanto, para no perder tiempo en bsquedas intiles, es necesario hallar diferentes hiptesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cules y en qu orden vamos a tratar su comprobacin. Esta confirmalo que plantea el problema de investigacin, adems son hiptesis formuladas donde las dos variables son positivas. 3. Hiptesis de relaciones causales: cuando se expresan suponiendo que el comportamiento o variacin de una variable es el efecto del comportamiento o variacin de otra variable. 4. Hiptesis de relaciones de produccin: cuando se parte del supuesto de que el comportamiento o variacin de una variable influye en el comportamiento de la otra variable. 5. Hiptesis de relaciones de covariacin: cuando se predice que existe una determinada correspondencia o correlacin entre el comportamiento de los valores de ambas variables. 6. Hiptesis descriptiva: relaciona una o ms variables en trminos de dependencia (relacin causa y efecto). Su accin llega nicamente a la afirmacin, sin permitir ninguna explicacin del fenmeno. Adems, plantea supuestos sobre la estructura, las manifestaciones y las funciones del objeto estudiado y las caractersticas de clasificacin del mismo. Dentro de estas encontramos dos tipos: 6.1 Hiptesis simple: es una conjetura esperada entre una variable dependiente y una independiente. Ejemplo: Si administramos aspirina disminuye el dolor. 6.2 Hiptesis comparativa: compuesta por dos variables que no tienen relacin de causalidad. 7. Hiptesis relacional: son hiptesis que manifiestan una relacin entre dos variables. Aqu encontramos dos variantes:

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 29

7.1 Hiptesis analtica: son aquellas que no son predictivas y se dividen en dos: analtica simple y analtica causal (relacin causa-efecto). 7.2 Hiptesis predictivas: hacen un pronstico (con dos variables). 8. Hiptesis direccional: son hiptesis que afirman una relacin esperada en una direccin (la presencia de una variable relacionada con otra en esa misma direccin). 9. Hiptesis no direccional: se sabe que las variables se relacionan entre s, pero no se sabe como. 10. Hiptesis inductivas. La induccin es una fuente para la generacin de hiptesis. Estas hiptesis se generan a partir de la observacin y la experiencia, en donde el investigador inicia el proceso con datos de observaciones, elabora las hiptesis y genera teoras. Son hiptesis que van de abajo hacia arriba. 11. Hiptesis deductivas: estas hiptesis tienen un proceso inverso, de arriba hacia abajo. Es decir, el investigador parte de la teora. Este tipo de hiptesis llevan a un sistema de conocimientos ms amplio y su valor radica en que ayudan a comprobar cmo funcionan las teoras en la prctica. Parten de lo general a lo particular y su alcance es ms amplio que las hiptesis inductivas. 12. Hiptesis sustantiva. Se refiere a posibles respuestas acerca de la realidad, que deben ser sometidas a verificacin emprica. 13. Hiptesis particulares y especficas. Son las que se desprenden de las hiptesis generales. ALGUNOS EJEMPLOS DE HIPTESIS (3,4,11,15) A continuacin se presentan varios ejemplos de hiptesis, con el fin de que sirvan de gua a los investigadores:

1. Hiptesis descriptiva o de dos o ms variables con una relacin asociativa. En stas se postula una relacin de confianza: si se modifica una variable, tambin se modifica la otra (sin que se establezca una relacin causa-efecto entre las variables). Ejemplos: 1.1 A mayor alza en el costo de la vida, menores posibilidades de lograr la confianza del pueblo en sus gobernantes. 1.2 Si sigues comiendo chocolates, menores posibilidades tendrs de que se te quite el acn. 1.3 Mientras ms liberal sea la juventud, menos probabilidades hay de que la sociedad mejore y tome la vida en serio. 1.4 Si quieres bajar de peso, hacer ejercicio y dejar de tomar malteadas es un buen inicio. 1.5 El periodo de recuperacin de la inversin del proyecto Duply Office es de dos aos. 1.6 Los productos de consumo domstico en Mxico aumentarn un 18 % en los prximos seis meses. 1.7 El nmero de personas en la ciudad de Mxico va a aumentar 4 millones (descriptiva de 2 o ms variables). 2. Hiptesis de causalidad: puede expresar una relacin causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre ms de una variable independiente y una variable dependiente. Ejemplos: 2.1 El elevado ndice de inflacin en Mxico es causa del bajo poder adquisitivo del peso mexicano. 2.2 Los factores de productividad total (insumo humano, materia prima, energa, capital y otros gastos) del sector manufacturero mexicano son los determinantes de la productividad total.

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 30

3. Hiptesis de nulidad 3.1 La oferta de carreras profesionales del Instituto Tecnolgico de Cd. Cuauhtmoc no satisface la demanda de formacin acadmica profesional de los egresados de nivel medio superior en la regin. 3.2 La tecnologa de punta no representa una ventaja competitiva definitiva de la empresa A, al disminuir sus costos de produccin y hacer ms eficientes los procesos productivos. 4. Hiptesis estadstica 4.1 La hiptesis no hay relacin entre el aprendizaje (mayor cantidad de impresiones por hora) y el costo por unidad impresa en la compaa Ediciones Tarahumara, se expresa como una hiptesis estadstica de la siguiente manera: 4.1.1. Hiptesis nula: Ho: rxy = 0 (no hay relacin entre...) 4.1.2. 0 (existe relacinHiptesis alterna tiva: H1: rxy entre...) 4.2 Hiptesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestacin de otra variable. 4.2.1. Hi: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporacin X oscila entre $50.000 y $60.000 pesos. 4.3 Hiptesis correlacionales: no slo se establece que hay relacin ente las variables, sino tambin cmo es la relacin (qu direccin sigue). Cuando se correlacionan dos variables se le conoce como correlacin bivariada, y cuando se correlacionan varias se le llama correlacin mltiple. Ejemplos: 4.3.1. A mayor autoestima, menor temor de logro. (Aqu la hiptesis nos in-

dica que cuando una variable aumenta la otra disminuye, y si sta disminuye, aquella aumenta). 4.3.2. Las telenovelas muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus escenas. (En esta hiptesis se correlacionan las variables poca o tiempo en que se producen las telenovelas y contenido sexual). 4.3.3. A mayor apreciacin del dlar norteamericano, mayor depreciacin del peso mexicano. 4.3.4. El volumen de importaciones en Mxico disminuye con el aumento en el tipo de cambio peso-dlar. 4.3.5. Quienes tienen ms altas puntuaciones en el examen de estadstica, tienden a tener las puntuaciones ms elevadas en el examen de psicometra, es igual que: los que tienden a tener las puntuaciones ms elevadas en el examen de psicometra son quienes tienen las puntuaciones ms altas en el examen de estadstica. 4.3.6. La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas estn relacionadas con el grado de estudio de las personas. (Correlacionales de 2 o ms variables). 4.4 Hiptesis de la diferencia entre grupos: estas hiptesis se formulan en investigaciones cuyo fin consiste en comparar grupos. Por ejemplo: 4.4.1. Hi: Los adolescentes le atribuyen ms importancia que las adolescentes al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales. 4.4.2. Hi: El tiempo en que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusin sangunea

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 31

es menor que las que adquieren el VIH por transmisin sexual. (Las primeras lo adquieren ms rpidamente). 4.4.3. Hi: Las escenas de la telenovela Sentimientos presentarn mayor contenido sexual que las de la telenovela Luz ngela, y stas, a su vez, mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi ltimo amor. 4.5 Hiptesis que establecen relaciones de causalidad: este tipo de hiptesis no solamente afirman las relaciones entre dos o ms variables y cmo se dan dichas relaciones, sino que adems proponen un sentido de entendimiento de ellas. Establecen relaciones de causa-efecto. 4.5.1. Hi: La desintegracin familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos. En el ejemplo, adems de establecerse una relacin entre las variables, se propone la causalidad de esa relacin. 4.5.2. Hi: Todas las personas que en 1984 recibieron transfusin de sangre o derivados contaminados con el VIH morirn antes de 1994. 4.5.3. Ejemplos de hiptesis causal con presencia de variable interviniente: La paga aumenta la motivacin intrnseca de los trabajadores, cuando es administrada de acuerdo con el desempeo. 4.6 Hiptesis nulas: constituyen proposiciones acerca de la relacin entre variables, slo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hiptesis de investigacin. Las hiptesis nulas se simbolizan as: Ho. 4.6.1. Ho: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporacin X no oscila entre

$50.000 y $60.000 pesos. (Es una hiptesis nula descriptiva de una variable que se va a observar en un contexto). 4.6.2. Ho: No hay relacin entre la autoestima y el temor de logro. (Hiptesis nula respecto a una correlacin). 4.6.3. Ho: Las escenas de la telenovela Sentimientos no presentarn mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Luz Angela ni stas mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi ltimo amor. Esta hiptesis niega diferencia entre grupos y tambin podra formularse as: No existen diferencias en el contenido sexual entre las escenas de las telenovelas Sentimientos, Luz Angela y Mi ltimo amor. O bien, el contenido sexual en las telenovelas Sentimientos, Luz Angela y Mi ltimo amor es el mismo. 4.6.4. Ho: La percepcin de la similitud en religin, valores y creencias no provoca mayor atraccin fsica. (Hiptesis que niega la relacin causal). 4.7 Hiptesis alternativas: son posibilidades alternas ante la hiptesis de investigacin y nula. Se simbolizan como Ha y slo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adems de las hiptesis de investigacin nula. 4.7.1. Hi: El candidato A obtendr en la eleccin para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votacin total. 4.7.2. Ho: El candidato A no obtendr en la eleccin para presidencia del consejo escolar 50 y 60% de la votacin total.

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 32

4.7.3. Ha: El candidato A obtendr en la eleccin para presidencia del consejo escolar ms del 60% de la votacin total. 4.7.4. Ha: El candidato A obtendr en la eleccin para presidencia del consejo escolar menos del 50% de la votacin total. 4.7.5. Hi: Los jvenes le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las jvenes. 4.7.6. Ho: Los jvenes no le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las jvenes. 4.7.7. Ha: Los jvenes le atribuyen menos importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las jvenes. 4.8 Hiptesis estadsticas: son la transformacin de las hiptesis de investigacin, nulas y alternativas en smbolos estadsticos. Se pueden formular slo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hiptesis son cuantitativos (nmeros, porcentajes, promedios). 4.8.1. Hiptesis estadsticas de estimacin: sirven para evaluar la suposicin de un investigador respecto al valor de alguna caracterstica de una muestra de individuos u objetos y de una poblacin. Se basa en informacin previa. La estimacin de estas hiptesis no se limita a promedios; puede incluirse cualquier estadstica (porcentajes, medianas, modas). Ejemplos: 4.8.1.1.- Hi: El promedio mensual de casos de trastorno psiconeurtico caracteriza-

dos por reaccin astnica, que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad de Linderbuck es mayor a 200. __ 4.8.1.2.- Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos) La hiptesis estadstica nula sera la negacin de la hiptesis anterior: __ 4.8.1.3.- Ho: X <200 (El promedio mensual de casos es menor que 200) y la hiptesis alternativa sera: __ 4.8.1.4.- Ha: X = 200 (El promedio mensual de casos es igual que 200) 4.8.2. Hiptesis estadsticas de correlacin: tienen por objeto traducir en trminos estadsticos una correlacin entre dos o ms variables. El smbolo de una correlacin entre dos variables es r (minscula) y entre ms de dos variables R (mayscula). La hiptesis a mayor cohesin en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias, puede traducirse as: Hi: r x y = 0. Ejemplos: 4.8.2.1.- Ho: rxy = 0 (las dos variables no estn correlacionadas; su correlacin es cero). Otro ejemplo: 4.8.2.2.- Hi: R xyz 0 (la correlacin entre las variables autonoma, variedad y motivacin intrnseca no es igual a cero). 4.8.2.3.- Ho: R xyz = 0 (no hay correlacin)

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 33

CONCLUSIN (1,10,14,15,18,21,24) No todas las investigaciones plantean hiptesis; el hecho de que formulemos o no hiptesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo. Las investigaciones cuantitativas cuyo mtodo es el deductivo s formulan hiptesis; siempre y cuando se definan desde el inicio de su alcance ser correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo que intente pronosticar una cifra o un hecho. Las hiptesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo y pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en s. Al formularlas el investigador no est seguro de que vayan a comprobarse. Se deben evaluar las hiptesis planteadas, su objetivo y su marco terico; si no hay relacin el diseo no marcha bien. Cuando los resultados de una investigacin son negativos el investigador se ve obligado a profundizar en el mtodo y en el marco terico que le ha llevado a ello. El investigador debe ser moderado y prudente en el uso de las hiptesis. La elaboracin acertada e inteligente de la hiptesis dar a la investigacin: un valor indudable; la posibilidad de obtener resultados satisfactorios a travs de un mtodo y un penetrante y continuo ejercicio reflexivo. La plausibilidad tiene que ver con que el concepto, la proposicin y el razonamiento no sea un absurdo; por el contrario, se incrementa cuando se verifican sus consecuencias lgicas, cuando se refuta alguna hiptesis incompatible con ella y cuando se verifica la existencia de las condiciones que deben acompaar lgicamente a la hiptesis en cuestin. Toda investigacin cientfica debe formular explcitamente las hiptesis a utilizar, aunque

jams es posible hallar respuestas definitivas, simplemente porque tampoco existen problemas definitivos. La elaboracin de hiptesis es un punto de controversia entre los investigadores. Mientras que algunos consideran que su presentacin es un requisito indispensable para el desarrollo de la investigacin, otros opinan lo contrario. Debido a que hasta el momento no existe acuerdo al respecto, su formulacin quedar sujeta al tipo de investigacin y a opcin de el (la) investigador(a). Una hiptesis comprobada afianza su racionalidad y a sta se le agrega la objetividad. Para todo tipo de investigacin en la que se tengan dos o ms grupos, se establecer una hiptesis nula. Se dice que la hiptesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en trminos medibles) la hiptesis conceptual o general. Las hiptesis, naturalmente, sern diferentes segn el tipo de investigacin que se est realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigacin podr ser simplemente el de obtener los mnimos conocimientos que permitan formular una hiptesis. Tambin es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas y sin especificar de qu elementos est compuesta. Como una unidad: la hiptesis mantiene una estrecha relacin con la caracterstica que se estudia y con cada uno de los elementos sometidos a investigacin mediante la observacin. Cada estudio utilizar los tipos de hiptesis que ms se adecuen al tipo de investigacin. Los tipos de estudio que no pueden establecer hiptesis son los exploratorios. No puede presuponerse (afirmando) algo que apenas va a explorarse.

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 34

En realidad no podemos probar que una hiptesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigacin en particular. Las hiptesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseo de investigacin, recolectando datos a travs de uno o varios instrumentos de medicin y analizando e interpretando dichos datos. No siempre los datos apoyan las hiptesis. Pero que los datos no aporten evidencia a favor de las hiptesis planteadas de ningn modo significa que la investigacin carezca de utilidad. Tambin los datos en contra de una hiptesis proporcionan conocimiento. Lo importante es analizar el por qu no se aport evidencia a favor de las hiptesis y contribuir al conocimiento del fenmeno que se est investigando.

8. Castillo J. Hiptesis en la investigacin. 2009. (Versin en Internet). Monografas.com. Consulta realizada en: http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml 9. De Canales FH, et al. (1989). Metodologa de la investigacin. 2da ed. Mxico: OPS, OMS. p. 105-116. 10. De Gortari E. (1979). El mtodo de las ciencias. Mxico: Editorial Grijalbo. 11. El rincn del Vago. Hiptesis de investigacin. (Versin en Internet). Consulta realizada en: http://html.rincondelvago.com/hipotesis-de-investigacion.html. 12. Fuentes Aravena A. La investigacin cientfica en los estudios geogrficos: panteamiento de la hiptesis. (Versin en Internet). Chile: Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educacin. Centro de Informaciones Pedaggicas. Consulta realizada en: http://www.umce. cl/~cipumce/publicaciones/cuadernos/facultad_de_historia/teoria_pura_y_aplicada/cuaderno_01/investigacion_cientifica_en_los_estudios_geograficos_plantea. htm 13. Fuentes Aravena A. Planteamiento de la hiptesis. (Versin en Internet). Chile: Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educacin. Centro de Informaciones Pedaggicas. Consulta realizada en: http://www.umce. cl/~cipumce/publicaciones/cuadernos/facultad_de_historia/teoria_pura_y_aplicada/cuaderno_01/investigacion_ cientifica_en_los_estudios_geograficos_plantea.htm 14. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio de poder popular para ciencia y tecnologa. Metodologa de la hiptesis. 2009. (Versin en Internet). Venzuela: Red Escolar Nacional (RENA). Consulta realizada en: http:// www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6b. html. 15. Hernndez Sampieri R, et al. (1991). Metodologa de la investigacin. 2da ed. Editorial MC GRAW-HILL/EDITORES. S.A. de C.V., Mxico. p. 76-106. 16. Hessen J. (2003). Teora del conocimiento. Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., Mxico. 17. Jensen Castaeda R. La construccin de hiptesis. (2008). (Versin en Internet). Consulta realizada en: http://www.HIPOTESIS 2008\CyTA.htm. 18. Jimnez Snchez S, Rojas Gutirrez E. (1998). El ABC de un proyecto de investigacin. San Jos, Costa Rica. 19. Kerlinger FN. (1985). Investigacin del comportamiento. Editorial Interamericana, Mxico. p. 18. 20. Mc Guigan FJ. (1977). Psicologa experimental: enfoque metodolgico. Editorial Trillas, Mxico. p. 53

REFERENCIAS
1. Aguirre Aguirre E. Metodologa del diseo. Captulo 11: Tipos de Hiptesis. (Versin en Internet). Mailxmail.com. Consultado en: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/ideas/capitulo11.htm 2. lvarez Coral J. (1994). Metodologa de la investigacin documental. Mxico: Edamex. p. 131. 3. Ana. (2008). Ejemplo de hiptesis de dos o ms variables con una relacin asociativa. (Versin en Internet). Ejemplo de. com. Consultado en: http://www.ejemplode. com/13-ciencia/376 ejemplo_de_hipotesis_de_dos_o_ mas_variables_con_una_relacion_asociativa.html 4. vila Baray HL. Introduccin a la metodologa de la Investigacin. (Versin en Internet). Consultado en: http:// www.eumed.net/libros/2006c/203/1t.htm 5. Baker J, Garland A. (1965). Biologa e investigacin cientfica. Caracas: Fondo Educativo Interamericano S.A. p. 653. 6. Bunge M. (1981). La investigacin cientfica. Editorial Ariel. Barcelona, Espaa. p. 255, 259, 886, 896. 7. Cabrero Garca J, Richart Martnez M. Metodologa de la investigacin I. (Versin en Internet). Consulta realizada en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_2.htm

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 35

21. Mndez A. Carlos. Metodologa, diseo y desarrollo de investigacin. 3era ed. Editorial Mc Graw Hill, S.A., Colombia. p. 115, 131, 132. 22. Mortis Lozoya S, Rosas Jimnez R, Chairez Flores E. Hiptesis y objetivos de investigacin. (Versin en Internet). Mxico: Instituto Tecnolgico de Sonora. Consulta realizada en: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/ oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/h6.htm 23. Namakforoosh Mohammad N. (1990). Metodologa de la investigacin. Limusa, Mxico. p. 72. 24. Ospina Rodrguez JA. (2004). Metodologa de la investigacin en ciencias de la salud. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. p. 233 25. Pjaro Huertas D. La formulacin de hiptesis. (2009). (Versin en Internet). Consulta realizada en http://www. bib.utfsm.cl/2007/contenido/material%20tesis/Form%20 tesis.pdf. 26. Pardinas F. (1972). Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales. Editorial Siglo XXI, Mxico. p. 132. 27. Popper KR. (1971). La Lgica de la investigacin cientfica. Editorial Tecnos. Madrid, Espaa. p. 178. 28. Rodrguez de Rivera J. (2009). Qu es una hiptesis?. (Versin en Internet). Consulta realizada en: http:// www.avizora.com/publicaciones/ciencias_sociales/textos/0051_que_es_hipotesis.htm

29. Sosa- Martnez. (1991). Mtodo cientfico. Editorial SITESA, Mxico. p. 155 30. Tamayo y Tamayo M. (1998). El Proceso de la investigacin cientfica. 3a ed. Editorial Limusa S.A, Mxico. 31. Tesis en l@ web. Las hiptesis, caractersticas, funcin y formulacin en la investigacin. (Versin en Internet). Consulta realizada en http://www.unimar.edu.ve/gonzalezalexis/tesis_web/m3hipotesis.html 32. Torres Costa N. (2004). Mtodos y tcnicas de investigacin. Captulo 14: Tipos de hiptesis. (Versin en Internet). Mailxmail.com. Consulta realizada en: http:// www.mailxmail.com/curso/excelencia/investigacion/capitulo14.htm 33. Van Dalen D, Meyer WJ. (1981). Manual de tcnicas de investigacin educacional. Editorial Paids, Buenos Aires. p. 169-177. 34. Vera Vlez L. Formulacin de hiptesis. (2009). (Versin en Internet). Consulta realizada en: http://ponce.inter. edu/cai/reserva/lvera/FORMULACION_HIPOTESIS.pdf. 35. Webspacemania.com. (2008). Tipos de hiptesis. (Versin en Internet). Consulta realizada en: http://educativo. webspacemania.com/2008/08/24/tipos-de-hipotesis/ 36. Zorrilla Arena S. Introduccin a la metodologa de la investigacin. 11 ed. Aguilar Len y Col, Editores, S.A. Mxico. p. 107.

Gestin Vol. 14 No 2 Segundo Semestre 2006/ 36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy