Guía para Escribir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Gua para la Elaboracin de Materiales Mediacionales

2014

Centro de Estudios Filosficos y Teolgicos (CEFyT) Trabajo realizado por el Centro de Estudios Filosficos y Teolgicos Gua para elaboracin de materiales mediacionales Versin III Oct /2013. Representante legal: P. Tomas Benito Agero cmf Rector: P. Konrad Pucher cmf Coordinador de Estudios: Dra. Blanca Sosa Secretaria Acadmica del CEFyT: Lic. Fabiana Cceres Coordinador Gral. EAD: Prof. P. Daniel Orlando Velzquez cmf Coordinador General de EADCoordinador del Curso de Formacin Bblico y Teolgico para Agentes de Evangelizacin: Prof. P. Daniel Orlando Velzquez cmf Coordinador Acadmico Lic. Alfredo Melani Secretaria Ead Sra. Laura Roldn Preparacin del material Lic. Fabiana Cceres Lic. Alfredo Melani Todos los derechos reservados. Est prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial por cualquier forma y/o medio (electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias y grabaciones) o archivar en cualquier sistema de banco de datos sin el correspondiente permiso por escrito del Centro de Estudios Filosficos y Teolgicos (CEFyT) Centro de Estudios Filosfico y Teolgicos (CEFyT) Av. P. Claret 5.601 (CP. 5.147) TE: (03543) 4-22455 Crdoba Pcia de Crdoba Repblica Argentina secretaria@cefyt.edu.ar secretaria.ead@cefyt.edu.ar www.cefyt.edu.ar

1. Introduccin Estimado autor/a, somos la Lic. Fabiana Cceres, Psicopedagoga y Prof. en Psicopedagoga, Asesora Pedaggica y encargada de Materiales Mediacionales; y el Lic. Alfredo Melani, Coordinador Acadmico del Departamento de Educacin a Distancia del Centro de Estudios Filosficos y Teolgicos. El motivo de estas lneas es ayudarte en la tarea de la escritura de material para educacin a distancia. Nosotros lo llamamos MDM (Material Didctico Mediacional) y es uno de los pilares del proceso de enseanza-aprendizaje de los cursos mediados por nuevas tecnologas (en nuestro caso, va internet). Quisiramos comenzar con unas palabras de Graciela Frigerio y Margarita Poggi:
Acerca de mapas y guas Si de viajes se trata, los que habitan y recorren territorios escolares, los residentes y los viajeros, saben que el universo por el que transitan y donde trabajan obliga a poseer numerosos mapas y guas para orientarse , para saber dnde estamos 1 parados, cul es el camino, por dnde vamos o por donde empezamos

Sabiendo la difcil tarea que te han encomendado te ofrecemos una gua de la organizacin del material que ests elaborando, y como toda gua ser escueta y casi enunciativa de los aspectos formales de presentacin. Como sabrs, estas construyendo un material de trabajo para un alumno que cursar una propuesta a distancia. Esto quiere decir que l no asistir a clases presenciales y el material es el nexo entre l y su docente-tutor. En nuestro modo de entender la EAD, el material hace las veces del docente. 2. Sobre el gnero discursivo Mediacional Llamamos gnero discursivo Mediacional al que est destinado para el trabajo bajo la modalidad de Educacin a Distancia, diferencindose de aquel gnero de produccin escrita como son las tesis, trabajos de investigacin, artculos de publicacin cientfica, entre otros. Bajo este modelo se debe escribir para facilitar la comprensin, es como estar en el aula donde el docente traduce lo que otros han
1

Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita, El anlisis de la institucin educativa. Hilos para tejer proyectos. Ediciones Santillana, 1996. Argentina. Pp. 16

expuesto sobre un determinado tema. Utiliza ejemplos, lneas de tiempo, esquemas, videos, sntesis personales, metforas, relatos, parafrasea, etc.; de ah la importancia de evitar las excesivas citas directas y notas al pie de pgina. Se trata de una produccin original y no una sntesis de autores relevantes. Los prrafos deben ser cortos y si se utilizan palabras tcnicas o muy especficas, deben ser aclaradas. No se debe dar nada por sentado, an cuando el perfil del destinatario sea especfico. A esto lo llamamos transposicin didctica: transformar expresiones cientficas o tcnicas, desarrolladas en un lenguaje conceptualmente denso y complejo, en expresiones comprensibles y accesibles para quienes tienen que aprehender. Para que tengas en claro cmo redactar te ofrecemos algunas sugerencias: Escribe de manera dialogal, como si estuvieras al frente de un aula y trata informalmente al alumno. Hay expresiones como Como has visto al inicio de la unidad o Vas siguiendo el hilo de la propuesta?...o Te invito a que te detengas y revises lo que hemos estado compartiendo hasta aqu que pueden ir en diversas partes del mdulo y que ayudan mucho al alumno a involucrarse, y a interactuar. Usa este tipo de expresiones todo lo que te parezca. Vlete de cualquier recurso didctico que creas pertinente como vietas, canciones, noticias, poemas, etc. Siempre colocando los datos completos de la direccin de donde se obtuvo la informacin, incluso la fecha de acceso. Puedes agregar paratextos, es decir, elementos que acompaarn la lectura del alumno complementando lo enunciado en el desarrollo y que en edicin colocarn al margen del material. Ej.: resea biogrfica de un autor, alguna direccin de internet donde pueden ampliar informacin, informacin extra, datos curiosos, imgenes etc. Siempre colocando las referencias completas. Mientras ests desarrollando un tema puedes hacer un alto y proponerle al alumno alguna tarea para reflexionar, que sea parte del proceso mismo, sin que sea evaluable. Intenta no hacer transcripciones muy extensas de citas de autores, de obras, etc. A veces es necesario hacerlo, pero sin abusar. Se trata de que el material no sea un pegar y copiar materiales de otros. Son excelentes los recursos de tablas de sntesis, mapas conceptuales, lneas de tiempo, etc. Ayudan a sintetizar los

contenidos y a cortar la narrativa. Cuando se utilicen, siempre deben estar explicados o con un prrafo de introduccin o al pie del mismo. Se puede introducir un glosario al final de las unidades didcticas si se considera apropiado. En el transcurso del desarrollo no dudes de hacer preguntas abiertas, sugerir al alumno que si tiene inquietudes consulte a su tutor, alentar a la lectura, dar orientaciones para abordar el material, etc. Escribe desarrollando prrafos cortos con ideas principales, coherencia y cohesin textual, usando conectores de orden (primer lugar, finalmente), causales (por lo tanto, por consiguiente), disyuntivos (por el contrario, sin embargo). Bueno, hasta aqu una breve introduccin, que espero que hayamos sido lo suficiente mente claros para comenzar a contenerte en la tarea de escribir tu material. Ahora te presentar el formato que necesitamos que le des a tu produccin escrita.

Advertencia!!! Si hay algn concepto o elemento que no comprendas, qudate tranquilo/a estamos para ayudarte y darte todos los elementos que necesites en esta tarea no ests solo/a.

3. Sobre el esquema formal de presentacin El material que vas a escribir consta de tres partes: A. La Gua de la Disciplina/Curso/Diplomatura (GD) Es un documento que hace una presentacin general de toda la propuesta y tiene la estructura que te describimos y explicamos. En primer lugar, realiza una presentacin personal, describiendo tu profesin, recorrido acadmico, lugar de procedencia, vivencia con respecto al rea de desempeo, experiencia, etc. Debe ser de manera amena y para que el alumno conozca quin escribi el material. Esto va al comienzo del material, no olvides de adjuntar una foto actual. Lo que a continuacin te detallo corresponden a los ttulos y su contenido

1. Presentacin En este apartado se presenta la asignatura, la cantidad de unidades, y se comenta que la carga horaria y duracin total del proceso. Se estimula al alumno a la participacin permanente y se lo posiciona como eje del proceso. Se describe brevemente qu se trabajar y de qu manera. 2. Datos Generales de la Asignatura Especialidad- Curso Diplomatura Resumen Se enuncian los ejes temticos ms importantes. Programa Aqu se coloca el programa de la materia. Cada bloque temtico (unidad) tendr un ttulo. Se trata de un programa analtico y detallado de temas y subtemas. Objetivo general Te recomiendo que no sean ms de dos o tres, puedes hacerlo de manera dialogal o a travs de enumeracin o vietas. Describe el PARA QUE de la actividad, es decir, lo que se espera obtener como resultado global. Los objetivos especficos luego se desarrollan en cada unidad. Contenidos Actitudinales y procedimentales Los contenidos actitudinales se refieren a las cualidades conductuales que esperamos que el alumno adopte con respecto al material y al cursado de la asignatura. Ej. Participacin activa, respeto por las opinin ajena, compromiso en la realizacin de tareas, responsabilidad en, etc. Los contenidos procedimentales se refieren a las tcticas cognitivas que debe utilizar el alumno. Ej.: analizar, sintetizar, seleccionar informacin, establecer relaciones inferir, etc. Un ejemplo de curso Pastoral Juvenil, autor Prof. Luis Balmaceda
Este conocimiento bsico le proporcionar al alumno la habilidad de abordar crticamente diversos procesos de Pastoral de Juventud, incorporando los diversos marcos en los que puede inscribirse la accin pastoral: marco de la realidad, marco doctrinal, marco operacional, etc. De esta manera ser capaz de participar activamente, intercambiando opiniones y experiencias, posiciones y

posturas, comprometindose con las diferentes actividades propuestas en el marco de un aprendizaje cooperativo y colaborativo. As podr desarrollar competencias necesarias para animar y acompaar procesos de Pastoral de Juventud, como agente evangelizador, acompaante de las y los jvenes, confrontando el material estudiado con su propia experiencia creyente.

Si tienes dudas con respecto a este tema recuerda que el equipo est para ayudarte

3. Consideraciones Generales Aqu se presenta la signatura-curso-especialidad-diplomatura y su objeto de estudio con sus caractersticas (ya hiciste una breve introduccin en la presentacin general). Adems se incluye: recomendaciones metodolgicas de estudio (incluir aspectos del aula virtual), criterios de evaluacin, si vas a utilizar abreviaturas o siglas aclararlas y cualquier elemento que consideres pertinente incluir y que no lo hayas mencionado. 4. Bibliografa Bsica Como hay varias maneras de citar, creemos necesario padronizar este aspecto formal y sugerimos que para textos analgicos sea en minscula y de la siguiente manera: Apellido, Nombre. Ttulo. Editorial. Pas, ao. Edicin. Para los textos digitales: Apellido, Nombre. Ttulo. Disponible en: <direccin completa>. Fecha de acceso: xx de xx de xxxx. a. Bibliografa de consulta En este apartado puedes incluir debajo de la bibliografa de consulta las razones por las que recomiendas la misma indicando con qu se va a encontrar el alumno. Puede haber un solo apartado de bibliografa general.

Est claro hasta aqu el procedimiento? Creo que no tendrs mayores inconvenientes de cualquier manera estamos a tu disposicin.

Continuamos???..... No queda mucho. Luego de esta primera parte viene la Bienvenida al alumno. Aqu se lo recibe al alumno demostrndole inters por su valiosa presencia, se retoman algunas cuestiones ya presentadas como el nombre de la disciplina, lo que se espera de l, la articulacin con la tarea pastoral/o especfica que le ofrecer la materia, enmarcarlos en la tarea doctrinal, etc. Es informal y pueden valerse tambin de algn cuento, alguna frase, o algn texto que les parezca pertinente. B. El Cuaderno de Contenidos (CD) Posteriormente comienza el desarrollo de los Bloques Temticos o UNIDADES, que se presentan de la siguiente manera: Unidad N Ttulo Objetivos Especficos Contenido (el mismo que se present en el programa) Cada unidad contiene: 1. Introduccin: todas los bloques temticos deben presentar una introduccin a lo que se va a desarrollar. Deben marcar la relacin con los objetivos especficos y establecer relaciones con las unidades precedentes. 2. Desarrollo de los temas de la unidad: aqu va todo el desarrollo terico junto con las propuestas de actividades e interactividades. Si se cita, los datos completos incluyendo el nmero de pgina. Se incluyen imgenes que deben ser enumeradas y con un ttulo. Por la dinmica del proceso de enseanza-aprendizaje debes pensar actividades de proceso que no deben ser enviadas al profesor-tutor y que pueden estar en cualquier parte de la unidad.

Ejemplo del curso Ministerios Laicales Lic. Alfredo Melani

Imagen 1 Los seglares de La Iglesia

3. Consideraciones Finales: corresponde a un cierre de lo trabajado a la manera de sntesis. Debe marcar la relacin con la introduccin, lo desarrollado y lo que se trabajar en la unidad posterior. 4. Lista de imgenes: como los textos van acompaado de imgenes, es necesario citar las fuentes. Seguimos el ejemplo de la imagen del curso Ministerios Laicales.
Imagen 1 - Los seglares de La Iglesia: Disponible en: < http://2.bp.blogspot.com/_45zb1JeVuYc/TJi16vY9ymI/AAAAAAAAB90/yTuTkBlIb ZU/s1600/iglesia-pueblo.jpg >. Acceso en: 4 abr. 2013.

El trabajo final, lo puedes incluir en la ltima unidad.

Recuerda: Todas las unidades deben ser presentadas de la misma manera.

Luego de haber desarrollado todas las unidades, se concluye con Palabras Finales que es una despedida donde se saluda al alumno, se le hace un paneo del recorrido transitado, se lo alienta en la tarea pastoral, en continuar la formacin, etc. C. El Cuaderno de Actividades e Interactividades Este es un documento que muestra un cronograma semanal de tareas y herramientas por donde el alumno debe enviar o alojar sus trabajos. Lo que aqu se plantea es una evaluacin sumativa.

En el vocabulario de Educacin a Distancia hablamos de actividades cuando el alumno debe responder consignas de manera individual y luego enviarlas a su tutor para su correccin y valoracin. Cuando decimos interactividades nos referimos a respuestas a consignas que generen controversia o se permita debatir en el FORO del aula, all se coloca una pregunta abierta que genere un verdadero dilogo entre los alumnos y el tutor. Te muestro un ejemplo: es de una materia llamada Historia Bblica II

Imagen 1 Consigna puesta por el tutor

Imagen 2 Respuesta de una alumna La idea general es que el alumno pueda transferir lo que le estamos ofreciendo a su propia vida y experiencia. Por eso se pueden plantear preguntas para compartir pareceres, vivencias o resonancias de los textos en sus situaciones cotidianas. Mientras escribes el material pueden surgirte propuestas para estos dos tipos de tareas, es de mucha utilidad para nuestro equipo que puedas acercarnos ideas de que proponerles a los alumnos. Como vers en esta aproximacin slo hay algunas precisiones que no abarcan todo el proceso y son slo iniciales, mientras ests

10

escribiendo surgirn dudas o inquietudes, tranquilo/a que hay un equipo de EAD para ayudarte y orientarte. Seguramente te estars preguntando Cuntas de cada una?... Tranquilo que aqu va la respuesta. La cantidad de actividades de proceso pueden ser 2 o 3 por unidades o lo que de ahora en ms llamaremos bloques temticos, no hay un nmero determinado, solamente piensa cundo es necesario que el alumno haga un parate y pueda retomar, fijar, relacionar lo trabajado. Con respecto a las actividades obligatorias puedes ofrecer dos o tres por unidad, de las que seleccionaremos una (la ms conveniente), pero qudate tranquilo/a que las otras las guardamos ya que necesitamos tener material extra. Un ejemplo de actividad del curso Ministerios Laicales, autor Lic. Alfredo Melani:
A partir de la lectura de conjunto de la Unidad 1, percibimos que el tema de los ministerios laicales se ha ido desarrollando en la reflexin magisterial con idas y vueltas, pero que marca de todos modos un progreso en la clarificacin. Uno de los temas ms debatidos tiene que ver con la naturaleza y funciones de los ministerios laicales en relacin con los ministerios ordenados. Para poder reflexionar desde nuestra experiencia te invito a realizar un trabajo personal que d cuenta de los siguientes puntos: a)Cmo percibes que se da la relacin entre ministerio ordenado y servicios y ministerios laicales en tu comunidad local? Qu instancias de formacin y promocin de los ministerios laicales conoces? Cmo funcionan? Qu valoracin hay de ellos? b)Qu nuevos ministerios percibes que van surgiendo en tu comunidad? Cmo surgieron? Cmo se los evala y acompaa? En qu mbitos han surgido (liturgia, promocin humana, servicio social, catequesis)? c)Si tuvieses que fundamentar desde el Magisterio un proyecto de formacin para ministerios laicales, Cules seran las tres o cuatro afirmaciones que sostendran ese proyecto? De qu documento lo sacaras? Por qu? Enviars tu produccin a travs de Portafolio, en la planilla correspondiente. la herramienta

Bien, hemos llegado al final de este primer contacto, que no corresponde a una despedida sino a una bienvenida de una serie de encuentros virtuales, telefnicos y esperamos que presenciales en algn momento.

11

5. Sobre el Formato de Escritura

Es necesario que sepas que te daremos plantillas para que sobre ellas puedas escribir con los formatos de letras y estructura general de la propuesta. De todas maneras para ayudar a la edicin hemos padronizado el formato de presentacin con las siguientes caractersticas: Letra Verdana, tamao 8,5m para el cuerpo del texto. Los ttulos en BankGothic Md BT, tamao 8,5, mayscula. Los subttulos Verdana 8,5 negrita. Recuerda citar con datos completos. Citas directas: 4cm adentro, Verdana 7,5 y justificado. Sin cursiva ni comillas. Al final entre parntesis autor con mayscula, ao y pgina.

5. Cierre Bueno, hasta aqu una breve introduccin, que esperamos que haya sido lo suficiente mente clara para comenzar a contenerte en la tarea de escribir tu material. Ahora te presentar el formato que necesitamos que le des a tu produccin escrita.

Advertencia!!! Si hay algn concepto o elemento que no comprendas, qudate tranquilo/a estamos para ayudarte y darte todos los elementos que necesites en esta tarea no ests solo/a.

Bien, hemos llegado al final de este primer contacto, que no corresponde a una despedida sino a una bienvenida de una serie de encuentros virtuales, telefnicos y esperamos que presenciales en algn momento. Un cordial y afectuoso saludo. Lic. Fabiana Cceres Coord. Pedaggica Dpto. EaD. Cefyt

12

Para estar en contacto O3543-421420 Por la maana en Cefyt de 7.15hs. a 12.30hs. 0351-156772399 cel. lic_fabianacaceres@yahoo.com.ar skype: fabiana.caceres Lic. Alfredo Melani Coord. Acacdmico Dpto. EaD Cefyt alfredomelani@yahoo.com.ar skype: almelani

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy