Clase 7. Herencia Mendeliana y No Mendeliana
Clase 7. Herencia Mendeliana y No Mendeliana
Clase 7. Herencia Mendeliana y No Mendeliana
ASIGNATURA: GENÉTICA
Herencia autosómica recesiva otros familiares (herencia horizontal). La recurrencia es del 25% para
los hermanos del individuo afecto, en el cruce más frecuente
(heterocigotos recesivos). Los padres del afecto por lo general son
consanguíneos o endogámicos. Los hombres y las mujeres tienen las
mismas probabilidades de ser afectos.
Los fenotipos de los afectos suelen ser similares, ya que sus dos alelos
están alterados, pero se puede encontrar heterogeneidad clínica,
dependiendo de las zonas del gen alteradas. En los casos en que el
defecto genético afecte a una proteína específica (enzimas), los
heterocigotos pueden mostrar cantidades reducidas de la enzima.
Ejemplos de la herencia autosómica recesiva son la fibrosis quística del
páncreas y la hipoacusia no sindrómica recesiva.
Herencia recesiva ligada al
sexo
En este tipo de herencia hay que considerar que
los genes presentes en los cromosomas X,
tendrán dos posibilidades de manifestación. En
el caso de las mujeres, que tienen dos
cromosomas X, si uno de ellos está alterado,
serán tan sólo portadoras del carácter y el otro
será el que comande el fenotipo, que suele ser
normal o con presentaciones truncadas de las
afecciones; la mayoría de ocasiones, el
cromosoma X alterado será el que se inactive
(heterocromatina – corpúsculo de Barr). Los
varones, al tener un solo cromosoma X,
presentarán siempre la enfermedad en caso de
que el gen esté alterado.
Los criterios de reconocimiento de este tipo de
herencia tomarán en cuenta un predominio de
varones afectos en las genealogías, donde el
desorden suele ser transmitido a través de
mujeres sanas que son portadoras. En el cruce
más frecuente, el carácter es transmitido por
un hombre afectado, a todas sus hijas
mujeres (que serán portadoras) y nunca a sus
hijos varones. Las portadoras transmiten el
carácter al 50% de sus hijas, quienes serán
igualmente portadoras, y al 50% de sus hijos,
quienes serán enfermos. Una mujer puede ser
afecta si se origina de un cruce entre un varón
afecto y una mujer portadora. Por ejemplo, la
hemofilia, afecta a 1/25000 nv varones y
1/250000 nv mujeres.
Otros ejemplos de enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X
son las distrofias musculares de Duchenne (DMD) y Becker (DMB).
Herencia dominante
ligada al sexo
No existe transmisión de varón a varón. Si una mujer está afecta en forma heterogamética, transmitirá
la enfermedad con un riesgo de 50% a su descendencia, sea a mujeres o a varones; en cambio si es
homogamética transmitirá la enfermedad a toda sus descendencia.
En el cromosoma Y se han ubicado unos 280 loci, pero sólo unos 20 han sido
asignados o asociados a funciones, es decir, genes. En caso de una enfermedad
Herencia ligada al de este tipo, solamente los varones son afectos, siendo la transmisión directa de
padre a hijo varón a través del cromosoma Y. El modo de transmisión
cromosoma Y probablemente sea el de una herencia similar a la autosómica dominante. Ha
sido cuestionada esta herencia, ya que existen muy pocos genes en el
cromosoma Y, y su acción podría estar limitada a problemas de fertilidad e
indiferenciación sexual.
Un término que se debe considerar concomitantemente con la herencia ligada
al Y, es el de herencia limitada a un sexo. Esto es, la presencia de ciertas
enfermedades que por la propia naturaleza masculina o femenina se
presentan de forma exclusiva en uno de los dos sexos; así, la testotoxicosis,
afecta sólo a varones aunque la herencia sea dominante, y los problemas de
útero u ovarios, sólo a mujeres.
Herencia intermedia y codominancia
• Si ambos alelos de un par se
expresan totalmente en el estado
heterocigótico, entonces los alelos
(o los rasgos determinados por
ellos o ambos) son codominantes.
Si ambos alelos se mezclan y se
expresan de manera similar
hablamos de herencia intermedia.
• Algunos ejemplos de
codominancia se observan en
varios grupos sanguíneos y en los
sistemas enzimáticos. Si el
heterocigoto es diferente de
ambos homocigotos, los genes
involucrados muestran herencia
intermedia. Por ejemplo, los
portadores de los alelos para la
anemia drepanocítica o de células
falciformes.
HERENCIA NO La herencia no mendeliana se relaciona con la herencia
mitocondrial, el origen y las enfermedades correlacionadas.
MENDELIANA
Herencia mitocondrial