David Pajaro
David Pajaro
David Pajaro
5) ¿Cómo se formula?
Se tienen dos grandes vías a partir de las cuales se descubren hipótesis y por lo tanto se
formulan o redactan: 1. A partir de la razón (razonando) y 2. A partir de la experiencia,
usando la inducción. En ambos casos es importante recalcar que el científico ha tenido una
etapa previa de observación y acumulación de datos relacionados con el problema de la
naturaleza que esta· investigando; por lo que la tradición científica permite desprender al
menos cuatro procedimientos que llevan a la formulación de hipótesis, [o la manera en
que escribiremos una oración declarativa].
Durante la formulación de la hipótesis esta sufre un proceso de definición, puntualización
y rectificación, con el fin de concretar y mejorarla de cara al método científico. Al concluir
un estudio las hipótesis habrán sido finalmente validadas, rechazadas o sustituidas por
nuevas hipótesis. De la misma manera cuando acabamos un estudio de investigación
podemos lanzar nuevas ideas en forma de hipótesis para futuros estudios, de manera que
nos encontramos en un bucle de investigación.
Los términos de la hipótesis deben ser claros y concretos, para facilitar su comprensión.
Además deberían incluir términos que puedan ser definidos de momo operacional, de
manera que la recuperación del estudio sea accesible para su crítica o análisis por parte de
la comunidad científica.
Una de las ideas básicas que debemos de tener en cuenta para elaborar la hipótesis es que
sirve para apoyar la explicación de fenómenos estudiados a partir de las relaciones que
establecen las variables con las que los relacionamos.
7) ¿Cómo se contrasta?
Comparando las predicciones con la realidad que observamos