Ptrones Mendelianos
Ptrones Mendelianos
Ptrones Mendelianos
Fig. 1
Fig. 2
Los individuos afectados son siempre descendientes de un progenitor
portador afectado del mismo carcter (excepto en el caso de aparicin por
nueva mutacin).
El carcter aparece en cada una de las generaciones (no salta generaciones,
salvo en el caso de disminuya su penetrancia).
Tanto las hijas como los hijos estn afectados en proporciones similares.
En la descendencia aparecern tantos individuos afectados como no
afectados.
La mitad de los descendientes del matrimonio entre un afectado
(heterocigoto) y un normal estarn afectados.
Fig. 3
En el caso de una enfermedad rara, los individuos afectados tienen
progenitores normales (sin el carcter).
Tanto las hijas como los hijos estn afectados en proporciones similares.
En una descendencia las proporciones pueden ser de un individuo afectado
por cada tres individuos normales.
Un individuo afectado que se casa con otro normal, no consanguneo,
generalmente tiene hijos normales (ya que ser improbable que el otro sea
heterocigoto portador).
La enfermedad puede manifestarse en slo un individuo: dado el escaso
nmero de descendientes de las familias ello no significa que se deba a la
aparicin por mutacin de novo.
Cuando la frecuencia de una enfermedad es rara, se puede pensar en la
existencia de consanguinidad (ya que la probabilidad de reunin de alelos
defectivos aumenta cuando hay un antepasado comn).
Cuando sucede una mutacin nueva, el fenotipo no aparece en el individuo
portador de sta.
Comentarios:
El matrimonio entre individuos homocigotos es frecuente: individuos con
discapacidades similares (sordera, defectos visuales...) a menudo son
tratados en los mismos centros y tienen actividades sociales semejantes, lo
que facilita el establecimiento de relaciones entre ellos.
La mayor parte de enfermedades relacionadas con dficits de funciones
enzimticas son autosmicas recesivas.
Fig. 4
Los individuos afectados generalmente son descendientes de
progenitores normales.
En la familia paterna todos los individuos son normales para dicho
carcter.
En la familia materna a menudo se encuentran hermanos varones u
otros familiares varones afectados.
Los individuos afectados son generalmente varones.
En la descendencia, uno de cada dos varones estar afectado y una
de cada dos mujeres sera portadora.
Casos particulares:
I.4.2 Matrimonio entre mujer normal y varn afectado
Genotipos parentales : XX * xY
Fig. 5
Todos los hijos varones son normales y no portan la mutacin.
Todas las hijas mujeres son normales pero portadoras heterocigotas.
I.4.3 Matrimonio entre mujer heterocigota y varn afectado
Genotipos parentales: Xx / xY
Fig. 6
Esta es una situacin rara cuando la mutacin tiene efectos severos.
Uno de cada dos hijos varones estar afectado.
Las hijas mujeres normales sern heterocigotas.
Las hijas mujeres pueden estar afectadas (1/2).
Esta situacin no es probable que ocurra para alelos raros, pero es ms frecuente
cuando la frecuencia de dicho alelo sea elevada (ejemplo: daltonismo).
cromosomas 7 del mismo progenitor portador y ninguno del otro. Las disomas
son un hecho raro y su efecto se desconoce en la mayor parte de los casos.
1.5.7 Impronta / influencia del sexo del progenitor
Durante el curso del desarrollo, los genomas materno y paterno no son
equivalentes sino complementarios debido a un fenmeno epigentico que tiene
lugar durante la gametognesis.
De hecho, la funcin de los genes puede ser variable dependiendo del origen
materno o paterno del alelo.
- Una delecin de una porcin del cromosoma 15 (15q11-13) paterno produce el
sndrome de Prader Willi, sin embargo si la porcin delecionada corresponde al
cromosoma materno se produce el sndrome de Angelman, que es distinto.
- En ciertas enfermedades el sexo del progenitor afectado puede tener influencia
en el grado de severidad de la enfermedad en el individuo al que se ha
transmitido el alelo deletreo.
En la distrofia miotnica, la enfermedad ser ms severa, incuso a
menudo congnita, si la transmisora de la enfermedad es la madre.
En la enfermedad de Huntington, si es el padre el transmisor de la
enfermedad sta aparece a una edad ms temprana y de manera ms
severa.
En ambos ejemplos, no ha quedado demostrado todava que estos
fenmenos se deban a la impronta parental, amplificacin de los
tripletes o a una mutacin mitocondrial.
--->La fertilizacin de un vulo sin ncleo por un espermatozoide que ha
duplicado su genoma haploide o por dos espermatozoides (dispermia) conducen a
una mola hidatiforme.
1.5.8 Interaccin gnica / Co-factores
La accin de los genes se puede encontrar regulada por ms de un gen que acta
como su regulador. Por ello, aunque un gen sea normal, otros genes que
participan en la misma va metablica o que los regulan, pueden impedir la
actividad de los productos del primero dando lugar a una enfermedad gentica.
Diabetes
Gota
Dislocacin de cadera
Estrabismo
Psoriasis etc...etc...
III HERENCIA MITOCONDRIAL
Las mitocondrias provienen de bacterial anaerobias ancestrales;---> tienen su
propio ADN. Nosotros tenemos, por tanto, ADN extranuclear en nuestras clulas.
ADN MITOCONDRIAL:
ADN circular de 16 kb cuya secuencia se conoce por completo.
37 genes que codifican para 13 protenas, ARN ribosmico y ARN de
transferencia.
El cdigo gentico es diferente del cdigo universal (1): Mito/Univ: UGA
Trp/STOP, AUA Met/Ile, AGA y AGG STOP/Arg.
Las mitocondrias estn presentes en gran nmero en los ovocitos.
---> herencia no mendeliana: herencia estrictamente materna.
Existen enfermedades hereditarias debidas a mutaciones en genes
mitocondriales.
Las citopatas mitocondriales son generalmente deletreas con sntomas
pleiotrpicos (mltiples), ya que el dficit va a implicar a varios rganos:
sndrome de Pearson: insuficiencia pancretica exocrina, insuficiencia
medular/mielodisplasia, dficit muscular, heptico, renal y enfermedades
gastrointestinales.
Una enfermedad causada por una alteracin en un gen mitocondrial se transmite:
1. nicamente por mujeres.