Manual de Procedimientos en Emergencias
Manual de Procedimientos en Emergencias
Manual de Procedimientos en Emergencias
Manual
de
Procedimiento
en
Emergencias,
escribir
a:
NDICE:
Introduccin: Alcances y
Responsabilidades
Captulo I: De la Lnea de Mando,
Ordenes y Comunicaciones en
Emergencias
Captulo II: De la Proteccin del
Personal de Bomberos
Captulo III: Equipo Bsico de
Unidades de Emergencia
Captulo IV: Evaluacin de la
Emergencia
Captulo V: Desplazamiento y
Ubicacin de Unidades del Cuerpo
Captulo VI: Bsqueda y Rescate
Introduccin
Alcances y Responsabilidades
La norma FIT-300 PER es de fcil aplicacin y su estudio toma solo ocho horas. Es
finalmente una gua de ejecucin en la escena misma, y esencial pauta de orden para
todo aquel que desee tener xito en la administracin de emergencias.
Es responsabilidad del Oficial de Bomberos, entrenarse, ejercitarse y dominar las
prcticas seguras que difunde la National Fire Protection Association, NFPA y que son
publicadas y desarrolladas por la International Fire Service Training Association,
IFSTA de la Universidad de Oklahoma.
La primera reunin preparatoria para modificar la norma FIT-300 PER ser en
octubre de 1999 y est abierta a todo bombero, oficial, profesional independiente e
investigador que desee aportar sugerencias. En general, la construccin de la norma
FIT-300 PER, no es ajena al desarrollo civil, voluntario de una sociedad democrtica.
As se estima que en Octubre del ao 2000 estara vigente la nueva edicin, la que
deber recopilar cambios y mejoras a nivel nacional. Se podr adelantar la fecha, si el
avance de tecnologas y paradigmas cambiaran.
Siendo, la norma una recomendacin de la sociedad civil organizada, el Centro no
puede asumir, ninguna responsabilidad por daos o perjuicios causados en la
interpretacin y aplicacin libre de sus normas.
Captulo I
De la Lnea de Mando, rdenes y Comunicaciones en Emergencias
Art. 1 Solamente se podr dar rdenes, estando en el lugar de la emergencia.
Art. 2 Es deber de todo Oficial velar por el estricto cumplimiento del Manual de
Procedimiento de Emergencias.
Art. 3 El Comandante de Incidencias, es el bombero de mayor calificacin profesional
en el lugar de la emergencia y que decide asumir la direccin de las operaciones de
emergencias.
Art. 4 El Comandante de incidencias es el responsable del Cuerpo y frente al Cuerpo de
todas las maniobras y sus consecuencias.
Art. 5 Es obligacin del Oficial al mando constituir, integrar y dirigir el Comando de
Incidencias.
Art. 6 Toda emergencia tendr que contar con un Puesto Comando.
Art. 7 Integran y asesoran el Staff del Comando, los siguientes:
a. Oficial de Seguridad
b. Oficial de Informacin
c. Oficial de Enlace
Art. 8 El Comandante de Incidencias, podr delegar funciones y autoridad a sus
respectivos Jefes de Seccin que integran el Staff General.
Art. 9 El Oficial de lnea es el bombero al cual el Comandante de incidencias u otro
Oficial del Staff General da la responsabilidad de dirigir o supervisar directamente
determinada misin o labor.
Art. 10 El Comandante de Incidencias, podr nombrar un nmero indeterminado de
Oficiales de lnea, segn sean sus necesidades. Preferiblemente los Oficiales de Lnea
sern Oficiales de bomberos o bomberos experimentados.
Art. 11 Es responsabilidad del Comandante de Incidencias y de los de lnea, escuchar y
seguir todas las recomendaciones que haga la Jefatura de Tcnica de su respectiva
Jefatura Departamental o Regional y en su ausencia la Direccin General de
Operaciones.
Urgencias Mdicas
Art. 13 Los bomberos que integren equipos para desarrollar alguna misin o
determinada labor reportarn sus inquietudes a su respectivo Oficial de Lnea, los
mismos que reportaran si lo creen necesario al Comandante de Incidencias o al Jefe de
la Seccin Operaciones.
Art. 14 Solamente usarn las Comunicaciones, la Central de comunicaciones, el
Comandante de Incidencias, los Oficiales del Staff de Comando y del Staff General, y los
que stos asignen.
Art. 15 Es responsabilidad de todo bombero, velar por la inmovilizacin de cuerpos
y/o materiales que pudieran ser evidencia de algn delito.
De la Proteccin Personal del Bombero
Art. 16 El bombero deber utilizar toda prenda de proteccin personal que se le haya
asignado. Esta debe ser vestida mientras se encuentre en el lugar de la emergencia.
Art. 17 Se entender como prenda de proteccin personal, lo siguiente: Casco,
capote/cotona, botas, pantaln, guantes y SCBA.
Art. 18 El bombero adicionalmente se proveer del siguiente equipo para su uso
personal. Un cabo de nylon blanco de tres cordones trenzado de 1/2" de cuatro metros
de largo, una linterna halgena simple, preferiblemente para acarreo en el casco. Un
juego de tacos de madera para bloqueo de puertas y un juego de bloqueadores de
caucho para puerta, dos tizas simples y gafas anti-impacto.
Art. 19 El bombero podr usar cualquier equipo adicional de su propiedad, siempre y
cuando est orientado a mejorar su proteccin personal o sea de mayor calidad y
eficiencia que la proporcionada por el Cuerpo.
Art. 20 Ningn bombero podr alejarse de su unidad mvil sin llevar todo su equipo
de proteccin personal completo y el adicional requerido. Salvo disposicin expresa del
Oficial al mando y bajo responsabilidad de ste.
Art. 21 El equipo SCBA, deber ser llevado por el personal circundante a cien metros
de la emergencia (incendios, fugas de gas, materiales peligrosos). La mscara estar
conectada a su respectivo pulmn, aunque esta podr no estar en el rostro del bombero,
pudiendo ser llevada al pecho y usarse a discrecin a falta de una orden sobre el
particular. El rea de cien metros podr ampliarse a discrecin del Comandante de
Incidencias.
Art. 22 El personal que utilice el SCBA, ser de preferencia personal sin fatiga y con el
mayor rendimiento fsico en la escena.
Art. 23 El personal que ingrese a edificios o reas siniestradas con equipo SCBA ser
con no menos del 90% capacidad de aire comprimido, debiendo abstenerse de ingresar
los bomberos cuyos tanques tuviesen menos de la capacidad requerida.
Art. 24 Los bomberos que trabajen en labores directas de bsqueda, rescate y/o
combate de incendios y que estn expuestos a altas temperaturas o calor radiante slo
debern trabajar por veinte minutos consecutivos como mximo, debiendo el
Comandante de incidencias, Jefe de Seccin Operaciones, Oficial de Enlace, o su Oficial
de Lnea, responsable reemplazarlos. Podrn reingresar hasta dos veces ms, si
precediera un descanso de diez minutos en cada perodo, en caso de haber escasez de
personal.
Art. 25 El Comandante de incidencias en una emergencia es responsable de:
a. Listar al personal (Grado y Nombre) que haya ingresado a un edificio o rea
siniestrada.
b. Registrar la hora de ingreso.
c. Ubicacin aproximada y labor asignada.
d. Esta informacin debe ser actualizada constantemente y deber estar disponible
para cualquier oficial que asumiera el mando. Esta misin podr ser delegada
segn los principios del ICS-100.
Art. 26 El Jefe de Ca. es responsable ante su Jefatura Regional, de mantener la
siguiente informacin en cada unidad contra incendios:
a. Manual de Procedimientos de Emergencias del Centro de Entrenamiento de
Bomberos Profesionales
b. Manual de Materiales Peligrosos
c. Pre Plan de Incendios
Art. 27 El Jefe de Compaa, es responsable ante la Jefatura Regional de mantener un
registro actualizado de su personal en la Central de Comunicaciones con los siguientes
datos que estarn disponibles para el Jefe de la Seccin de Planificacin del Staff
General que se implemente en un incidente:
a. Grado, y nombres completos
b. Grupo sanguneo y alergias.
Captulo III
Equipo Bsico de las Unidades de Emergencia
(A normar)
Art. 28 Los vehculos del Cuerpo, debern ser sometidos semestralmente a una
inspeccin tcnica, por sus respectivas Jefaturas Regionales, siguiendo las normas de la
Direccin de Tcnica de la Direccin General de Operaciones.
Art. 29 Ninguna Unidad del Cuerpo para combate de incendios podr estar en servicio
si no cumple los siguientes requisitos:
a. Un chofer rentado o voluntario.
b. Tanque de combustible con no menos del 50% de su capacidad total.
c. Un efectivo bomberil.
d. Tanque lleno de agua y/o un rating de extincin U.L. de 2OA:120BC en
extintores porttiles.
e. Equipo de urgencias mdicas, segn especificaciones de la Jefatura de Sanidad.
En ningn caso podr asistir a una emergencia un chofer voluntario sin la compaa de
al menos un efectivo bomberil.
Captulo IV
Evaluacin de la Emergencia
Art. 30 El Comandante de Incidencias, utilizar el Pre Plan de Incendios.
Art. 31 El Pre Plan de Incendios, servir como adjunto del Reporte de Incendios,
cuando la emergencia involucre mas de cinco vehculos del Cuerpo. El Pre Plan de
Incendios y Reporte deber entregarse en la respectiva Jefatura Regional dentro de las
72 horas de ocurrido el siniestro.
Art. 32 Las prioridades en las emergencias de incendio sern como siguen:
a. Rescate de vidas
b. Salvamento de propiedades
c. Control del fuego
d. Proteccin de los recursos naturales
Art. 33 En caso de un fuego y/o emergencia que requiera la asistencia de mas de tres
unidades contra incendio la primera maniobra a realizar ser defensiva, es decir se
evitar por todos los medios disponibles que el riesgo se propague a otras reas o
unidades separadas. Solo se realizar una Maniobra Ofensiva, es decir se concentrarn
todos los recursos en la extincin, cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a. Exista personal suficiente, entrenado y equipado para la naturaleza del
siniestro.
b. Conocimiento satisfactorio sobre los materiales involucrados y de las
instalaciones.
c. Agente extintor en el volumen requerido.
Salvamento
Art. 35 El Oficial al mando podr ordenar el retiro de la unidad o unidades del Cuerpo
quehubieran en el lugar, inmediatamente y sin consulta previa si a su juicio el riesgo es
alto o inminente para la seguridad de su personal, postergando su respectiva
notificacin en cuanto arribe a su base.
Captulo V
Desplazamiento y Ubicacin de las Unidades del Cuerpo
Art. 36 Toda emergencia y/o alarma de fuego, obligar al despacho simultneo de dos
unidades contra incendio por parte de la Central de Comunicaciones.
Art. 37 El despacho de las unidades del Cuerpo, ser por alarmas y segn los riesgos de
incendio de la siguiente manera:
Riesgo Bajo: Lugares con bajo nivel de carga de ocupacin y bajo riesgo de
incendio por la concentracin y tipo de material combustible, como: viviendas
unifamiliares, terrenos baldos, vehculos.
Respuesta inicial: Dos Autobombas, vehculos especiales si se requieren y al
menos ocho bomberos y un oficial.
La segunda, tercera y cuarta alarma si se les despachara deber ser una fuerza
equivalente en unidades consideradas bajo el termino Primera alarma.
Captulo VI
Bsqueda y Rescate
Art. 51 Ningn bombero ingresar a edificaciones o realizar las labores de bsqueda
y rescate, cuando no haya asegurado al menos dos vas de salida alternas a la que
estuviera usando.
Art. 52 En cualquier labor de bsqueda y rescate en lugares con amenaza de fuego,
explosin, derrumbe o que estuvieran involucrados materiales peligrosos, el bombero
deber ingresar solamente como miembro de un equipo. En todo caso deber esperar
que todo el equipo de respuesta a la alarma llegue.
Art. 53 La primera labor a realizar ser la de bsqueda y rescate, esta operacin deber
realizarse en lugares donde se prevea la posibilidad aunque sea remota de vctimas.
Art. 54 No podr aplicarse ningn chorro de agua de manera directa al fuego que
provoque vapor o corrientes de aire que amenace la integridad del o de los bomberos
que se encuentren en el interior realizando operaciones.
Art. 55 El Oficial al mando deber asignar un hombre para la labor de bsqueda y
rescate por cada 100 metros cuadrados.
Art. 56 Cuando se trate de una emergencia en vivienda multifamiliar, oficinas
comerciales y/o de Riesgo Medio o Alto, se definir un equipo mnimo de tres hombres,
los mismos que llevaran el siguiente equipo bsico:
a. Un equipo de radio.
b. Dos tanques de aire comprimido de repuesto.
c. Una manguera de 1 1/2" en forma de libro y de treinta metros de largo.
d. Dos tramos cabo de nylon blanco de tres cordones, cada uno de 15 mts. o similar
para labores de rescate.
Art. 57 El Comandante de Incidencias, Jefe de la Seccin Operaciones u Oficial de
Lnea dispondr de un equipo de bomberos, para seguridad de los que se encuentren en
el interior, estos estarn listos para apoyarlos en su trabajo y tendr al menos una
manguera de 1 1/2", con una extensin calculada para llegar al extremo ms lejano de la
estructura. En caso de ser necesaria una mayor maniobra podrn ingresar con
extintores de PQS-ABC de 12 Kg. con rating de extincin que no ser menor a
20A:120BC. El equipo adicional que estos usen, es a discrecin de cada Oficial y en todo
caso no contradecir lo estipulado en el Manual.
Art. 58 En emergencias de proporciones menores, de igual manera el Comandante de
incidencias, jefe de la Seccin Operaciones, u Oficial de lnea mantendr una lnea de 1
1/2" cargada para la proteccin y/o cobertura del personal que realice labores de
bsqueda y rescate.
Captulo VII
Escaleras y Operaciones Areas
Art. 59 El bombero acarrear las escaleras porttiles de la segn procedimientos
normalizados en los correspondientes informes suplementarios de mtodos correctos
de trabajo y en su ausencia segn las normas IFSTA.
Art. 60 El bombero al que se le asigne realizar una labor de escala o en altura, deber
usar su respectivo cinturn de seguridad y una soga de seguridad que le permita un
descenso rpido en caso de requerir evacuar el lugar por amenaza de explosin,
incremento trmico, colapso estructural, etc.
Art. 61 El Comandante de Incidencias, Jefe de la Seccin Operaciones u Oficial de
lnea es responsable de evitar aglomeracin de bomberos en la escala, racionando los
recursos humanos al mnimo posible.
Art. 62 El Comandante de Incidencias, Jefe de la Seccin Operaciones u Oficial de
lnea responsable de ordenar el izado o levantamiento y/o ubicacin de escalas
porttiles o de las unidades respectivas del Cuerpo. Inspeccionar el lugar
personalmente y confirmara la ubicacin, si los hubiera de cables elctricos areos que
amenacen o entorpezcan las labores.
Art. 63 El Comandante de incidencias, en operaciones nocturnas, ordenar iluminar
con un reflector halgeno de preferencia, cualquier cable elctrico areo que a futuro
constituya una amenaza para la seguridad del personal de bomberos.
Art. 64 Si fuera necesario elevar o izar una escala o brazo articulado en una zona
donde existieran varios cables elctricos areos, se proceder de la siguiente manera: El
Comandante de Incidencias informar a la Central de Comunicaciones para que esta a
su vez notifique al Servicio Pblico de Electricidad. Verificar que el personal de las
unidades motorizadas sea el mnimo necesario y colocar personal a cada lado de la
unidad para asegurar una maniobra correcta mientras dure el izado de la escala o brazo
articulado. De igual manera en la operacin de recojo.
Art. 65 Cuando sea necesario un rescate de personas en edificios, las escaleras sern
izadas a cinco metros de distancia, evitando su toma por personas atrapadas, en pnico
o alteradas que no se encuentren en inminente peligro.
Art. 66 Las unidades Escala y/o Snorkel, cuando se aproximen a ventanas donde
hubiera personas atrapadas lo harn de arriba hacia abajo, evitando el lanzamiento de
personas en pnico.
Art. 67 Cuando el Comandante de Incidencias, ordene iniciar las operaciones de
bsqueda y rescate, y se trate de un edificio con baja, mediana o alta ocupacin, las
unidades areas se ubicarn una en el piso siniestrado y otra en el piso inmediato
superior del siniestrado. De ser posible las unidades areas estarn en lados diferentes
de la edificacin para una mayor cobertura del rea siniestrada. salvo orden expresa del
Comandante de Incidencias.
Captulo VIII
Chorros, Seleccin y Ubicacin
Art. 68 La primera maniobra con mangueras deber estar dirigida a la proteccin de:
a. Bomberos
b. Ocupantes
c. Exposiciones
Art. 69 El Comandante de Incidencias, Jefe de la Seccin Operaciones u Oficial de
lnea es responsable de ubicar en el Cuarto de Maniobras el siguiente material:
a. Tres rollos de mangueras de 1 1/2". 30 mts. c/u.
b. Tres rollos de mangueras de 2 1/2". 30 mts. c/u.
c. Cuatro equipos SCBA, completos.
d. Cuatro cilindros de aire comprimido.
e. Al menos una soga de nylon de 1/2" de tres cordones trenzado, con una
extensin de 15 Mts.
f.
Art. 76 Cuando el Oficial de Lnea solicite tender otra manguera, sta se ubicar en un
lugar diferente a aquel en que se est operando y podr ser del mismo galonaje, en cuyo
caso ser deber del Oficial de Lnea especificar sus caractersticas.
Art. 77 Los bomberos utilizarn mangueras de 1 1/2" como mnimo cuando el fuego o
amenaza de fuego (fuga de gas) se presente en una vivienda unifamiliar o multifamiliar,
descartndose el uso de lneas de menor dimetro. Se realizar esta operacin an
cuando se desconozca la naturaleza de la emergencia de incendio, a manera de
prevencin. El Comandante de Incidencias tomar las precauciones tcticas en caso de
encontrarse con elementos reactivos al agua o que con su mezcla pudieran generar
mayor riesgo.
Art. 78 Como referencia, para maniobras ofensivas o de extincin, los bomberos
seleccionaran las mangueras y pitones de la siguiente manera:
a. Fuego en una o dos habitaciones: Al menos se usar una manguera de 1 1/2" y
una capacidad de galonaje en la boquilla de 125 G.P.M. con una presin de 50 a
100 P.S.I. en la boquilla.
b. Cuando el fuego se extienda a todo un piso de una edificacin o amenazara con
hacerlo: Se usaran mangueras de 2 1/2" con una capacidad no menor de 250
G.P.M. y una presin en la boquilla de 50 P.S.I. El Oficial al mando determinar
si caso contrario ubica monitores en el interior.
c. Si el fuego se extendiera o amenazara con extenderse en una planta industrial
con un metraje superior a los 200 mts. o se tratara de un incendio en, al menos
dos pisos de una edificacin, se usar uno o ms monitores con flujo superior a
los 500 G.P.M. a una presin de boquilla de 50-100 P.S.I.
Art. 79 Cuando el Comandante de Incidencias deba aplicar agua para la Proteccin de
Exposiciones, esta no ser aplicada en divisiones de madera, calaminas, plastificados y
metlicos, menor a 0.30 G.P.M./pie2 - 12 LPM/m2.
Art. 80 Fuegos en stanos sern atendidos con manguera de 2 1/2" solamente.
Art. 81 Se aceptar cambios en el cumplimiento de los artculos Nro. 78, 79 y 80
siempre y cuando el Comandante de Incidencias, pueda sustentar tcnicamente.
Art. 82 Los bomberos protegern las mangueras del paso de vehculos y de cualquier
agente que pudiera daarlas.
Art. 83 Los bomberos operarn las vlvulas de los pitones, lentamente, con cuidado de
los golpes de ariete.
Art. 84 El Comandante de Incidencias o Jefe de la Seccin Operaciones, ordenar el
tendido de al menos una lnea de manguera de 1 1/2", con boquilla de flujo no menor a
los 125 G.P.M. en cualquier emergencia que involucre fuego o amenaza de fuego. Esta
manguera podra utilizarse para la seguridad del personal en edificaciones donde se
desconozca los materiales involucrados o la certeza de la naturaleza de la emergencia.
Art. 85 No se operarn chorros de agua para el combate de incendios, con el mtodo
indirecto o combinado, en el interior de edificaciones ocupadas, cuando se pudiera
generar vapor que queme, sofoque o genere una corriente de aire que empuje el fuego
al interior. Tampoco est permitido utilizar neblinas de proteccin personal o neblinas
con ngulo de 360 grados para el combate interior, salvo orden expresa del
Comandante de incidencias.
Captulo IX
Reacondicionamiento y Salvamento de Propiedades
Art. 93 Las operaciones de reacondicionamiento o salvamento se realizarn sin
descuidar la proteccin del personal y de la poblacin civil.
Art. 94 Toda operacin o maniobra que involucre la remocin de escombros ser
supervisada directamente por un bombero experimentado. Ser preferible contar con la
asesora del personal del lugar quien informar sobre la existencia de material
peligroso.
Art. 95 Cuando se remueva escombros se realizar de manera que se evite la
exposicin trmica de material no quemado.
Art. 96 De sospecharse que el origen de la emergencia sea por atentado subversivo o
terrorista, esta maniobra ser realizada bajo la supervisin directa del Jefe de la
Seccin Operaciones u Oficial de lnea y con el apoyo de las unidades especializadas en
explosivos de la Polica.
Captulo X
Iluminacin
Art. 104 En las operaciones nocturnas ser prioritaria una correcta y adecuada
iluminacin de toda el rea siniestrada, antes de involucrar recursos en la escena de
incendio.
Art. 105 El Oficial de Lnea es responsable de verificar que el equipo no sufra daos
por cada o agentes externos.
Art. 106 Se utilizarn los reflectores para identificar condiciones inseguras, como
materiales peligrosos, letreros, aberturas en los pisos, etc.
Art. 107 Toda extensin de cableado para la iluminacin se har de forma que no
provoque tropiezos al personal.
Art. 108 Se evitar la inmersin del equipo de iluminacin en agua aunque est
aprobado para ello.
Captulo XI
Ventilacin
Art. 109 Se iniciar esta operacin solamente cuando se tenga un conocimiento pleno
de la edificacin.
Art. 110 Tendrn que tenderse una o ms lneas de 1 1/2", 1 , 2 1/2" (segn el
Captulo de Chorros, seleccin y ubicacin) cargadas de agua y listas para operar antes
de iniciar esta operacin.
Art. 111 Para iniciar labores de ventilacin cuando estn involucradas ms de dos
unidades se requerir de un Oficial de Lnea.
Art. 112 Se considerar en todo momento el efecto que esta maniobra tenga en la
seguridad del personal y en los posibles ocupantes del edificio.
Art. 113 Ser el Oficial al mando o de lnea quien determinar el lugar y dimetro de
las aberturas.
Art. 114 Los bomberos que desempeen esta labor sern experimentados y
constantemente supervisados.
Art. 115 Se preferir la ventilacin vertical antes que la horizontal, cuando sea posible
y siempre y cuando esto no contribuya a exponer innecesariamente al personal, ni los
contenidos de la edificacin.
Art. 116 El Comandante de Incidencias, Jefe de la Seccin Operaciones u Oficial de
Lnea, tomar todas las precauciones para determinar el riesgo de explosin de humo o
corriente invertida de aire (backdraft) en una habitacin.
Art. 117 El Oficial de Lnea dirigir personalmente las maniobras que sean necesarias
para neutralizar el efecto o fenmeno de la explosin de humo o corriente invertida.
Art. 118 Se protegern las vas de escape o salidas y ventanas de los posibles efectos de
una explosin de humo o corriente invertida.
Art. 119 El Oficial de Lnea debe asegurarse de que las vas de evacuacin para el
personal de bomberos sea adecuado y de que ste no se ver amenazado de ocurrir una
explosin de humo o backdraft.
Captulo XII
Emergencias en Vehculos
Art. 120 Las unidades del Cuerpo, se ubicarn a distancia no menor a veinte metros
de un vehculo siniestrado.
Art. 121 Ser prioritaria la atencin de heridos o vctimas antes que la extincin del
vehculo.
Art. 122 El Oficial de Seguridad deber extremar precauciones para evitar que sufra
colisin alguna unidad del Cuerpo mientras se encuentre atendiendo la emergencia.
Art. 123 El Comandante de Incidencias, Jefe de la Seccin Operaciones u Oficial de
Lnea es responsable de realizar el reconocimiento alrededor del vehculo y determinar
si no existe cable elctrico u otro agente que dae al personal o sea reactivo al agente
extintor a usar.
Art. 124 Siempre que sea difcil de determinar, los bomberos realizarn las maniobras
defensivas del caso.
Art. 125 Los bomberos sern precavidos a la fidelidad de la informacin proveniente
de propietarios y/o vecinos.
Art. 126 Los bomberos no cerrarn, ni bloquearn el trnsito. De preferencia lo
desviarn.
Art. 127 Si el fuego abarcase a todo el vehculo o amenazar con la explosin del
tanque de combustible o el estallido de neumticos, la primera maniobra defensiva, se
realizar de la siguiente forma:
a. El bombero mantendr una distancia no menor de 15 mts. y en posicin
rasante.
b. El bombero aplicar uno o dos chorros directos, tratando de extinguir cualquier
fuego que amenace el tanque de combustible y neumticos. El flujo no ser
menor de 125 G.P.M. y la presin de la boquilla no ser menos de 100 P.S.I.
c. Si el fuego es extremadamente violento, deber presumirse que el vehculo lleva
gas propano, otros combustibles o armamento, por lo que se extinguir a
distancia.
Art. 128 La apertura del maletero del vehculo se har en presencia de los propietarios
y con el objeto de encontrar material combustible peligroso o rescoldos. En caso de no
contar con la participacin de los propietarios se realizar en presencia de la polica.
Art. 129 Si en caso se encontraran artculos de valor en el vehculo y el propietario
estuviera aturdido, se proceder al inventario en presencia de la polica. La Unidad del
Cuerpo no podr retirarse hasta asegurar los bienes materiales.
Art. 130 Ser deber de los bomberos que participen en emergencias con amenaza de
vehculos con artefactos explosivos, acordonar el lugar y realizar operaciones de
evacuacin. No debern participar en otras acciones inherentes a la polica y a sus
unidades de desactivacin de explosivos.
Art. 131 En caso de encontrar una vctima que por consecuencia del siniestro haya
fallecido, el Comandante de Incidencias es responsable de no mover el cuerpo, salvo
orden expresa del Juez de turno o a solicitud de la polica y en cuyo caso deber firmar
en el cuaderno de ocurrencia, indicando todos sus datos.
Captulo XIII
Materiales Peligrosos
Art. 132 La Central de Comunicaciones despachar las siguientes unidades del Cuerpo
como mnimo y como primera respuesta a la alarma:
a. Una unidad de Materiales peligrosos
b. Dos Autobombas
c. Una Unidad Mdica
d. Una Unidad Rescate
Art. 133 La Central de Comunicaciones informar a los siguientes Oficiales:
a. Jefe de Batalln de Turno
b. Jefe de Tcnica de la respectiva Jefatura Regional
c. Jefe de Direccin General de Operaciones
Art. 134 Ser responsabilidad del Comandante de incidencias, confirmar la asistencia
de todos los recursos humanos y logsticos que se requieran en el lugar.
Art. 135 Emergencias en Gas L.P. en camiones tanques o tanques de plantas
industriales requerirn un galonaje mnimo de 0.25 G.P.M./pies 2 12 LPM/m2.
Art. 136 En emergencias de naturaleza explosiva o con riesgo de slopover o boilover,
se trabajar con monitores.
Art. 137 La distancia mnima en emergencias en tanques de gas L.P. superiores a los
2,000 galones, para el parqueo de unidades del Cuerpo, ser de 700 metros o de
acuerdo a lo estimado por el Comandante de incidencias y que se ajuste a los cdigos y
normas adoptadas para la atencin de emergencias de esta naturaleza.
Art. 138 Las unidades del Cuerpo que atiendan emergencias con materiales peligrosos,
estarn siempre a la distancia que recomienda el Manual de materiales peligrosos y en
todo caso siempre estarn dispuestos de forma que puedan evacuar con rapidez (lado
posterior del vehculo orientado hacia el incidente).
Art. 139 Cuando una emergencia involucre una guardia nocturna que haya intervenido
en la atencin de materiales peligrosos, sta deber salir fuera de servicio hasta el
siguiente turno.
Captulo XIV
De la Atencin Mdica y Pre-hospitalaria
Art. 140 El personal que asista en ambulancias y unidades mdicas deber tener
certificacin como paramdico y contar con ttulo a nombre de la Nacin.
Art. 141 El personal que atienda emergencias mdicas estar al mando del
Comandante de Incidencias.
Art. 142 Cuando un Oficial de bomberos asista dentro de una ambulancia o unidad
mdica no podr tomar mando en operaciones de rescate y contra incendio. El mdico,
paramdico, tendr mando sobre la atencin de urgencia mdicas.
Art. 143 El mdico o paramdico, que se encuentre involucrado en la atencin mdica
no podr asumir el mando de operaciones contra incendio cuando stas se realicen
simultneamente.
Art. 144 El Jefe de Sanidad esta obligado a disponer la revisin medica del personal
que asista a emergencias con materiales peligrosos.
Captulo XV
Recojo del Material
Art. 145 Las unidades que se retiren de la emergencia debern estar operativas. Salvo
desperfecto mecnico.
Art. 149 Cuando alguna emergencia dure ms de tres horas podr el Comandante de
Incidencias movilizar unidades con bomberos alumnos, para el recojo de mangueras y
accesorios.
Art. 150 Otros artculos y accesorios podran ser recogidos por otra unidad durante o
al finalizar el incidente, previa coordinacin. La devolucin deber hacerse en
veinticuatro horas contadas desde el retorno de la Unidad a su base.