Caso-Clinico 1. Fisiologia
Caso-Clinico 1. Fisiologia
Caso-Clinico 1. Fisiologia
1 NEUROLOGIA
Mujer de 44 aos, sin antecedentes mrbidos de importancia, que 6 das antes de su ingreso
inici cuadro de vrtigo objetivo, nuseas, vmitos, cefalea y alteracin de la marcha. Se
hospitaliza en el Servicio de Neurologa del Hospital Militar
EXAMEN FSICO:
Se aprecia somnolienta, orientada en tiempo y espacio, con capacidad de invertir
series automticas. Desde el punto de vista general estaba febril, con deshidratacin leve,
hemodinmicamente estable. Pupilas isocricas, reflejo fotomotor y consensual
presentes. Se observa nistagmus multidireccional. Hiperestesia del V par y
disminucin del reflejo corneano a la izquierda. Paresia del velo del paladar bilateral
mayor a la izquierda. Paresia facial central derecha. Disfagia y rinolalia marcada.
Desviacin lingual a la izquierda. Dismetra e hipotona del hemicuerpo izquierdo.
Hipoalgesia e hipoestesia tctil, estereognosia izquierda. Reflejo plantar flexor
bilateral. Se realizaron exmenes y se inici en forma inmediata tratamiento antibitico.
DIAGNOSTICO
ROMBOENCEFALITIS
Al hacer mencin de Romboencefalitis nos referimos a una enfermedad que afecta al tallo
cerebral y al cerebelo. Por lo tanto debido a que menciona el tallo del encfalo y esta es una
estructura que abarca muchas zonas, entre las que podemos encontrar: mesencfalo,
protuberancia y bulbo raqudeo.
El mesencfalo: que tiene la principal funcin de unir el puente con el diencefalo y por
lo tanto cumple con la importante funcin de conducir algunos (sino es que la mayora
de los impulsos motores que van desde la corteza cerebral al puente enceflico y a su
vez conduce los impulsos desde la medula espinal al tlamo, tambin es el encargado
de los movimientos oculares
Protuberancia. Es una porcin del encfalo que tiene la funcin de doble via por la que
pasan las vas que comunican el cerebro con la medula espinal, al mismo tiempo tiene
la importante funcin de controlar algunos procesos en el organismo tales como la
respiracin, el pulso y la bipedestacin
Bulbo raqudeo contiene parte de ms vas piramidales y las vas lemnisco por lo que
se le asigna la funcin de transmitir los impulsos de la medula espinal al cerebro y a
su vez tiene el control de funciones fisiolgicas como por ejemplo: la deglucin, el
habla, la respiracin y el habla
Las cuales cumplen con una gran cantidad de funciones entre las que podemos mencionar,
movimientos oculares, pulso, frecuencia cardiaca, control del habla, respiracin, control
motor (principalmente bipedestacin), por lo que es conocido por la funcin que tiene de
conducir la informacin desde la medula espinal al encfalo y al estar afectado este
tendramos efectos negativos como por ejemplo: marcha atxica, afecciones en las pupilas y
en los reflejos oculares, entre otros, como la del paciente del caso clnico
A su vez el rombo encfalo abarca el cerebelo l cuenta con circuitos neuronales encargados
de muchas funciones, entre los que podemos mencionar: el sistema pontocerebeloso que se
origina en las clulas de los ncleos de la protuberancia, que tiene la funcin de transmitir
informacin cortical al cerebro (va aferente), tambin puede tener la funcin de enviar
seales (va eferente) y la unidad funcional de su corteza son las clulas de Purkinje. Por lo
anterior mencionado podemos decir que el cerebelo tiene la funcin de activar por medio de
los contactos excitadores que se crean por medio de las fibras trepadoras y las musgosas y
desactivar los msculos con rapidez de igual manera por las fibras musgosas y trepadoras
que tienen la funcin de activar a las clulas de Purkinje que a su vez cumplen con la funcin
de inhibir las clulas nucleares del cerebro que desactiva las funciones musculares. El
cerebelo tambin es muy importante porque es capaz de controlar el equilibrio por medio del
vestbulo del cerebelo que conecta la medula espinal con el encfalo, por lo que un dao en
el este podra causar un perdida de equilibrio, alteraciones en la capacidad de controlar los
msculos, produciendo una disminucin de los reflejos osteotendinosos, temblor y
alteraciones en otros movimientos involuntarios
Listeria Monocytogenes
Es un pequeo cocobacilo grampositivo aerobio, muy extendido en el medio ambiente;
habindose aislado del suelo, aguas residuales y alimentos; L. monocytogenes es un
patgeno facultativo intracelular que puede crecer en los macrfagos, las clulas epiteliales y
los fibroblastos en cultivo. Tras la ingesta de alimentos contaminados, L. monocytogenes
puede sobrevivir a la exposicin a enzimas proteolticas, cido gstrico y sales biliares.
Principalmente contiene una protena denominada internalina la cual interacta con el
receptor de las clulas del hospedero para la adhesin celular, esta se denomina Ecadherina la cual induce la fagocitosis, siendo estas especficas para cada tejido. La
presencia de internalinas facilita la entrada del microorganismo a las clulas. El organismo
reacciona creando una especie de fagosoma con el fin de encapsular la bacteria pero esta
produce listeriolisina O y fosfolipasas C que le permiten destruir el fagosoma hidrolizando los
lpidos de su membrana. Esta listeriolisina esta codificada por el gen hly. Al estar dentro del
citosol L. monocytogenes utiliza una protena de superficie denominada ActA la cual genera
la polimerizacin intracelular de la actina. Estos filamentos se reorganizan en una larga cola
que se extiende desde un solo extremo de la bacteria. Mediante los movimientos de la cola el
microorganismo migra por el citoplasma hacia la membrana de la clula husped. En la
periferia se forman protrusiones (filpodos) que pueden penetrar en las clulas adyacentes y
que permiten el ingreso de la bacteria. Esto explica la necesidad de una inmunidad mediada
por clulas. Puesto que los microorganismos nunca son extracelulares, los anticuerpos
humorales del husped no seran efectivos.
SIGNOS Y SINTOMAS
*En la seccin de pruebas diagnsticas se mencionan las causas especficas de los
sntomas presentes*
VERTIGO OBJETIVO
El vrtigo es una sensacin de la falta de equilibrio, el cul puede ser subjetivo u objetivo,
este ltimo es la sensacin de que el cuerpo gira respecto a los objetos, es decir, cmo que
el mundo gira; as mismo se puede clasificar por su origen, central o perifrico.
.
Fisiologa normal: Las clulas ciliadas presentan una actividad espontnea de reposo,
responsable del tono vestibular o laberntico. Esta actividad de reposo puede verse inhibida o
CEFALEA
Es muy comn, se presenta de forma interrumpida. Las formas ms frecuentes corresponden
a la migraa o jaqueca y a la cefalea de tensin.
Fisiopatologa: Los nocirreceptores de muchas reas de la cabeza se pueden activar y asea
por una amplia red de nervio que se extienden por la superficie facial, el nociceptor enva un
mensaje a lo largo de fibras nerviosas hasta las neuronas cerebrales. Este mensaje est
determinado por la localizacin del receptor o nociceptor. Un grupo de sustancias qumicas
posibilitan la transmisin de la informacin conexa al dolor, hacia el Cerebro, algunas de
estas sustancias son protenas con facultades analgsicas naturales llamadas "endorfinas".
ALTERACION DE LA MARCHA
Patrones anormales en el caminar y falta de control de estos.
Zona que controla la marcha: Cerebelo.
Patologia: La lesin a nivel de T4 determina que no se puedan generar los controles de
marcha adecuados para el control de este reflejo, que est determinado por el cerebro al
haber vrtigo el equilibro se pierde y esta marcha se vuelve inestable.
SOMNOLENCIA
Es un estado en el que la persona presenta una fuerte tendencia al sueo por lo que muchas
veces reacciona a estmulos tales como llamarlo por su nombre o al momento de moverlo,
por lo que podemos concluir que el sueo y la vigilia son estados de conciencia e
inconciencia respectivamente
Patologa: dado que el sueo se puede producir por la disminucin del sistema reticular
activador, tambin se sabe que este puede aparecer por una estimulacin de algunas
regiones cerebrales tales como: rafe de la parte caudal, la protuberancia y el bulbo raqudeo
por lo que una lesin en estas regiones podra causar una alteracin del mismo. Tambin se
sabe que el sueo est controlado por neurotransmisores como por ejemplo la serotonina
que en niveles aumentados provoca ms sueo y una inhibicin en su produccin que se
puede dar por medio de frmacos producira una disminucin de esta hormona inhibiendo el
sueo. se ha descrito que el sueo puede ser causado por neuronas colinrgicas que se
encuentran en la formacin reticular inhibiendo los sistemas que contribuyen o fomentan el
estado de vigilia por medio del sistema reticular activador como se mencion anteriormente,
por lo que la paciente del caso clnico podra tener alguna lesin en estas reas cerebrales
mencionadas que estn encargadas del control del sueo y la vigilia as como una alteracin
en el sistema hormonal que contribuye a la regulacin del mismo. La somnolencia pudo
haber sido causada en la paciente debido a que el patgeno causante de la listeriosis tiene la
capacidad de llegar al intestino, para pasar luego al torrente sanguneo y posteriormente al
sistema nervioso central produciendo as afectos negativos en los ciclos del sueo y la vigilia,
por ejemplo alterando los neurotransmisores que regulan estos ciclos o alterando estructuras
cerebrales as como las neuronas colinrgicas de la formacin reticular que tienen a su cargo
el control del sueo, esto puede deberse a que esta bacteria contiene en su superficie una
protena que es capaz de resistir a los ataques que produce el organismo para eliminarla,
esta bacteria tiene la capacidad de producir listeriolisina O y fosfolipasas C que le permiten
destruir el fagosoma producido por el organismo para fagocitar a la bacteria, pero esta acta
sobre este fagosoma hidrolizando los lpidos de su membrana-
FIEBRE
La fiebre es un estado del organismo en el cual la temperatura corporal se encuentra por
arriba de los rangos normales los cuales pueden variar segn la regin anatmica en la que
se tome dicha medida (36-370C), de igual manera puede variar segn la ocupacin, la
ubicacin geogrfica o la actividad realizada por la persona evaluada
Estmulo: Diversos estmulos inducen fiebre y estos pueden tener un origen variado, as,
pueden desencadenarlos bacterias y sus endotoxinas, virus, levaduras, reacciones
inmunolgicas, hormonales, etctera.
Patologia: La fiebre se puede dar por un desequilibrio entre la tasa de eliminacin y
produccin del calor corporal y su eliminacin, por un descenso en la rapidez con que se
transporte el calor desde el lugar de produccin dentro del organismo hasta la piel o por la
disminucin de la velocidad con que la piel ceda el calor al entorno. La conduccin de calor
es controlada simpticamente por el sistema nervioso que controla la conduccin de calor
hacia la piel, este tipo de control se da por medio del grado o nivel de vasoconstriccin de las
arteriolas y de las anastomosis arteriovenosas que nutren de sangre el plexo venoso de la
piel. El control de la temperatura se da tambin por la regin hipotalmica anterior y preoptica
las cuales contienen una gran cantidad de neuronas sensibles al calor y en un mayor
porcentaje neuronas sensibles al frio. El organismo tiene una serie mecanismos que
producen perdida de calor entre los ms importantes esta la produccin de sudor que se da
por la inervacin de las fibras colinrgicas simpticas que estimulan las glndulas
sudorparas, lo cual se adapta a las condiciones ambientales, tambin podemos encontrar la
vasodilatacin y la relacin con tiritona y la termogenia qumica. Por lo tanto una alteracin
en la temperatura puede deberse a la alteracin en el encfalo que se puede producir por
sustancias toxicas u otro elemento que altere o afecte los centros termorreguladores,
tambin por un reajuste de la temperatura corporal y tambin por la liberacin de
interleucinas, al eliminarse el estmulo que causa la fiebre el punto de ajuste regresa a
valores normales por lo que se activan mecanismos neuronales que ponen en marcha los
distintos mecanismos para reducirla hasta niveles normales. La fiebre en la paciente pudo
deberse a la infeccin con la bacteria que causa la listeriosis, ya que el organismo no es
capaz de eliminarla por medio de fagocitosis como ya se ha mencionado anteriormente, ya
que esta contiene en su superficie una protena llama internalina que prcticamente
contraataca las acciones del organismo para su eliminacin por lo que se dice que tiene la
capacidad de abrirle las puertas a esta bacteria para que entre en las clulas (principalmente
intestinales) y posteriormente a la sangre para producir una infeccin.
DESHIDRATACION LEVE
La sed es el nico sntoma, puede ser causado por diaforesis y vmitos los efectos que esta
acarrea son negativos en el organismo, tales como la circulacin sangunea, el estado
mental, la orina.
Patologa de la deshidratacin: El cuerpo del ser humano absorbe el agua que necesita,
por medio de absorcin, los lquidos de las bebidas y los alimentos que se consumen. La
prdida del agua puede darse a partir de la evaporizacin desde los pulmones, en las heces
fecales, en la sudoracin, vmitos y a travs de la orina se pierde entre 1 a 1.5 litros. Existe
alteracin en el metabolismo del agua corporal cuando se disminuye el lquido intracelular,
acompaado de una perdida de las sustancias disueltas, como agua y sales.
REFLEJO FOTOMOTOR
Se refiere a la contraccin que presentan las pupilas cuando se iluminan.
Fisiopatologa: La luz llega a la retina y es enviada por el nervio ptico al centro de
integracin la regin pretectal del mesencfalo, el oculomotor enva vas eferentes para
contraer los constrictores del iris y producir miosis. Al estar daada la regin mesencefalica
no se integra ni se envan seales eferentes y aferentes.
NISTAGMUS MULTIDIRECCIONAL
El trmino Nistagmus se refiere a un movimiento rpido, incontrolado e involuntario de los
ojos. Por lo general estn afectados los dos ojos. Los movimientos oculares normales son
controlados por los pares craneales III, IV y VI. Si est afectado el par III, el ojo se dirige
hacia fuera. Si la persona tiene una lesin en el par VI, el globo ocular rotar hacia dentro,
por predominio del recto interno. Cuando se dan desviaciones oculares en el plano vertical,
por lo general la persona tiene una lesin del tallo enceflico.
rea afectada: Fallo en el mecanismo amortiguador por parte del cerebelo, sucede cuando
estn daados los lbulos floculonodulares del cerebelo, en este caso tambin va asociada a
una prdida del equilibrio debido a la disfuncin de las vas que atraviesan esta zona
procedente de los conductos semicirculares. Dao por presin al nervio oculomotor.
Fisiologa normal: Los movimientos oculares, en una persona normal pueden darse una
serie de sacudidas que se producen cuando se hacen esfuerzos infructuosos para contraer
un msculo partico, o por fatiga, siendo esto no considerado nistagmo.
Patologa
El nistagmus multidireccional puede ser causado porque el cerebro no puede controlar bien
los movimientos del ojo y por lo tanto la persona no puede mirar fijamente algn objeto.
Algunas posibles causas del nistagmus son algunas patologas del nervio ptico y en algunos
casos poco frecuentes, tumores en el cerebro o alteraciones neurolgicas graves. Ingerir
alcohol en exceso o medicinas para controlar alteraciones nerviosas tambin pueden llegar a
causar nistagmus.
CEFALOPARESIA
Fisiologa:
La contraccin muscular es el proceso fisiolgico en el que los msculos desarrollan tensin
y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razn de un
previo estmulo de extensin. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos
los msculos superiores, por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que
recubren (msculo liso) o mueven el organismo a travs del medio o para mover otros
objetos (msculo estriado).
Las contracciones son controladas por el sistema nervioso central, el cerebro controla las
contracciones voluntarias, mientras que la mdula espinal controla los reflejos involuntarios.
La cefaloparesia se atribuye a una lesin del sistema nervioso central y perifrico. La
cefaloparesia es la ausencia parcial de movimiento voluntario de la cabeza, la parlisis
parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del msculo del cuello y cara. El
Ejecucin de los movimientos sin sentido, sin medida en el tiempo ni en el espacio (con
excesiva brusquedad, rapidez o amplitud). Al ejecutar un movimiento, el disimtrico aplica un
impulso inicial demasiado violento, lo ejecuta con demasiada velocidad y se detiene
demasiado tarde, sobrepasando el trmino deseado
Ejecucin de los movimientos sin sentido, sin medida en el tiempo ni en el espacio (con
excesiva brusquedad, rapidez o amplitud). Al ejecutar un movimiento, el disimtrico aplica un
impulso inicial demasiado violento, lo ejecuta con demasiada velocidad y se detiene
demasiado tarde, sobrepasando el trmino deseado
La paciente presenta una lesin en la protuberancia a nivel de la mitad lateral izquierda, Una
lesin a este nivel compromete la salida y entrada de las seales de provienen y se dirigen a
la periferia. Tambin en el RMN se observa que hay una hiperintensidad en la parte
izquierda del bulbo raqudeo y mitad protuberencial. Esta hiperintensidad se puede ser una
posible necrosis a causa de una vasculitis provocada por una inflamacin.
HIPOTONA DEL HEMICUERPO IZQUIERDO
Caractersticas: disminucin del tono muscular, tambin se conoce como disminucin del
tono muscular o flacidez (grado de contraccin que siempre tienen los msculos aunque
estn en reposo). La lesin puede estar localizada a nivel suprasegmentaria o central,
segmentaria o perifrica o mixta si afecta a ambos.
Fisiologa del tono muscular: tambin conocido como tensin muscular residual o tono, es
la contraccin parcial, pasiva y contina de los msculos. Ayuda a mantener la postura y
suele decrecer durante la fase REM del sueo. Hay impulsos nerviosos inconscientes que
mantienen los msculos en un estado de contraccin parcial. Si hay un sbito tirn o
estiramiento, el cuerpo responde automticamente aumentando la tensin muscular, un
reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a mantener el equilibrio. La presencia
de una inervacin casi continua deja claro que el tono describe una condicin de base. No
hay, en general, ningn estado en reposo al estar la activacin presente.
Patologa: Disminucin del tono muscular del hemicuerpo izquierdo, que generalmente se
asocia a dficit en el desarrollo psicomotor. Este sndrome se caracteriza por la presencia de
posturas anormales y poco habituales, disminucin de la resistencia de las articulaciones a
los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o amplitud durante
los movimientos pasivos.
HIPOALGESIA TCTIL
Es el dolor disminuido con respecto al estmulo normalmente doloroso. Tambin es una
sensacin disminuida a estmulos nocivos. Previamente, la hipoalgesia se defina como una
disminucin de la sensibilidad a los estmulos nocivos, lo que la converta, como puede
verse, en un caso especial de hipoestesia. Sin embargo, ahora solamente se utiliza para
referirse a la aparicin de un dolor relativamente menor en respuesta a una estimulacin que
produce dolor de intensidad superior. La hipoestesia considera las situaciones en que existe
una menor sensibilidad a una estimulacin normalmente dolorosa afecta la mitad izquierda
de la cara
Fisiopatologa: La estimulacin no llega hacia la corteza motora debido a que los
nocirreceptores de la mitad izquierda de la cara estn inhibidos y no llevan seales lo
suficientemente fuertes para determinar el dolor.
HIPOESTESIA TACTIL
Percepcion sensorial disminuida que afecta la corteza motora primaria 4.
Fisiologa: Somestesia es la percepcin sensorial a travs de la piel. Se reciben tres tipos:
tacto, temperatura o termorreceptor y dolor o nociceptores. Los mecanorreceptores
somestsicos informan del tacto y por ello se localizan en la piel. Todos ellos responden al
carcter de receptor sensorial primario. Es decir, el estmulo se aplica en la piel y es recibido
por una terminacin nerviosa directamente, cuyo cuerpo est en un ganglio y va al sistema
nervioso central.
En la piel que poseen pelos hay otro tipo de receptor llamado receptor del folculo piloso que
se localiza en la raz del pelo. Los cinco tipos se pueden dividir en dos categoras:
Receptor de adaptacin rpida: slo perciben los cambios en la intensidad del
estmulo. Se engloban dentro de esta categora: Meissner, Pacini y el receptor del
folculo piloso.
Receptor de adaptacin lenta: reconocen el estmulo mientras est presente. Se
engloban dentro de esta categora: Merkel y Ruffini.
ESTEROGNOSIA IZQUIERDA
Es la falta de identificacin de objetos mediante el tacto, este defecto se produce corteza
cerebral contra lateral (el lado opuesto al que es afectado, sobre todo en el Lbulo Temporal.
En la paciente debido a la infeccin se produjeron abscesos en la protuberancia lo que
produjo una demilienizacion impidiendo el paso adecuado de la seal sensitiva al triangulo
pontino y posteriormetne al lbulo parietal, normalmente se pueden reconer objetos
palpndolos sin necesidad de verlos.
PRUEBAS DE DIAGNSTICO
Lquido Cefalorraqudeo
Forma en que se realiza el examen:
Una puncin lumbar, comnmente llamada puncin raqudea, es el mtodo ms comn. El
examen generalmente se realiza as:
El paciente se acuesta de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla
pegada al trax. Algunas veces, este procedimiento se realiza con la persona sentada,
pero doblada hacia adelante.
Despus de limpiar la espalda, el mdico inyectar anestsico local en la regin lumbar.
Se introduce una aguja espinal, generalmente en el rea lumbar.
Una vez que se ha ubicado la aguja adecuadamente, se mide la presin del lquido
cefalorraqudeo y se recoge la muestra.
Luego, se retira la aguja, se limpia el rea y se aplica un vendaje sobre el sitio. Con
frecuencia, se le pide a la persona permanecer acostada por un corto perodo de tiempo
despus del examen.
El LCR presenta un aspecto turbio y opalescente contrario al aspecto normal que es limpio e
incoloro, que se debe al incremento de clulas polimorfonucleares (clulas inmunitarias
caracterizadas por un ncleo alargado). En pacientes con con romboencefalitis el estudio de
LCR suele mantener valores normales de protenas y glucosa, pero existe una pleocitosis
moderada de clulas polimorfonucleares, principalmente neutrfilos que se especializan en
combatir bacterias, como la bacteria listeria monocytogenes que es la principal causante de
la listoriosis.
Resonancia Nuclear Magntica (RNM)
Razones por las que se utiliza el examen:
La realizacin de una resonancia nuclear magntica puede ser indicada, cuando otras
pruebas diagnsticas ms sencillas no han permitido hacer un diagnstico de certeza.
Permite identificar masas tumorales, quistes, hemorragias, roturas de tejidos blandos,
infartos, aneurismas, intracraneales o en el corazn, los grandes vasos arteriales, en la
espina dorsal o discos vertebrales, en las glndulas y rganos abdominales, as como en las
estructuras blandas de las articulaciones y de los msculos, en este caso para identificar las
reas inflamadas y hacer el tratamiento mas efectivo.
Forma en que se realiza el examen:
Antes de la realizacin de la resonancia, el paciente debe de quitarse las joyas y
objetos metlicos o que tengan bandas magnticas como las tarjetas de crdito o los
telfonos.
El paciente debe de permanecer durante todo el tiempo (puede exigir ms de una hora
su realizacin) relajado y sin moverse. En muchas ocasiones, puede ser necesario
sedar al paciente para mejorar la relajacin. Es importante, que las personas que
sufren claustrofobia, informen previamente al equipo mdico, ya que la situacin, la
necesidad de estar inmvil, y el tiempo de realizacin, pueden facilitarla.
Durante la realizacin de la resonancia, se producen fuertes sonidos metlicos,
producidos por el campo magntico. El paciente est en comunicacin con el equipo
mdico, que est en una sala contigua viendo las imgenes, pudiendo hablar y
comunicarse con ellos
Los hallazgos obtenidos son elementos significativos en el diagnostico de una
romboencefalitis debido a que en ellos se logra apreciar un extenso proceso inflamatorio y
lesiones que afectaron la mitad del bulbo raqudeo en su regin retroolivar junto con los
nucleos vestibulares del IV ventrculo y el cuerpo restiforme izquierdo.
Hiperintensidad en la mitad de la protuberancia (Puente) que se extiende al
pednculo cerebeloso superior y medio izquierdos y se extriende hasta el 4to
ventrculo.
Disminucin del reflejo corneano izquierdo
Paresia del velo del paladar bilateral mayor a la izquierda
Paresia facial central derecha
Disfagia
Desviacin lingual a la izquierda
Dismetra
Estereognosia izquierda
Vomito
Cefalea
Alteraciones de la marcha
Somnolencia
Fiebre
Hiperestesia del V par craneal
Hiperintensidad en la mitad izquierda del segmento cervical superior
Desviacin lingual a la izquierda
Alteraciones de la marcha
Fiebre
Hiperintensidad en la regin restroolivar izquierda del bulbo raqudeo (medula
oblongada)
Disminucin del reflejo corneano izquierdo
Paresia facial central derecha
Disfagia
Vmitos
Somnolencia
Fiebre
CONCLUSIONES