El Bloque y El Parametro de Constitucionalidad en Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD


EN LA INTERPRETACIN
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN
A Jorge Carpizo, vehemente defensor de los derechos humanos

Csar Astudillo*

Sumario: I. Consideraciones preliminares. II. Presupuesto esencial: la


distincin entre parmetro y bloque de constitucionalidad. III. Reconocimiento y evolucin jurisprudencial del parmetro de constitucionalidad.
IV. El bloque de constitucionalidad en la interpretacin de la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin. V. La composicin del bloque de constitucionalidad. VI. Para concluir: la caracterizacin del nuevo bloque de
derechos.

I. Consideraciones preliminares
El presente trabajo tiene como propsito analizar las nociones de bloque y
parmetro de la constitucionalidad como categoras dogmticas que recientemente han adquirido importantes desarrollos jurisprudenciales en Mxico, y cuyos alcances e implicaciones apenas han comenzado a discernirse
en el mbito acadmico y jurisdiccional.
Para ello, se advierte la inicial necesidad de conferir un contenido sustancial al concepto de bloque y una dimensin procesal al vocablo parmetro, con el objeto de distinguir entre lo que representa una agregacin permanente de derechos fundamentales (a los que se reconoce
idntico valor constitucional) y lo que significa una integracin temporal
de derechos y otras disposiciones, con motivo de un especfico enjuiciamiento constitucional.
* Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM. cesar@
unam.mx, @AstudilloCesar. Agradezco la diligente colaboracin de mis asistentes,
maestra Caridad Hernndez Zenteno y maestro Marcos I. Martnez Alczar.
117
DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

118

CSAR ASTUDILLO

En su parte central, la presente contribucin da cuenta de la evolucin


que el bloque de constitucionalidad ha tenido en la interpretacin de nuestro
mximo tribunal, a partir de una etapa inicial de negacin de la figura,
una posterior mencin semntica, hasta su reciente reconocimiento y delimitacin en la contradiccin de tesis (en adelante C. T.) 293/2011.1
A partir de lo sostenido en este pronunciamiento, se enfatiza en el
anlisis de la composicin del bloque, a travs de la determinacin de los
derechos que confluyen en l, y de aquellos otros que no estn incorporados; asimismo, se reflexiona en torno a la importancia que revisten los
derechos reconocidos por la jurisprudencia constitucional e internacional, y aqullos que se encuentran reconocidos en los catlogos de derechos de las Constituciones estatales, con el objeto de advertir su idoneidad para pertenecer al bloque.
Finalmente, se realiza una aproximacin a la caracterizacin del nuevo
bloque de derechos, acentuando los elementos que lo separan de la connotacin que por dcadas se pregon de la parte dogmtica de la Constitucin, y se exponen las particularidades que hoy hacen de ese catlogo
una fuente de derechos flexible, abierta, indeterminada y de un contenido
ideolgicamente heterogneo; lo cual conduce, adems, a un cambio sustancial en la funcin reconocida a la Constitucin, que pasa de fuente nica
de derechos a concebirse como fuente de las fuentes sobre derechos fundamentales,
cuya proteccin y tutela se reconoce ahora, de manera difusa, a todos
aquellos que ejerzan la funcin jurisdiccional, y cuyo sometimiento al
nuevo paradigma de derechos los obliga a interpretar este renovado bloque de constitucionalidad en concordancia con los principios que constituyen la moral constitucional, las prcticas, convenciones y costumbres
enraizadas en la conciencia social, y los valores que conforman el background cultural sobre el que, inexorablemente, se asienta la Constitucin.
La presente contribucin se ha preparado para el libro en homenaje
al doctor Jorge Carpizo, convocado por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico a travs de su Instituto de Investigaciones Jurdicas.
No he encontrado mejor forma de homenajear a un vehemente defensor de los derechos humanos que reseando una de las resoluciones ms
trascendentes de nuestro mximo tribunal. Al margen de la concepcin
formal sobre las fuentes de los derechos y la jerarqua normativa, la C. T.
293/2011 adquiere la totalidad de su sentido al poner a discusin el significado y la trascendencia de que la persona sea considerada el centro de
1 Resuelta por el Pleno de la Suprema Corte en la sesin pblica celebrada el 3
de septiembre de 2013. Engrose consultado en: http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/ DetallePub.aspx?AsuntoID=129659.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

119

reconocimiento del bloque de derechos y libertades ms extenso posible,


sin regateos de ninguna especie, concibiendo debidamente que la dignidad humana que le es inherente se acredita en la garanta del ejercicio
efectivo y el ptimo disfrute de los mismos en la vida cotidiana, algo en lo
que Jorge Carpizo crea firmemente.
II. Presupuesto esencial: la distincin entre parmetro
y bloque de constitucionalidad

Las acepciones bloque y parmetro de constitucionalidad pueden entenderse


desde una acepcin descriptiva o prescriptiva. La primera se limita a realizar la exgesis de un fenmeno determinado a partir del ser, mientras que
la segunda se dirige a aportar datos para la reconstruccin del fenmeno
en estudio a partir del deber ser.2
El empleo meramente descriptivo de las nociones aludidas ha generado que con frecuencia se les utilice como trminos intercambiables.
En las distintas aproximaciones conceptuales realizadas por la doctrina
comparada y mexicana, as como en el propio lenguaje jurisdiccional, se
advierte con relativa facilidad que se utilizan como sinnimos; es comn,
en ese sentido, la referencia de que el bloque de constitucionalidad es un parmetro de constitucionalidad, un parmetro de control o un parmetro de control de la regularidad constitucionalidad, con lo cual entre
ambas nociones parece no existir distincin alguna.3
La acepcin prescriptiva, en cambio, permite distinguir ambas nociones, asignarles una definicin propia y un contenido especfico, determinar su composicin interna y delimitar la funcin que como categoras
jurdicas cumplen cada una dentro del ordenamiento constitucional.
Acaso por ello, la vocacin sustancial del bloque y procesal del parmetro, ha intentado ser definida desde la doctrina a travs de la distincin entre el bloque de constitucionalidad lato sensu y stricto sensu, o bien,
mediante el uso de las nociones bloque constitucional y bloque de la
2 Seguimos en este punto a Scarpelli, Uberto, Il problema della definizione e il concetto
di diritto, Milano, Casa Editrice Nuvoletti, 1955, p. 37.
3 Como seala Itziar, el parmetro se encuentra muy cercano al concepto de
bloque, al grado de utilizar aqul como sinnimo absoluto de ste, cuando en realidad se comporta con l como un todo en relacin con una de sus partes. Vase
Gmez Fernndez, Itziar, Redefinir el bloque de la constitucionalidad 25 aos despus, Estudios de Deusto, Bilbao, vol. 54/1, enero-junio de 2006, p. 63.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

120

CSAR ASTUDILLO

constitucionalidad.4 Es el caso que se prefiere utilizar los trminos bloque y parmetro,5 porque desde su inicial acepcin descriptiva se advierte
que una proyecta la imagen de un cuerpo homogneo, y la otra, la de un
canon de referencia que parece exponer ideas poderosas que coadyuvan
a delimitar mejor ambos conceptos. Como seala Requejo, nos encontramos ante dos realidades bien distintas que merecen una denominacin
especfica y requieren un trato separado.6
En este sentido, resulta necesario ahondar en una distincin que nos
parece elemental, con la intencin de ubicar el mbito en el que cada
categora debe ser utilizada, presuponiendo que la funcin que desempean es diametralmente distinta.
La acepcin parmetro, desde su contenido habitual, representa el dato
o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situacin.7 Evoca la idea de arquetipo o modelo, y en sentido amplio indica la
existencia de un punto de referencia que inevitablemente se transforma en
un criterio de comparacin.
En el contexto de los derechos, el parmetro adquiere un contenido
prescriptivo que describe el referente normativo a partir del cual se lleva a cabo el control de constitucionalidad y de convencionalidad de las
disposiciones jurdicas y de los actos de los poderes pblicos. Es, como
seala Cruz Villaln el sujeto de control, el derecho aplicable; es decir,
el conjunto de ordenamientos que deben entrar en aplicacin a la hora
de resolver un determinado problema jurdico;8 se constituye, como lo
apunta Gmez:
Por aquellas disposiciones legales que el juez utiliza como referente a la hora
de someter a control de ajuste constitucional las normas con rango de ley, las
disposiciones, resoluciones o actos de los poderes pblicos centrales o autonmicos, y los actos ejecutados por los agentes del poder pblico.9
4 Requejo Rodrguez, Paloma, Bloque constitucional y comunidades autnomas, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Monogrfico, Madrid, nm. 22, vol. II, 1988, pp. 117 y 118.
5 En sentido similar, Gmez Fernndez, Itziar, Redefinir el bloque de..., cit.,
pp. 62 y ss.
6 Requejo Rodrguez, Paloma, Bloque constitucional..., cit., p. 119.
7 Parmetro, Diccionario de la Lengua Espaola, 22a. ed., Madrid, Real Academia
Espaola-Espasa-Calpe, 2009, t. II, p. 1678.
8 Cruz Villaln, Pedro, Intervencin, en Favoreu, Louis et al., Bloque de constitucionalidad (Simposium Franco-Espaol de Derecho Constitucional), Sevilla, Civitas, 1991,
p. 166.
9 Gmez Fernndez, Itziar, Redefinir el bloque de..., cit., p. 69.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

121

Es el reconocimiento de la funcin que ejerce al interior de una disputa judicial, y ms especficamente de una controversia en donde se analiza la conformidad o disconformidad constitucional de una ley, lo que
confiere al parmetro una evidente vocacin procesal. En este sentido,
es una nocin vinculada a la funcin subjetiva de los derechos, ya que
a travs de esa connotacin, los derechos aparecen como expectativas
justiciables ante cualquier vulneracin que afecte su contenido, de donde
emerge la obligacin de los jueces de proceder a su tutela efectiva.
Se puede sealar que el parmetro de constitucionalidad representa la agregacin eventual de derechos fundamentales adscritos al bloque de la constitucionalidad,
de criterios jurisprudenciales nacionales e internacionales y de disposiciones jurdicas
sustantivas, procesales y orgnicas de carcter subconstitucional que, en conjunto, se
erigen como criterio o canon de enjuiciamiento para la resolucin judicial de controversias de contenido constitucional.
El concepto bloque, en su acepcin comn, se refiere a un conjunto
coherente de cosas con alguna caracterstica compartida.10 Evoca la idea
de solidez y unidad, a partir de que en su concepcin tradicional, exterioriza algo que no puede ser escindido o dividido.11
Desde una perspectiva prescriptiva, la nocin es de gran utilidad porque a partir de ella es posible determinar que el conjunto de derechos
caracterizados por su fundamentalidad12 deben formar parte de un
nico continente jurdico, es decir, integrar un bloque unificado con independencia de la fuente que inicialmente los reconozca. Adems, en
virtud de esa caracterstica compartida se les hace partcipes de un valor
comn, el valor constitucional, sin que ninguno de los derechos o libertades
que lo componen pueda pregonar una preeminencia formal sobre los dems.
En este sentido, desde una acepcin prescriptiva, el bloque de constitucionalidad representa la unidad inescindible y permanente de derechos fundamentales de
fuente constitucional e internacional reconocidos por el ordenamiento jurdico mexicano,
caracterizados por estar elevados al mximo rango normativo y, como consecuencia,
compartir el mismo valor constitucional, sin que ninguno de ellos tenga una preeminencia formal sobre los otros.
10 Bloque,

Diccionario de la Lengua Espaola, cit., t. I, p. 326;


La nocin de bloque empleada por el derecho francs tiene precisamente esta
connotacin, como lo refiere Favoreu, Louis et al., Bloque de constitucionalidad..., cit., p.
20.
12 La cualidad de fundamental, de conformidad con Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, ed. de Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello,
Madrid, Trotta, 2001, p. 314; Bastida, Francisco J. et al., Teora general de los derechos
fundamentales en la Constitucin Espaola de 1978, Madrid, Tecnos, 2004, p. 28.
11

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

122

CSAR ASTUDILLO

Conforme a lo sostenido hasta ahora, se constata que las nociones bloque y parmetro se refieren a cosas distintas:
La primera es una acepcin vinculada a contenidos sustanciales,
mientras que la segunda a contenidos procesales.
Una adquiere la totalidad de su sentido en la lgica del sistema de las
fuentes, mientras que la otra, en el derecho procesal constitucional.
Una se dirige a agregar normas que comparten el mismo valor jurdico, mientras que la otra, a agregar disposiciones de diferente naturaleza y jerarqua.
Una representa una unidad inescindible y permanente de derechos
fundamentales, mientras que la otra, una agregacin eventual de los
mismos con propsitos procesales.
Una tiene la finalidad genrica de agregar bajo la misma cobertura
constitucional a un conjunto de derechos, mientras que la otra tiene
la finalidad prctica de servir como premisa mayor del enjuiciamiento constitucional.
Una se vincula a la nocin de Constitucin material que hace de la
ley fundamental la regla de reconocimiento y racionalizacin de las
distintas fuentes del derecho y, particularmente, de las fuentes de
los derechos, y la otra, con la Constitucin procesal que ubica a
la norma suprema como criterio de enjuiciamiento prctico para la
resolucin judicial de las controversias pertenecientes a su esfera.13
No obstante sus diferencias, su cometido es el mismo, ya que ambas categoras se dirigen a reconducir a unidad, a ordenar y conferir racionalidad
a un conjunto de normas del ordenamiento que sirven a los propsitos
sealados.
III. Reconocimiento y evolucin jurisprudencial
del parmetro de constitucionalidad

En una inicial aproximacin, nuestro mximo tribunal ha aportado elementos para la conceptualizacin del trmino que nos interesa, al sealar
que el parmetro se refiere a un conjunto de normas a partir de las cuales
13 Sobre esta ltima mencin, cfr. Zagrebelsky, Gustavo, Diritto processuale
costituzionale?, en varios autores, Giudizio a quo e promovimento del processo costituzionale,
Miln, Giuffr, 1990, p. 105.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

123

se determina la regularidad o la validez de las normas que integran al ordenamiento jurdico mexicano. Adicionalmente, este parmetro constituye un catlogo normativo que permite a los juzgadores determinar cul de
ellas resulta ms favorable para las personas, a fin de ser tomada en cuenta
para la circunstancia particular a la que se enfrenten.14
Se observa la coincidencia existente entre la aproximacin doctrinal y
judicial en torno a la vocacin procesal del parmetro, que autoriza a todos los jueces a determinar las disposiciones jurdicas necesarias para llevar a cabo un adecuado control de constitucionalidad/convencionalidad
y a la que se aade una germinal nocin de parmetro de interpretacin, de
donde surge la obligacin de interpretar todas las normas secundarias
de conformidad con los derechos reconocidos en el bloque, y que entre
otras derivaciones permite el ejercicio de la interpretacin conforme y
del principio pro persona. En donde todava no existe una pauta firme es
en el conjunto de ordenamientos o fuentes que pueden concurrir a su
integracin.
As, con motivo del expediente varios 912/2010, la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin (en adelante SCJN) ofreci una inicial aproximacin
a la conformacin de este marco referencial al disponer que el parmetro de anlisis del control que deben ejercer todos los jueces del pas, se
integra con:
Todos los derechos humanos contenidos en la Constitucin Federal (con fundamento en los artculos 1o. y 133), as como la jurisprudencia emitida por el Poder
Judicial de la Federacin;
Todos los derechos humanos contenidos en tratados internacionales en los que el
Estado mexicano sea parte;
Criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecidos en las sentencias en las que el Estado mexicano haya sido parte, y criterios
orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte, cuando el Estado mexicano no haya sido parte.15
En la C. T. 293/2011, la SCJN no se detiene a analizar la figura del parmetro; nicamente la seala innumerables ocasiones al hacer referencia a
la idoneidad de los derechos de fuente constitucional y convencional para
ser asumidos como canon o referente en el control de constitucionalidad. 16
A. I. 155/2007, 7 de febrero de 2012, p. 23.
prrafo 31.
16 En dicha resolucin, la SCJN determin que el conjunto conformado por
14

15 Ibidem,

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

124

CSAR ASTUDILLO

Precisamente por ello, debemos anotar que a diferencia del bloque, el


cual a todas luces representa una agregacin permanente de derechos fundamentales, la vocacin procesal del parmetro y la funcin que ejerce
al interior del derecho procesal constitucional conducen a que la convergencia de ordenamientos favorecedores de su conformacin sea efmera o
temporal, porque surge con motivo de una impugnacin y se disuelve una
vez resuelta la controversia.
Si bien todas las disposiciones de la Constitucin sirven como normas
de referencia o canon de constitucionalidad dentro de los instrumentos
procesales en los que se decide la regularidad jurdica de las leyes o se
arbitran los conflictos entre rganos o poderes del Estado y niveles de gobierno, el parmetro de constitucionalidad, en calidad de canon o criterio judicial
como lo denomina Spadaro17 utilizado en la resolucin de un tipo
especfico de controversias, como las relativas a derechos fundamentales,
tiene una conformacin particular y heterognea.
En este sentido, no se integra por toda la Constitucin; presupone ms
bien al bloque de constitucionalidad lato sensu, que agrupa a todas las disposiciones de derechos fundamentales utilizables como criterio de legitimidad constitucional de leyes y actos de los poderes pblicos, y del que
se desprende, con motivo de una especfica disputa judicial, un bloque de
constitucionalidad stricto sensu, o lo que aqu se ha denominado parmetro, conformado por el conjunto especfico de disposiciones de derechos
fundamentales que habrn de servir al juez para determinar la validez
o invalidez de una norma o de un acto de los poderes pblicos18 cuya
seleccin, de conformidad con los renovados poderes instructores y decisorios
asumidos por los jueces habilitados para el control difuso y ex officio de la
la Constitucin y los tratados internacionales en materia de derechos humanos integran el nuevo parmetro de control de regularidad o validez de las normas del ordenamiento
jurdico mexicano. C. T. 293/2011, p. 32.
17 Spadaro, Antonino, Dalla costituzione come atto (puntuale nel tempo) alla
costituzione come processo storico, en Pitruzzella, G. et al. (eds.), Il parametro nel
guidizio di costituzionalit, Turn, G. Giappichelli editore, 2000, p. 2.
18 Un ejemplo claro de este bloque concreto nos lo aporta Caballero, al establecer que una lectura constitucional del derecho al juez natural involucra los artculos
17 y 20, C, fraccin II de la CPEUM, en relacin con los artculos 8.1 y 25 de la
CADH, y la interpretacin que de estos ha dado la Corte IDH, as como la jurisprudencia que se genere al respecto por la SCJN, que deber ser consecuente con estos
aspectos. Vase Caballero, Jos Luis, La interpretacin conforme. El modelo constitucional
ante los tratados internacionales sobre derechos humanos y el control de convencionalidad, Mxico,
Porra-Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, 2013, p. 191.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

125

constitucionalidad, es responsabilidad de ellos mismos, con independencia de la determinacin del derecho aplicable que realicen las partes.19
Esto significa que uno de los elementos que caracteriza a los jueces
constitucionales de nuestro pas, como resultado del nuevo paradigma
de los derechos, es su capacidad para la conformacin autnoma del parmetro constitucional all donde necesite resolverse una cuestin de derechos
fundamentales.20 El parmetro, por tanto, constituye una regla de habilitacin dirigida a todos los jueces para que conformen las reglas de la premisa mayor del enjuiciamiento a partir del conjunto de ordenamientos
habilitados para ello.21
Como sealamos en otra oportunidad, el parmetro tiene una conformacin compleja en cuya estructuracin necesita otro tipo de normas
jurdicas, lo que da como resultado una estratificacin a varios niveles del
parmetro constitucional como consecuencia de la apertura del texto de
la Constitucin a otras fuentes normativas que reconocen derechos fun19 Sobre los poderes instructores y decisorios del juez constitucional remitimos a Astudillo, Csar, Doce tesis en torno al derecho procesal constitucional, en
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Zaldvar Lelo de Larrea, Arturo, La Ciencia del derecho
procesal constitucional. Estudios en homenaje a Hctor Fix-Zamudio en sus cincuenta aos como
investigador del derecho, t. I, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones JurdicasInstituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional-Marcial Pons, 2008, pp. 280
y 281. Asimismo, el conjunto de actividades que dan cuenta del redimensionamiento
de los poderes del juez constitucional se aprecia en Astudillo, Csar, Las comisiones
de derechos humanos y la accin de inconstitucionalidad: perfiles procesales, en id.
y Carbonell, Miguel (comps.), Las comisiones de derechos humanos y la accin de inconstitucionalidad, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2007, pp. 22 y ss.
20 Astudillo, Csar, Las comisiones de derechos humanos..., cit., p. 25.
21 La incorporacin de las implicaciones del principio iura novit curia al derecho
procesal constitucional supone que el juez constitucional conozca a plenitud el derecho que emana de los dos polos del enjuiciamiento a realizar: el derecho emanado
del bloque de constitucionalidad y el derecho subconstitucional. Esto da pie a que la
determinacin del parmetro de constitucionalidad sea una facultad en manos de los
jueces. La Suprema Corte, de conformidad con el artculo 71 de la Ley Reglamentaria del artculo 105 constitucional est facultada para determinar autnomamente
las normas sobre las que ha de fundar su declaratoria de inconstitucionalidad por su
posicin de privilegio en el conocimiento y aplicacin del derecho constitucional. As
lo ha reconocido la Corte al ratificar en su jurisprudencia que: la Suprema Corte
de Justicia de la Nacin... suplir los conceptos de invalidez planteados en la demanda, y podr
fundar su declaratoria de inconstitucionalidad en la violacin de cualquier precepto constitucional,
haya o no sido invocado en el escrito inicial (nfasis aadido). Tesis P./J. 96/2006, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIV, agosto de 2006, p. 1157,
rubro: Accin de Inconstitucionalidad. La suplencia de los conceptos
de invalidez opera aun ante la ausencia de los mismos.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

126

CSAR ASTUDILLO

damentales, y a fuentes del derecho necesarias para que el juez forme su


conviccin respecto de la constitucionalidad de la disposicin, o sobre el
acto impugnado.22
De conformidad con lo anterior, concurre al parmetro la interpretacin constitucional y convencional de los derechos emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y por la SCJN, incluso los criterios emitidos por los tribunales federales habilitados para
establecer jurisprudencia,23 ya que ella se refleja el contenido constitucional y convencionalmente declarado de las disposiciones sobre derechos humanos por sus principales intrpretes, el cual prefigura el estndar
mnimo de tutela constitucional al que la pluralidad de intrpretes constitucionales debe vincularse en la aplicacin de un derecho fundamental.
Tambin forman parte del parmetro todas las disposiciones ordinarias que se hallan en codificaciones de distinta naturaleza y estatus jerrquico, dentro del amplio abanico de leyes generales, federales y estatales,
de conformidad con el tipo de conflicto y de ordenamiento en el que se
suscite, sean estas sustantivas, procesales u orgnicas, que por su contenido establezcan condiciones de validez de actos o normas, o bien, que
desde un mirador netamente interpretativo contribuyan a aportar al juez
constitucional una lectura topogrfica de la Constitucin y coadyuven
a determinar la conformidad constitucional/convencional de un acto o
disposicin en el caso concreto.24
El contenido de las leyes es de particular relevancia en el contexto de
aquellos derechos de base constitucional y configuracin legal, pues ofrecen al
juzgador el material normativo necesario para advertir el alcance o, en su
caso, la delimitacin del contenido de un derecho. A pesar de ello, si algo
caracteriza a estas leyes, es precisamente que pueden servir de parmetro
para enjuiciar la validez de una norma o un acto de autoridad, pero al
mismo tiempo pueden ser objeto de control, en su carcter de normas

22 Astudillo,

Csar, Las comisiones de derechos humanos..., cit., p. 26.


La jurisprudencia del Pleno y las salas de la SCJN, de las salas del TEPJF y
de los Tribunales Colegiados de Circuito, en principio. Cfr. Caballero, Jos Luis, La
interpretacin conforme..., cit., p. 191.
24 Sobre el papel de las leyes en el contexto del parmetro, acdase a Passaglia,
Paolo, Le fonti primarie come parametro nei giudizi di legittimit costituzionale:
alcuni spunti di reflessione offerti dallesperienza francese concernenti le leggi organiche, en Pitruzzella, G. et al. (eds.), Il parametro nel..., cit., p. 480. En Espaa, una
vertiente doctrinal razona del mismo modo al hablar de una funcin procesal del
parmetro. Vase Gmez Fernndez, Itziar, Redefinir el bloque de..., cit., p. 82.
23

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

127

subordinadas, cuando su contenido limite irrazonable o desproporcionadamente el contenido de un derecho.


En el control de constitucionalidad de leyes por vicios de carcter formal, es comn que adicionalmente a las leyes orgnicas formen parte
del parmetro aquellas disposiciones que ni siquiera tienen rango de ley,
como los reglamentos de las cmaras, dado que determinan las condiciones, procedimientos, plazos de deliberacin interna de las leyes, y contribuyen a determinar la observancia de las disposiciones que racionalizan
el procedimiento legislativo.25
En consecuencia, es evidente que el parmetro se confecciona de forma distinta de conformidad con la entidad o la naturaleza del conflicto
constitucional, la va procesal en que se utiliza, y la o las tcnicas empleadas para afrontarlo. En aquellos casos denominados fciles, el parmetro
adquiere una complexin ordinaria, mientras que en los casos difciles,
donde por ejemplo, es necesario analizar la proporcionalidad de las normas emitidas por el legislador, ejerce la ponderacin entre diversos derechos en conflicto, en tanto que la intergracin del parmetro adquiere
una complejidad evidente producto de la multiplicidad de valores, principios, derechos y bienes jurdicos tutelados en juego.
De manera reciente, al analizar la legitimidad de las restricciones a los
derechos fundamentales, la Primera Sala del Alto Tribunal ha procedido
a una nueva delimitacin de las piezas del parmetro, al sealar que la
constitucionalidad del ejercicio de delimitacin legislativa tiene que someterse a los siguientes parmetros de la regularidad constitucional:
i) el contenido de los derechos humanos de fuente constitucional y los reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte;
ii) la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federacin y los precedentes
vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos;
iii) el estndar de interpretacin conforme y el principio pro persona referidos en el segundo prrafo del artculo 1o. constitucional, y;
iv) el principio de proporcionalidad, de manera que dichas leyes y la normativa que derive de stas puedan considerarse objetivas y razonables, es decir, que persigan fines legtimos, sean idneas, necesarias y proporcionales.26
25 Aja, Eliseo y Gonzlez Beilfuss, Markus, Conclusiones generales, en Aja,
Eliseo (edit.), Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual,
Barcelona, Ariel, 1998, p. 271.
26 Tesis 1a. CLXIII/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Dcima poca, Libro 5, t. I, abril de 2014, p. 798, rubro: Derecho a una justa indemnizacin. Interpretacin constitucional de las leyes que se emitan

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

128

CSAR ASTUDILLO

El cambio se advierte sustancialmente en todos los apartados, con excepcin del primero. El nmero dos, integra plenamente al parmetro
la jurisprudencia vinculante de la Corte IDH; pero ms significativo es
el avance de un cambio en la morfologa del parmetro al integrarlo con
fuentes del derecho y con principios, criterios, y tcnicas de interpretacin, lo que conduce a mezclar el significado del canon de enjuiciamiento con el de las tcnicas mismas a travs de las cuales se lleva a cabo.
La interpretacin conforme, el principio pro persona y el principio de
proporcionalidad son herramientas hermenuticas a disposicin de los
jueces para afrontar el anlisis de las controversias sobre derechos fundamentales, pero difcilmente pueden asumirse como referentes normativos que sirvan de premisa mayor del enjuiciamiento constitucional. Su
empleo, al interior de la dinmica jurisdiccional, es una obligacin que
deriva de la funcin objetiva de los derechos, pero no es fcil admitir
que puedan formar parte del parmetro porque a ste solo se agregan
los derechos fundamentales en su dimensin subjetiva, en tanto derechos que incorporan mecanismos de defensa ante su desconocimiento,
y todos aquellos contenidos normativos de diferente rango, contenido y
naturaleza que posibilitan la formacin de la conviccin judicial sobre el
contenido y eventual desenlace de una controversia.
IV. El bloque de constitucionalidad en la interpretacin
de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
La evolucin jurisprudencial del bloque de constitucionalidad ha pasado por
tres etapas que pueden identificarse de la siguiente manera: 1) negacin de
la existencia de un bloque de constitucionalidad; 2) mencin semntica del
concepto, y 3) reconocimiento del bloque y delimitacin de su contenido.27

conforme a la clusula de reserva contenida en el prrafo segundo


del artculo 113 constitucional.
27 Importante es recordar que debido a que nuestro mximo tribunal no realiza
la distincin conceptual entre bloque y parmetro, en adelante encontraremos reiteradas menciones a la nocin de parmetro de constitucionalidad; sin embargo, cuando
se haga referencia a su dimensin estrictamente procesal, procederemos a enunciarlo, para que el lector pueda tenerlo presente.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

129

1. Negacin de la existencia de un bloque de constitucionalidad con base


en la perspectiva jerrquica del sistema de fuentes
La perspectiva jerrquica bajo la que nuestro mximo tribunal ha analizado la relacin entre la Constitucin y los tratados internacionales, condujo
a que durante un largo periodo se negara la conformacin de un bloque de
constitucionalidad. Este enfoque tradicional, como lo adjetiva la Suprema Corte, tiene su razn de ser en el hecho de que el artculo 133 constitucional es una disposicin que histricamente ha tenido la doble funcin
de enunciar el principio de supremaca constitucional y estructurar el sistema de
las fuentes, lo cual motiv precisamente que cualquier intento de racionalizacin de las fuentes se haya llevado a cabo a partir de una articulacin
jerrquica asentada en una evidente lgica kelseniana.
En un contexto en el que el principio de supremaca constitucional ha
sido considerado unnimemente como el principio esencial sobre el
que se ancla la estructura del sistema jurdico, no debe asombrarnos que
la jurisprudencia constitucional se haya enfocado a discernir la posicin
de las fuentes del derecho en funcin de su mayor o menor proximidad
con la norma fundamental.28 La movilidad de las fuentes, en ese sentido, es
producto de la forma en que la Suprema Corte concibi la cobertura
constitucional conferida a las fuentes subconstitucionales, sin que en ninguno de esos ejercicios se haya planteado uno contrario que la hubiera
llevado a preguntarse cul es la posicin de la Constitucin en relacin
con los tratados y las leyes del Congreso de la Unin, y cmo se articulan
y racionalizan en el sistema de las fuentes.

28 La propia Suprema Corte de Justicia de la Nacin destac en su momento


que Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a
la jerarqua de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la
Constitucin federal es la norma fundamental y que aunque en principio la expresin ... sern la Ley Suprema de toda la Unin... parece indicar que no solo la
carta magna es la suprema, la objecin es superada por el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitucin y ser aprobadas por un rgano constituido, como lo
es el Congreso de la Unin, y de que los tratados deben estar de acuerdo con la Ley
Fundamental, lo que claramente indica que slo la Constitucin es la Ley Suprema.
Tesis P. LXXVII/99, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t.
X, noviembre de 1999, p. 46, rubro: Tratados internacionales. Se ubican
jerrquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto de la Constitucin Federal.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

130

CSAR ASTUDILLO

A. La posicin de los tratados y las leyes federales


A principios de la dcada de los noventa la Suprema Corte inici su andanza interpretativa dirigida a definir la posicin de los tratados internacionales y las leyes federales dentro del ordenamiento jurdico mexicano.
En la primera ocasin, a partir de una interpretacin bastante cercana a
la literalidad del artculo 133 constitucional, sostuvo que ambas fuentes del
derecho se encuentran en el mismo nivel normativo y que, consecuentemente, comparten el rango inmediatamente inferior al que se le reconoce
a la Constitucin.29 La igualdad jerrquica entre ambas fuentes condujo a
negar, desde una perspectiva netamente procesal, que una de ellas estuviera en condiciones de situarse como parmetro de validez de la otra.
B. La posicin de los tratados y las leyes federales y locales
Una nueva interpretacin a finales de esa dcada produjo la inicial movilidad de los tratados. Al abordarla, la Suprema Corte se hizo un cuestionamiento diferente, toda vez que no solo se pregunt cul era la relacin
entre los tratados y las leyes (como en el ejercicio precedente), sino cul era
la posicin que guardaban los tratados con la Constitucin. La respuesta
de esto ltimo sirvi para esclarecer lo primero, pues al destacar que los
tratados internacionales que se hubieren celebrado y ratificado conforme a la Constitucin adquiran una mayor proximidad con sta (y como
consecuencia se situaban en un segundo plano de la escala jerrquica, inmediatamente despus de la Constitucin), era natural reconocerles preponderancia normativa no solo respecto de las leyes federales, sino incluso
frente a las leyes locales, las cuales se ubicaron, en conjunto, en el tercer
peldao normativo reconocido por la Corte.30 A pesar de lo anterior, no se
realiz consideracin alguna sobre la materia de los tratados, ni sobre la
repercusin que de la misma podra derivar para una posterior distincin
jerrquica entre los tratados mismos.31
29 Tesis P. C/92, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, nm.
60, diciembre de 1992, p. 27, rubro: Leyes federales y tratados internacionales. Tienen la misma jerarqua normativa.
30 Tesis P. LXXVII/99, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. X, noviembre de 1999, p. 46, rubro: Tratados internacionales. Se ubi-

can jerrquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo


plano respecto de la constitucin federal.
31

Una aproximacin analtica a este pronunciamiento se encuentra en: Bece-

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

131

C. La posicin de los tratados y las leyes generales, federales y locales


En 2007 se realiz una tercera aproximacin a esta problemtica. Por primera vez en su recorrido jurisprudencial, la Corte realiza una interpretacin de conjunto acerca de la forma como se articulan las principales fuentes del derecho (preponderantemente, la Constitucin), algo que no haba
hecho hasta entonces; adems, volvi a cuestionarse sobre el lugar que
ocupan los tratados en la escala jerrquica. Es significativo advertir que, al
considerar integralmente a la Constitucin, los tratados internacionales, y
las leyes generales, la mayora de integrantes de la Corte identificaron la
existencia de un orden jurdico superior compuesto por el contenido de
las tres fuentes del derecho ms representativas.
No hay duda que adjetivar ese orden como superior, da cuenta de
la embrionaria elevacin de dichas fuentes a una posicin distinta, ms
prxima a la que goza la norma fundamental (aunque sin realizar una
equiparacin explcita), y que reconocerle carcter nacional es testimonio de su capacidad para condicionar la validez de las dems normas del
ordenamiento, particularmente del derecho federal y local. Ambas notas
constituyeron la premisa bsica para justificar una nueva movilidad de
los tratados internacionales hacia una cada vez ms notoria proximidad
constitucional, y concluir que en la graduacin de las fuentes se encuentran por encima del orden general, federal y local.32
La trayectoria jurisprudencial descrita advierte que nuestro mximo
tribunal, en tres momentos diferentes, se ha pronunciado sobre la racionalizacin del sistema de fuentes del derecho mexicano, y que lo ha
hecho presuponiendo en todas ellas el lugar de privilegio en que se ubica
la Constitucin, intentando encontrar el acomodo de las diversas piezas,
rra Ramrez, Manuel et al., Tratados internacionales. Se ubican jerrquicamente
por encima de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitucin federal
(Amparo en Revisin 1475/98), Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho
Constitucional, nm. 3, julio-diciembre de 2000, pp. 169-208; Flores, Imer, Sobre
la jerarqua normativa de leyes y tratados. A propsito de la (eventual) revisin de
una tesis, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, nm. 13,
julio-diciembre de 2005, pp. 235-246; tambin Cosso Daz, Jos Ramn, Bosquejos
constitucionales, Mxico, Porra, 2004, pp. 565 y ss.
32 Tesis P. IX/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t.
XXV, abril de 2007, p. 6, rubro: Tratados internacionales. Son parte integrante de la Ley Suprema de la Unin y se ubican jerrquicamente por
encima de las leyes generales, federales y locales. Interpretacin del
artculo 133 constitucional.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

132

CSAR ASTUDILLO

principalmente los tratados internacionales, en relacin con la propia


norma fundamental y con las dems fuentes subconstitucionales. Pero
solo en el ltimo ejercicio se aprecia una somera aproximacin desde una
visin matizada del principio de jerarqua.
El intento de relacionar el sistema de fuentes a partir de un principio
de supremaca constitucional (que por su propia naturaleza busca racionalizar los contenedores jurdicos sin importar la naturaleza de sus
contenidos) ha constituido el principal obstculo para afrontar el tema
desde una perspectiva diferente, integradora, armonizadora o relacional de
las fuentes, a travs de la naturaleza de sus disposiciones y no de la posicin formal que se le reconoce a los catlogos normativos en que se depositan. Acaso por ello, mientras esta visin se mantuvo vigente, no fue
posible avanzar en la construccin de un bloque de la constitucionalidad
que, en su esencia, sustituye la visin jerrquica de las fuentes por una
visin distinta, de vocacin integradora, a partir del reconocimiento de
la especial naturaleza de sus disposiciones.
2. Mencin semntica del concepto
El trmino bloque de la constitucionalidad aparece originalmente en la controversia constitucional 31/2006, resuelta el 7 de noviembre de 2006. En el
cuerpo de la resolucin se menciona en dos ocasiones, sin establecer concepto o caracterstica alguna que permita aproximarse a su contenido; es
sencillamente una mencin semntica sin mayores pretensiones.
La connotacin que nuestro mximo tribunal le confiere en el caso
de referencia, es cercana a la concepcin espaola de bloque como categora til para articular disposiciones constitucionales y estatutarias con
el objetivo de delimitar el sistema competencial de la Constitucin. En
ese tenor, en un contexto en el que se necesitaba advertir si el Tribunal
Electoral del Distrito Federal, en su calidad de rgano de gobierno, contaba con legitimacin para interponer controversias constitucionales, la
Suprema Corte se vio en la necesidad de articular y valorar conjuntamente el contenido de disposiciones constitucionales (tanto del artculo
122 como del 116) con las correspondientes del Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal.33
33 Seala la SCJN: En atencin a lo anterior, estimamos que por lo que se refiere
a la materia electoral en el Distrito Federal, existe un bloque de constitucionalidad, integrado por las disposiciones constitucionales referidas y las que en particular establezca el

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

133

Se advierte que en este caso, la funcin del bloque es incorporar a las


disposiciones formalmente constitucionales aquellas que se encuentran
por fuera del texto fundamental, pero que se caracterizan por tener
una cobertura constitucional directa;34 otro dato significativo a destacar es que la Corte estipula que existe un bloque para la materia electoral, de lo que se infiere un sealamiento embrionario de que cada materia especfica puede tener un bloque propio o stricto sensu, conformado
por disposiciones de fuente constitucional y subconstitucional, cuyo alcance
nicamente se constata a partir de su interpretacin conjunta. Finalmente, que el contenido del bloque es idneo para asumirse como parmetro
de control de la validez de las normas y actos de los poderes pblicos, con
lo que se subraya su vocacin procesal.
3. Reconocimiento del bloque y delimitacin de su contenido
Cuatro momentos bsicos permitieron a nuestro mximo tribunal reconocer la existencia de un bloque de la regularidad constitucional en Mxico. El
primero de ellos se produjo al determinar los alcances e implicaciones que
para el ordenamiento jurdico tena la resolucin del caso Rosendo Radilla
vs. Estados Unidos Mexicanos resuelto por la Corte IDH el 23 de noviembre de 2009; el segundo al dictar sentencia en el amparo directo 28/2010,
resuelto el 23 de noviembre de 2011; el tercero, al emitir su pronunciamiento en la accin de inconstitucionalidad 155/2007, el 7 de febrero de
2012; y el cuarto, al dirimir la C. T. 293/2011, el 3 de septiembre de 2013,
entre criterios de dos tribunales colegiados de circuito que diferan en torno a la posicin jerrquica de los tratados internacionales en materia de
derechos fundamentales en relacin con la Constitucin.
legislador federal en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, ya que el propio artculo 122, Apartado C, Base Primera, fraccin V, inciso f) de la Constitucin Federal
seala que las disposiciones que rijan en la materia electoral en el Distrito Federal, deben sujetarse a lo que establezca el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, el cual
tomar en cuenta los principios establecidos en los incisos b) al i) de la fraccin IV del
artculo 116 de la Constitucin Federal (nfasis aadido). Al respecto, vase la Tesis
P./J. 18/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV,
mayo de 2007, p. 1641, rubro: Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
Junto con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
integra bloque de constitucionalidad en materia electoral.
34 Ruggeri, Antonio y Spadaro, Antonio, Lineamenti di Gustizia Costituzionale, Torino, Giappichelli, 2009.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

134

CSAR ASTUDILLO

A. Expediente varios 912/2010


A travs del expediente varios 912/2010, la Suprema Corte ha explicitado
las obligaciones concretas que para el Poder Judicial emanaron de una
sentencia de la Corte IDH, condenatoria para el Estado mexicano.35
Nuestro mximo tribunal, en dilogo con las repercusiones de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011,
enunci que los poderes pblicos del Estado se encuentran obligados a
velar no solo por los derechos humanos contenidos en los instrumentos
internacionales firmados por el Estado mexicano, sino tambin por los
derechos humanos contenidos en la Constitucin federal, adoptando la
interpretacin ms favorable al derecho humano de que se trate;36 lo
que significa, desde la perspectiva que nos interesa, que el complejo de
derechos fundamentales que se reconoce a las personas escapa a la estrechez de la fuente constitucional e integra aquella otra masa de derechos
que desciende de fuentes internacionales.
Asimismo, y en referencia a la vocacin procesal del parmetro, seal
la exigencia de una interpretacin constitucionalmente adecuada entre
los mandatos del renovado artculo 1o. y el contenido del 133, ambos de
la Constitucin federal, con el objeto de determinar el marco dentro
del que debe realizarse el control de convencionalidad, es decir, la verificacin de compatibilidad entre las disposiciones de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y las normas internas, con la finalidad
de que ninguna ley tenga la capacidad de mermar su observancia. En el
prrafo 31 del expediente, la Suprema Corte ofrece una relevante aproximacin a ese marco, al disponer:
El parmetro de anlisis de este tipo de control que debern ejercer todos los
jueces del pas, se integra de la manera siguiente:

35 En

torno a los alcances de esta resolucin para el ordenamiento jurdico mexicano, y los alcances que le reconoci nuestro mximo tribunal a travs del expediente varios 912/2010, vase Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Silva Garca, Fernando,
Jurisdiccin militar y derechos humanos. El caso Radilla ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Mxico, Porra-UNAM, 2011, pp. 36 y ss.; as como Garca Ramrez, Sergio y Morales Snchez, Julieta, La reforma constitucional sobre derechos humanos, Mxico,
Porra, 2011, pp. 257 y ss.
36 Expediente varios 912/2010, Diario Oficial de la Federacin, 4 de octubre de
2011, prrafo 27.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

135

- Todos los derechos humanos contenidos en la Constitucin Federal (con fundamento en los artculos 1o. y 133), as como la jurisprudencia emitida por el Poder
Judicial de la Federacin;
- Todos los derechos humanos contenidos en Tratados Internacionales en los que
el Estado mexicano sea parte;
- Criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecidos en las sentencias en las que el Estado mexicano haya sido parte, y criterios
orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte, cuando el Estado
mexicano no haya sido parte.37
Si bien la Corte maneja un inicial enfoque procesal a travs del cual pretende
definir cul es el canon de enjuiciamiento dentro del ejercicio del control de
convencionalidad, es significativo que en la integracin del parmetro intente relacionar inicialmente derechos humanos y, enseguida, fuentes
de los derechos, al enunciar que en la conformacin del parmetro deben
converger todos los derechos contenidos en la Constitucin y en los tratados y, enseguida, la jurisprudencia nacional y los criterios vinculantes y
orientadores de la Corte IDH. La disociacin llevada a cabo no es menor,
dado que refleja una forma distinta de aproximarse al tema, desde una
perspectiva ms bien relacional o integradora y no meramente jerrquica o
formal.38
B. Amparo directo 28/2010
En el amparo directo 28/2010, con motivo de un conflicto entre el derecho fundamental al honor y la libertad de expresin, la Primera Sala de la
37 Ibidem,

prrafo 31.
Es importante advertir que esta lnea de interpretacin emanada de la va
utilizada para su discernimiento, no constituy jurisprudencia y, en consecuencia,
no tuvo efectos vinculantes per se. En la C. T. 293/2011, sin embargo, se termin
de perfilar la incorporacin de los derechos al parmetro, a travs de la determinacin de las condiciones materiales de validez de los tratados internacionales. Al
respecto la Corte sostuvo que el requisito previsto en el artculo 15 constitucional
garantiza que, con independencia de la jerarqua normativa del instrumento que las
reconozca, las normas internacionales de derechos humanos, y no el tratado en su
conjunto, se integren al parmetro de regularidad contenido en el artculo 1o. constitucional. As, las normas internacionales de derechos humanos que cumplan con
el requisito material previsto en el artculo 15, pasarn a formar parte del catlogo
constitucional de derechos humanos, desvinculndose del tratado internacional que
es su fuente y, por lo tanto, de su jerarqua normativa, para gozar, en consecuencia,
de supremaca constitucional en los trminos previamente definidos. Engrose de la
C. T. 293/2011, p. 51.
38

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

136

CSAR ASTUDILLO

Corte se vio en la necesidad de precisar los derechos en pugna, y al hacerlo


advirti que el derecho al honor y a la reputacin no se encuentran estipulados explcitamente en la Constitucin, pero s encuentran reconocimiento en los tratados internacionales. En este sentido, como presupuesto
esencial del conflicto era necesario determinar cul era la posicin y el
valor asignado a dichos derechos, cuestin que llev a destacar:
De conformidad con el texto vigente del artculo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma constitucional publicado en el Diario Oficial
de la Federacin el 10 de junio de 2011, en materia de derechos fundamentales, el
ordenamiento jurdico mexicano tiene dos fuentes primigenias: a) los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; y b) todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano
sea parte. Consecuentemente, las normas provenientes de ambas fuentes, son normas supremas del ordenamiento jurdico mexicano. Esto implica que los valores, principios
y derechos que ellas materializan deben permear en todo el orden jurdico,
obligando a todas las autoridades a su aplicacin y, en aquellos casos en que
sea procedente, a su interpretacin.
En esta lgica, el catlogo de derechos fundamentales no se encuentra limitado a lo
prescrito en el Texto Constitucional, sino que tambin incluye a todos aquellos
derechos que figuran en los tratados internacionales ratificados por el Estado
mexicano[nfasis aadido].39

A pesar de que la Sala no enuncia explcitamente al bloque de constitucionalidad, es evidente que lo describe en sus componentes esenciales, ya
que se refiere a las dos fuentes que lo alimentan; reconoce el rango constitucional de los derechos que lo integran; el valor que adquieren (en tanto
normas supremas del ordenamiento), y el hecho mismo de ser un bloque
indeterminado en sus confines (porque incluye un nmero abierto de derechos estipulados en los tratados internacionales).
C. Accin de inconstitucionalidad 155/2007
En la accin de inconstitucionalidad 155/2007, la Corte realiza una
aproximacin de carcter procesal que genera el empleo de la nocin parmetro de control, se destaca que representa un conjunto de normas que
39 A.

D. 28/2010, del 23 de noviembre de 2011. De este amparo eman la Tesis


1a. XIX/2011 (10a.), Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Dcima poca,
Libro IV, t. 3, enero de 2012, p. 2918, rubro: Principio pro persona. Criterio
de seleccin de la norma de derecho fundamental aplicable.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

137

tienen una doble funcin, tanto para el ordenamiento jurdico como para
la funcin judicial, en virtud de que constituye el referente a partir del cual
se determina la regularidad o la validez de las normas que integran al
ordenamiento jurdico mexicano y el catlogo que permite determinar a
los jueces cul de ellas resulta ms favorable para las personas, a fin de ser
tomado en cuenta para la circunstancia particular a la que se enfrenten.
La Suprema Corte no profundiz en torno a su contenido, pero se detuvo
a sostener la imposibilidad de que las normas que lo integran pudieran determinarse a travs de un criterio de jerarqua previo. As, estableci que:
En este entendido, es claro que no es procedente establecer un criterio jerrquico entre
los diversos instrumentos normativos que integran el parmetro de regularidad constitucional que ha sido descrito. Lo procedente es que los jueces del Estado mexicano al
interpretar el contenido de un determinado derecho humano, elijan el estndar que resulte ms favorable para los individuos de entre los contenidos
en fuente constitucional o aquellos que se deriven de fuente internacional
[nfasis aadido].40

D. Contradiccin de tesis 293/2011


Los antecedentes anotados tuvieron un destacado desarrollo en la C. T.
293/2011, en la cual la SCJN entr a discernir a profundidad la posicin
jerrquica de los tratados internacionales y, sobre todo, el modo en que los
derechos fundamentales contendidos en distintas fuentes primigenias se
relacionan e integran en un solo bloque o parmetro.
En efecto, frente a la tesis inicial que elev a los tratados internacionales en
materia de derechos humanos al nivel de la Constitucin, porque dichos instrumentos internacionales se conciben como una extensin de lo previsto
en esa ley fundamental respecto a los derechos humanos, en tanto que
constituyen la razn y el objeto de las instituciones,41 y la tesis contraria
que, de la mano del ltimo criterio sostenido por nuestro mximo tribunal, mantuvo el carcter subconstitucional de los tratados internacionales al ubicarlos por encima de las leyes federales y por debajo de la Constitucin,42
40 A.

I. 155/2007, Diario Oficial de la Federacin, 30 de octubre de 2012, p. 25.


Tesis XI.1o.A.T.45 K, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XXXI, mayo de 2010, p. 2079, rubro: Tratados internacionales.
Cuando los conflictos se susciten en relacin con derechos humanos,
deben ubicarse al nivel de la Constitucin.
42 Tesis I.7o.C.46 K, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca,
t. XXVIII, agosto de 2008, p. 1083, rubro: Derechos humanos, los tratados
41

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

138

CSAR ASTUDILLO

la Corte estuvo llamada a pronunciarse sobre un tema capital para un


Estado constitucional y democrtico de derecho asentado en el reconocimiento y la garanta ms amplia de los derechos y libertades de las
personas.
Para afrontar el tema se estableci una metodologa en donde inicialmente se delimit el objeto de la contradiccin, en la que figuraba la
necesidad de discernir la posicin jerrquica de los tratados internacionales en materia de derechos humanos en relacin con la Constitucin,
algo que todava estaba sin definicin, pues recordemos que, como se
advierte en el breve recorrido jurisprudencial hecho en la parte inicial
de este apartado, la Corte se haba pronunciado en tres ocasiones en
relacin con la jerarqua existente entre fuentes del derecho, es decir,
entre los tratados y las leyes federales; los tratados y las leyes federales y
locales, y los tratados y las leyes generales, federales y locales, sin analizar
la concreta posicin que los tratados en materia de derechos humanos
tenan respecto de la Constitucin.
De cara al nuevo cuestionamiento encaminado a indagar qu jerarqua deba reconocerse a una modalidad de tratados internacionales,
cuya especificidad deriva de la materia de la que se ocupa o, ms bien, del
tipo de disposiciones de derechos humanos que contiene, nuestro mximo tribunal procedi a realizar el recuento de las directrices jurisprudenciales que sobre el particular haba sostenido en la Novena poca, para
enseguida evidenciar por vez primera las limitaciones del criterio jerrquico y, a
partir de esas conclusiones iniciales, conferir una nueva lectura al principio
de supremaca constitucional a la luz de las implicaciones de la reforma
constitucional en materia de derechos humanos.
En esencia, la Suprema Corte da un viraje de ciento ochenta grados
para alejarse del enfoque tradicional en la relacin Constitucin/tratados, y adoptar un nuevo enfoque basado en el anlisis de la relacin que
guarda la Constitucin con aquellos tratados que versan especficamente
sobre derechos fundamentales;43 es decir, se aproxima a la problemtica
internacionales suscritos por Mxico sobre los. Es posible invocarlos
en el juicio de amparo al analizar las violaciones a las garantas individuales que impliquen la de aqullos.
43 En 2002 la Suprema Corte seal que: no se ha pronunciado respecto a la jerarqua
de aquellos tratados internacionales cuyo contenido est referido a derechos humanos, caso en el
cual, pudiera aceptarse que la jerarqua de stos corresponda a la de la Constitucin
Federal misma, al concebirse dichos instrumentos internacionales como una extensin de lo previsto por sta (nfasis aadido), Amparo en revisin 1475/98, 11 de
mayo de 1999, p. 60. En la C. T. 293/2011 reitera que: En cuanto a los alcances de

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

139

sin tomar en cuenta a los tratados en su carcter formal de fuentes del derecho, sino que los considera desde la perspectiva material de fuente de los
derechos.
La nueva ptica adoptada por la Corte al considerar a los tratados
como fuentes de derechos se justifica en la renovada funcin reconocida a
los tratados sobre derechos y a la reciente dimensin adquirida por los derechos humanos de conformidad con la reforma constitucional de junio
de 2011.
En efecto, los iniciales desarrollos jurisprudenciales sealaron que la
funcin de los tratados en la materia se diriga a ampliar las garantas
individuales o sociales lase derechos y, ms generalmente, a ampliar la esfera de libertades de los gobernados;44 ms tarde se ratificara
ese posicionamiento embrionario al sealar que dichos instrumentos internacionales deben concebirse como una extensin de lo previsto por
la Constitucin y que, en ese caso pudiera aceptarse que la jerarqua
de stos corresponda a la de la Constitucin Federal misma.45 La C. T.
293/2011, sin hacer mencin directa a esta funcin, considera que los
tratados internacionales se ejercen como fuente de reconocimiento de
normas de derechos humanos, con independencia de la materia a la
que se aboquen formalmente, y que cuando ello ocurre, dichas normas
se integran con el propsito de ampliar el catlogo constitucional de derechos
humanos.46
Se consolida entonces la directriz que observa en los tratados internacionales:

los precedentes, las dos sentencias que dieron origen a las tesis que constituyen el fundamento de la actual jerarqua de los tratados internacionales, matizaron los criterios
sostenidos en ellas, de tal manera que dichas conclusiones no necesariamente fueran aplicables
a los tratados de derechos humanos (nfasis aadido), Engrose, p. 25.
44 Amparo en revisin 1475/98, 11 de mayo de 1999, p. 60. Para entonces,
Manuel Becerra destacaba: si hablamos de una jerarqua, podramos afirmar que
los tratados en materia de derechos humanos seran no superiores a la Constitucin,
pero s estaran al mismo nivel, ya que se podran colmar las lagunas que sta pudiera
tener en materia de derechos humanos, sin que hubiera necesidad de reformarla.
Cfr. Becerra Ramrez, Manuel et al., Tratados internacionales..., op. cit., p. 176.
45 Amparo en revisin 120/2002, 13 de febrero de 2007, pp. 170 y 171.
46 As, la literalidad de la propia disposicin tambin permite concluir que el
artculo 1o. constitucional ampli el catlogo de derechos humanos previsto materialmente
en la Constitucin para comprender tambin aqullos reconocidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte (nfasis aadido), Engrose de la
C. T. 293/2011, pp. 29, 37 y 38, respectivamente.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

140

CSAR ASTUDILLO

Un parmetro de reconocimiento de derechos fundamentales de la


ms diversa naturaleza, esto es, de distintos contenidos, funciones,
expectativas, titularidades, e incluso, generaciones.
Un medio para extender el alcance del texto constitucional en materia de derechos fundamentales, con lo cual su contenido dogmtico
parte del interior de la Constitucin, pero contina por fuera de ella.
Una frmula para complementar los contenidos de derechos provenientes de dos fuentes primigenias e integrar un nico y vasto catlogo de derechos.
Un instrumento para mantener abierto y en constante alimentacin
al bloque de derechos, ante la relativa flexibilidad con la que se pueden incorporar nuevos derechos.
Las conclusiones apenas anotadas conducen, en voz de la Corte, a tener en
cuenta que la relacin de la Constitucin y los tratados internacionales no
puede continuar analizndose bajo la tradicional aproximacin jerrquica
que tena como fundamento el artculo 133 constitucional y que resulta
inexorable un nuevo ngulo de aproximacin a partir de una interpretacin constitucionalmente adecuada del mismo precepto, nada ms que
ahora en armona con el renovado artculo de apertura constitucional.
De esta manera, no decimos nada nuevo al afirmar que la reforma
de junio de 2011 alcanza la totalidad de su sentido cuando se advierte el
cambio de funcin que en materia de derechos fundamentales se asigna a
la Constitucin, de inicial fuente nica y exclusiva de los derechos fundamentales, a renovada fuente de las fuentes sobre derechos, rasgo que se manifiesta en
que al inicial catlogo de derechos establecido explcitamente en la Constitucin se incorporan los catlogos o, en su caso, las disposiciones que
sobre derechos se encuentren estipuladas en los tratados internacionales.47
Es notorio que la perspectiva jerrquica, dirigida a ordenar fuentes del
derecho, cede frente a una perspectiva distinta que enfatiza en la necesaria
integracin de fuentes de los derechos a travs de un catlogo constitucional
conformado con aquellas disposiciones que, sobre derechos fundamentales, descienden de dos fuentes primigenias: la Constitucin y los tratados
internacionales.

En voz de la Corte: Si se parte de la premisa de que ya exista un catlogo


constitucional de derechos humanos, lo relevante de la reforma constitucional para efectos
del presente estudio consiste en que incorpora los derechos humanos reconocidos en tratados
internacionales a ese mismo catlogo. Engrose de la C. T. 293/2011, p. 29.
47

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

141

Con lo anterior, la Corte da un paso muy significativo para esclarecer


que la ordenacin de su sistema de fuentes sigue una lgica jerrquica que se fundamenta en el artculo 133 constitucional, pero que la racionalizacin de su
catlogo de derechos fundamentales se asienta en una perspectiva integradora, que
tiene su principal referente normativo en el artculo 1o. constitucional.
Para reafirmarlo nuestro mximo tribunal enfatiza:
En este sentido, a partir de que los tratados internacionales forman parte del
ordenamiento jurdico mexicano, resulta irrelevante la fuente u origen de un
derecho humano, ya sea la Constitucin o un instrumento internacional, toda
vez que el artculo 1o. constitucional pone nfasis exclusivamente en su integracin al catlogo constitucional.48

Eliminado el principio jerrquico de la forma como se relacionan los derechos


fundamentales que provienen de fuentes distintas, y determinada la nueva
funcin de los tratados en este mbito, nicamente faltaba replantear los alcances del principio de supremaca constitucional para estar en condiciones de
sentar las premisas para la construccin de la doctrina sobre el bloque y/o
parmetro de constitucionalidad.49
En armona con los contenidos de la multicitada reforma de junio de
2011, nuestro Tribunal Constitucional procedi a realizar el ajuste de uno
de los principios clave sobre los que descansa la Constitucin mexicana.
De esta manera, tradicionalmente se haba concebido que el principio
de supremaca se manifestaba en el encumbramiento de la Constitucin como norma fundamental del ordenamiento jurdico mexicano,
haciendo que la totalidad de fuentes del derecho se acomodara en los
peldaos normativos subsecuentes, bajo el nuevo enfoque de anlisis, este
principio de ordenacin permanece incontestado, salvo en lo relativo al
conjunto de normas jurdicas respecto de las cuales puede predicarse
dicha supremaca.
En este sentido, si como consecuencia de la reforma se ha reconocido
una nueva funcin a los tratados internacionales, la ampliacin del catlogo de derechos humanos que ella ha instituido conduce inexorablemente
a que el conjunto resultante goce integralmente de supremaca constitucional. En este orden de ideas dice la Suprema Corte la suprema48 Engrose

de la C. T. 293/2011, pp. 29-30.


torno al principio de supremaca, acdase al clsico de Vega, Pedro de, La
reforma constitucional y la problemtica del Poder Constituyente, Madrid, Tecnos, 1985, pp.
38 y ss.
49 En

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

142

CSAR ASTUDILLO

ca constitucional se predica de todos los derechos humanos incorporados al


ordenamiento mexicano, en tanto forman parte de un mismo catlogo o
conjunto normativo.50
La directriz anterior tiene un efecto revelador sobre el status normativo
adosado al bloque de derechos, toda vez que la incorporacin de los derechos de fuente constitucional e internacional a un nico bloque del
cual se predica una misma supremaca les confiere un mismo rango y
un idntico valor normativo, impidiendo que los mismos concurran a relacionarse entre s en trminos jerrquicos. Consecuentemente, las normas que
componen ese conjunto de derechos no pueden contravenir el principio
de supremaca constitucional precisamente porque forman parte del conjunto normativo respecto del cual se predica la supremaca.51
De conformidad con lo expresado hasta aqu, con la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, se cre un
conjunto de normas sobre derechos humanos que se encuentran reconocidas en
una doble fuente compuesta por la Constitucin y los tratados internacionales y que, desde la perspectiva de nuestro mximo tribunal, se caracterizan por lo siguiente:52
(i) los derechos humanos reconocidos en la Constitucin y en los tratados
de los cuales Mxico sea parte integran un mismo conjunto o catlogo de
derechos; (ii) la existencia de dicho catlogo tiene por origen la Constitucin
misma; (iii) dicho catlogo debe utilizarse para la interpretacin de cualquier
norma relativa a los derechos humanos; y (iv) las relaciones entre los derechos
humanos que integran este conjunto deben resolverse partiendo de la interdependencia y la indivisibilidad de los derechos humanos lo que excluye la
jerarqua entre unos y otros, as como del principio pro persona, entendido

50 En este sentido, para este Tribunal Pleno defender los derechos humanos es defender
la propia Constitucin. Engrose de la C. T. 293/2011, pp. 47 y 48.
51 Engrose de la C. T. 293/2011, p. 51.
52 La Corte seala que una de las principales aportaciones de la reforma constitucional es la creacin de un conjunto de normas de derechos humanos, cuya fuente
puede ser, indistintamente, la Constitucin o un tratado internacional. Diferimos
de esta apreciacin, porque lo que en realidad hizo la reforma fue reconocer y articular las fuentes de los derechos preexistentes. En este sentido, la reforma no cre
un nuevo parmetro sino que modific la concepcin del mismo para integrar las
disposiciones que en materia de derechos humanos contienen los tratados internacionales. Engrose de la C. T. 293/2011, p. 32.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

143

como herramienta armonizadora y dinmica que permite la funcionalidad


del catlogo constitucional de derechos humanos.53

La construccin interpretativa de la que se ha dado cuenta se concentr en


un criterio jurisprudencial de carcter obligatorio que seala:
Derechos humanos contenidos en la Constitucin y en los tratados internacionales. Constituyen el parmetro de control de
regularidad constitucional, pero cuando en la Constitucin
haya una restriccin expresa al ejercicio de aqullos, se debe estar a lo que establece el texto constitucional. El primer prrafo
del artculo 1o. constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos cuyas fuentes son
la Constitucin y los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano sea parte.
De la interpretacin literal, sistemtica y originalista del contenido de las reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende
que las normas de derechos humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en
trminos jerrquicos, entendiendo que, derivado de la parte final del primer prrafo del citado artculo 1o, cuando en la Constitucin haya una restriccin
expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deber estar a lo que indica
la norma constitucional, ya que el principio que le brinda supremaca comporta el encumbramiento de la Constitucin como norma fundamental del
orden jurdico mexicano, lo que a su vez implica que el resto de las normas
jurdicas deben ser acordes con la misma, tanto en un sentido formal como
material, circunstancia que no ha cambiado; lo que s ha evolucionado a raz de las
reformas constitucionales en comento es la configuracin del conjunto de normas jurdicas
respecto de las cuales puede predicarse dicha supremaca en el orden jurdico mexicano. Esta transformacin se explica por la ampliacin del catlogo de derechos
humanos previsto dentro de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el
cual evidentemente puede calificarse como parte del conjunto normativo que goza de esta supremaca constitucional. En este sentido, los derechos humanos, en su conjunto,
constituyen el parmetro de control de regularidad constitucional, conforme
al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman parte del
orden jurdico mexicano [nfasis aadido].54

Las directrices jurisprudenciales resultan altamente significativas porque


sientan con fuerza distintas ideas que conviene subrayar, por ejemplo:
53 Ibidem,

p. 36.
Tesis P./J.20/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Dcima
poca, Libro 5, t. I, 25 de abril de 2014, p. 202.
54

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

144

CSAR ASTUDILLO

a) La idea de unidad e integracin de los derechos, que implica reconocer que


con independencia de su fuente constitucional o internacional, representan una nica e indivisible masa de derechos a la que debe reconocerse el mismo valor constitucional. Esta directriz, hay que subrayarlo, se encuentra muy prxima a alguna de las vertientes de la nocin
de bloque de constitucionalidad referidas en la aproximacin comparada
hecha al inicio de este texto, a pesar de que la SCJN se haya rehusado a emplear dicha expresin.55
b) La determinacin de que el fundamento de ese conglomerado de
derechos es la propia Constitucin, particularmente su artculo 1o.,
adquiere una doble funcin, inicialmente como clusula de reconocimiento de los derechos y enseguida como clusula de incorporacin de
los derechos al bloque. Presupuesto lo anterior, se asiste a la constatacin de que la funcin de la Constitucin de los derechos no consiste
en ser la fuente nica, exclusiva y directa de los derechos y libertades de
las personas, sino que se ha convertido en la fuente de las fuentes de los
derechos fundamentales,56 y que con ese propsito establece la forma de
integrar en un nico bloque aquellos derechos que se encuentren al
margen del texto, les determina su valor normativo, sus modalidades
de interpretacin, y las tcnicas para la resolucin de los conflictos
que se generen con motivo de su ejercicio.
c) El reconocimiento de que as como a los derechos, en lo individual,
se les reconoce su vocacin de interdependencia e indivisibilidad, las mismas caractersticas deben emplearse en relacin con el bloque de
El ministro Zaldvar Lelo de Larrea, ponente del asunto, utiliz el concepto
bloque de constitucionalidad tanto en el proyecto inicialmente circulado a las y
los ministros, como en sus primeros posicionamientos ante el Pleno. En la opinin
sustentada el 13 de marzo de 2012 seal: Me parece que es un concepto que tiene
una claridad conceptual en el caso en que se est utilizando y que se refiere a este
conjunto normativo de derechos, porque adems hablo de bloque de constitucionalidad de derechos, que da claridad a la idea que se quera plantear, intervencin del
ministro Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Versin taquigrfica de la sesin pblica ordinaria
de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, 13 de marzo de 2012, p. 25; sin embargo, el
uso del trmino no gener consenso entre los miembros de nuestro mximo tribunal,
quienes lo rechazaron bajo distintos argumentos, por lo que fue suprimido del proyecto finalmente aprobado en donde se utiliz la nocin parmetro de control de la
regularidad constitucional.
56 Se utiliza aqu, con el objeto de enfatizar, la distincin hecha por Luciani,
Massimo, La costituzione dei diritti e la costituzione dei poteri. Noterelle brevi su
un modello interpretativo ricorrente, Scritti su le fonti normative e altri temi di vario diritto
in onore di Vezio Crisafulli, Padova, CEDAM, 1985, t. II.
55

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

145

derechos en el que se conjuntan, lo que conduce a que el propio


bloque se conciba, interprete y tutele de manera global o integral, porque la unin de derechos que representa obedece a la existencia de
fundamentos comunes que presuponen la misma naturaleza y que
permiten su integracin a un mismo catlogo. Adems, que la unidad
y solidez del bloque depende precisamente de que todos los derechos
gozan de la misma cobertura constitucional, con lo cual su peso y valor
es el mismo, prefigurando un conjunto homogneo que, a su vez, impide
establecer distinciones basadas en la naturaleza, fuente o funcin de
los derechos adscritos al bloque.57
d) La remembranza de que la unificacin de un bloque de derechos a
partir de la convergencia de sus dos fuentes primigenias conduce a que
sea innecesario hablar de constitucionalidad y convencionalidad para referirse a un mismo parmetro de regularidad o validez, dado que el
proceso de articulacin del cual emana un conjunto homogneo de
derechos, as como la igualdad de estatus normativo que produce, implica que en cualquier ejercicio de verificacin de la compatibilidad
de normas o actos de los poderes pblicos se realice un anlisis integrado y un control complementario, de conformidad con la cualidad de indivisibilidad que se predica del bloque en su conjunto.58
e) La afirmacin de que es posible e incluso frecuente encontrar
en las fuentes primigenias un mismo derecho,59 o mejor, derechos
57 Los principios aludidos encuentran su explicacin doctrinal, entre otros, en
Salazar Ugarte, Pedro (coord.), La reforma constitucional sobre derechos humanos: una gua
conceptual, Mxico, Instituto Belisario Domnguez, Senado de la Repblica, 2014,
pp. 102 y ss.; Garca Ramrez, Sergio y Morales Snchez, Julieta, La reforma constitucional..., cit., pp. 99 y ss.; Vzquez, Luis Daniel y Serrano, Sandra, Los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para
su aplicacin prctica, en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coords.), La reforma
constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2011, pp. 148 y ss.
58 La necesidad de que no se profundice en la generacin de dos estndares
independientes de control, como parece advertirse en parte de la doctrina, sino que
se consolide la necesaria integracin entre los dos mbitos interpretativos, ha sido
advertida por Caballero, Jos Luis, La interpretacin conforme..., cit., pp. 90 y ss.
59 Con frecuencia se seala, como lo hace la Corte, que existen supuestos en los
que un mismo derecho fundamental est reconocido en las dos fuentes supremas
del ordenamiento jurdico. As, por ejemplo, la Tesis 1a./J. 107/2012, Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta, Dcima poca, Libro XIII, t. 2, octubre de 2012,
p. 799, rubro: Principio pro persona. Criterio de seleccin de la norma de
derecho fundamental aplicable.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

146

CSAR ASTUDILLO

fundamentales adscritos al mismo tipo,60 es decir, derechos que tutelan las mismas expectativas, o que tienen un bien jurdico similar y
que, cuando ello ocurre, es menester emplear el principio pro persona
para preferir aquella o aquellas disposiciones en las cuales el derecho
aparezca con un contenido o alcance ms amplio y en consecuencia,
ofrezca un mayor mbito de goce y proteccin a su titular.61
f) El embrionario reconocimiento de que el bloque de derechos, en la
vertiente sustancial, se convierte en un parmetro interpretativo de naturaleza procesal, que exige a todos los jueces su plena utilizacin en el
contexto de los casos concretos que estn llamados a resolver; para
lo cual es indispensable utilizar los principios, criterios y tcnicas de interpretacin que constitucionalmente se adecuen a las exigencias de
armonizacin, dinamismo y funcionalidad del catlogo de derechos fundamentales.62
60 En lugar de hablar del mismo derecho, preferimos aludir al tipo de derecho
fundamental para hacer referencia a la definicin de la expectativa, potestad, libertad,
mbito de proteccin o a la sustancia material a la que se reconduce un especfico
derecho fundamental. As, el derecho a la integridad fsica se corresponde con un tipo
de derecho que tiene en el cuerpo humano a su bien jurdico tutelado, y cuyo reconocimiento, bajo distintas formulaciones lingsticas se puede encontrar en la Constitucin, en distintos tratados internacionales o en las Constituciones de los estados de
la Repblica, lo que conduce a hablar de un mismo tipo de derecho reconocido en
distintas fuentes, con independencia de que su contenido pueda variar de conformidad con el mayor o menor mbito de proteccin que cada uno le reconozca. Desde
la doctrina el tema ha sido abordado por Brage Camazano, Joaqun, Los lmites a los
derechos fundamentales, Madrid, Dykinson, 2004, pp. 98 y ss.
61 La Corte ha sealado que de conformidad con el principio pro persona, en caso
de que exista una diferencia entre el alcance o la proteccin reconocida en las normas de estas distintas fuentes, deber prevalecer aqulla que represente una mayor
proteccin para la persona o que implique una menor restriccin. Amparo directo
28/2010, del 23 de noviembre de 2011, p. 56. Sobre el principio pro persona, como
estndar de integracin normativa, acdase a Caballero, Jos Luis, La clusula de
interpretacin conforme y el principio pro persona (artculo 1o., segundo prrafo de la
Constitucin), en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coords.), La reforma constitucional op. cit., pp. 130 y ss.
62 Sobre la necesidad de una interpretacin constitucional constitucionalmente adecuada Bckenfrde, Ernest Wolfgang, Escritos sobre derechos fundamentales, trad.
de Juan Luis Requejo Pags e Ignacio Villaverde Menndez, Baden-Baden, Nomos
Verlagsgesellschaft, 1993; Canosa Usera, Ral, Interpretacin evolutiva de los derechos fundamentales, en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Zaldvar Lelo de Larrea,
Arturo (coords.), La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Hctor
Fix-Zamudio en sus cincuenta aos como investigador del derecho, Mxico, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurdicas-Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional-

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

147

V. La composicin del bloque de constitucionalidad


1. Qu derechos integran el bloque
Enunciar la conformacin interna del bloque de derechos permite advertir qu comprende; pero tambin, qu se ha quedado al margen. De la
C. T. 293/2011 emerge que como requisito de incorporacin al bloque, es
necesario que una disposicin constitucional o convencional encuentre su
fundamento en el artculo primero de la Constitucin, y como condicin
de pertenencia que reconozca un derecho fundamental.
En funcin de lo anterior, el bloque de la constitucionalidad en Mxico se
compone, esencialmente, por la Constitucin de los derechos, es decir, por
aquellos derechos que son formalmente constitucionales por encontrarse explicitados en la carta de Quertaro, y por aquellos otros que, situados en tratados internacionales de derechos humanos o de cualquier otra materia, se integran al mismo como consecuencia de su
fundamentalidad.63 Con esto se quiere significar que el bloque representa una agregacin permanente de disposiciones iusfundamentales que
utiliza como criterio aglutinador la naturaleza de los poderes, libertades
o expectativas que las componen, y que, por ese hecho, convoca de manera exclusiva y excluyente a los derechos materialmente constitucionales.
Marcial Pons, 2008, t. VI, pp. 57 y ss.; Becerra Ramrez, Manuel et al., Tratados
internacionales..., cit.
63 Para Carlos Bernal, la fundamentalidad de los derechos fundamentales se produce de conformidad con sus propiedades formales y materiales. Entre las propiedades formales destacan: 1. La inclusin del derecho en el captulo de derechos de la
Constitucin; 2. La inclusin del derecho en alguna parte de la Constitucin; 3. La
inclusin del derecho en una fuente formal a la que la Constitucin reenva; 4. El
reconocimiento del derecho por parte de la jurisprudencia constitucional. Entre las
propiedades materiales es relevante el criterio axiolgico, segn el cual, un derecho
fundamental se identifica por su naturaleza misma, por poseer una cualidad valorativa o propiedad tica intrnseca que le otorga ese carcter, con independencia de
cualquier otro dato formal. En esta vertiente, los derechos son fundamentales 1. Por
ser inherentes o esenciales a la persona; 2. Por ser derivacin inmediata y directa
de valores y principios supremos como la dignidad, libertad, igualdad. Cfr. Bernal
Pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 2007, pp. 621 y ss. El mismo autor ha
utilizado esta clasificacin para explorar cules son los derechos fundamentales en el
ordenamiento jurdico mexicano. Cfr. Bernal Pulido, Carlos, Los derechos fundamentales
en la jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, Mxico, TEPJF,
2009, pp. 21 y ss.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

148

CSAR ASTUDILLO

La aproximacin anterior delimita el esquema de las fuentes que pueden concurrir a aportar disposiciones sobre derechos fundamentales, con
lo cual, el bloque de constitucionalidad lato sensu, representa la unin de
la Constitucin y los tratados internacionales en tanto fuentes formales primigenias de los derechos fundamentales como la propia Suprema
Corte lo ha reconocido.64
En este sentido, pertenecen al bloque la Constitucin de los derechos y
los tratados internacionales que versen especficamente sobre derechos humanos, entre los cuales destacan tratados de dimensin universal y regional
como los siguientes: Declaracin Universal de los Derechos Humanos;
Convencin Americana sobre Derechos Humanos; Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Polticos; Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; Convencin sobre los Derechos del Nio;
Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin
contra la Mujer; Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convencin Internacional sobre la
Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial; Convencin
Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; Convencin Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura; Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas; Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; Convencin
Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad; Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indgenas y Tribales en
Pases Independientes; Convenio 182 de la Organizacin Internacional
del Trabajo sobre la Prohibicin de las Peores Formas de Trabajo Infantil
y la Accin Inmediata para su Eliminacin.
64 Con motivo de la C. T. 293/2011, la Corte ha sostenido que El primer
prrafo del artculo 1o. constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos
cuyas fuentes son la Constitucin y los tratados internacionales de los cuales el Estado mexicano sea parte. VaseTesis P./J. 20/2014 (10.a), Gaceta del Semanario Judicial
de la Federacin, Dcima poca, Libro 5, t. I, 25 de abril de 2014, p. 202, rubro: Derechos humanos contenidos en la Constitucin y en los tratados internacionales. Constituyen el parmetro de control de regularidad
constitucional, pero cuando en la constitucin haya una restriccin
expresa al ejercicio de aqullos, se debe estar a lo que establece el
texto constitucional. En ese mismo sentido, consltese tambin la Tesis 1a.
XIX/2011 (10a.), Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Dcima poca, Libro
IV, enero de 2012, p. 2918, rubro: Principio pro persona. Criterio de seleccin de la norma de derecho fundamental aplicable.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

149

Ms all de la integracin formal de fuentes de derechos, el bloque de


constitucionalidad adquiere la totalidad de su sentido por su capacidad
para integrar, en exclusiva, derechos fundamentales, y reconocerles una
misma jerarqua normativa y un valor como normas supremas del ordenamiento jurdico.
En este sentido, el derecho al trabajo65 enunciado constitucionalmente, convive en el bloque de constitucionalidad con los derechos a la
alimentacin,66 al bienestar,67 a la cultura,68 a la proteccin contra el desempleo,69
al respeto de la honra,70 a contraer matrimonio,71 a heredar,72 al indulto,73 a la proteccin de la maternidad,74 a cambiar de nacionalidad,75 a no ser reclutado obligatoriamente por las fuerzas armadas,76 al nombre,77 a la pensin alimenticia,78 a la
remuneracin equitativa y satisfactoria,79 a disfrutar del tiempo libre,80 al desarrollo
integral de la infancia,81 de asociacin,82 a la igualdad entre el hombre y la mujer,83
65 Artculo

5o. de la Constitucin federal.


25.1 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
67 Artculo 3.2 de la Convencin sobre los Derechos del Nio.
68 Artculo 14 del Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
69 Artculo 11.1, inciso e, de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las
Formas de Discriminacin contra la Mujer.
70 Artculo V de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
71 Artculo 23.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
72 Artculo 5, inciso d, fraccin VI, de la Convencin Internacional sobre la
Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial.
73 Artculo 4.6 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
74 Artculo VII de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.
75 Artculo 15.2 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
76 Artculo 2 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del
Nio Relativo a la Participacin de Nios en los Conflictos Armados.
77 Artculo 18 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
78 Artculo 27.4 de la Convencin sobre los Derechos del Nio.
79 Artculo XIV Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
80 Artculo 7, inciso d, del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
81 Artculo 32 de la Convencin sobre los Derechos del Nio, y 10.3 del Pacto
Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
82 Artculo 2 del Convenio Internacional del Trabajo No. 87 relativo a la libertad Sindical y a la Proteccin del Derecho de Sindicacin.
83 Artculos 7 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; y 2 del Convenio Internacional del Trabajo nm. 100 Relativo a la Igualdad
66 Artculo

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

150

CSAR ASTUDILLO

a la no discriminacin,84 al descanso,85 a la vida privada,86 a la integridad fsica87 y


a la libertad.88
Adicionalmente, es necesario subrayar que tambin forman parte del
bloque aquellos derechos cuya afirmacin se realiza a partir de tratados
internacionales que no tienen como objeto principal el reconocimiento
de derechos pero que por la materia que regulan incorporan tangencialmente disposiciones iusfundamentales.
Al respecto, la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares reconoce el derecho a la asistencia consular;89 del Convenio de Viena para la
Proteccin de la Capa de Ozono deriva el derecho a la proteccin de la salud
y del medio ambiente;90 en el Acta de Pars del Convenio de Berna para la
Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas se reconocen los derechos
de autor;91 en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
se reconoce el derecho a la proteccin de la salud humana;92 en la Convencin
sobre los aspectos civiles de la sustraccin internacional de menores se
reconoce el derecho a la custodia y el derecho a la visita de los menores.93
Es muy importante considerar que existen alrededor de 171 tratados
internacionales de los que Mxico es parte, que contienen disposiciones
sobre derechos humanos y, como tales, coadyuvan a conformar el bloque
de constitucionalidad.94
Finalmente, no debe pasar desapercibido que prcticamente cualquier
tratado internacional puede reconocer directa o indirectamente derechos
humanos, o bien, garantizar o especificar determinados mbitos de proteccin a un conjunto de derechos aunque stos no se encuentren formalmente explicitados; por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de
de Remuneracin entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina
por un Trabajo de Igual Valor.
84 Artculo 1o. del Convenio Internacional del Trabajo nm.. 111 relativo a la
Discriminacin en Materia de Empleo y Ocupacin.
85 Artculo 24 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
86 Artculo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
87 Artculos 7, inciso b, del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
88 Artculo 8.3, inciso a, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
89 Artculo 5, inciso e, de la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares.
90 Artculo 2.1.
91 Artculo 3.
92 Artculo 4.2.
93 Artculo 5.
94 http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/TI.html (consultada el 1 de junio de
2014).

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

151

Amrica del Norte (que parecera un acuerdo eminentemente comercial), contiene, sin embargo, disposiciones sobre el derecho a la propiedad
intelectual en una doble vertiente de derechos de autor y derecho a la propiedad
industrial;95 asimismo, contiene estipulaciones sobre el derecho al trabajo, en
su vertiente de prestacin de servicios profesionales.96
2. Qu derechos quedan al margen del bloque
Si como hemos sealado, al bloque concurren fuentes de derechos y derechos en concreto, es posible delimitar en cada una de esas categoras los
criterios de exclusin respectivos.
En razn de que el bloque se integra con fuentes exclusivamente constitucionales, derivadas del renovado rango reconocido a los tratados internacionales sobre derechos humanos, se ubican al margen del mismo
aquellos derechos reconocidos en fuentes subconstitucionales. En este sentido, no lo integran, por ejemplo, las leyes generales, federales y locales con
independencia de su contenido orgnico, sustancial o procesal; tampoco
forman parte de l los reglamentos autnomos o heternomos.
Adems, estn exentos de integrar el bloque aquellas disposiciones
que si bien se encuentran contenidas en tratados internacionales, no se
refieren a derechos fundamentales.97 Igualmente, permanecen fuera del
permetro de este conjunto, aquellos derechos que a pesar de estar reconocidos en leyes ordinarias carecen de la connotacin de derechos fundamentales.98
95 Artculo

102.1 y 1701.1.
1210.5.
97 La Suprema Corte ha enfatizado que: la Constitucin incluye dentro de su
catlogo a las normas de derechos humanos reconocidas en tratados internacionales,
mas no al resto de normas comprendidas en dichos instrumentos internacionales (nfasis aadido), Engrose de la C. T. 293/2011, p. 27.
98 La ministra Olga Snchez Cordero ha sealado que los derechos fundamentales no slo pueden hallarse en forma explcita en los textos constitucionales,
sino tambin pueden encontrarse inmersos en ellos, o incluso pueden estar en documentos distintos a la Constitucin como es el caso de leyes secundarias o tratados internacionales especialmente en materia de Derechos Humanos; instrumentos que
pueden ser utilizados para completar la perspectiva del elenco de los Derechos en la
Constitucin; en tales casos, estas normas regularmente consideradas secundarias desde el
punto de vista de la jerarqua normativa pueden llegar a integrar verdaderos bloques de constitucionalidad con el valor y eficacia que jurdicamente caracterizan a los Derechos Fundamentales. Vase Snchez Cordero de Garca Villegas, Olga Mara del Carmen,
96 Anexo

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

152

CSAR ASTUDILLO

Resulta problemtica la adscripcin al bloque de los derechos reconocidos por va jurisprudencial y de aquellos que se encuentran enunciados
en las Constituciones de los estados de la Repblica, como se ver a continuacin.
3. Cuestiones abiertas e indefinidas
A. La jurisprudencia nacional e internacional
La perspectiva formal del bloque desde el mirador del sistema de las fuentes privilegia a la Constitucin y a los tratados sobre derechos humanos
como sus fuentes principales. En ese sentido conviene reflexionar sobre la
integracin y/o marginacin de la jurisprudencia al conjunto de fuentes
de las que pueden derivar derechos fundamentales.
En relacin con la jurisprudencia internacional, la C.T. 293/2011 explicit
con fuerza que la jurisprudencia de la Corte IDH, con independencia de
que el Estado mexicano haya sido parte en el litigio que la origina, resulta vinculante para los jueces nacionales, ya que su funcin consiste en
delimitar el contenido y alcance de los derechos humanos establecidos en
esa fuente de derechos y, en ese sentido, constituye una extensin de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos.99
En el recorrido jurisprudencial avanzado hasta ahora,100 nuestro mximo tribunal ha reconocido la especificidad del proceso de conformacin
La interpretacin de los derechos fundamentales por la Suprema Corte de Justicia
de Mxico, p. 6, en: http://189.254.138.4/oscgv/sites/default/files/sites/sitios.scjn.gob.
mx.ministros/files/01junio-conferencia-derechos-fundamentales.pdf (consultada el 6 de junio
de 2014).
99 Con este pronunciamiento, la Corte dejo de lado en Contradiccin de Tesis el precedente sentado por un Tribunal Colegiado que destacaba la utilidad
orientadora de la jurisprudencia internacional segn la Tesis I.7o.C.51 K, Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, diciembre de 2008, p.
1052, rubro: Jurisprudencia internacional. Su utilidad orientadora en materia de
derechos humanos. Una vez incorporados a la Ley Suprema de toda la Unin, los
tratados internacionales suscritos por Mxico, en materia de derechos humanos, y
dado el reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, es posible invocar la jurisprudencia de dicho tribunal internacional como criterio orientador cuando se trate de la interpretacin y cumplimiento de las disposiciones protectoras de los derechos humanos (nfasis aadido).
100 La reconstruccin del recorrido jurisprudencial que sobre el particular ha
avanzado la SCJN puede verse en Astudillo, Csar, El bloque y el parmetro de constitucio-

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

153

de la jurisprudencia internacional, el valor de las sentencias, el mbito en


el que su fuerza vinculante debe reconocerse, sin que haya determinado
an la posicin que dicha jurisprudencia adquiere en el sistema de las
fuentes de derechos del ordenamiento jurdico mexicano.101 En su opinin, el efecto vinculante u obligatorio de las sentencias de la Corte IDH,
desciende de la funcin delimitadora del alcance de los derechos, de la
posicin institucional de la propia Corte IDH, y del mandato nacional de
estar a la interpretacin ms favorable a la persona, con lo que otorga a
la jurisprudencia un alcance meramente interpretativo e integrador, sin
que hasta el momento se haya detenido a explicitar la faceta creativa de
la misma ni su posicin jurdica.
La faceta creativa de la Corte IDH se advierte, por ejemplo, en su capacidad para integrar los derechos a partir de dilucidar los elementos de
su contenido esencial, avanzando, como seala Caballero, en los sedimentos mnimos que conforman los derechos humanos.102 Se justifica,
en consecuencia, que con base en el principio de progresividad se haya
procedido a la integracin de la orientacin sexual como vertiente vedada dentro del derecho a no ser discriminado, a pesar de no estar explicitada
en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Para proceder
en esta ruta, la Corte IDH ha declarado, en dilogo con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos:
Que los tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretacin tiene que acompaar la evolucin de los tiempos y las condiciones
de vida actuales. Tal interpretacin evolutiva es consecuente con las reglas
generales de interpretacin consagradas en el artculo 29 de la Convencin
Americana, as como las establecidas por la Convencin de Viena sobre el
Derecho de los tratados.103

Por su parte, respecto a la jurisprudencia constitucional, nuestro mximo tribunal ha referido en distintas oportunidades al fundamento legal de la
nalidad en Mxico, Mxico, UNAM-IIJ, Tirant lo Blanch, 2014, pp. 91 y ss.
101 Cfr. Silva Garca, Fernando, Derechos humanos. Efectos de las sentencias internacionales, Mxico, Porra, 2007.
102 Caballero, Jos Luis, La interpretacin conforme op. cit., pp. 54-55.
103 Caso Riffo y Nias vs. Chile, fondo, reparaciones y costas, sentencia del 24 de
febrero de 2012, serie C, nm. 239, tomado de Caballero, Jos Luis, La interpretacin
conforme..., cit., p. 55. Sobre el necesario dilogo que debe producirse entre las cortes
internacionales y nacionales, acdase a Canosa Usera, Ral et al., El dilogo entre los
sistemas europeo y americano de derechos humanos, Madrid, Civitas, 2012.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

154

CSAR ASTUDILLO

eficacia de la misma, a la obligacin de observancia plena que de ella desciende para el resto de rganos jurisdiccionales federales y locales;104 para
las autoridades administrativas, e incluso, el mbito temporal de eficacia
que debe reconocrsele.105
Ms prxima en el tiempo, al resolver el expediente varios 912/2010,
seal la obligacin de los jueces nacionales de observar los derechos humanos contenidos en la Constitucin y en los tratados internacionales en
los que el Estado mexicano sea parte, as como los criterios emitidos por
el Poder Judicial de la Federacin al interpretarlos y acudir a los criterios interpretativos de la Corte Interamericana para evaluar si existe alguno que resulte
ms favorecedor y procure una proteccin ms amplia del derecho que se
pretende proteger.106 De lo anterior se desprende que la jurisprudencia
constitucional tiene un carcter obligatorio, pero destaca que la funcin
Respectivamente, del artculo 43 de la Ley Reglamentaria del artculo 105
constitucional; artculo 215 de la Ley de Amparo; 177 y 235 de la Ley Orgnica
del Poder Judicial de la Federacin. Sobre el particular vase Tesis 1a./J. 2/2004,
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIX, marzo de 2004, p.
130, rubro: Jurisprudencia. Tienen ese carcter las razones contenidas
104

en los considerandos que funden los resolutivos de las sentencias en


controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad,
por lo que son obligatorias para los tribunales colegiados de circuito en trminos del acuerdo general 5/2001 del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin; Tesis 2a./J. 116/2006, Semanario Judicial de

la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIV, septiembre de 2006, p. 213, rubro:


Accin de inconstitucionalidad. Si en ella se declara la invalidez de
normas generales, los rganos jurisdiccionales deben aplicar ese criterio, aun cuando no se haya publicado tesis de jurisprudencia. En la C.
T. 293/2011 apunt que: De acuerdo con la Constitucin y la Ley de Amparo, la
jurisprudencia del Poder Judicial de la Federacin es obligatoria cuando cumple con
los requisitos de integracin previstos en dichos ordenamientos: reiteracin, contradiccin o sustitucin. En este sentido, dicha obligatoriedad no se predica respecto
de los criterios identificados como tesis aisladas, cuya aplicacin no es obligatoria
por no haber cumplido con los requisitos formales para ello (nfasis aadido), C. T.
293/2011, pp. 55-56.
105 Sobre el tratamiento de la jurisprudencia constitucional por la SCJN, acdase a Silva Garca, Fernando, La Suprema Corte de Justicia de la Nacin como
Tribunal Constitucional: creacin judicial del derecho y eficacia normativa de la
jurisprudencia constitucional, en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Zaldvar Lelo de
Larrea, Arturo (coords.), La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en Homenaje
a Hctor Fix-Zamudio en sus cincuenta aos como investigador del Derecho, t. V, Juez y sentencia
constitucional, Mxico, Marcial Pons-IMDPC-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2008, pp. 775 y ss.
106 Expediente varios 912/2010, prrafo 21, p. 17.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

155

que se le reconoce es meramente interpretativa de los derechos formalmente adscritos al bloque, con lo cual se incorpora la exigencia de que los
jueces interpreten los derechos del bloque de conformidad con los criterios
emitidos por la propia Suprema Corte y tambin por la CIDH.
El deber de interpretacin conforme a la jurisprudencia resulta significativo como mandato con vocacin operativa para la aplicacin de los
derechos; pero es necesario apuntar que, hasta el momento, se carece de
un pronunciamiento directo sobre la posicin de esta fuente de derechos
en el concierto de las fuentes del sistema jurdico mexicano.
En efecto, la jurisprudencia tiene una inicial funcin interpretativa encaminada a determinar el contenido constitucionalmente declarado de las normas que
sobre derechos humanos se reconocen expresamente en alguna fuente
formal,107 a travs de la delimitacin de los mbitos constitucionalmente
protegidos y excluidos de los mismos.108
No obstante, es difcil rechazar que la jurisprudencia tiene una funcin
eminentemente creativa109 que se manifiesta en lo que se denomina creacin
judicial de nuevos derechos, como un privilegio al alcance de los rganos de cierre del sistema constitucional y convencional,110 que los habilita
para el descubrimiento de derechos implcitos cuando a travs de una aproximacin interpretativa procedan a desvelar un nuevo derecho; o bien, nuevas
107 Caballero,

Jos Luis, La interpretacin conforme..., cit., p. 51.


por ejemplo, ha sealado que en el mbito de proteccin de la libertad
de expresin se encuentra la Tesis con el rubro: Expresiones inusuales, alternativas, indecentes, escandalosas, excntricas o simplemente contrarias a las creencias y posturas mayoritarias, aun cuando se expresen
acompaadas de expresiones no verbales, sino simblicas, pero que la
misma no reconoce un derecho al insulto o a la injuria gratuita.
Cfr. Tesis 1a./J. 31/2013 (10a.), Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Dcima
poca, Libro XIX, t. I, abril de 2013, p. 537, rubro: Libertad de expresin. La
constitucin no reconoce el derecho al insulto.
109 Como puntualmente seala De Otto, Por mltiples razones, algunas propias de cualquier interpretacin de textos, otras especficas del derecho moderno,
sumamente complejo y por ello en ocasiones contradictorio, la decisin judicial no
est totalmente predeterminada en todos sus extremos y, en consecuencia, en la aplicacin de la norma hay un mayor o menor margen de libertad, una cierta actividad
de creacin de la premisa mayor en la cual se subsume el supuesto de hecho. Cfr. De
Otto, Ignacio, Derecho constitucional. Sistema de fuentes, Barcelona, Ariel, 1987, p. 288.
110 Recordemos que las cortes o tribunales constitucionales son autnticos rganos de cierre de los sistemas constitucionales, mientras que las cortes regionales de
derechos humanos, tanto la Interamericana como la Europea, son igualmente rganos concentrados e intrpretes definitivos de la Convencin Americana y Europea,
respectivamente.
108 As,

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

156

CSAR ASTUDILLO

dimensiones del contenido de un derecho explicitado. Incluso, cuando a


travs de la conexidad de derechos proceden a realizar ejercicios de vinculacin entre ellos, con el objeto de potenciar su efectividad, pero que, en el
extremo, al resultar insuficiente su cobertura normativa, terminan en autnticos ejercicios de creacin de derechos.111
Baste recordar al respecto que nuestro mximo tribunal ha procedido,
si bien de manera cautelosa, al reconocimiento de nuevos derechos fundamentales, como por ejemplo, el derecho a la dignidad humana;112 pero tambin ha declarado renovados contenidos a derechos ya enunciados, como
el derecho a la salud mental;113 o bien, a interrelacionar derechos explicitados
para derivar uno nuevo, como el derecho al mnimo vital.114
111 Sobre la creacin pretoriana de derechos acdase a Rey Martnez, Fernando, Cmo nacen los derechos? (posibilidades y lmites de la creacin judicial de
derechos), en Bazn, Vctor (coord.), Derecho procesal constitucional americano y europeo, t.
II, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2010, pp. 1477 y ss. Tambin Modugno, Franco, I
nuovi diritti nella giurisprudenza costituzional, Torino, G. Giappichelli, 1995.
112 El artculo 1o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
establece que todas las personas son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminacin alguna por razones tnicas o de nacionalidad, raza, sexo, religin
o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social que atente contra la
dignidad humana; y que junto con los instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos suscritos por Mxico reconoce su valor superior, es decir, que en
el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada en todo caso, constituyndose como un derecho absolutamente fundamental, base y condicin de todos los
dems. Adems, la SCJN seal en ese momento que aun cuando el derecho a la
vida, a la integridad fsica y psquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia
imagen, al libre desarrollo de la personalidad, al estado civil, y el propio derecho a
la dignidad personal no se enuncian expresamente en la Constitucin General de
la Repblica, estn implcitos en los tratados internacionales suscritos por Mxico y, en todo
caso, deben entenderse como derechos derivados del reconocimiento al derecho a la dignidad humana,
pues slo a travs de su Pleno respeto podr hablarse de un ser humano en toda su
dignidad (nfasis aadido). Tesis P. LXV/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su
Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre de 2009, p. 8, rubro: Dignidad humana. El orden jurdico mexicano la reconoce como condicin y base de
los dems derechos fundamentales.
113 Tesis 1a. XLIV/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Dcima poca, Libro VI, t. I, marzo de 2012, p. 274, rubro: El derecho a la salud
mental se encuentra en estrecha relacin con el derecho a la identidad, en tanto es relevante para el individuo el conocer su origen
biolgico para la debida formacin de su personalidad. Derecho a la
identidad. Su proteccin desde el derecho a la salud fsica y mental.
114 El derecho constitucional al mnimo vital cobra plena vigencia a partir de
la interpretacin sistemtica de los derechos fundamentales consagrados en la Constitucin General y particularmente de los artculos 1o., 3o., 4o., 6o., 13, 25, 27, 31,

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

157

Ni qu decir del reconocimiento de la existencia de valores constitucionales al interior de nuestra norma fundamental como el de la propia
dignidad humana, al cual ha calificado como valor superior del ordenamiento y al propio pluralismo poltico.115
En este sentido, es verdad que la jurisprudencia tiene fuerza vinculante, porque sus directrices interpretativas tienen plena capacidad de condicionamiento de la funcin judicial, con el objeto de que sus operadores
resuelvan las controversias a partir de reglas y de la interpretacin ms
favorable a la persona; pero resulta incontestable que la jurisprudencia es
fuente de derechos y que, en ese sentido, es necesario determinar si esos
nuevos derechos tienen la complexin necesaria para formar parte de un
bloque de constitucionalidad encargado de integrar derechos del mayor
rango normativo.
B. Los derechos fundamentales de fuente estatal
Un segundo frente problemtico se abre al advertir que, derivado de la
estructura federal del Estado mexicano, las Constituciones de las entidades
federativas contienen formalmente, garantas individuales, derechos
humanos, derechos del hombre, o derechos fundamentales.116
Dicho reconocimiento se realiza a travs del empleo de una clusula
de reenvo que se encuentra ampliamente extendida en las Constituciones
estatales, por medio de la cual se afirman los derechos consagrados en
la Constitucin General de la Repblica y, en menor medida, aunque
progresivamente ms extendida, los derechos estipulados en los tratados
fraccin IV, y 123. Tesis 1a.XCVII/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV mayo de 2007, p. 793, rubro: Derecho al mnimo
vital en el orden constitucional mexicano.
115 Al inicial reconocimiento de nuevos derechos, precede el reconocimiento que
la Suprema Corte ha hecho de valores constitucionales, los cuales, sin estar explicitados en el texto, se reconocen como el fundamento de alguno de sus principios; tal
y como sucedi con el embrionario reconocimiento del valor pluralismo poltico
en la accin de inconstitucionalidad I.6/98, de 23 de septiembre. Sobre el particular,
Cosso Daz, Jos Ramn, Bosquejos..., cit., pp. 559 y ss.
116 Una de las revisiones ms exhaustivas del conjunto de derechos que se encuentran incorporados en las constituciones estatales es el de Carmona Tinoco,
Jorge Ulises, La situacin actual de la incorporacin de los derechos humanos en
las constituciones locales mexicanas, en Astudillo, Csar y Casarn, Manlio Fabio
(coords.), Derecho constitucional estatal, Memoria del VIII Congreso Nacional de Derecho Constitucional de los Estados, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2010,
pp. 102 y ss.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

158

CSAR ASTUDILLO

internacionales. Otros textos utilizan un sistema reflejo que reproduce, con


mayor o menor extensin, los derechos enunciados en las fuentes anteriores; mientras que algunos ms, se inclinan por una clusula mixta que
reenva y reproduce derechos al mismo tiempo pero que, incluso, llega
a reconocer libertades muy especficas para todos aquellos que se encuentren en el mbito geogrfico en el que rige la Constitucin estatal117
y que en esencia responden a las particularidades regionales de nuestra
nacin.118
As, por ejemplo, la Constitucin del Estado de Guerrero dispone:
Artculo 4o. En el Estado de Guerrero toda persona gozar de los derechos
humanos y las garantas reconocidos por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitucin y los instrumentos internacionales
incorporados al orden jurdico mexicano.
Artculo 5o. En el Estado de Guerrero toda persona, individual o colectiva,
es titular de derechos humanos, y se reconocen como mnimo los siguientes:
I. Derecho a la vida, en consecuencia queda proscrita la pena de muerte...

Las Constituciones estatales reconocen una diversidad de tipos de derechos. No es este el lugar para realizar un estudio pormenorizado, pero con
117 Sobre estos sistemas de reconocimiento de derechos, Castell Andreu, Josep
Ma., La Declaracin Universal de Derechos Humanos y los convenios internacionales ratificados por Espaa en materia de derechos humanos como parmetro. El
artculo 10.2 de la Constitucin espaola, en Pitruzzella, G. et al. (eds.), Il parametro..., cit.; Aparicio, Miguel A. (ed.), Castell, Joseph Ma. y Expsito, Enriqueta (coords.), Derechos y libertades en los estados compuestos, Barcelona, Atelier, 2005, pp. 24 y ss.
118 En algunas entidades federativas se reconocen, incluso, los derechos que se
consignan en las leyes. Por ejemplo, el artculo 1o. de la Constitucin del Estado de
Durango, seala lo siguiente: En el Estado de Durango, la dignidad y la libertad
de las personas son la base de los derechos humanos; constituye deber de todas las
autoridades su respeto, garanta, promocin y proteccin. Toda persona gozar de
los derechos establecidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en la presente Constitucin, en los instrumentos internacionales ratificados por
el Estado Mexicano, y en las leyes secundarias (nfasis aadido). En menor medida, se
reconocen los derechos de fuente jurisprudencial, tal y como se observa en el artculo
4o. de la Constitucin del Estado de Veracruz, que dispone: Los habitantes del Estado gozarn de todas las garantas y libertades consagradas en la Constitucin y las
leyes federales, los tratados internacionales, esta Constitucin y las leyes que de ella
emanen; as como aquellos que reconozca el Poder Judicial del Estado, sin distincin alguna
de origen, raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica, condicin o actividad
social.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

159

el objeto de exponer la rica variedad de expectativas tuteladas, enunciaremos solamente algunos, entre los que destacan: el derecho al deporte (Baja
California), a casarse y fundar una familia (Baja California Sur), a la proteccin
de datos personales (Coahuila), al aprovechamiento de fuentes renovables de energa
(Chihuahua), a ser indemnizado por daos ocasionados por el Estado (Colima), a
los servicios funerarios de las personas indigentes o el derecho de estudiantes distinguidos al acceso a becas (Durango), al honor, al crdito y al prestigio (Hidalgo), a la
existencia digna (Michoacn), a conocer la informacin gentica personal (Nayarit),
a la formacin artstica (Oaxaca), a la convivencia (Puebla), a la libre investigacin
cientfica (Sinaloa), a donar tejidos y clulas y a recibir trasplantes (Tlaxcala), a la
intimidad (Tabasco), al libre desarrollo de la personalidad (Veracruz), a la alimentacin (Zacatecas).
La realidad anterior desvela una nueva zona de indefinicin en la cual
no existen directrices precisas sobre el significado del reconocimiento de
derechos en las Constituciones estatales. No hemos indagado con suficiencia, por ejemplo, si dichos catlogos representan un contenido tpico
y necesario de dichos ordenamientos, ni se ha abonado al estudio de la
naturaleza de estos derechos, del espacio institucional que ocupan al interior de las entidades federativas, de sus modalidades de regulacin, su
funcin en el mbito geogrfico en que se reconocen, sus lmites, su posicin en el esquema de las fuentes internas y de las fuentes nacionales, as
como de los medios de tutela judicial y administrativa en el contexto local.
El reconocimiento jurisprudencial de los derechos humanos en el mbito estatal ha sido todava incipiente; en este tema, la Suprema Corte se
ha limitado a constatar que dichos derechos existen119 con un mbito de
validez limitado; que su funcin se reconduce a la ampliacin del mbito

Se concluye que los preceptos citados sostiene la Corte no invaden las


atribuciones de los tribunales de la Federacin, en tanto que el instrumento para
salvaguardar los derechos humanos que prev la Constitucin Local citada, se limita
exclusivamente a proteger los derechos humanos que dicha Constitucin reserve a los gobernados de
esa entidad federativa (nfasis aadido). Tesis P. XXXIII/2002, Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVI, agosto de 2002, p. 903, rubro: Controversia constitucional. La facultad otorgada a la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz-Llave
para conocer y resolver el Juicio de proteccin de derechos humanos,
previsto en la Constitucin Poltica de esa entidad federativa, no invade la esfera de atribuciones de los tribunales de la federacin, pues
aqul se limita a salvaguardar, exclusivamente, los derechos humanos
que establece el propio ordenamiento local.
119

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

160

CSAR ASTUDILLO

de proteccin de los derechos,120 y que pueden disponerse de medios procesales de tutela en el entorno local.121
En relacin con la posicin de las Constituciones estatales en el sistema de fuentes del ordenamiento mexicano, la Corte se ha limitado a
De conformidad con nuestro mximo tribunal: si bien el federalismo constitucional autoriza que las constituciones locales amplen el nivel de proteccin de los derechos
humanos, lo cual implica la posibilidad de que no exista coincidencia entre lo previsto
en la Constitucin General y las constituciones locales sobre ese aspecto, lo cierto es
que las sentencias locales en materia de derechos humanos no podran vlidamente
afectar el contenido esencial de las garantas individuales reconocidas en la Ley Fundamental, pues el orden jurdico local est supeditado al constitucional, lo que busca
garantizarse tratndose de esos fallos a travs del juicio de amparo directo (nfasis
aadido), Tesis P./J. 68/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XXXII, agosto de 2010, p. 5, rubro: Amparo directo. Procede contra las sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Veracruz, en materia de derechos humanos,
salvo tratndose de cuestiones electorales.
121 La exigencia de garantas procesales locales para los derechos obtuvo su
inicial reconocimiento, por nuestro mximo tribunal, al resolver las C.C. nmeros 15, 16, 17 y 18 de 2000, donde se impugn la constitucionalidad del Juicio de
proteccin de los derechos humanos de Veracruz. Al respecto, acdase a la tesis P.
XXXIII/2002, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVI,
agosto de 2002, p. 903, rubro: Controversia constitucional. La facultad
otorgada a la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Veracruz-Llave para conocer y resolver el Juicio de proteccin de derechos humanos, previsto en la Constitucin poltica de
esa entidad federativa, no invade la esfera de atribuciones de los tribunales de la federacin, pues aqul se limita a salvaguardar, exclusivamente, los derechos humanos que establece el propio ordenamiento
local. Ms prxima en el tiempo, la propia Corte ha sealado: Resulta vlido
establecer un tribunal y un sistema de medios para el control constitucional local,
que tenga por finalidad controlar y exigir judicialmente la forma de organizacin de
los Poderes estatales, en cuanto a su rgimen interior y la promocin, respeto, proteccin y
garanta de los derechos humanos en el mbito del orden estatal (nfasis aadido). Tesis P./J.
23/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Dcima poca, Libro
XIII, t. I, octubre de 2012, p. 288, rubro: Control constitucional local. Es
vlido establecer un Tribunal Constitucional y un sistema de medios
120

para exigir la forma de organizacin de los poderes y la promocin y


proteccin de los derechos humanos en el mbito estatal. Sobre los

instrumentos procesales de tutela de los derechos fundamentales en el mbito local,


acdase a Astudillo, Csar, Ensayos de justicia constitucional en cuatro ordenamientos de Mxico. Veracruz, Coahuila, Tlaxcala y Chiapas, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2004, y Astudillo, Csar, Reflexiones sobre la justicia constitucional
local en Mxico, en Carbonell, Miguel (coord.), Memoria del Congreso Internacional de
Culturas y Sistemas Jurdicos Comparados, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurdicas, 2004, pp. 26 y ss.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

161

destacar que las mismas son normas generales subordinadas al Pacto


Federal y, por ende, a la ley fundamental,122 sin que hasta ahora se haya
determinado la concreta posicin que guardan en relacin con la Constitucin general de la Repblica.
De conformidad con lo anterior, resulta imperativo avanzar en una
direccin que impulse directrices jurisprudenciales para reconocer que
las declaraciones de derechos de las Constituciones estatales contienen
verdaderos derechos fundamentales,123 que acaso se diferencian por
su fuente de reconocimiento o por su mayor o menor contenido material; pero no en funcin de una naturaleza jurdica que es a todas
luces similar y que, en consecuencia, conduce a predicar que tienen la
entidad necesaria para incorporarse al bloque de constitucionalidad.124
De este modo, lo constitucional, como tradicional mbito de actuacin
de los derechos, se ensancha con la aportacin que desde el mbito internacional integra una multiplicidad de nuevos derechos al ordenamiento
interno, y se dimensiona con el mbito estatal o local, que hace lo correspondiente con la riqueza de contenidos emanada de sus catlogos de
derechos.
Visto en perspectiva, se asiste a una ordenacin multinivel de reconocimiento y proteccin de los derechos, en cuya aplicacin resulta fundamental el principio pro persona porque es el que, en la defensa cotidiana de
los derechos, vincula a los operadores jurdicos al preferir la disposicin
122 Tesis P./J. 16/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIII, marzo de 2001, p. 447, rubro: Accin de inconstitucionalidad. Es
procedente para impugnar constituciones locales, al ser stas, normas de carcter general y estar subordinadas a la Constitucin federal.
123 Desde la perspectiva nacional, Carmona Tinoco sostiene que los derechos
reconocidos en las Constituciones estatales son autnticos derechos fundamentales.
Carmona Tinoco, Jorge Ulises, La situacin actual de la incorporacin de los derechos humanos..., cit., p. 93. En el debate espaol, existen autores que no reconocen
a los derechos de los estatutos de las comunidades autnomas como autnticos derechos fundamentales; sino como derechos suplementarios con respecto a los que ya
acoge la Constitucin, por lo que, se sigue concibiendo que aqullos slo pueden
ser reconocidos por la Norma constitucional. Al respecto, acdase a Expsito, Enriqueta, La regulacin de los derechos en los nuevos estatutos de autonoma, Revista
dEtudis Autonmics i Federals, Catalua, nm. 5, octubre, 2007, pp. 152-153.
124 En Alemania, nos recuerda Hartwig, el concepto de derechos fundamentales
hace referencia a todos los derechos recogidos en las respectivas constituciones de
la Federacin y de los Lnder. Hartwig, Matthias, Los derechos fundamentales en la
Repblica federal de Alemania y sus lnder, en Aparicio, Miguel A. (ed.), Castell,
Joseph Ma. y Expsito, Enriqueta (coords.), Derechos y libertades..., cit., p. 146.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

162

CSAR ASTUDILLO

de mayor contenido o menor restriccin, y obliga a que en su interpretacin su tome el sentido que resulte ms favorable a su titular.125
En sntesis, estamos frente a un bloque de constitucionalidad caracterizado por su apertura, as como por el reconocimiento de su capacidad
para agregar derechos procedentes de dos fuentes primigenias. Por esta
razn, si de la C.T. 293/2011 emana con claridad que para formar parte del bloque es condicin indispensable que una disposicin reconozca
un derecho fundamental, en el futuro cercano tendremos que analizar si
la alimentacin de ese bloque puede provenir de los derechos reconocidos por la jurisprudencia (nacional y convencional), y de los derechos de
fuente estatal, los cuales, como hemos podido apreciar, tienen la entidad
suficiente para pregonar su fundamentalidad.
VI. Para concluir: la caracterizacin
del nuevo bloque de derechos

La reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 junio


de 2011, modific a profundidad la funcin que cumple la Constitucin de
los derechos, esto es, la parte declarativa de expectativas, poderes y libertades
a favor de las personas, y sent con fuerza las bases para proceder a una
nueva caracterizacin de los derechos, y para enarbolar una renovada comprensin integral de la masa o conjunto de derechos en que se articulan, a
partir del reconocimiento de su natural tendencia agregadora, consecuencia de la identidad de naturaleza que los une.
El entendimiento de los derechos, desde esta perspectiva integral e integradora, adquiere la totalidad de su sentido al advertir que hoy la Constitucin de los derechos, ha sufrido una trascendente metamorfosis la cual se
enlista y desarrolla en los siguientes trminos.
1. De fuente nica de derechos a fuente de las fuentes de derechos
Si por un periodo prolongado de vigencia de la actual Constitucin mexicana se le consider fuente nica, exclusiva y excluyente de los derechos fun125 Sobre las implicaciones del reconocimiento de un doble catlogo de derechos, nacional y local alertbamos ya en Astudillo, Csar, Reflexiones sobre la justicia..., cit., pp. 26 y ss.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

163

damentales, la renovada concepcin de la funcin que la Constitucin


cumple al interior del ordenamiento ha llevado a que cada vez se le reconozca ms firmemente su connotacin de fuente de las fuentes sobre derechos
fundamentales.
La preconcepcin de que la Constitucin contena un nmerus clausus
de derechos fue resultado de una concepcin que enarbol, hasta sus ltimas consecuencias, el principio de igualdad formal, afirmando que todas
las personas deban acceder exactamente al mismo nmero de derechos,
sin importar consideraciones basadas en las efectivas diferencias en razn
de gnero, nacionalidad, condicin jurdica y dems. Este modo de ver
las cosas, produjo dentro de un mbito temporal que se extendi durante
buena parte del siglo XX, un efecto interpretativo que concibi a la parte
dogmtica del texto como un catlogo cerrado, que no poda ser complementado por fuentes extraconstitucionales, y cuya nica llave de alimentacin formal se encontraba en el mecanismo de reforma constitucional.
Alejados progresivamente de esa inicial concepcin, la reforma
de 2011 y la interpretacin que de ella ha hecho la SCJN en la C.T.
293/2011, ha trado consigo una nueva forma de concebir el papel de
la Constitucin en relacin con los derechos, cuya racionalidad tiene la
entidad y la fuerza para desplazar a la aeja concepcin previa.
El renovado entendimiento se caracteriza al reconocer que la clusula
de apertura constitucional tiene una inicial funcin de reconocimiento de derechos fundamentales y una posterior funcin de incorporacin de los mismos
al bloque de constitucionalidad, siempre que desciendan de sus dos fuentes
primigenias; asimismo, que el objetivo del bloque es reconducir a unidad
la multiplicidad de derechos, darles coherencia y racionalidad (funcin racionalizadora), asignarles valor constitucional (funcin ordenadora), y reconocer
su doble vertiente al interior del ordenamiento jurdico (funcin sustancial y
procesal); as como los principios, tcnicas y criterios para resolver tensiones, controversias o conflictos suscitados con motivo del ejercicio mismo
de los derechos dentro de una sociedad basada en el pluralismo (funcin
armonizadora).
2. De una fuente rgida de derechos a una fuente flexible
A partir de la concepcin de Constitucin como catlogo cerrado y rgido
de derechos, hemos ido mudando hacia un concepto flexible de la misma,
una vez advertida la nueva modalidad de incorporacin de contenidos a
su bloque de derechos.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

164

CSAR ASTUDILLO

Bajo la concepcin anterior todo nuevo derecho fundamental que


pretendiera incorporarse al texto de la Constitucin deba cubrir los
extremos formales establecidos en el artculo 135 constitucional; no obstante, hoy en da hemos progresado hacia una alimentacin flexible de
la Constitucin de los derechos al advertir que su contenido se nutre con los
derechos reconocidos en nuevas fuentes (tratados internacionales) que,
dada su fundamentalidad, se integran a la Constitucin, y lo hacen con
todas la implicaciones derivadas de su posicin o valor normativo, a travs de una renovada clusula que abre a la norma fundamental a la recepcin de derechos de fuente internacional por la va de los artculos 76
y 89 constitucionales.
De esta manera, de existir una nica frmula de alimentacin de los
contenidos constitucionales, que por su propia naturaleza es rgida por
la complejidad del procedimiento de reforma constitucional, se ha abierto una nueva modalidad, en esencia ms flexible, destinada a incorporar
derechos no explicitados por el texto constitucional, a definir con mayor
precisin derechos ya reconocidos o a amplificar el contenido tutelado
por alguno de ellos.
La ruta de alimentacin de estos derechos se encuentra sometida, evidentemente, a parmetros de racionalidad formal y material; es decir, a
condiciones de vigencia derivadas de los artculos 76 y 89 constitucionales, y a condiciones de validez que encuentran su fundamento en los
artculos 15 y 133, mismos que prohben expresamente la recepcin de
contenidos internacionales que no sean conformes con la Constitucin o
que, en el extremo, alteren negativamente el alcance y contenido de los
propios derechos.
3. De una fuente esttica de derechos, a una fuente caracterizada por su apertura
La precomprensin de Constitucin como documento detenido en el tiempo,
derivado de las exigencias de estabilizacin de sus contenidos constitucionales, ha sufrido un cambio sustancial; en este trnsito, la norma fundamental se ha comenzado a concebirse como una fuente caracterizada por
su apertura, de conformidad con las necesidades de cambio y evolucin
requeridas por el propio parmetro.
La Constitucin de los derechos forma parte de un proceso histrico que,
como consecuencia del principio de progresividad de los derechos en
lo individual, y del bloque de constitucionalidad en perspectiva general, necesita nutrirse constantemente a travs de renovados derechos y

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

165

libertades. Este cambio hace de l un parmetro abierto y en constante


evolucin, con capacidad para modular gradualmente las exigencias de
estabilidad y cambio del bloque, cuando las necesidades de afianzamiento o de apertura a la recepcin de renovados contenidos, lo exijan.
Bajo estas perspectivas, el contenedor de los derechos est dotado de
un amplio potencial que se afirma en su infinita capacidad para acoger
disposiciones de derechos fundamentales provenientes de fuentes internas y externas, con lo cual su elasticidad es evidente y la delimitacin de
sus fronteras se vuelve inexorablemente problemtica.
4. De una fuente cierta y predeterminada de derechos
a un bloque indeterminado en su extensin pero puntual en su contenido
La aeja concepcin de Constitucin limitaba fuertemente la frontera
de los derechos, al grado de circunscribirlos a los mrgenes establecidos
por los primeros 29 artculos del texto constitucional. La Constitucin de los
derechos, en este sentido, se caracterizaba por ser cierta y predeterminada
en su extensin y lmites. Esta antigua forma de afrontar la ubicacin de
los derechos se ha modificado diametralmente, ya que la sola integracin
de los derechos de fuente internacional a un mismo referente de derechos,
ha generado la indeterminacin de las fronteras del propio bloque.
Recordemos que en su contenido se integran los derechos reconocidos
en los tratados que directamente se refieren a derechos humanos, y aquellos
que se encuentran en tratados que se refieren a otras materias pero que
contienen algunas disposiciones sobre derechos. En este sentido, el bloque actual se forma con una variedad de fuentes formales de los derechos
(entre ellas, la Constitucin, cada uno de los tratados internacionales de
derechos o de otras materias, y est en duda si los derechos de las Constituciones estatales y los que derivan de fuente jurisprudencial), y con un
nmero indeterminado de disposiciones sobre derechos fundamentales,
con lo cual, su mbito material es considerablemente extenso y de contornos difusos, como en su momento lo subrayara Rubio Llorente.
Sin embargo, a la vaguedad inicial e indeterminacin de los derechos
de fuente constitucional, se agregan derechos que aparecen con un contenido ms puntual y definido, por el hecho de provenir de una tcnica
legislativa diferente, que ha privilegiado la claridad y sistemtica, y cuya
redaccin permite advertir con ms facilidad qu disposiciones estipulan
mayores mbitos de tutela, lo que favorece una mejor aproximacin a la
aplicacin judicial del principio pro persona.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

166

CSAR ASTUDILLO

5. De un parmetro aristocrtico a un parmetro democrtico


De un parmetro de control de la regularidad constitucional de uso exclusivo y excluyente de un selecto grupo de jueces constitucionales, nos encontramos actualmente en trnsito hacia la conformacin de un parmetro de aplicacin difusa y extendida entre todos los operadores judiciales.
La directriz jurisprudencial que por un largo periodo de tiempo neg
el ejercicio del control difuso de la constitucionalidad, propici que el
parmetro de constitucionalidad se sometiera progresivamente a un uso
aristocrtico derivado del relativamente reducido nmero de operadores
jurdicos que podan aplicarlo con efectos vinculantes. El punto de inflexin generado por el caso Rosendo Radilla Pacheco vs. Mxico, y los
alcances que para el sistema judicial le reconoci la SCJN en el expediente
varios 912/2010, habilitaron nuevamente el control difuso de constitucionalidad, y reintegraron plenas atribuciones de interpretacin y aplicacin
vinculante a todos los jueces del Estado mexicano. Con este trascendente
paso, la Constitucin pas de considerarse un instrumento aristocrtico en
manos de unos pocos, a convertirse en una carta democrtica que puede
ser legtimamente empleada por una pluralidad creciente de intrpretes
constitucionales.
La democratizacin de la aplicacin judicial de la Constitucin, no es
bice para reconocer, sin embargo, que la racionalizacin y certidumbre
jurdica, imprescindibles en un Estado democrtico de derecho, rememoran la importancia de contar con una instancia de cierre que establezca
la interpretacin definitiva y vinculante de la Constitucin.
6. De un bloque formal de derechos a un bloque material
Del bloque integrado por un contenido formalmente subjetivo y estipulado de forma expresa en la Constitucin bajo las condiciones de rigidez,
estabilidad y predeterminacin previamente aludidas, acudimos a la inusitada conformacin de un bloque de tipo material cuyas dimensiones se
vislumbran a travs de la articulacin del texto, el pre-texto, el contexto, y el
meta-texto.
As, al texto formal de la Constitucin de los derechos se acompaa un pretexto, concebido como aqul conjunto de valores y principios que subyacen al texto constitucional y que constituyen la moral constitucional que se
ha ido acuando con la evolucin de la norma fundamental, entre los

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

EL BLOQUE Y EL PARMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD

167

que destaca, por ejemplo, el principio de laicidad. El contexto se compone


con el cmulo de praxis, convenciones y costumbres enraizadas en la
conciencia social, y cuya funcin consiste en explicar e, incluso, justificar,
el sentido de determinados contenidos constitucionales, como el principio
de no reeleccin. El meta-texto se conforma a travs del sistema de valores que
conforman el background cultural sobre el que se asienta la Constitucin
y en el que el valor de la dignidad humana adquiere un significado central.
La convergencia de referentes tan importantes como los que acaban de
sealarse generan la conviccin de que el bloque de constitucionalidad es
algo ms que un simple contenedor de derechos, y que su comprensin
integral solo se dimensiona a partir de una interpretacin constitucional
constitucionalmente adecuada. El bloque es una categora jurdica cuyos
alcances trascienden cualquier perspectiva formal, y cuya capacidad de
condicionamiento es tan potente que alcanza a generar sus influjos en la
dinmica de los poderes pblicos y en las relaciones entre particulares.
7. De un bloque de derechos de contenido poltico homogneo
a uno ideolgicamente heterogneo
La homogeneidad ideolgica que por dcadas caracteriz al bloque de derechos, ha cedido definitivamente su lugar a una nueva modalidad de derechos caracterizados por la pluralidad de fuerzas polticas que los impulsan
y por la heterogeneidad de contenidos que reflejan.
Si por dcadas, la alimentacin del bloque se cerr a la ideologa imperante en la Revolucin, cuya hegemona tuvo la capacidad de institucionalizarse bajo la estela de un partido poltico que logr manejar el
ritmo de los cambios constitucionales, el inicio de este nuevo siglo refleja un fortalecido equilibrio de fuerzas polticas en donde la alternancia
se vive intensamente y en el que todo cambio constitucional necesita el
respaldo de dos o tres partidos polticos. Esta nueva etapa de pluralismo
democrtico ha propiciado el impulso de nuevos derechos fundamentales que, auspiciados desde distintas expresiones polticas, son expresin y
resultado de una heterogeneidad ideolgica cada vez ms asentada en la
sociedad.
La Constitucin representa en nuestros das un orden basado en la
libertad y en el pluralismo poltico, y ese solo hecho la convierte en una
norma abierta a la multiplicidad de tendencias ideolgicas que conviven
en la sociedad. En esa apertura, el catlogo de derechos, al ser expresin de la renovada confluencia de diversas opciones polticas, se ha visto

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

168

CSAR ASTUDILLO

notablemente enriquecido porque en su evolucin es capaz de expresar


los intereses, expectativas y libertades de una sociedad en permanente
transformacin. Al ser paradigma de la inclusin de derechos en donde
se reconocen todos, es factible que desde la propia Constitucin se incentive un compromiso constitucional que permita el despliegue de una gran
gama de opciones de poltica legislativa, en la cual, las expectativas de los
principales polos ideolgicos encuentren una cabida razonable.

DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Jurdicas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy