TEMA 3 GENÉTICA
TEMA 3 GENÉTICA
TEMA 3 GENÉTICA
CONCEPTO
Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética
de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia
constituyen el fundamento de la genética.
HISTORIA
En 1865 presentó sus descubrimientos ante la Sociedad de Historia Natural de Brunn que a pesar
de su difusión pasaron inadvertidos. Casi cincuenta años después, a principios del siglo XX, el
holandés Hugo de Vries, Correns (en Alemania), Tschermak (en Austria) y Bateson (en Inglaterra),
casi simultáneamente redescubrieron los trabajos de Mendel. Falleció el 6 de enero de 1884 en
Brünn.
NOMENCLATURA
Para una mejor explicación de la diferencia entre dominante y recesivo vamos a considerar, por
ejemplo, el carácter color de la piel, que está regulado por el gen que codifica la síntesis de melanina,
son posibles dos fenotipos:
1
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
b) Albino: Individuos homocigotos recesivos (aa), ya que ambos alelos están mutados y no
pueden sintetizar melanina. En este ejemplo el fenotipo albino es recesivo respecto a la
condición normal.
LEYES DE MENDEL
2
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
TRASTORNOS MENDELIANOS
• TRASTORNOS MENDELIANOS AUTOSÓMICOS DOMINANTES
Es decir, que por este mecanismo una determinada característica heredable se transmite en una
forma que puede ser predecida sin tener en consideración el sexo del descendiente. Además
para que esta característica heredable se exprese basta con que el descendiente reciba el gen
de uno solo de sus progenitores.
Si una enfermedad es autosómica dominante, significa que a un individuo le basta recibir el alelo
anormal de uno de los padres para heredar la enfermedad. Por lo tanto, lo más frecuente es que
al menos uno de los padres presente la enfermedad.
3
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
- Los afectados son hijos de afectados por la enfermedad o enfermos (los individuos
afectados son siempre descendientes de un progenitor portador afectado del mismo
carácter, excepto en el caso de aparición por nueva mutación).
- Tanto las hijas como los hijos están afectados en proporciones similares.
- Hay hombres afectados hijos de hombres afectados (lo cual excluye la posibilidad de que
el gen causante de la afección se encuentre ubicado en el cromosoma X, que en los varones
procede de la madre).
- Cualquiera que lleve una copia de un gen defectuoso para la enfermedad dominante puede
transmitir el desorden a su descendencia con una probabilidad teórica del 50 por ciento
para cada hijo, siempre que el otro padre no posea una copia defectuosa de ese mismo gen
dominante.
4
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
- Como regla, la mitad de los descendientes del matrimonio entre un afectado (heterocigoto)
y un normal estarán afectados (hereda la afección). En la descendencia aparecerán tantos
individuos afectados como no afectados.
- Una sola copia defectuosa del gen de la enfermedad ya es suficiente para causar el
desorden.
- El carácter aparece en cada una de las generaciones (no salta generaciones, salvo en el
caso de que disminuya su penetrancia).
- En general, todos los portadores de un gen alterado para la enfermedad (mutación, no
poliformismo), aun cuando no hubieran comenzado a notar síntomas, desarrollarán el
desorden en el futuro.
- Los individuos sanos tienen hijos sanos (todos los hijos de un matrimonio entre individuos
normales serán normales, cualquiera que no lleve una copia suficientemente anómala del
gen causante de la enfermedad, y por tanto no haya sido afectado, no podrá transmitirla a
sus hijos, aunque uno de sus padres sí la hubiera padecido).
- El patrón ofrece un aspecto vertical.
En este caso los individuos afectados son usualmente heterocigóticos y tienen un riesgo del
50% en cada intento reproductivo de que su hijo herede la afección, independientemente del
sexo de los mismos.
- Acondroplasia
- Aniridia
- Síndrome de Marfan
- Distrofia miotónica de Steinert
- Polidactilia
- Poliposis adenomatosa del colon
- Enfermedad de Huntington
- Retinoblastoma
- Síndrome de Caffey
- Enfermedad renal poliquística
- Enfermedad de Caroli
- Síndrome de Kallman
- Enfermedad de Cannon
- Enfermedad de Rendu-Osler-Weber
- Síndrome de Currarino
- Displasia epifisaria múltiple
- Corea de Sydenham
- Síndrome de von Hippel-Lindau
5
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
- Osteogénesis imperfecta
- Atrofia dentato-rubro-pallidoluysian
Es decir, que por este mecanismo una determinada característica heredable se transmite en
una forma que puede ser predecida sin tener en consideración el sexo del descendiente.
Además para que esta característica heredable se exprese es necesario que el descendiente
reciba el gen de ambos progenitores.
6
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
En este caso los individuos afectados son usualmente homocigóticos y tienen un riesgo del
100% en cada intento reproductivo de que su hijo herede el gen en forma portadora
independientemente del sexo de los mismos. En algunos casos los afectados son
heterocigóticos compuestos, es decir que presentan 2 versiones diferentes de alelos anómalos,
pero ninguno corriente.
• Cabello claro
• Cabello lacio o fino
• Labios finos
7
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
• Nariz fina
• Ojos claros
• Pabellones auriculares grandes
• Piel lampiña
• Piel pálida
8
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
Este tipo de herencia sigue un patrón bien definido el cual es muy fácil de reconocer:
La causa por la cual los padecimientos con patrón de herencia recesiva ligado al X son
transmitidos por mujeres clínicamente sanas y portadoras del gen mutado al 50% de sus hijos
varones, se debe a que el hombre es homocigoto para los genes localizados en el cromosoma
X, mientras que las mujeres al poseer dos cromosomas X pueden neutralizar el alelo anormal
recesivo por la acción del otro alelo, que es normal; por lo cual para que una mujer pueda
presentar la enfermedad necesita ser homocigota.
- Daltonismo
- Hemofilias A y B
- Angioqueratosis (enfermedad de Fabry)
- Distrofia mulscular de Duchenne
9
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
- Síndrome de Lesch-Nyhan
- Enfermedad de Hunter
- Síndrome de Menkes
- Adrenoleucodistrofia
- Incontinencia pigmentaria (incontinentia pigmenti o síndrome de Bloch-Sulzberger)
- Agammaglobulinemia, tipo de Bruton
- Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD)
- Síndrome X frágil
✓ Multialélico: Existen varios alelos posibles en el mismo locus, cada individuo tiene sólo 2 y
la transmisión se realiza con el patrón monogénico.
✓ Multifactorial:
o Para un determinado carácter, hay una serie de genes implicados (otros sinónimos son:
sistema poligénico, herencia cuantitativa, herencia continua…).
o Su estudio es matemático y complejo.
o Contribuyen los factores ambientales. Ejemplos: peso del individuo, cardiopatías,
epilepsia.
10
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
la dislocación congénita de cadera las mujeres están 7 veces más afectadas que los
varones).
- El riesgo de recurrencia es mayor cuando el primer recién nacido afectado es del sexo
menos susceptible de estar afectado.
- La enfermedad es más frecuente en individuos relacionados con un paciente aunque sea
rara en la población.
- Cuanto más severa es la expresividad de una enfermedad, más elevado es su riesgo de
recurrencia.
- El riesgo de recurrencia se incrementa con el número de individuos afectados de la
progenie.
- La consanguinidad juega un papel: un individuo cuya pareja está relacionada
familiarmente con él/ella tiene un riesgo superior de transmitir a sus descendientes copias
exactamente iguales de alelos deletéreos responsables de malformaciones u otras
enfermedades.
- Paladar hendido
- Labio leporino y paladar hendido
- Enfermedades cardiovasculares
- Esquizofrenia
- Diabetes
- Gota
- Dislocación de cadera
- Estrabismo
- Psoriasis etc...etc...
Aunque Kandel no fue el primero en proponer esta idea, tuvo una enorme repercusión. La
mayoría de nosotros supone que el cerebro, como otras partes del cuerpo, puede estar influido
11
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
por cambios en el ambiente durante el desarrollo. Pero también suponemos que, una vez que
alcanza la madurez, la estructura y el funcionamiento de nuestros órganos internos y la mayor
parte de nuestra fisiología se establecen o, en el caso del cerebro, se “integra”. La idea contraria
es que el cerebro y sus funciones son plásticos, están sujetos a un cambio continuo en
respuesta al ambiente, incluso en el nivel de la estructura genética. En la actualidad hay pruebas
que sustentan este punto de vista.
A fin de explorar las interacciones entre los genes y el ambiente en cuanto a su relación con la
psicopatología, consideraremos dos paradigmas: el modelo diátesis-estrés y el modelo genes-
ambiente recíprocos.
Modelos diátesis-estrés: Durante años, los científicos han supuesto un método específico
de interacción entre los genes y el ambiente. Según el modelo de diátesis-estrés, los
individuos heredan, de genes múltiples, tendencias a expresar ciertos rasgos o
comportamientos, los cuales pueden activarse posteriormente en condiciones de estrés.
Cada tendencia heredada es una diátesis, término que significa, literalmente, una condición
que hace al individuo susceptible o vulnerable a desarrollar un trastorno. Cuando se
presenta el tipo correcto de suceso vital, digamos, cierto tipo de estresor, el trastorno se
desarrolla. Como se podrá ver, la “diátesis” se basa en la genética, y la “tensión” o el estrés
es ambiental, pero tienen que interactuar para producir un trastorno.
12
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
Podríamos considerar el caso de alguien que hereda una vulnerabilidad al alcoholismo, que
lo volvería sustancialmente distinto de un amigo cercano que no tiene la misma tendencia.
Durante los años universitarios, ambos se entregan a largos periodos de consumo de
bebidas, pero solo el individuo con los genes “adictivos” comienza la larga espiral
descendente hacia el alcoholismo. Su amigo no. Tener una vulnerabilidad en particular no
significa que se desarrolle el trastorno asociado. Cuanto menor sea la vulnerabilidad, mayor
tendrá que ser la tensión de vida necesaria para generar ese trastorno; a la inversa, con
una mayor vulnerabilidad, se necesita menos tensión de vida. Este modelo de interacciones
entre genes y ambiente ha sido muy popular aunque, en virtud de la relación del ambiente
con la estructura y el funcionamiento del cerebro, se simplifica sobremanera.
En otras palabras, tal vez sean propensos a los accidentes pues están corriendo de
continuo para realizar cosas o ir a lugares sin preocuparse por su salud física. Esta gente,
entonces, podría tener una tendencia genéticamente determinada a crear los factores de
riesgo ambientales que desencadenan una vulnerabilidad genética de fobia a las
inyecciones, la sangre y/o las heridas.
13
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
Este modelo genes-ambiente recíprocos ha sido propuesto hace poco, hay pruebas de que
es aplicable al desarrollo de la depresión, ya que algunas personas quizá tienden a buscar
relaciones problemáticas u otras circunstancias que conducen a la depresión.
Desde luego, éste es el ejemplo extremo, pero McGue y Lykken (1992) demostraron que la
probabilidad de que usted se divorcie se duplica en relación con la probabilidad de la
población en general si su gemelo heterocigótico también se divorcia, pero se sextuplica si
su gemelo idéntico se divorcia. Obviamente, ningún gen genera el divorcio. En la medida
en que se determina de forma genética, la tendencia a divorciarse se relaciona casi con
seguridad con diversos rasgos heredados, como ser muy nervioso, impulsivo o irascible.
Otra probabilidad es que un rasgo heredado aumente las probabilidades de que elijamos a
una pareja incompatible. Por escoger un ejemplo sencillo, si usted es pasivo y no muy
asertivo, tal vez escoja a un consorte fuerte y dominante que haga que la convivencia
resulte imposible. Se divorcian, pero luego se ve atraído por otro individuo con los mismos
rasgos de personalidad, con quien también es imposible vivir. Algunas personas restan
valor a esta clase de patrón atribuyéndolo a un mal juicio. Factores sociales,
interpersonales, psicológicos y ambientales desempeñan funciones importantes en nuestra
tendencia a casarnos o no, pero también posiblemente nuestros genes contribuyan a la
forma en que creamos nuestro propio ambiente.
14
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
“Herencia” no genética de la conducta: Para hacer las cosas más interesantes, aunque
también más complicadas, numerosos informes recientes sugieren que los estudios realizados
hasta el momento han exagerado la influencia de los genes en nuestra personalidad y en
nuestra conducta, así como su contribución al desarrollo de desórdenes psicológicos. Este
excesivo énfasis puede deberse en parte a la manera en la que fueron conducidos estos
estudios. En los últimos años se han obtenido intrigantes indicios que refuerzan esta conclusión.
Partiendo de esta base, si los genes determinan el comportamiento de los ratones, los que
tengan virtualmente la misma estructura genética (tipo A) deberían obtener los mismos
resultados en la serie de pruebas realizadas en los distintos centros. Lo mismo debería ocurrir
con los ratones de tipo B y C. Sin embargo, los resultados demostraron que esto no era así.
Aunque los ratones de un determinado tipo obtuvieran resultados similares en una prueba
específica en los distintos centros, en otras los resultados fueron muy diferentes.
El eminente neurocientífico Robert Sapolsky (2000) llegó a la conclusión de que “las influencias
genéticas suelen ser mucho menos poderosas de lo que creemos. El ambiente, aun actuando
sutilmente, puede moldear y ejercer su propia influencia en las interacciones biológicas que nos
conforman”.
15
DRA. GABRIELA SERRUDO LOAYZA GENÉTICA Y PSIQUIATRÍA
16