David Pajaro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Kevin Manuel Valdeolivar Mendoza

1) ¿Quién es el autor del texto y cuál es el título del artículo?


-David Pájaro Huertas
-La formulación de la Hipótesis

2) Según el autor ¿qué es una hipótesis?


Es la brújula que guía la generación de conocimiento científico.

3) ¿En qué consisten las dos etapas de la formulación de hipótesis?


La primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la
naturaleza y por lo tanto, REALIZA OBSERVACIÓN, y la segunda, cuando con base en ellos
FORMULA ALGUNA HIPÓTESIS, que sometida a la comprobación pertinente, le
proporciona los datos o información suficiente para aceptarla o rechazarla.

Contesta las siguientes preguntas según el autor y después según tú propia


respuesta.

4) ¿Qué es una hipótesis?


Etimológicamente "es una explicación supuesta que esta· bajo ciertos hechos a los que
sirve de soporte". Una definición que transmite el concepto de hipótesis, utilizando la
información o datos de que dispone el investigador es la siguiente: "un conjunto de datos
que describen a un problema, donde se propone una reflexión y/o explicación que plantea
la solución a dicho problema".
Es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una
cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.

5) ¿Cómo se formula?
Se tienen dos grandes vías a partir de las cuales se descubren hipótesis y por lo tanto se
formulan o redactan: 1. A partir de la razón (razonando) y 2. A partir de la experiencia,
usando la inducción. En ambos casos es importante recalcar que el científico ha tenido una
etapa previa de observación y acumulación de datos relacionados con el problema de la
naturaleza que esta· investigando; por lo que la tradición científica permite desprender al
menos cuatro procedimientos que llevan a la formulación de hipótesis, [o la manera en
que escribiremos una oración declarativa].
Durante la formulación de la hipótesis esta sufre un proceso de definición, puntualización
y rectificación, con el fin de concretar y mejorarla de cara al método científico. Al concluir
un estudio las hipótesis habrán sido finalmente validadas, rechazadas o sustituidas por
nuevas hipótesis. De la misma manera cuando acabamos un estudio de investigación
podemos lanzar nuevas ideas en forma de hipótesis para futuros estudios, de manera que
nos encontramos en un bucle de investigación.

Los términos de la hipótesis deben ser claros y concretos, para facilitar su comprensión.
Además deberían incluir términos que puedan ser definidos de momo operacional, de
manera que la recuperación del estudio sea accesible para su crítica o análisis por parte de
la comunidad científica.
Una de las ideas básicas que debemos de tener en cuenta para elaborar la hipótesis es que
sirve para apoyar la explicación de fenómenos estudiados a partir de las relaciones que
establecen las variables con las que los relacionamos.

La redacción de la hipótesis ha de ser en forma expositiva o declarativa, de manera lógica


y utilizando siempre un condicional que nos sirve de nexo entre las variables. Creando una
relación cuantitativa o cualitativa entre las variables expuestas.

6) ¿Para qué sirve?


1) Explicar los hechos existentes y 2) Pronosticar otros nuevos (desconocidos)
Para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

7) ¿Cómo se contrasta?
Comparando las predicciones con la realidad que observamos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy