La terapia gestalt utiliza varias técnicas para ayudar a los clientes a recuperar partes perdidas de su personalidad y a integrar sus diferentes facetas. Algunas de estas técnicas incluyen trabajar con la conciencia continua para que los clientes se den cuenta cuando están en contacto o retraídos, explorar sus evasiones y proyecciones, y alentarlos a que se expresen a través del cuerpo, los sueños y la voz. El terapeuta busca facilitar que el cliente se escuche a sí mismo y descubra cómo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas25 páginas
La terapia gestalt utiliza varias técnicas para ayudar a los clientes a recuperar partes perdidas de su personalidad y a integrar sus diferentes facetas. Algunas de estas técnicas incluyen trabajar con la conciencia continua para que los clientes se den cuenta cuando están en contacto o retraídos, explorar sus evasiones y proyecciones, y alentarlos a que se expresen a través del cuerpo, los sueños y la voz. El terapeuta busca facilitar que el cliente se escuche a sí mismo y descubra cómo
La terapia gestalt utiliza varias técnicas para ayudar a los clientes a recuperar partes perdidas de su personalidad y a integrar sus diferentes facetas. Algunas de estas técnicas incluyen trabajar con la conciencia continua para que los clientes se den cuenta cuando están en contacto o retraídos, explorar sus evasiones y proyecciones, y alentarlos a que se expresen a través del cuerpo, los sueños y la voz. El terapeuta busca facilitar que el cliente se escuche a sí mismo y descubra cómo
La terapia gestalt utiliza varias técnicas para ayudar a los clientes a recuperar partes perdidas de su personalidad y a integrar sus diferentes facetas. Algunas de estas técnicas incluyen trabajar con la conciencia continua para que los clientes se den cuenta cuando están en contacto o retraídos, explorar sus evasiones y proyecciones, y alentarlos a que se expresen a través del cuerpo, los sueños y la voz. El terapeuta busca facilitar que el cliente se escuche a sí mismo y descubra cómo
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25
TCNICAS DE INTERVENCIN DE LA TERAPIA GESTALT
2.1. EL PROCESO DE LA TERAPIA
Propsito del proceso de la terapia: Recuperar partes perdidas de la personalidad. Se trabaja con: Papeles sociales fingidos y huecos de la personalidad. Mtodo: Vigilar continuamente la conciencia.( percepcin !o" demandas # $%mites del ego ( yo &no yo# : 'o puede haber ninguna renuncia de ninguna parte de nosotros mismos de forma de ser y de obrar de determinada forma. (nterrumpimos la energ%a del ser org)nico y para apropiarnos de esa energ%a es encontrar alguna forma de entrar en contacto con nuestro ser recha"ado. Neurosis : *s el proceso de perder la percepcin y separarse progresi!amente del potencial propio al ser negada la e+periencia. *s perder la conciencia. ( !er capas de la neurosis# Contacto: *star unido a algo o alguien por medio de la percepcin fuera de uno mismo. Retraiiento: ( Son proyecciones# *star aislado del mundo pero en contacto con los sentimientos internos o bien ocupado con el funcionamiento de la ,(M( prostituta de la inteligencia #. Conciencia continua : *s el mtodo b)sico -ue facilita -ue el paciente sepa cuando esta en contacto y cuando est) retra%do. .yuda a diferenciar la e+periencia de la intelectualidad. *l paciente comparte su e+periencia al pasar del contacto al retraimiento al dominarla ya sabe trabajar. *l contacto contiene un aspecto de su contrario el aislamiento. Sin la separacin en el contacto no tenemos contacto sino confluencia ( en esta se somete# en el contacto se coopera. Se e+perimenta separado pero no se in!olucra. *l contacto se permite no se crea a solicitud. .l trabajar con la conciencia continua el cliente e+perimenta lo -ue es dejar -ue las cosas ocurran luego el siguiente paso es cuando abandona sus esfuer"os por controlarse y deja -ue el contacto se d. Las eociones: . la !e" son uno mismo los sentimientos estimulan el mo!imiento corporal las emociones tienen componentes musculares -ue permite la conducta obser!able. *n /estalt es importante la percepcin del cuerpo. Parte i"-uierda: *+presa los sentimientos emocin. Parte derecha: Salir adelante la accin sistema motor la fuer"a del cuerpo. !n "u#ar $ara "a tera$ia. $a labor del terapista consiste en proporcionar un lugar especial en -ue alguien mas pueda descubrir como relacionarse consigo mismo y desear ser l mismo. Para trabajar con los fenmenos e+istentes se basa en dos suposiciones b)sicas: 0. Slo e+iste el momento presente. 1. $o -ue el paciente hace ahora lo hace tambin en su e+istencia ajena la terapia. 23ejar -ue ocurra2 y 2estar con2 son tambin incompatibles con el papel del -ue ayuda .sumo plena responsabilidad de mi mismo no asumo ninguna responsabilidad de ti2. 24ue el paciente se sienta libre y nosotros tambin slo asi se permite -ue lo -ue e+iste se !uel!a e!idente 2. 2'o puedo ayudarte estar contigo tu har)s lo -ue encuentres necesario2. *l terapeuta debe reconocer el punto a -ue ha llegado el cliente para saber como responder. 5uando la persona recibe menos y menos de la percepcin hay aletargamiento (lo o%mos y !emos# y huecos de la personalidad ( se infieren#. E%asi&n : Se refiere al aspecto de su ambiente -ue el no est) dispuesto a e+perimentar re!ela como se deforma y constri6e a si mismo y su ministra indicios de los huecos de la personalidad. $a e!asin .ocurre cuando dejamos el a-u% y el ahora la situacin presente. .l trabajar con su e!asiones da paso a una oportunidad -ue se percate de su propia fuga y luego se arriesgue ala e+periencia prohibida en lugar de huir si est) dispuesto a ello. Con'uctas counes 'e e%asi&n *l paciente difunde murmura recuerda el pasado y se imagina el futuro tambin recurre a su cuerpo su !o" o algunas palabras concretas para salir del presente. 3ifundir: 27ablar a...2 $as palabras se producen y salen en tropel y se suceden las unas a las otras en tanto -ue nadie escucha o !e. $a murmuracin sale del presente para pensar en personas ausentes. Pensar y hablar acerca de alguien -ue no est) presente ofrece un refugio aislado en el intelecto lejos de la persona de -ue se trate y del medio ambiente presente. $a e!asin hace del pasado y el futuro la obstruccin del contacto por medio de la recordacin y ensayo (,(M#. Podemos trabajar con el pasado y el futuro 8nicamente si el paciente est) dispuesto a incorporar el pasado y futuro en su e+periencia presente. *jercita su intelecto al recordar al pensar y hablar de algo se 2ha ido2. Recurre a su !o" para salir del presente murmura representa papeles con si !o" mas bien -ue para e+presar lo -ue siente .Se e!ade con su rostro se frota las manos o los dedos se retuerce y se encierra en si mismo y rie por nada -ue son signos de desesperacin hacia la fuga. Se le pide al cliente -ue sustituya sus 2ello2 y sus 2cosas2 por pronombre personal 9:. 2las cosas !an mal 2por2 9: !oy mal2 2*s un dia triste por 29: me siento triste2. Ansie'a': Miedo al p8blico indica -ue hemos dejado el presente para emprender un !iaje imaginario hacia el futuro. *star ansioso significa estar en!uelto en fantas%a y el futuro. .l !ol!er al momento presente al comen"ar a oir y !er la ansiedad disminuye y desaparece. *l retraimiento y la ansiedad estan asociados. $a emocin es un ansiedad sustituta -ue ocurre cuando deseamos e+presar o representar y no nos permitimos re!elar lo -ue ocurre dentro. *$ resentimiento presenta el caso cl)sico de -ue no estamos dispuestos a decirlo o a ol!idarlo. Resentir es -uedar detenido con la demanda -ue ocultamos con el objeto de sostener nuestra posicin. *l resentimiento sugiere 2el me debe2 preferimos lamentar nuestro enojo y e!adir toda posible resolucin. Preferimos conser!ar una situacin inconclusa y hacer -ue otra persona pague. 5ulpabilidad denota 2yo le debo2 es un resentimiento proyectado para resol!er esa culpa el consultante debe descubrir el resentimiento en el centro de la culpa. Pro(ecciones: ( Mas del ;<= # percibimos nuestras partes en algun lugar fuera de nosotros. Pongo el poder fuera de mi. 3esprenderse de partes de uno mismo significa prescindir de algo de nuestro propio poder puede recuperarse gran parte de nuestro potencial perdido. Di%isiones ( $o"ari'a' Mientras el cliente e+perimente 8nicamente los e+tremos de cual-uier continuo carece de centro de toda e+periencia de un ser y -ue da y toma bajo sus propias condiciones. 'uestro procedimiento es facilitar la integracin y reconciliacin por el dialogo de partes opuestas de la personalidad. *scuchar es el sendero a la integracin de diferencias -ue parecen e+clusi!as. $a di!isin puede ocurrir entre el cliente y otra persona de su mundo yo bien dentro de si mismo. *l terapista debe encontrar la polaridad con el fin de darse cuenta como el cliente se di!ide el terapista se permite -uedar abierto al impacto de la conducta del cliente. *l paciente representa generalmente sin darse cuenta de ello al principio un papel y despus otro. 'uestro poder se renue!a al lograr cierta integracin de los opuestos ya sea -ue comencemos con una di!isin e+perimentada dentro de nosotros mismos o con una de nuestras polaridades proyectada hacia el mundo. Por el dialogo el clinte puede determinar por si mismo lo -ue parece ser inconsciente pero -ue en realidad no lo es. y a-uello -ue contradice puede ser reconciliado. Pro(ecciones : $o aspectos perdidos de nosotros los e+perimentamos como incapacidades y lo re!elamos por e!asin y e+perimentamos como si estu!ieran fuera de nosotros en otras personas. .l proyectarlas no separamos de nuestro poder la mayor parte de ese potencial perdido es recuperable por medio de proyecciones se le pide -ue se con!ierta en eso -ue proyecta. La %o): >n sicoterapeuta puede trabajar sin ojos pero no sin oidos. $a !o" es la trasmisora del mensaje neurtico a menos -ue trabajemos con el tono de la !o" como el perpetuador de la derrota no se logra el propsito de la terapia. 2Si la !o" es falsa toda la personalidad es falsa2. *l fenmeno -ue aparece en primer plano y -ue esa persona crea es el fenmeno -ue constituye nuestro principal instrumento de trabajo. Mientras la !o" del paciente care"ca de !ida el cliente no esta !ital mente presente y nada produce de si mismo. *l papel del terapeuta es de facilitar al cliente dos procesos: 0. 4ue se oiga si mismo 1. descubra 5:M: emplea sus sonidos. Sue*os: $o mas espont)neo de nuestras creaciones el sue6o presenta una produccin completamente nuestra mas libre de presiones y la e+presin mas clara de nuestra e+istencia. *l argumento de nuestra !ida est) completo en los sue6os. 5ada personaje o cada objeto del sue6o es una parte de la personalidad. $a labor del terapista es -ue el cliente se con!ierta en cada una de sus partes de si mismo -ue ha recha"ado. *l sue6o da un medio directo y efica" de esfor"arse ala reali"acin del latente afirmacin de si mismo hacia un mayor e-uilibrio de la capacidad de sentir y actuar y la resolucin f%sica. 2.2. TCNICAS EN GESTALT >na !e" -ue el proceso de e+perimentacin ha sido ampliamente e+plicado se pasar) a enunciar las tcnicas -ue en /estalt se utili"an con m)s frecuencia bas)ndonos en la descripcin -ue hace de ellas 5laudio 'aranjo (0;?@#. $o siguiente no pretende abarcar todo lo -ue e+iste ni agota el tema sobre las tcnicas o e+perimentos -ue se puedan reali"ar dentro de una terapia gest)ltica ya -ue la creati!idad es una de las habilidades m)s reconocidas en un terapeuta guest)ltico y el mismo Arit" Perls siempre insisti en -ue no se le imitara sino m)s bien -ue cada -uien tratara de desarrollar su propia personalidad y acoplara las tcnicas a cada encuentro e+istenciaB con su paciente pr)ctica seguida en los entrenamientos de todos los institutos formati!os gest)lticos. $as tcnicas utili"adas en terapia /estalt pueden di!idirse en dos grandes )reas: una es dejar de hacer lo -ue sea necesario para descubrir la e+periencia -ue se oculta detr)s de una determinada acti!idad y la otra es reunir la energ%a suficiente para hacer frente al contenido del darse cuenta del paciente ya sea intensificando la atencin o e+agerando la accin deliberadamente. Se les conoce respecti!amente como tcnicas supresi!as e+presi!as e integrati!as. *stas son interdependientes entre s% y son como las manos derecha e i"-uierda del terapeuta gest)ltico. 2.2.1. TCNICAS S!PRESIVAS
*l primer re-uisito para !i!enciar lo -ue en potencia se podr%a e+perienciar es dejar de hacer algo m)s slo entonces se aprender) -ue el !i!enciar no es algo -ue tengamos -ue buscar sino algo -ue no podemos e!itar 3e hecho como ya se mencion una persona est) e+perienciando lo -ue le molesta de algun modo en casi todo momento pero con un contacto intermitente y por esto el indi!iduo no se identifica con lo -ue siente. :tra condicin para realmente !i!enciar es el aceptar -ue se est) en el a-u% y el ahora. 'o se Puede e+perienciar (slo se puede recrear en la imaginacin# lo -ue es pasado o ausente. $a realidad siempre es ahora. Muchas de nuestras acti!idades mentales consisten en anticipar el fututo recordar memorias fantas%as etc. y los gestaltistas obser!an tales acti!idades con suspicacia ya -ue constituyen generalmente una forma de e!adir el presente. $a e+periencia de no hacer ninguna otra cosa -ue no sea !i!enciar puede lle!ar al paciente a un contacto personal intenso o a un sentimiento de incomodidad. 5uando el paciente se -ueda nada m)s con lo ob!io sus actitudes hacia s% mismo y hacia su e+istencia se toman m)s aparentes y esto particularmente sucede con los sentimientos negati!os -ue ya por costumbre parecen ser los -ue la mayor%a de los pacientes enfati"an entonces el paciente se puede sentir a!ergon"ado raro necesitando e+plicarse a si mismo o hacer la situacin chistosa. Codas estas no son actitudes reales sino -ue a!isan el ad!enimiento de alg8n sentimiento o actitud espec%fica real as% -ue e( paciente pone todas estas actuaciones de por medio por-ue tiene miedo de sentir (a realidad ya -ue si ha e+perimentado a tra!s de su !ida el darse cuenta como algo doloroso o incmodo se hace claro entender -ue el !i!ir en el pasado o fututo constituye una e!itacin de tal incomodidad. . continuacin se mencionar)n las diferentes formas -ue ad-uieren las tcnicas supresi!as dentro de la psicoterapia /estalt. Lo na'a o %ac+o *+iste una e+periencial en particular a la -ue se llega con frecuencia mediante la supresin de e!itaciones y a la -ue los gestaltistas asignan importancia el e+& perimentar la nada. 7ablar de e+perimentar la nada es hasta cierto punto una contradiccin ya -ue el !i!enciar conlle!a un 2algo2. $a nada es pues pata los gestaltistas un limbo donde los juegos superficiales de la personalidad se han hecho a un lado y el darse cuenta toda!ia no tiene lugar. $a impotancia de e+perienciar la nada deri!a en -ue sta constituye el puente entre la e!itacin y el contacto o como Perls lo e+pres entre la etapa de la personalidad fbica y la e+plosi!a. Perls le dio tanta importancia a esta etapa -ue defini a la terapia /estalt como: 2la transformacin de un !ac%o estril a uno frtil2. *s decir la nada slo es la nada mientras se tenga la compulsin de -ue tiene -ue ser algo. >na !e" -ue se acepta la nada todo lo dem)s !endr) por a6adidura y entonces (a nada se !uel!e como una pantalla contra la -ue podemos !er las cosas no fondo contra el -ue surge una figura libremente. >na !e" -ue no se tiene -ue ser creati!o cual-uier cosa -ue se haga ser) creati!a una !e" -ue se cesa de estar preocupado con esto o a-uello nos damos cuenta de -ue se es lo -ue se es. ,a-"ar . acerca 'e .
:tra de las cosas -ue hay -ue e!itar por lo general aun-ue no siempre es hablar Dacerca deE..o como Perls lo llamaba el 2juego cient%fico2.*n la situacin teraputica las manifestaciones m)s frecuentes de esta posicin son: el ofrecer informacin (diagnstico# la b8s-ueda de e+plicaciones la discusin de temas filosficos morales o de significado (sem)ntica# de las palabras. Codos stos junto con los clichs se e!itan en sesin. *n nuestros d%as e+isten algunos gestaltistas -ue ya no aceptan el tab8 de este tipo de conductas y aceptan la necesidad del saber intelectual de algunos pacientes y el hecho de -ue no siempre es una e!itacin. *s suficiente saber -ue por lo general las e+plicaciones o racionali"aciones son resistencias. .s% cuando el paciente participa en el juego gest)ltico donde la regla es no aceptar el por-u llegar) tarde o temprano a sentirse descubierto sin su patrn habitual y esto traer) a la lu" lo -ue de cual-uier otra manera hubiera permanecido in!isible objeti!o 8ltimo de las tcnicas supresi!as en general. Resumiendo la regla de no hablar acerca de comprende el e!itar la e+plicacin justificacin el diagnostico personal o el colectar informacin para dar una interpretacin m)s las discusiones del clima las noticias etc. Si el paciente su 2computadora mental2 tendr) m)s disponibilidad para !i!enciar lo -ue le est) sucediendo en el presente.F
/De-e+sos/ *l decirse a s% mismo o a los otros lo -ue deber%a de ser es otra manera de no permitirse !er lo -ue es. *!aluarse es la mejor manera de ser 2debe%sta2 las personas se e!al8an en el intento de ajustarse aun patrn basado en e+periencias pasadas o e+trapoladas hacia el futuro. Si de acuerdo a sus juicios el grado de ajuste a dicho patrn es suficiente entonces 2acepta2.. *n esta 2aceptacin2 no est)n descubriendo los !alores intr%nsecos de cada situacin no hay amor por la unicidad de la e+periencia presente ni disfrutan lo -ue es por lo -ue es slo e+iste un sello de aprobacin .en est)ndares preestablecidos se siente seguro y se mantiene dentro de su statu -uo. 5uando el grado de ajuste a dicho patrn no es suficiente por lo general pondr)n el nfasis en lo -ue falta m)s -ue en lo -ue e+iste. $a meta de la terapia /estalt es !i!ir en el presente tanto como se posible por lo menos cuando eso sea lo -ue se elija#G -ue ning8n est)ndar del pasado confunda el darse cuenta para -ue sea lo -ue se es y ning8n 2deber%a2 nuble su (dentidad. $a regla de no e!aluar es m)s dif%cil de cumplirse -ue la de no pensar mencionada .antes en gran parte por-ue se est) acostumbrado a e!aluar. .ntes de -ue alguien pueda dejar de e!aluar primero tiene -ue saber cmo e!al8a lo -ue ser!ir) para facilitar el darse cuenta de lo -ue est) obteniendo. *s importante -ue la terapia /estalt m)s -ue eliminar el 2debe%smo2 intentar) -ue se asimile. 5uando un paciente e+perimenta -ue tiene -ue cambiar y lo mismo siente hacia sus tareas entonces la responsabilidad no le pertenece. .l rio no se le empuja fluye solo y cuando se estanca el facilitador le abre la s compuertas 0ani$u"aci&n. $a manipulacin -ue se hace a otras personas es tambin la manipulacin de uno mismo dirigida a manipular al otroG por ejemplo: 2Sonr%eme para -ue yo me pueda sentir bien2. Perls sol%a denominar a este tipo de intercambios 2Huegos2. *l Huego (mplica la esperan"a de ganar la meta la manipulacin se utili"a para a!entajar implica competencia insana por y deja de ser un acto natural de e+presin. *+isten algunos elementos relacionados con el tema de la manipulacin -ue al ser tan comunes en los pacientes en terapia guest)ltica merecen ser mencionados:
Pre#untas *+isten preguntas ra"onables dentro de una con!ersacin pero a-u% nos referirnos a las preguntas -ue hacen los pacientes como una forma de manipulacin dirigidas a obtener una respuesta -ue no e+presa la e+periencia del -ue pregunta. *l paciente m)s bien necesita una respuesta para una mayor e!asin o defle+in del asunto sobre el -ue pregunta. Cambin sir!en para satisfacer la necesidad del manipulador al des!iar la interaccin a lo -ue no es teraputicamente funcional. Res$uestas >na !e" -ue se ha hecho una pregunta con el propsito de manipular es irnportante poner atencin en la respuesta -ue se d ya -ue muchas !eces sta constituye una forma de acceder pasi!amente a la manipulacin y no es 8til ni para el -ue pregunta ni para el -ue contesta. Pe'ir $eriso .l pedir aprobacin para lle!ar a cabo algo el indi!iduo manipula la situacin para -ue otros tomen la responsabilidad por su accin y as% e!itar el posible "impasse -ue sobre!iene antes de tomar una decisin. .l ser sta una conducta -ue !a en contra de enfrentar el riesgo y la responsabilidad la mayor%a de los guestaltistas lo se6alar)n al paciente cuando esto ocurra para confrontarlo con su propia libertad y su miedo. Dean'as *l -ue demanda no acepta -ue otros sean en la misma medida en -ue no se hace sentir ante las otros tal y como l es y esto suceder) en tanto no se permita !i!enciar el impacto del ser del otro. Para l los otros tienen -ue coincidir con sus ideales y si no es as% se enoja. Por esto siempre se pide -ue se lle!e a cabo la regla de oro: e+presar !i!encias o e+periencias m)s -ue imperati!os o juicios. 2.2.2. TECNICAS E1PRESIVAS .l in!itar al paciente a e+presarse el terapeuta estimula en el paciente lo -ue s% es. 5uando el paciente es capa" de e+presar lo -ue hasta ese momento no se hab%a atre!ido no slo estar) re!elando su ser a otro sino tambin a s% mismo. $a e+presin de inclusin control y afecto es uno de los principales objeti!os de la teor%a tridimensional de la personalidad de Schut". $as tcnicas e+presi!as en la terapia /uestalt pueden resumirse en tres principios: 0. *+presar lo no e+presado. 1. Cerminar o completar la e+presin. @. Iuscar la direccin y hacer la e+presin directa.F
1. Expresar lo no expresado o iniciaci6n a la acci6n: a. Maximizar la expresin: *ste principio se aplica en terapia guest)ltica en distintas formasG una de ellas consiste en pro!ocar situaciones no estructuradas o no pre!istas por el paciente. *n la medida en -ue una situacin no este es tructurada el indi!iduo se confronta con sus propias elecciones. *n tanto no e+istan reglas de interaccin o alguna conducta espec%fica esperada el paciente determinar) sus propias reglas y se har) responsable de sus acciones. -. Para lograr una participacin m)s acti!a a !eces resulta una buena herramienta pedir al paciente que exprese lo que est sintiendo ya -ue en todos e+iste la necesidad de e+presarse (teor%a tridimensional de la personalidad#. c. :tra tcnica aplicable en grupos -ue incluye el rompimiento de estructuras y la peticin de e+presarse es la de ,acer "a ron'a: *n sta se le pide al paciente -ue e+prese lo -ue -uiera a cada miembro del grupo o se le da una frase determinada seg8n el conte+to o lo -ue se est intentando solucionar en ese momento. 2. Terminar o completar la expresin: . !eces el paciente presenta el sentimiento de 2no haber terminado2. *n trminos guest)lticos se dice -ue e+iste una situacin en la -ue la /uestalt no ha sido cerrada o completadaG est) inconclusa. $as palabras -ue no se dijeron y las cosas -ue no se hicieron y -ue alguna !e" -uisieron decirse o hacerse dejan una huella amarga -ue enla"a el pasado con el presente de la persona son asuntos inconclusos. .lgunas !eces como tcnica el terapeuta in!ita al paciente a actuar con sus fantas%as sin descuidar el a-u% y el ahora. :tra de las tcnicas -ue se utili"a durante la sesin teraputica para e!itar en lo posible -ue el paciente se -uede con cosas -ue le gustar%a decir o hacer es primero reconocer los momentos o elementos -ue carecen de !erdadera e+ presin y segundo hacer una in!itacin para su desarrollo. 2. Buscar la direccin y hacer la expresin directa la persona: a. Re$etici&n: *l propsito de esta tcnica es intensificar el darse cuenta de una accin o frase determinada del paciente. b. E3a#eraci&n ( 'esarro""o: $a .e+ageracin !a un paso m)s all) de la simple repeticin y casi s(empre se da autom)ticamente despus de sta: un gesto se !ol!er) m)s claro y preciso algo dicho se gritar) o susurrar) es decir se incrementar) el tono emocional inicial. *l desarrollo del tema no siempre acompa6a a la e+ageracin as% -ue es con!eniente -ue el terapeuta in!ite a desarrollar el sentimiento -ue surge es decir con -u lo asocia -u le recuerda etctera. c. Tra'ucir: *sta es otra de las tcnicas originadas en terapia /uestalt y consiste en e+presar con palabras alguna conducta no !erbal. 5on esto se logra -ue el paciente haga e+pl%cito lo -ue antes era impl%cito y adem)s integre su sensacin de totalidad es decir -ue no slo es un sujeto pensante sino tambin es un cora"n unas manos unos ojos etctera&
d. Actuaci&n e i'enti4icaci&n: .ctuar es entendido como completar la e+presin cuando consideramos -ue dentro del conte+to teraputico la conducta de pensar es incompleta o una accin simblica. .l lle!ar un pensamiento a la esfera de la actuacin se con!ierte en una e+presin total. $a actuacin tambin implica la identificacin con el ser uno con.esa parte de su e+periencia para poder llamarla propia. 5uando el paciente puede identificarse con todo lo -ue l es ya sea 2bueno2 o 2malo2 estar) tomando la responsabilidad por s% mismo y empe"ar) a sentirse integrado. 2.2.2. TECNICAS INTEGRATIVAS *n el sentido m)s general toda tcnica de e+presin o supresin es integrati!a ya -ue despierta el darse cuenta de lo -ue estaba disociado de s% mismo recreando as% pensamientos sentimientos o im)genes -ue eran ineficaces. *n terapia /estalt hay tcnicas cuyo objeti!o principal es el de integrar las partes alienadas del paciente y son:
a. E" encuentro ter$ersona": *sto es poner en contacto los distintos 2subys2 intraps%-uicos al pedirle al paciente -ue haga hablar a sus distintos caracteres. Para este tipo de di)logos pueden utili"arse la silla !ac%a y la silla caliente sobre las -ue el paciente se sentar) alternati!amente cuando cambie de papel. Muchos de los encuentros y -ui") los m)s significati!os son entre el 2yo deber%a2 y el 2yo -uiero2. Sin importar la apariencia en el fondo se !er) aparecer lo -ue Perls llam el dominante (topdog# y el sometido (underdog#. $a integracin slo puede alcan"arse cuando cesa la necesidad de control entre estas dos fuer"as. . -. Asii"aci&n 'e $ro(ecciones: >n aspecto importante dentro de la terapia /estalt es precisamente la asimilacin de proyecciones es decir -ue el paciente incorpore lo -ue ha disociado o alienado reconociendo como parte de su e+periencia a-uello -ue ha recha"ado. *sta tcnica es muy J utili"ada en el trabajo con sue6os y pesadillas. I)sicamente la tcnica -ue se utili"a para trabajar con los sue6os es la ya discutida identificacin slo -ue esta !e" se lle!ar) a cabo con alg8n aspecto e+terno al paciente: su padre su casa la agresin la alegr%a objetos etctera. *stos procedimientos y muchos otros -ue e+isten en terapia /uestalt no deben tomarse como formas estereotipadas en las -ue cada paciente debe entrenarse. Son 8tiles si se lle!an a cabo de acuerdo con el conte+to el desarrollo personal de cada indi!iduo sus propias necesidades y la personalidad del terapeuta (Perls 0;KL#. 2.2. POLARIDADES EN EL CICLO DE LA E1PERIENCIA >na de las modalidades de inter!encin del facilitador de terapia /uestalt es el trabajo centrado en las polaridades las cuales forman sin duda una parte muy importante del ciclo de la e+periencia. *l concepto de polaridades ya e+ist%a antes de -ue Perls lo mencionase. 'o obstante a l se debe la importancia -ue ad-uiri en la terapia /uestalt. 3esde los tiempos b%blicos e+isten los opuestos como polaridades (el bien y el mal 3ios y el 3emonio#G en la filosof%a oriental los opuestos est)n representados por el 9ingM9ang. *ste binomio representa en su parte negra a la madre el espacio la obscuridad mientras -ue en la blanca simboli"a al d%a la lu" el bien el hombre el tiempo el cauti!o -ue tambin es conocido como el acti!o o el origen principal. $as dos polaridades son el NOun (recepti!o# y el chOien (creati!o#. *n esta misma l%nea de pensamiento !eda la dualidad del consciente se sit8a en el intelecto (Iuddhi# y en la mente (manos#. Seg8n la filosof%a oriental al comien"o e+ist%a solamente el Pu&gi el caos antes de la creacin (la nada#G despus apareci la creacin o el tai&gi. :tra polaridad -ue plantea la filosoffa oriental es -ue para 2llenarse2 hay -ue 2!aciarse2. Perls sol%a decir -ue primero hay -ue pedir la cabe"a para llegar a los sentidosG sufrir la propia muerte y despus renacer es doloroso como dec%a buda. 3entro del ciclo de la e+periencia podemos hablar de -ue e+iste un ciclo de formacin y destruccin de una /uestalt donde encontramos este concepto aplicado. Perls enfati"a el principio de diferenciacin de opuestos y su inteligencia en una sola unidad. 3escribe este principio como: la filosof%a b)sica de la terapia /uestalt es la naturale"a entre diferenciacin e integracin. $a diferenciaciQn conduce por s% misma a las polaridades. 5omo dualidades -ue son luchan entre s% y se parali"ar)n unas a otras (blo-ueos o autointerrupciones#. (ntegrando los rasgos opuestos se logra -ue la persona se complete de nue!o. Sobre esta base Perls propuso la aplicacin del pensamiento diferenciado (fundament)ndose en la indiferencia creati!a de Arieldlander# en el -ue e+plica -ue un acontecimiento dado se relaciona con un punto cero del -ue surge la diferenciacin de los opuestos. .s% el concepto de polaridades nos facilita las bases para una e+plicacin de las neurosis y psicosis facilitando el sendero -ue conduce a la resolucin de problemas por medio de la integracin. .-u% con!iene recordar lo dif%cil -ue resulta modificar en un paciente algo -ue el mismo desconoce -ue e+iste. Por lo tanto el primer paso para -ue ocurra un cambio en una persona es -ue sta logre tomar conciencia de -u es lo -ue desea cambiar. Ccnicamente para nosotros ser%a ubicar al paciente en alg8n punto del ciclo de la e+periencia en donde encontraremos su blo-ueo. .s% haciendo uso de la teor%a de las polaridades encontramos dentro del ciclo su polaridad ya sea en la parte pasi!a o en la parte acti!a (9ingM9ang#. 2.5. A!TOINTERR!PCIONES 3*S*'S(I($(,.5(:' M 3*A$*R(:' *l punto de desensibili"acin es la parte pasi!a M 9ing del ciclo mientras -ue ubicamos su polaridad la parte acti!a M 9ang en el punto de defle+in -ue coincide en ambos blo-ueos al e+presar un sentimiento as% como al e!itar la identificacin del objeto con el -ue se relaciona. PR:9*55(:' / CO'A$>*'5(. *n la parte pasi!aM9ing la proyeccin se refiere a -ue no hay autorresponsabilidad cuando se dice 2por tu culpa2 y en la confluencia parte acti!aM9ang encontramos esta autorresponsabilidad ya -ue lo deja en poder de los otros: 2lo -ue tu digas2.
('CR:9*55(S' M A>.5(:' *n la parte 9ingMpasi!a la introyeccin se refiere a los debe%smos o al dominante (topdog# -ue espec%ficamente corresponde en su parte polar del ciclo (9angMacti!a# a la fijacin refirindose as% a los 2no puedo2 o al sometido (underdog# 2no dejo de pensar en. ..2
R*CR:A$*R(S' M R*C*'5(:' 3entro de la parte 9ingMpasi!a locali"amos la retrofle+in en donde la persona elige mejor aguantarse -ue iniciar la accinG en su parte polar podemos encontrar la retencin -ue se refiere al 2luego lo hago2 pero no llega a asimilar lo -ue pasa. $o a-u% e+puesto nos conduce a afirmar -ue trabajar con las polaridades -ue presenta el paciente en su personalidad y el poderlo ubicar de manera gr)fica dentro del ciclo de la e+periencia es uno de los instrumentos -ue conducen a la integracin de la personalidad en una sola unidad -ue cuenta en su esencia con la fuer"a ejercida por la unin de los opuestos. *sto significa lograr la configuracin de la totalidad (significati!o de la palabra /uestalt# -ue las dos partes se relacionen una con otra en un proceso estructural. 5on!iene recordar -ue en este proceso de integracin de la personalidad se re-uiere e+plorar cmo el paciente percibe la e+istencia en el a-u% y el ahora cmo presta atencin al continuar sin darse cuenta de la e+periencia.
2.6. PARTE 7IOPOSITIVA *s importante mencionar -ue los blo-ueos o autointerrupciones de la energ%a tienen su propia polaridad (positi!o&negati!o# donde la parte biopositi!a es temporal y la parte bionegati!a es permanente. .s% encontramos -ue: $a desensibili"acin se presenta en su parte biopositi!a cuando impide la cantidad de energ%a para !ol!er a la fase de reposo y buscar el autoapoyoG en su parte bionegati!a se presenta cuando impide la .cantidad de energ%a aun-ue no le con!enga. . *n la proyeccin encontramos la parte biopositi!a cuando sir!e al camino del estado de alerta y puede sobre!i!irG en su parte bionegati!a lo obser!amos cuando se atribuye a otros defectos nuestros. *n la parte biopositi!a de la introyeccin podemos percibir los 2deber%as2 -ue son sintnicos con el yo esto es !alores creencias y actitudes positi!as para poder adaptarnos a nuestro conte+toG en la parte bionegati!a encontraremos los 2deber%as2 -ue son distnicos con el yo lo -ue se ha tragado y no se permite de alguna forma regular en su conducta adaptati!a. *n la retrofle+in la parte biopositi!a estar) slo si es temporal y se pone al ser!icio de la capacidad de espera o proceso secundario lo -ue llamar%amos poner entre parntesisG la parte bionegati!a la obser!amos cuando la persona se lastima para e!itar miedos y culpas de abandono o recha"o. *n el blo-ueo de defle+in la parte biopositi!a estar) condicionada cuando se e!ita identificar el objeto para continuar la relacinG la parte bionegati!a ser) e!itar identificar el objeto por temor o agresin. 3entro de la confluencia encontramos la parte biopositi!a cuando en la "ona %ntima ceder no implica un sometimiento y la parte bionegati!a se establece cuando se pierden las fronteras del yo en las del otro por e+ceso o defecto. *n la fijacin encontramos la parte biopositi!a cuando recordamos los errores para resol!erlosG la parte bionegati!a se presenta cuando slo nos -uejamos. *n la retencin la parte biopositi!a se locali"a cuando es espera el momento oportuno y la parte bionegati!a se locali"a cuando el ma6ana. . se con!ierte en nunca (luego lo hago#. 2 *sta parte nutriti!a de las interrupciones se diferencia de las t+icas en lo se6alado y adem)s en -ue en las primeras la persona se da cuenta toma conciencia de -ue utili"a un tipo espec%fico de blo-ueo en una situacin determinada intrapsi-u%mica o interpersonal y -ue J permiten la autorregulacin del organismo. 2.8. 7LO9!EOS EN EL CICLO DE LA E1PERIENCIA EN RELACION CON LAS ESTRATEGIAS TERAPE!TICAS *l ciclo de la e+periencia se repite una y otra !e" mientras las guestalten se cierren en cada e+perienciaG para cerrar una /estalt es necesario -ue el ciclo se complete en su totalidad. *n el modelo del ciclo -ue a-u% se presenta nos referimos al proceso de las necesidades psicolgicas del indi!iduo desarrollando un sistema de diagnstico fenomenolgico -ue permite determinar e+actamente dnde se encuentra blo-ueada la persona y facilita la obtencin de esta informacin tan !aliosa para el terapeuta al iniciar su inter!encin y sucesi!as sesiones. *l terapeuta al detectar los blo-ueos bionegati!os pueden llegar a situar el trabajo con el paciente en alguna de las fases acti!as del ciclo. *stas al completarse conducen a la fase de reposo o retraimiento. $as interrupciones -ue se operan dentro del ciclo de la e+periencia est)n relacionadas con la psicolog%a con los mecanismos neurticos de la persona y con las estrategias teraputicas -ue a continuacin se presentan: 3*S*'S(I($(,.5(:' $a estrategia teraputica -ue sugerimos a-u% es facilitar al paciente el contacto con sus "onas de relacin mediante el sencillo procedimiento de completar la frase 2.hora me doy cuenta 2 poniendo atencin a cada una de sus tres "onas. $os ejercicios de sensibili"acin son apropiados para desblo-uear esta autointerrupcin as% como el manejo de la respiracin dentro del proceso corporal.
PR:9*55(:'*S $a estrategia teraputica -ue consideramos adecuada eso facilitar la reidentificacin mediante sillas y la asuncin de la responsabilidad de cada palabra o accin -ue diga o haga. 5on ello comien"a a fortalecer su s% mismo a tra!s de un 2yo2 m)s fuerte.
('CR:9*55(:' *n (a introyeccin la persona muestra conductas -ue son distnicas con su yo por lo -ue est) llena de 2deber%a2 con lo -ue no est) precisamente de acuerdo aun-ue obede"caG el paciente dificilmente puede formar una nue!a figura si est) saturado de !iejas rdenes figurales introyectadas. $a estrategia -ue consideramos adecuada en esta diston%a yoica es trabajar con polaridades sillas di)logos e+ternos mitos y refranes pro!erbios y cuentos. 5on ello se canali"a un proceso creati!o -ue lle!a al paciente a proponer nue!os modelos m)s acordes con su realidad actual para as% poder desblo-uear la energ%a retenida en c%rculos !iciosos estriles. Cambin proponemos trabajar la masticacin digestin asimilacin e integracin. R*CR:A$*R(:' $a retrofle+in consiste en -ue el paciente se hace a s% mismo en trminos agresi!os lo -ue le gustar%a hacerle a otro u otros. 5on esta autointerrupcin el paciente descarga su energ%a sobre su s% mismo pro!oc)ndose somati"aciones como: neurodermatitis gastritis colitis 8lceras etctera lo -ue le impide utili"ar energ%a libre para completar o cerrar su /uestalt. Cambin es conducta retrofle+i!a el autotorturarse con insomnios preocupacin e+cesi!a dolores de cabe"a etctera. $a estrategia natural a-u% es facilitar la descarga energtica sobre un objeto neutro -ue simbolice o represente una figura o situacin molesta o temida. Para ello es importante locali"ar introyecciones identificar el miedo a e+presar su propia agresin e identificar la triste"a subyacente. 3*A$*R(:' $a defle+in implica e!itar el contacto una !e" iniciada la accin tendiente a cerrar la /uestalt. $a estrategia adecuada entonces consiste en enfrentar confrontar manejar fantas%as guiadas hacer di)logo e+terno cambiar papeles y aclarar el fondo o la figura confusa. *s necesario identificar el miedo al compromiso asi como el temor a agresin y al abandono. 5:'A$>*'5(. $a confluencia es perder los propios l%mites del yo para buscar aceptacin o reconocimiento del otro. $a estrategia a seguir es: in!itar al paciente a e+presar lo -ue hasta este momento no se hab%a atre!ido de esta forma no slo estar) re!elando su ser a otro sino a s% mismo. Se busca la diferenciacin indi!iduali"acin y separacin entre el s% mismo y el ambiente. A(H.5(:' $a estrategia a seguir consiste en facilitar el cierre de modo -ue no se. -uede a medio camino el proceso alcan"ando as% el sentido de identidad -ue se desarrolla completando las pe-ue6as secuencias de la propia !ida. Se buscan figuras alternati!as y anclajes en la fantas%a. R*C*'5(S' $a estrategia a seguir seria el aprender la diferencia -ue e+iste entre sostener (staying&Pith# una e+periencia hasta el final y estancarse en ella (hanging&on# tratando de obtener algo m)s cual-uier cosa de una situacin terminada o agotada. .-u% se buscar) trabajar la polaridad la e+ageracin y la e+plo& (racin aumentando la autoestima del paciente. 2.:. EL E1PERI0ENTO
*l e+perimento es planteado por Hoseph ,inTer. $os pasos por los -ue atra!iesa un e+perimento o trabajo guest)ltico: 1. Pre$araci&n 'e" ca$o 'e tra-a;o Cener la !oluntad de e+plorar la perspecti!a de la otra persona. 'o interrumpir a la persona sino permitirle -ue desarrolle los sentimientos e ideas -ue espont)neamente surjan en l en ese momento con el propsito de entender m)s plenamente -ue est) sucediendo con el paciente. 2. Ne#ociaci&n o consenso entre e" tera$euta ( e" $aciente 7acer saber al paciente -ue la terapia guest)ltica implica e+perimentacin. 4ue el paciente acceda a lle!ar a cabo la e+perimentacin. 7acer notar al paciente -ue no est) solo en este proceso sino -ue el terapeuta lo acompa6a en su a!entura. 2. Generaci&n 'e autoa$o(o tanto $ara e" $aciente coo $ara e" tera$euta *l terapeuta debe establecer las condiciones tanto en su cuerpo como en el ambiente -ue den un apoyo ptimo para l y para el paciente (cuidar su posicin su respiracin as% como los distractores potencialesG de tal manera -ue todo lo -ue de l emane est bien fundamentado y plenamente basado en su organismo total#. 5. E3$"oraci&n 'e" ni%e" 'e" 'arse cuenta Slo cuando el terapeuta puede atender a la conducta no !erbal del paciente y casi en forma simult)nea a sus propias sensaciones ser) capa" de tener una figura clara de lo -ue est) sucediendo con l y con el paciente. 6. Gra'uaci&n ( se"ecci&n 'e" e3$eriento Aocali"acin (da el proceso y la direccin de la sesin teraputica# y Cema (da el contenido de la misma#. >n tema traer) a colacin otro y otro de entre los -ue el terapeuta escoger) el -ue considere m)s importante. /raduar el ni!el de dificultad del e+perimento para alcan"ar el ni!el ptimo de ejecucin para el paciente en ese momento. 8. Loca"i)ar ( o%i"i)ar "a ener#+a con#e"a'a en e" $aciente *ncontrar dnde est) acti!ada la energ%a del paciente o dnde est) estancada (por lo general una persona !a a tener la necesidad de sacar a flote )reas de su !ida en las -ue ha in!ertido grandes cantidades de energ%a o donde por el contrario siente una carencia de esta#. :. <oca"i)aci&n Para poder desarrollar un e+perimento o trabajo teraputico se necesita encontrar un suceso -ue necesite seguimiento o ser trabajado. $a focali"acin ser) la -ue defina el proceso a lle!ar a cabo y la direccin -ue este tendr) durante la sesin teraputica. =. Actuaci&n .ctuar la situacin inconclusa -ue est) emergiendo en la conciencia generalmente conlle!a un alto grado de ansiedad -ue tiene la posibilidad de e+presarse libremente dentro de la actuacin lo -ue fa!orece -ue la energ%a antes blo-ueada pueda al fin e+presarse. >. Re"a;aci&n *n posicin cmoda respirar profunda y lentamente hasta lograr un estado de serenidad interior. *nfocar la atencin en cada una de las partes del cuerpo. 1?. Asii"aci&n 'e "o suce'i'o Preguntarle al paciente cu)l fue su e+periencia. Aacilitar -ue integre esa !i!encia en su !ida diaria. 2.8. as cualidades del terapeuta !estalt son las si"uientes: ,uani'a': *s la capacidad para considerar positi!amente el proceso ontolgico del otro. *s la !isin hori"ontal del entorno y de los otros. 5apacidad de !er enfermos y no enfermedades. Potencia: 5apacidad de impulsar el desarrollo del proceso teraputico el !erdadero terapeuta es un motor capa" de actuar sobre la gente. Creati%i'a': 5apacidad para dise6ar en la accin tcnicas -ue lle!en al darse cuenta e integrar procesos de la personalidad y establecer el contacto Pautaiento: 5apacidad para dar pautas y potenciali"ar tareas. Co$roiso: Responsabilidad teraputica por el proceso e+istencial del otro. Contro" : *s como el terapeuta !isuali"a la totalidad del proceso donde lo gu%a y lo acompa6a con l%mites. 7i-"io#ra4ia *r!ing y Miriam Polster Cerapia guest)ltica Iuenos .ires .morrortu 0;?<. Arit" Perls *l enfo-ue guest)ltico 5hile 5uatro Vientos 0;KQ. &&&&&&&&&&&&&&. *l enfo-ue guest)ltico 5hile 5uatro Vientos 0;KQ. &&&&&&&&&&&&&. 9o hambre y agresin M+ico Aondo de 5ultura *conmica 0;KU. &&&&&&&&&&&&&. Sue6os y e+istencia. Santiago de 5hile: 5uatro !ientos. &&&&&&&&&&&&&. 3entro y fuera del tarro de la basura. Santiago de 5hile: 5uatro !ientos. &&&&&&&&&&&&&. Cerapia /estalt. Ceor%a y pr)ctica M+ico 5oncepto 0;K? &&&&&&&&&&&&&. Terapia Gestalt. Ceor%a y pr)ctica M+ico 5oncepto 0;K? Hulia ,. de IaranchuT Atencin aqu y ahora. La terapia guestltica Iuenos .ires .baddon 0;?Q. sto es Gestalt coleccin de art%culos sobre terapia y estilos de !ida guest)lticos 5hile 5uatro Vientos 0;K?. Hoen Aagan e (rma Sheperd (comps.# Ceor%a y tcnica de la psicoterapia gest)ltica Iuenos .ires .morrortu 0;?L. 5laudio 'aranjo $a !ieja y la no!%sima /estalt 5hile 5uatro Vientos 0;;<. Hohn :. Ste!ens l !arse cuenta 5hile 5uatro Vientos 0;KQ.PPP ,inTer Hoseph. *l proceso creati!o en terapia gest)ltica. *d. Paids. 0;KK. Iuenos .ires