Lab N°02 - Mecanica I PRESION
Lab N°02 - Mecanica I PRESION
Lab N°02 - Mecanica I PRESION
Deza Guilln, Wuilian Edwin Lucas Lucas, Diego Vera Baldera, Jonathan Jess Vizcarra Glvez, Luis Keops
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
CONTENIDO
INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 3 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4 FUNDAMENTO TERICO............................................................................................................. 5 Qu es la Presin?................................................................................................................. 5 Tipos de presin...................................................................................................................... 5 Mtodos de medicin de presiones ....................................................................................... 6 Manmetros de presin liquida ............................................................................................. 6 Manmetros para medir presiones pequeas ....................................................................... 7 Micromanmetros .................................................................................................................. 8 Manmetros de deformacin solida ...................................................................................... 9 Presin esttica, de velocidad y total ................................................................................... 11 Calibracin de manmetros ................................................................................................. 11 INSTRUMENTOS Y MATERIALES ............................................................................................... 13 Primera Experiencia: Calibracin de un manmetro de Bourdon........................................ 13 Segunda Experiencia: Medicin de la presin de velocidad ................................................ 14 PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 16 Primera Experiencia: Calibracin de un Manmetro de Bourdon ....................................... 16 Segunda Experiencia: Medicin de la presin de velocidad ................................................ 19 HOJA DE DATOS ........................................................................................................................ 22 CLCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................................ 24 Primera Experiencia: Calibracin de un manmetro de Bourdon........................................ 24 Segunda Experiencia: Medicin de la presin de velocidad ................................................ 29 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 35 CONCLUSIONES......................................................................................................................... 36 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................... 37 ANEXOS ..................................................................................................................................... 38 Medida de presin en la industria lechera en Alemania ...................................................... 38 Transmisores de presin que cumplen los altos estndares higinicos........................... 38 Puntos clave ...................................................................................................................... 38 LABORATORIO N 1: MEDICIN DE TEMPERATURA Pgina 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Instrumentos para la Homogenizacin............................................................................. 38 La amortiguacin aumenta la durabilidad y la precisin.................................................. 40 Normativas y Recomendaciones ...................................................................................... 40 Grficas de Correccin en la calculadora HP ........................................................................ 41
Pgina 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
INTRODUCCIN
A lo largo de nuestra preparacin nos vemos obligados a sentar bases firmes en conceptos importantes que nos sern tiles durante nuestra vida laboral esto nos lleva a mnimamente conocer los conceptos que definen el estado termodinmico de una sustancia como es la presin, el volumen y la temperatura. La medicin del volumen ya es conocido por todos depende nicamente de las dimensiones de un cuerpo, en cuanto a la temperatura se vio en un informe muy detallado previo a este ,prosiguiendo con este estudio nos tocara ver la ltima variable de estado denominado Presin. El presente informe es una recopilacin y sistematizacin de los datos obtenidos durante la experiencia de laboratorio numero 2 denominado MEDICIONES DE PRESION, mediante esta experiencia lo que se pretende es familiarizarnos con el uso de los diferentes instrumentos de medicin de presin y adems establecer un criterio solido en cuanto a la seleccin de estos mismos en un determinado caso. Adems durante la experiencia aprenderemos a graficar la curva de correccin y de error para un determinado instrumento. Como sabemos la medicin de presin resulta importantsima en el desarrollo de una serie de aplicaciones prcticas de ingeniera, como en: las turbinas, compresores, ventiladores, etc. Para esto se requiere tener una adecuada lectura de presin lo que implica una adecuada calibracin y utilizacin he ah la importancia de este laboratorio. Las aplicaciones industriales de los medidores de presin se detallaran en progresivo desarrollo del informe as tambin incluimos un fundamento terico porque creemos que es necesario tener idea de cada concepto que se utiliz durante la elaboracin del presente informe, adems de un anexo para explicar puntos del experimento o del fundamento terico que hubiesen podido causar alguna duda o quedar incompletos. Esperamos que el presente informe cumpla con los objetivos trazados as como con la expectativa del profesor evaluador. Finalmente quisiramos agradecer el apoyo de nuestros padres y el de nuestros asesores que nos apoyaron durante la elaboracin del presente informe que sin su esfuerzo y comprensin la culminacin del mismo hubiese sido imposible.
Pgina 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
OBJETIVOS
Familiarizarnos con el uso y calibracion de los instrumentos medidores de presin. Formar un criterio de uso de cada instrumento segn una determinada aplicacin. Reforzar los conceptos adquiridos en los cursos de mecanica de fluidos 1 acerca de las diferencias que existen entre presion total, estatica y de velocidad. Para un punto determinado calcular la velocidad del flujo de aire a partir de la presin. Determinar el perfil de velocidad para el flujo de aire del ventilador y compararlo con la curva teorica. Si en el item anterior la desviacion es grande explicar a que se debe este hecho. Comprender que los instrumentos de medicion de presion no son exactos y debido a este hecho debemos aprender a disear curva de correccion que nos permitan dar una lectura mas real. Apartir de la curva de correcion obtener la curva de error.
Pgina 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
FUNDAMENTO TERICO
Qu es la Presin?
La presin es una fuerza que ejerce sobre un rea determinada, y se mide en unidades de fuerzas por unidades de rea. Esta fuerza se puede aplicar a un punto en una superficie o distribuirse sobre esta. Cada vez que se ejerce se produce una deflexin, una distorsin o un cambio de volumen o dimensin. Las mediciones de presin pueden ser desde valores muy bajos que se consideran un vaco, hasta miles de toneladas de por unidad de rea. Los principios que se aplican a la medicin de presin se utilizan tambin en la determinacin de temperaturas, flujos y niveles de lquidos. Por lo tanto, es muy importante conocer los principios generales de operacin, los tipos de instrumentos, los principios de instalacin, la forma en que se deben mantener los instrumentos, para obtener el mejor funcionamiento posible, cmo se debe usar para controlar un sistema o una operacin y la manera como se calibran.
Tipos de presin
Tabla 1 Tabla de tipos de presin.
Se mide al cero absoluto de presin. Es la presin ejercida por la atmosfera terrestre medida mediante un barmetro. Es la determinada por un elemento que mide la diferencia entre presiones absoluta y la medicin. Es la diferencia entre dos presiones. Es la diferencia de presiones entre la presin atmosfrica existente y la presin absoluta es decir, es la presin medida por debajo de la atmosfrica.
Vaco
Pgina 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Pgina 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
La forma ms tradicional de medir presin en forma precisa utiliza un tubo de vidrio en forma de U, donde se deposita una cantidad de lquido de densidad conocida (para presiones altas, se utilizan habitualmente mercurio para que el tubo tenga dimensiones razonables; sin embargo, para presiones pequeas el manmetro en U de mercurio seria poco sensible). Cuando hay presiones fluctuantes se tienen que hacer dos lecturas simultneas, resulta difcil obtener una lectura verdadera. Manmetros de una sola rama
Se usa para mediciones ms exactas en presiones fluctuantes. Consiste de un depsito de seccin mayor que la rama, y por esto la variacin de nivel en el depsito es pequea aunque las variaciones de presin sean grandes.
Pgina 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Se utilizan cuando la presin a medir es muy pequea. Existen dos tipos caractersticos, el inclinado en U y el inclinado en una sola rama que es el que se ilustra en la figura. Manmetros de dos fluidos Utilizado tambin en medicin de presiones pequeas
Micromanmetros
Aparatos utilizados en la medicin de presiones pequeas. En estos tipos de manmetros se utilizan tornillos micromtricos que nos facilitan la lectura de estas pequeas presiones; los tipos ms comunes son: Micromanmetro de contacto directo Cuyo funcionamiento se basa en el contacto de la punta con el lquido que a su vez nos indica la altura mediante un micrmetro.
Pgina 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Micromanmetro de puntas En este manmetro, la medida de la presin se realiza cuando las puntas rompen la superficie del lquido.
Micromanmetros de altura constante Este tipo de micrmetros funciona ajustando el nivel en el punto O, y luego de conectar el manmetro a la lnea de presin; como se produce una columna en la rama, el menisco formada se regresa mediante el tornillo micromtrico al punto O de referencia. La presin es leda en el tornillo micrmetro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
que se desea medir se aplica a su extremo abierto, el tubo trata de enderezares y el movimiento de su extremo libre es amplificado por un sistema de palanca y sector dentado, e indica en un dial graduado en las unidades de presin convenientes. De esta clase de medidores es el menos preciso. El material empleado normalmente en el tubo de Bourdon es de acero inoxidable, aleaciones de cobre o aleaciones especiales como hastelloy y monel.
Barmetros Los barmetros son instrumentos fundamentales para medir el estado de la atmsfera y realizar predicciones meteorolgicas. Las altas presiones se corresponden con regiones sin precipitaciones, mientras que las bajas presiones son indicadores de regiones de tormentas y borrascas. La unidad de medida de la presin atmosfrica que suelen marcar los barmetros se llama hectopascal, de abreviacin (hPa). Esta unidad significa "cien (hecto) pascales (unidad de medida de presin) Para manejarlo con mejor exactitud se debe tener en cuenta: Temperatura Gravedad Altitud Correccin de calibracin con un patrn
Fig. 10 Barmetro.
Pgina 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Calibracin de manmetros
Para calibrar los instrumentos de presin pueden emplearse varios dispositivos que figuran a continuacin, y que utilizan en general manmetros patrn. Los manmetros patrn se emplean como testigos de la correcta calibracin de los instrumentos de presin. Son manmetros de alta precisin con un valor mnimo de 0,2 % de toda la escala. Esta precisin se consigue de varias formas: Dial con una superficie especular, de modo que la lectura se efecta por coincidencia exacta del ndice y de su imagen, eliminando as el error de paralaje. Dial con graduacin lineal, lo que permite su fcil y rpida calibracin. Finura del ndice y de las graduaciones de la escala. Pgina 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Compensacin de temperatura con un bimetal. Tubo Bourdon de varias espiras. Se consigue una mayor precisin (de 0,1 %) situando marcas mviles para cada incremento de lectura del instrumento.
La calibracin peridica de los manmetros patrn se consigue con el comprobador de manmetros de peso muerto o con el digital. El comprobador de peso muerto consiste en una bomba de aceite o de fluido hidrulico con dos conexiones de salida, una conectada al manmetro patrn que se est comprobando, y la otra a un cuerpo de cilindro dentro del cual desliza un pistn de seccin calibrada que incorpora un juego de pesas.
La calibracin se lleva a cabo accionando la bomba hasta levantar el pistn con las pesas y haciendo girar stas con la mano; su giro libre indica que la presin es la adecuada, ya que el conjunto pistn-pesas est flotando sin roces. Una pequea vlvula de alivio de paso fino y una vlvula de desplazamiento, permiten fijar exactamente la presin deseada cuando se cambian las pesas en la misma prueba para obtener distintas presiones, o cuando se da inadvertidamente una presin excesiva.
Pgina 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
INSTRUMENTOS Y MATERIALES
Primera Experiencia: Calibracin de un manmetro de Bourdon
Un calibrador de peso muerto. Especificaciones: Marca CHANDLER ENGINEERING CO. Rango
Pgina 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Un micromanmetro. Especificaciones:
Fig. 16 Micromanmetro.
Pgina 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Un tubo de Pitot.
Pgina 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
PROCEDIMIENTO
Primera Experiencia: Calibracin de un Manmetro de Bourdon
1) Procedemos colocar el calibrador de peso muerto sobre la mesa de donde lo sacamos del estuche donde viene guardado para su proteccin, reconocemos cada parte del nanmetro y observamos la ubicacin de cada una para que al finalizar la experiencia dejemos todo en su lugar correspondiente.
2)
Abrimos las vlvulas donde se almacena el fluido que nos va a ayudar en la calibracin, para esto al abrir una vlvula usamos la manija superior para presionar el fluido interno as sucesivamente hasta llegar al otro extremo libre donde se conecta el manmetro a calibrar. Una vez que tenemos el fluido en el extremo opuesto pasamos a conectar nuestro manmetro de Bourdon el cual vamos a calibrar para observar su error si es que tuviera lo cual tericamente no debe tener, pero como se observa en la realidad no es as.
3)
Pgina 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
4)
Una vez conectado de forma correcta el manmetro pasamos a su respectiva calibracin para lo cual vamos a jugar con las diferentes pesas que vienen en el calibrador de peso muerto, de tal forma que tengamos diferentes pesos, cuantos tengamos ms puntos podemos tener con lo cual la exactitud de la calibracin aumenta.
5)
Ahora con los juegos que armamos con las pesas empezamos las mediciones tomando los juegos de forma ascendente en nuestro caso tomamos a partir de 50 para poder tener una medida apreciable, una vez puesta el juego de pesas en soporte del calibrador de peso muerto centro, hecho esto vemos que dicho soporte puede bajar o subir dependiendo del peso que se le ha puesto para, ello tomamos como referencia la cabeza de un clavo que est en la parte central abajo del soporte.
Pgina 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
6)
Como sabemos dnde se encuentra nuestra referencia pasamos a tomar muestra de cada uno de los juegos a lo cual los bamos subiendo de 50 en 50, as hasta ocupar todas las pesas, ya que al poner las pesas no se encontraban a la altura de la referencia utilizbamos la manija inicial para hacer que llegue a dicho nivel, hecho esto pasamos a la toma de datos que marca el manmetro de Bourdon colocado en el otro extremo.
7)
Los resultados marcados por el manmetro estn en psi, esto hacemos hasta el ltimo juego considerado.
Pgina 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
2)
Con ello pasamos a calibrar el nivel de referencia del agua esto se hace mediante un disco que se encuentra en la parte de atrs del aparato, adems ponemos la flecha indicadora de medida en cero esto lo hacemos girando disco que se encuentra en la parte derecha inferior del micromanmetro.
Pgina 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
3)
Conectamos el tubo de Pitot a cualquier parte del tnel del viento donde se va a realizar las medidas de presin.
4)
Una vez realizado todo esto pasamos a encender el motor elctrico el cual va a hacer funcionar un ventilador que va a producir las presiones que vamos a medir.
Pgina 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
5)
Hecho esto pasamos a tomar las medias que se generaran al poner al tubo de pito en diferentes partes del interior del tnel de viento antes del centro, en un lugar cercano al centro y pasando dicho centro, la medida que se va a poder leer en el micromanmetro es la del valor de la diferencia de presiones, las cuales son total y parcial que se generan esta presin vendra a ser la presin de la velocidad que adquiere el flujo que pasa por dicho tnel en cierto punto.
Pgina 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
HOJA DE DATOS
Pgina 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Pgina 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
CLCULOS Y RESULTADOS
Primera Experiencia: Calibracin de un manmetro de Bourdon
Para la calibracin del manmetro de Bourdon obtuvimos 2 listas de mediciones del manmetro; una para cuando la presin aumentaba y otra para cuando disminua. Estos datos eran comparados con una presin referencial dada por las pesitas utilizadas en la experiencia.
Pesas (psi) 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Manmetro de Bourdon (psi) Subida 70 110 180 225 275 325 375 425 460 505 Bajada 75 110 175 220 270 310 360 405 470 505 Promedio 72.5 110 177.5 222.5 272.5 317.5 367.5 415 465 505
De estos datos se genera una grfica para comparar las presiones obtenidas en el manmetro de Bourdon cuando la presin aumenta y disminuye, y luego se obtiene el promedio. Luego los valores promedio se colocan en el y los valores de las presiones de las pesas (presiones reales) se colocan en el para obtener la grfica de recurrencia. Luego restamos a los valores promedio los valores reales para obtener la grfica de correccin. Finalmente restamos a los valores reales los valores promedio para obtener la grfica de error. Todas estas grficas slo son vlidas para el manmetro de Bourdon analizado en la experiencia. Dichas grficas se presentan en el orden mencionado a continuacin.
Pgina 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
450
400
Manmetro de Bourdon
350
300
250
200
150
100
GRFICA DE MEDICIONES PARA CALIBRACIN DE UN MANMETRO DE BOURDON Realizado por: W. Deza, D. Lucas, J. Vera y L. Vizcarra (Estudiantes de la Facultad de Ing. Mecnica) Condiciones de Prueba: Presin Atmosfrica: 756,7 mmHg T.B.S: 23,31 C T.B.H: 22,2 C Humedad Relativa: 92 % 18 de Abril del 2011, UNI - Lima - Per
Pesas (psi)
Manmetro de Bourdon Subida Manmetro de Bourdon Promedio Manmetro de Bourdon Bajada
Pgina 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
450
400
350
Pesas (psi)
300
250 GRFICA DE RECURRENCIA PARA EL MANMETRO DE BOURDON UTILIZADO Realizado por: W. Deza, D. Lucas, J. Vera y L. Vizcarra (Estudiantes de la Facultad de Ing. Mecnica) Condiciones de Prueba: Presin Atmosfrica: 756,7 mmHg T.B.S: 23,31 C T.B.H: 22,2 C Humedad Relativa: 92 % 18 de Abril del 2011, UNI - Lima - Per 50 0 100 200 300 400 500 600
200
150
100
Pgina 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
-5
Correccin (psi)
-15
-20
-25
-30
Pgina 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
25
20
Error (psi)
15
10 GRFICA DE ERROR PARA EL MANMETRO DE BOURDON UTILIZADO Realizado por: W. Deza, D. Lucas, J. Vera y L. Vizcarra (Estudiantes de la Facultad de Ing. Mecnica) Condiciones de Prueba: Presin Atmosfrica: 756,7 mmHg T.B.S: 23,31 C T.B.H: 22,2 C Humedad Relativa: 92 % 18 de Abril del 2011, UNI - Lima - Per 0 72.5 110 177.5 222.5 272.5 317.5 367.5 415 465 505
Pgina 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Ubicacin ajustada 0 5 10 15 20 25 28.6 0,188 0,275 0,280 0,281 0,315 0,298 0,222 0,201 0,287 0,297 0,300 0,325 0,300 0,223
De las tablas podemos observar que las unidades de la presin obtenida estn en altura de agua, por lo que necesitamos convertirlo a altura de aire. Para esto utilizamos la siguiente frmula:
En las tablas de las propiedades del agua (Fuente: Universidad de Sevilla - Escuela de Fsica aplicada) podemos encontrar las siguientes relaciones:
Tabla 4 Densidad del agua a 20C y 30C.
Temperatura 20 30
De donde interpolando se tiene que para la temperatura ambiente de la experiencia la densidad del agua es:
Pgina 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Para obtener la densidad del aire utilizamos la frmula del Comit Internacional de Pesas y Medidas (CIPM-1981/91):
)]
De donde: Densidad del aire en Presin atmosfrica en Masa molare del aire seco igual a Factor de compresibilidad, adimensional Constante molar de los gases Temperatura termodinmica en , Fraccin molar de vapor de agua, adimensional Masa molar del vapor de agua, (para aire con una fraccin molar
de
Para determinar
Pgina 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Para determinar
De donde:
Reemplazando en
Ubicacin (cm) 0 5 10 15 20 25 28.6 0.188 0.275 0.28 0.281 0.315 0.298 0.222 0.201 0.287 0.297 0.3 0.325 0.3 0.223 4.7752 6.985 7.112 7.1374 8.001 7.5692 5.6388 5.1054 7.2898 7.5438 7.62 8.255 7.62 5.6642 4.0559646 5.9329269 6.0407983 6.0623726 6.7958981 6.4291353 4.7894901 4.3364302 6.1918183 6.4075611 6.4722839 7.0116409 6.4722839 4.8110644
Pgina 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Reemplazando en (II) las alturas en metros de Aire se obtienen las velocidades del flujo:
6.47228394 10.9061336 11.2688159 7.01164094 11.5471001 11.7289554 6.47228394 11.2311903 11.2688159 4.8110644 9.69380194 9.7156103
Para un flujo turbulento la distribucin tpica de las velocidades en una seccin cualquiera de una tubera suele tener la siguiente forma:
Donde se puede apreciar que la grfica no es simtrica con respecto a su eje central. Esta grfica es justamente la que caracteriza a nuestra experiencia, cuya distribucin de velocidades se apreciar en la grfica siguiente.
Pgina 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
12
10
Pgina 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
12
10
Pgina 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Verificar que los equipos a utilizar se encuentren en buen estado para evitar futuras complicaciones. Medir la condicones del medio a las cuales trabajamos. (TBS,TBH) En el momento de aplicar las pesas durante el ensayo para el manometro de bourdon verificar la referencia dada por el profesor, verificar que los planos de referencia superior y la inferior sean coplanares. Al insertar el manometro de bourdon verificar que el extremo a conectar se sumerga completamente en el fluido utilizado, ajustar bien el manometro. Se recomienda en un primer momento poner pesos en la balanza considerablemnte altos para poder mover la aguja del manometro por que debido a su falta de uso esta aguja aveces esta medio pegada. Al elaborar las graficas de correcion se recomienda poner una leyenda acerca del el ao en que se realizo, el lugar, por quien fue realizada y las condiciones a la que se realizo. No pararse muy cerca de la salida de aire del ventilador puede influir negativamente en la toma de datos. Verificar que en el fluido del micromanometro no se produzcan gotas de aire para evitar impreciones en los datos. Poner cuidado al fijar la referencia en 0 en el micromanometro de preferencia se recomienda que dos alumnos concuerden con la lectura de esta referencia El ventilador puede tener ciertas impuresas en su superficie interna ya sea tierra u otros desechos no consideramos esto en los calculos. En ambos casos se recomienda una mayor cantidad de puntos en la toma de datos para mejorar la presicin en los resultados. Si sobraze tiempo durante un ensayo se recomiendo repetirlo las veces que sea necesario para asi tener una mejor muestra para realizar los calculos. Tomar las caracteristicas del placa del motor impulsor del ventilador.
Pgina 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
CONCLUSIONES
Debido a las imperfecciones en la tubera la grfica de la distribucin de velocidades se acerca mucho ms a un flujo turbulento que a un flujo laminar. Estas imperfecciones se deben a que la tubera tiene mucho tiempo de uso, y es muy probable que dentro de s se encuentren elementos que obstruyan el paso del flujo y cause dichas turbulencias. Otra causa de la distribucin asimtrica de las velocidades se le atribuye a que durante la experiencia algunos estudiantes divagaban cerca a la salida del tunel de viento, lo que causa un efecto cascada sobre el flujo, el cual disminuye la velocidad del flujo debido a la obstruccin presente, lo cual se presenciaba notablemente en las mediciones realizadas con el micromanmetro. Concluimos que siempre es necesario incluir una curva de correccin en los diferentes instrumentos medidores de presion pusto que la diferencia(entre la lectura y el valor real) si bien no es muy grande puede ser determinante en ciertos casos podemos incluso reducir costos con una mejor lectura (en el caso de una bomba). La lectura que obtuvimos durante la extraccion de peso de la balanza es ligeramente mayor a la que obtuvimos durante la colocacion de pesos.
Pgina 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
BIBLIOGRAFA
Wikipedia, la enciclopedia libre. Manmetro. http://es.wikipedia.org/wiki/Manmetro Escuela de Ingeniera de Antioqua. Departamento de Hidrulica. Manmetro. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/manometro.html Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana. Tomos XXXII, VII. Hijos de J Espasa editores. Barcelona. Espaa. Enciclopedia Salvat de la ciencia y de la tecnologa tomo VIII. Editorial Salvat. Primera Edicin. Barcelona. Espaa. 1964. P. Gerhart, R. Gross, J. Hochtein. Fundamentos de Mecnica de Fluidos. Segunda Edicin. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. USA 1995. Ortega, Manuel R. & Ibaez, Jos A. (1989-2003) (en espaol). Lecciones de Fsica (Termofsica). Editorial Monytex. Resnick, Robert & Krane, Kenneth S. (2001). Physics. New York. Editorial John Wiley & Sons. Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and Engineers. Sexta edicin. Editorial Brooks/Cole. Tipler, Paul A. (2000). Fsica para la ciencia y la tecnologa. Barcelona. Editorial Revert.
Pgina 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
ANEXOS
Puntos clave
La instrumentacin tiene que cumplir una serie de requisitos en relacin con los materiales, construcciones y diseo especiales. La aplicacin ms frecuente de la instrumentacin es la homogeneizacin. La presin empleada en este proceso resulta decisiva para obtener un proceso ptimo. La instrumentacin debe asegurar la mxima efectividad al facilitar la limpieza en sistemas cerrados y aguantar altas temperaturas y presiones durante mucho tiempo. La tecnologa de procesos estriles constituye un elemento bien definido dentro del mbito de la produccin de alimentacin y bebidas. Los procesos de fabricacin, relleno y embalaje se realizan en condiciones completamente estriles para impedir la contaminacin con microorganismos. Es evidente que las condiciones aspticas son igual de importantes en la industria lechera. Una gran variedad de control de procesos se realiza mediante la medida de presin. El responsable en el puesto de mando controla por ejemplo el proceso de homogeneizacin mediante la presin y con la lectura de la presin diferencial deduce el grado de obturacin del sistema de filtraje. Adems optimiza la velocidad del relleno mediante el valor de presin.
Pgina 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Las gotas de agua disminuyen el tamao para evitar la separacin de grasa y agua y con ello la formacin de crema. El grado de la homogeneizacin depende de la presin que se produce en la vlvula. Por ms alta la presin ms alto es el nivel de homogeneizacin pero tambin aumenta el consumo de energa. Para un proceso ptimo, la presin de homogeneizacin constituye un parmetro de suma importancia y por lo tanto los usuarios exigen instrumentacin con las mximas prestaciones a la instrumentacin. Existen una gran variedad de soluciones por ejemplo instrumentos mecnicos, instrumentos con funcin de alarma o con seal de salida elctrica hasta transmisores de presin con salida digital para el procesamiento de la seal en un sistema de control. Un efecto secundario es la generacin de pulsaciones que la bomba transmite al instrumento provocando as oscilaciones tanto en la mquina como en el instrumento y en el medio.
Fig. 39 Existen gran variedad de soluciones de instrumentacin, por ejemplo, instrumentos mecnicos, con funcin de alarma o con seal de salida elctrica hasta transmisores de presin.
Pgina 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Normativas y Recomendaciones
Para el cumplimiento de los estndares higinicos las normas sirven como guas para compaas que actan en mbito internacional. Las normativas reducen los obstculos tcnicos de comercio y aseguran la nivelacin legal. La normativa 3-A Sanitary Standards prescribe con el Standard 74-02 la construccin de partes en contacto con el medio de sensores e instrumentos para el rea de los EE UU. El cumplimiento de las normativas se comprueba con una verificacin por parte de un tercer auditor. Tras una exhaustiva auditora se permite al fabricante colocar el logo 3-A en sus productos. Las compaas pueden adquirir los separadores con una conexin adecuada para usos higinicos con un logo 3-A facilitando as la exportacin a los EE UU. La organizacin europea European Hygienic Equipment Design Group (EHEDG) emite en colaboracin con la 3-A Sanitary Standards Inc. Recomendaciones para la construccin de instalaciones adecuadas para usos higinicos y establece mtodos para la comprobacin de estos componentes. Asimismo realiza estas comprobaciones y emite certificados de homologacin. Tambin los separadores tubulares de Wika han pasado por estas pruebas y en la actualidad se utilizan separadores Wika incluso en el control de presin de precisamente estas pruebas en la universidad de Mnich, en la Facultad de Ingeniera Maquinaria. Tambin cumplen exigencias de rugosidad y de facilidades para la limpieza, cumplindose as los criterios del documento n8 Hygienic equipment design criteria.
Fuente: Joachim Zipp. Ingeniero jefe de produccin del departamento de ingeniera de proceso de Alexander Wiegand GmbH Klingenberg, Alemania.
Pgina 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Luego de presentarnos las 2 graficas, tanto de Subida como de Bajada; el programa halla el promedio de estas y lo guarda en una matriz, para luego presentarnos la primera Tabla de Correccin. Cabe sealar que en el eje X estn consignados los valores que leemos en el barmetro, y el eje Y nos entrega los valores reales de la medicin de Presin. LABORATORIO N 1: MEDICIN DE TEMPERATURA Pgina 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Mecnica FIM rea Acadmica de Ingeniera Mecnica Laboratorio de Ingeniera Mecnica I
Finalmente el programa nos presenta la grfica de error, la cual nos presenta en el eje X, al igual que la anterior Tabla, las presiones ledas en el barmetro, y el eje Y nos muestra el error entre el valor real y el valor promedio de presiones.
El programa guarda las matrices usadas, estas son: la de los datos de SUBIDA, BAJADA, la del PROMEDIO y la del factor de correccin (RESTA).
Pgina 42
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: