Clase 7. Herencia Mendeliana y No Mendeliana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA: GENÉTICA

UNIDAD 2: PATRONES DE HERENCIA


HERENCIA La herencia mendeliana explica objetivamente el patrón
hereditario de los caracteres entre padres a hijos. Los

MENDELIANA diferentes tipos de herencias se diferencian en la forma en que


estos son expresados o silenciados en las poblaciones.
Herencia autosómica dominante

• Los afectados deben llevar un alelo (variante de un


gen) alterado o los dos alterados. Las características de la
herencia dominante incluyen: el carácter aparece en
cada generación (herencia vertical), sin pasar por alto
ninguno de ellas. Se transmite por un individuo que lo
presente con una probabilidad del 50% para cada nuevo
embarazo, en el cruce más frecuente (heterocigoto
afecto con homocigoto normal).

• Las personas sanas no transmiten la enfermedad ni el


carácter a sus hijos. El sexo no influye en la aparición y
transmisión del carácter o la enfermedad; los hombres y
las mujeres tienen las mismas probabilidades de
presentar o transmitir el carácter. En condiciones
dominantes un padre aparentemente normal podría
ocasionalmente portar una mutación en su línea
germinal, lo cual se asocia con un riesgo considerable de
recurrencia.
• Algunos desórdenes dominantes tienen penetrancia y
expresividad variable. La penetrancia se refiere a la frecuencia
con que se manifiesta un gen o combinación de genes en el
fenotipo de un individuo y es completa cuando los individuos
homocigotos u heterocigotos para el carácter, muestran el
fenotipo alterado. La penetrancia es incompleta cuando los
portadores de un genotipo presentan el carácter en menos del
100%.

• Por lo general, la penetrancia se observa en familias o


poblaciones completas, donde existen diferentes manifestaciones
y aun diferencias entre mujeres y varones; se la mide en
porcentaje uno a cien.
La expresividad variable hace relación a la gravedad de
una característica o enfermedad y se la mide entre cero
y uno; puede mostrar variaciones intersexuales. Es
importante considerar que la expresividad diferente
exige un detallado análisis y examen de parientes de los
afectos, en busca de fenotipos truncados.
Tanto la penetrancia como la expresividad
podrían ser moduladas por el ambiente.
Muchos trastornos incluso tienen una
franca influencia de uno de los sexos o
están limitados a uno. La alopecia
prematura, autosómica dominante, aunque
el gen puede presentarse en mujeres, es
muy raro que lo haga antes de la
menopausia, posiblemente por influencia
hormonal femenina. Tanto la expresividad
como la penetrancia probablemente se
deban a la acción del alelo normal que
portan los afectos heterocigotos.
Un término adicional es el de pleiotropía, esto es,
que el efecto de un gen puede difundirse hacia
muchas características y alteraciones orgánicas o
tisulares (un gen - varios efectos). Así, en la
osteogénesis imperfecta, aparte de existir anomalías
en los genes del colágeno, los pacientes presentan
sordera, escleróticas azuladas, problemas en
válvulas cardíacas e hiperlaxitud de articulaciones.

El término contrario es heterogeneidad, que se


refiere a que una misma enfermedad puede ser
determinada por varios genes y tipos de herencia,
por ejemplo la sordera o retinosis pigmentosa puede
ser por herencia dominante, recesiva o ligada al
sexo. Un ejemplo de herencia autosómica
dominante es la enfermedad de Huntington,
también denominada corea de Huntington.
Para que se presente la enfermedad los individuos deben portar sus
dos alelos mutados. Los rasgos típicos del carácter sólo se
manifiestan en los hermanos, pero no en sus padres, progenie u

Herencia autosómica recesiva otros familiares (herencia horizontal). La recurrencia es del 25% para
los hermanos del individuo afecto, en el cruce más frecuente
(heterocigotos recesivos). Los padres del afecto por lo general son
consanguíneos o endogámicos. Los hombres y las mujeres tienen las
mismas probabilidades de ser afectos.
Los fenotipos de los afectos suelen ser similares, ya que sus dos alelos
están alterados, pero se puede encontrar heterogeneidad clínica,
dependiendo de las zonas del gen alteradas. En los casos en que el
defecto genético afecte a una proteína específica (enzimas), los
heterocigotos pueden mostrar cantidades reducidas de la enzima.
Ejemplos de la herencia autosómica recesiva son la fibrosis quística del
páncreas y la hipoacusia no sindrómica recesiva.
Herencia recesiva ligada al
sexo
En este tipo de herencia hay que considerar que
los genes presentes en los cromosomas X,
tendrán dos posibilidades de manifestación. En
el caso de las mujeres, que tienen dos
cromosomas X, si uno de ellos está alterado,
serán tan sólo portadoras del carácter y el otro
será el que comande el fenotipo, que suele ser
normal o con presentaciones truncadas de las
afecciones; la mayoría de ocasiones, el
cromosoma X alterado será el que se inactive
(heterocromatina – corpúsculo de Barr). Los
varones, al tener un solo cromosoma X,
presentarán siempre la enfermedad en caso de
que el gen esté alterado.
Los criterios de reconocimiento de este tipo de
herencia tomarán en cuenta un predominio de
varones afectos en las genealogías, donde el
desorden suele ser transmitido a través de
mujeres sanas que son portadoras. En el cruce
más frecuente, el carácter es transmitido por
un hombre afectado, a todas sus hijas
mujeres (que serán portadoras) y nunca a sus
hijos varones. Las portadoras transmiten el
carácter al 50% de sus hijas, quienes serán
igualmente portadoras, y al 50% de sus hijos,
quienes serán enfermos. Una mujer puede ser
afecta si se origina de un cruce entre un varón
afecto y una mujer portadora. Por ejemplo, la
hemofilia, afecta a 1/25000 nv varones y
1/250000 nv mujeres.
Otros ejemplos de enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X
son las distrofias musculares de Duchenne (DMD) y Becker (DMB).
Herencia dominante
ligada al sexo

Algunas enfermedades se originan por este tipo


de herencia, aunque no es común. Basta con que
uno de los cromosomas X esté mutado, para que
se presenten las características de la enfermedad.
En las genealogías es frecuente encontrar muchos
afectos de ambos sexos, pero predominan
mujeres y en ellas la enfermedad suele ser
menos grave.
Herencia dominante
ligada al sexo

Así, la incontinencia pigmenti es letal en los


varones, mientras que en las mujeres aparecen
síntomas abigarrados de pigmentación melánica
en piel, alteraciones de dientes, ojos, retina y
sistema nervioso central. Los síntomas inician
muy temprano en las mujeres (6 semanas de
nacidas).
En consulta genética se evaluó tres pacientes varones con incontinencia pigmenti, que presentaban una
alteración cromosómica que explicaría su trastorno y en ellos se encontró un síndrome de Klinefelter
(47, XXY). Otra de las características de este tipo de herencia es que los varones afectados transmiten el
carácter patológico a todas sus hijas y a ninguno de sus hijos.

No existe transmisión de varón a varón. Si una mujer está afecta en forma heterogamética, transmitirá
la enfermedad con un riesgo de 50% a su descendencia, sea a mujeres o a varones; en cambio si es
homogamética transmitirá la enfermedad a toda sus descendencia.
En el cromosoma Y se han ubicado unos 280 loci, pero sólo unos 20 han sido
asignados o asociados a funciones, es decir, genes. En caso de una enfermedad
Herencia ligada al de este tipo, solamente los varones son afectos, siendo la transmisión directa de
padre a hijo varón a través del cromosoma Y. El modo de transmisión
cromosoma Y probablemente sea el de una herencia similar a la autosómica dominante. Ha
sido cuestionada esta herencia, ya que existen muy pocos genes en el
cromosoma Y, y su acción podría estar limitada a problemas de fertilidad e
indiferenciación sexual.
Un término que se debe considerar concomitantemente con la herencia ligada
al Y, es el de herencia limitada a un sexo. Esto es, la presencia de ciertas
enfermedades que por la propia naturaleza masculina o femenina se
presentan de forma exclusiva en uno de los dos sexos; así, la testotoxicosis,
afecta sólo a varones aunque la herencia sea dominante, y los problemas de
útero u ovarios, sólo a mujeres.
Herencia intermedia y codominancia
• Si ambos alelos de un par se
expresan totalmente en el estado
heterocigótico, entonces los alelos
(o los rasgos determinados por
ellos o ambos) son codominantes.
Si ambos alelos se mezclan y se
expresan de manera similar
hablamos de herencia intermedia.
• Algunos ejemplos de
codominancia se observan en
varios grupos sanguíneos y en los
sistemas enzimáticos. Si el
heterocigoto es diferente de
ambos homocigotos, los genes
involucrados muestran herencia
intermedia. Por ejemplo, los
portadores de los alelos para la
anemia drepanocítica o de células
falciformes.
HERENCIA NO La herencia no mendeliana se relaciona con la herencia
mitocondrial, el origen y las enfermedades correlacionadas.
MENDELIANA
Herencia mitocondrial

Las mitocondrias son organelas celulares donde


ocurre la respiración celular (degradación de
combustible con liberación de energía). Su número
en cada célula está determinado por la cantidad de
energía requerida por esta.

Si la requiere en gran cantidad (como las células


musculares) entonces contienen bastantes
mitocondrias. El estudio de las mitocondrias es de
interés dentro del campo de la genética porque
estas contienen su propio material genético.
Muchas enfermedades humanas se deben a
defectos o alteraciones en el ADN mitocondrial
(ADNmt).
Origen del ADN
mitocondrial

Hace 1500-2000 millones de años


cuando el oxígeno escaseaba en la
Tierra, una bacteria primitiva que
sacaba la energía de la fermentación
anaerobia absorbió una célula
menor, la mitocondria, que se
especializó en la respiración. Desde
entonces las dos células adquirieron
una relación simbiótica, en la que
una le proporcionaba energía a
cambio de refugio y sustento por
parte de la otra.
Cada célula humana contiene miles de
moléculas de ADNmt circular, el mismo
que está conformado por 16567 pb que
constituyen 37 genes. Cada ADNmt
codifica para un ARN ribosomal (ARNr)
grande y otro ARNr pequeño, 22 ARN de
transferencia (ARNt) y 13 cadenas
polipeptídicas de enzimas que participan
en la fosforilación oxidativa la cual genera
ATP.

El ADNmt está casi exclusivamente


constituido por genes que contienen
exones. Dentro de una célula diploide
podría haber más de 1000 copias del
genoma mitocondrial, ya que cada
mitocondria contiene hasta 10 copias de
su ADN circular y cada célula contiene
cientos de mitocondrias.
Las mutaciones dentro del ADNmt parecen ser 5 a 10 veces más
comunes que las mutaciones en el ADN nuclear y la acumulación de
mutaciones mitocondriales se ha sugerido que tienen un rol importante
en el envejecimiento.
Entre las diferencias del ADN nuclear y el
mitocondrial están algunas ya anotadas, el
nuclear es lineal, el mitocondrial circular; el
código genético en la mitocondria es diferente
que en el núcleo, así: los codones de los 22
ARNs de la mitocondria pueden ser
reconocidos por 60 codones; cuatro codones
extras UAG, UAA, AGA y AGG, son reconocidos
como parada; el codón UGA se lee como
triptófano en vez de codón de parada; el codón
AUA se lee como metionina y no isoleucina
como en el núcleo.
ADN mitocondrial y enfermedades genéticas

Desde que el genoma mitocondrial


humano fue secuenciado en 1981, se ha
observado enfermedades genéticas que
muestran un patrón de herencia materna,
tales como las miopatías mitocondriales.
A diferencia del ADN nuclear, hay miles de
copias de ADN mitocondrial en cada célula
nucleada. Cada mitocondria contiene de 2
a 10 copias. En los individuos normales
son idénticas.
• La primera evidencia de que rearreglos
en el ADN mitocondrial podían ser causa
de enfermedades genéticas fue obtenida
por estudios con southern blot, que
demostraron largas deleciones en ADNmt
proveniente de células de músculo de
individuos con enfermedades musculares.
Al comparar el ADN muscular con el de
células sanguíneas no se hallaron dichas
deleciones.

• En estos pacientes se encontraron tanto


mitocondrias defectuosas como normales.
La existencia de más de un tipo
mitocondrial en la misma célula, en el
mismo tejido o en el mismo individuo, se
conoce como heteroplasmia.
• Debido a que múltiples copias de ADNmt están presentes
en la célula, las mutaciones mitocondriales son
frecuentemente heteroplásmicas, es decir, que una sola
célula contendrá una mezcla de ADNmt mutante y normal.

• La severidad de la enfermedad causada por mutaciones


mitocondriales probablemente depende de la presencia de
proporciones relativas de ADN mutante y normal, pero es
muy difícil predecir en un determinado sujeto. Para
determinar cuáles proteínas son codificadas por el ADN
nuclear y cuáles no.
Un amplio espectro de enfermedades
neuromusculares han sido asociadas con
mutaciones en el ADNmt. Siempre el genotipo
de la madre es el que se hereda, por eso se
denomina herencia materna. Lo importante es
que predomina el genotipo aportado por el
progenitor de un determinado sexo, en
contraste con el comportamiento de la herencia
mendeliana en la que los cruzamientos
recíprocos muestran que la contribución de
ambos progenitores se hereda por igual.
Algunas investigaciones han demostrado que fragmentos del ADNmt podrían
integrarse en el ADN nuclear, y podrían ser neutras o producir mutaciones y
enfermedades. Las mutaciones de las mitocondrias estarían también
relacionadas con el envejecimiento y el origen del cáncer. Existen algunos
principios que explicarían el origen de las enfermedades mitocondriales, el
cáncer y el envejecimiento: Una mutación en el ADNmt puede proveer a la
célula que la contiene una ventaja selectiva de crecimiento en un medio
ambiente en particular. La eliminación de mitocondrias mutadas puede resultar
en la inserción de un fragmento de ADNmt en el núcleo.
Para determinar cuáles proteínas son codificadas por el ADN nuclear y cuáles por el mitocondrial,
se puede inhibir uno de los dos sistemas. Se puede bloquear la síntesis mitocondrial utilizando
algunos antibióticos como la tetraciclina y el cloranfenicol. De esta manera las proteínas que se
produzcan durante el bloqueo necesariamente van a ser codificadas por el ADN nuclear. A su vez,
se puede bloquear la actividad de los ribosomas del núcleo. Las proteínas producidas mientras
uno de los sistemas está bloqueado, pueden ser marcadas con isótopos radioactivos para así
distinguir a qué sistema corresponden.
Los estudios con ADNmt provenientes de varias poblaciones han mostrado 149 haplotipos
Variación del ADN y 81 sitios polimórficos, lo cual sirve para estudiar los aspectos evolutivos de la especie
humana. Así, se ha demostrado que en la población africana existe la mayor diversidad de
genomas mitocondriales, y se concluye que la especie humana es de origen africano. Los
mitocondrial datos de las investigaciones con ADN mitocondrial indican también que los individuos
difieren en un 0,4% en su ADN mitocondrial, valor más alto del que se esperaba. Además,
el ADNmt es más heterogéneo interpoblacionalmente a diferencia del ADN nuclear.
Los estudios sugieren que existe un haplotipo ancestral que existió en África hace
aproximadamente 200000 años, del cual provienen todos los genomas mitocondriales
humanos. A partir de aquí los genomas se han ido ramificando. Los humanos más antiguos,
https://www.youtube.com/watch?v=YXrNUDu6rjc encontrados en África, tienen aproximadamente 3 millones de años. Esto indica que el origen
humano es mucho más antiguo que la divergencia del ADNmt y los procesos evolutivos han
permitido que las proteínas codificadas por este ADN sean importantes en la fisiología
humana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy