Tarea 2 de Psicologia General 2
Tarea 2 de Psicologia General 2
Tarea 2 de Psicologia General 2
(UAPA)
Escuela de psicologa.
Participante:
Matrcula:
16-6181
Asignatura:
Psicologa general II
Facilitador.
Marleni Ramrez
Tema:
Las diferentes etapas del ser humano y la influencia del ambiente y la herencia en el desarrollo.
Fecha:
30 de enero de 2017
Santiago
Repblica Dominicana.
Introduccin
El desarrollo humano es un el proceso de evolucin, cambio y crecimiento relacionado con una
persona tanto en lo fsico como en lo cognitivo. Son un sin nmero de etapas en las que el ser
humano va evolucionando hasta llegar a la muerte.
Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada
a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el
ms notorio es el fsico, dndose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como
muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.
Por lo que en esta asignacin hablaremos de arte de esas etapas de la que est formado el ser
humano entre ellas hablaremos de Naturaleza y crianza, Cmo se determina la influencia relativa de
la herencia y el ambiente? Tcnica de investigacin del desarrollo. Desarrollo prenatal. Infancia,
niez y su desarrollo. Adolescencia y desarrollo fsico, moral, social y cognitivo. Desarrollo moral en
las mujeres entre otros.
Naturaleza y crianza
Naturaleza: se reftere a lo que se considera de manera comn como aquello que es heredado, es
decir, las diferencias en material gentico (cromosomas y genes) transmitidos de una generacin a
otra (de padres a hijos)
La crianza: es el inicio de la educacin del ser humano. Todos tenemos claro que la crianza comienza
en casa pero no es slo en ella que el nio aprende, sino tambin del entorno en el que vive y de la
sociedad en la que est inserto.
Podemos decir que estos dos temas son parte fundamental del desarrollo humano, aunque tengan
diferentes caracteristicas entre s. Esto se debe a que la naturaleza se adquiere de manera heredada
de los padres a los hijos, mientras que la crianza es algo que podemos aprender en el entorno social
por lo que en una sociedad todos podemos tener una misma crianza, pero no todos podremos poseer
los mismos rasgos naturales.
Algunos psiclogos que estudian el desarrollo humano determinan la influencia relativa de los factores
genticos y ambientales en la conducta mediante varios mtodos.
Estudios con animales, Controlar en forma experimental la composicin gentica de los animales.
Estudios con gemelos idnticos separados al nacer, esto para determinar que tanto influye la
herencia y el ambiente en el desarrollo social del ser humano.
Estudios con personas educados en ambientes similares con antecedentes genticos diferentes,
Debido a que los psiclogos del desarrollo estn interesados en los procesos de cambio a lo largo del
tiempo utilizan tres mtodos para la investigacin del desarrollo.
1. Transversales: en este estudio podemos realizarles una misma prueba a diferentes personas en
un mismo ambiente con el objetivo de comparar las respuestas de cada paciente.
2. Longitudinales: a diferencia del estudio trasversal, en este podemos estudiar la personas en
diferentes momentos de su vida. Ejemplo cuando esta triste, alegre, preocupado etc.
3. Biogrficos: pienso que esta tcnica es la ms efectiva para estudiar al ser humano, ya que en
ella se van a estudiar el desarrollo humano en diferentes etapas de su vida.
Desarrollo prenatal
Esta es la etapa que inicia con la fecundacin en donde el feto comienza a formarse y termina con el
nacimiento. Es importante sealar que desde la concepcin cada persona es afectada por influencias
hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera ms directa durante el periodo prenatal.
El desarrollo prenatal consta de varias etapas, iniciando cuando las clulas en divisin forman una
bola hueca que se implanta en la pared del tero. Dos semanas despus de la concepcin, las clulas
comienzan a especializarse: algunas formarn los rganos internos del beb, otras formarn msculos
y huesos, y otras darn origen a la piel y el sistema nervioso. El organismo en desarrollo ha dejado de
ser una masa indiferenciada de clulas y ahora se denomina embrin.
Otro aspecto a estudiar en desarrollo prenatal es el cuidado de la madre en todo este proceso, es
decir, su nutricin, una atencin mdica adecuada, y cuando evita la exposicin a sustancias nocivas
para su beb, incluyendo el alcohol y la nicotina esto para evitar que el bebe tenga problemas tanto en
su desarrollo fsico como cognitivo.
Los cambios en el tamao del beb se acompaan por cambios marcados en las proporciones del
cuerpo. Durante los primeros dos aos despus del nacimiento, la cabeza de los nios es grande en
relacin con su cuerpo, mientras el encfalo pasa por un crecimiento rpido. El encfalo de un nio
alcanza tres cuartas partes de su tamao adulto aproximadamente a los dos aos, momento en que el
crecimiento de la cabeza se vuelve ms lento y el mayor crecimiento corresponde al cuerpo. El
crecimiento de la cabeza est prcticamente completo a los 10 aos, pero el cuerpo contina
creciendo por varios aos ms.
Desarrollo
fsico
Es durante este
periodo donde los
nios tienen la capacidad de comprender los diferentes cambios fsicos que les indica que estn
pasando de la niez a la adolescencia. Es aqu donde experimentan un ligero cambio fsico notable ya
que reflejan u rpido crecimiento de estatura y peso corporal, as como tambin ocurren cambios en la
forma del cuerpo, en el tamao de las glndulas sebceas de la piel (que contribuyen a la aparicin
del acn) y en las glndulas sudorparas. Tambin se expanden el corazn, los pulmones y el sistema
digestivo.
Los cambios rpidos y sbitos a nivel fsico que experimentan los adolescentes los lleva a ser
acomplejados. Son sensibles y estn preocupados por sus cambios corporales. Pueden hacer
comparaciones angustiosas respecto a ellos mismos y sus compaeros.
Una de las reacciones ms evidente de los adolescentes durante estos cambios fsicos es que
desarrollen preocupacin por sus cambios corporales, pueden hacer comparaciones angustiosas
respecto a ellos mismos y sus compaeros.
Durante la adolescencia, es normal que los jvenes empiecen a separarse de sus padres y a crear su
propia identidad. En algunos casos, esto puede ocurrir sin problemas de los padres y otros miembros
de la familia. Sin embargo, esto puede provocar conflicto en algunas familias a medida que los padres
tratan de mantener el control.
Desarrollo moral
Esta es una etapa importante para la relacin de los adolescentes con el entorno social, ya que es el
proceso de construccin de valores y pautas de conducta referentes a la consideracin de las dems
personas, es decir es aqu donde el adolescente toma conciencia de lo que es bueno y malo en
cuanto a su comportamiento frente a los dems. Tambin es la etapa donde deben tener
responsabilidad a sus actos y toma de decisiones frente a la vida, esto debido a que los padres
pueden inculcarles valores morales que le permitan ser una buena persona, pero es su decisin el
elegir en seguir esos valores o no.
Segn estudios realizados por Carol Gilligan existe una diferencia entre los muchachos /as. Los
muchachos estn ms inclinados a basar sus juicios morales en el concepto abstracto de justicia,
mientras que las muchachas tienden a basar el suyo ms en los criterios de mostrar inters por los
dems y la importancia de mantener las relaciones personales
Desarrollo Social
Es aqu donde el adolecente est ansioso por independizarse de sus padres, pero al mismo tiempo
temen las responsabilidades de la vida adulta. Tienen muchas tareas importantes frente a ellos y
muchas decisiones importantes que tomar.
Deben de adquirir la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales es por
ello que es una etapa de mucho estrs ya sea en la escuela, la familia y los amigos. Podemos decir
que la amistad tiene una funcin muy importante en la integracin de la sociedad. El hecho de sentirse
integrado en el mundo y en la sociedad por medio de la amistad contribuye al mismo tiempo a reforzar
y sociabilizar el yo. La amistad juvenil permite que se tome conciencia de la realidad del otro, se
forman actitudes sociales, se toma experiencia en las relaciones interpersonales. Si las amistades
juveniles contribuyen a un aprendizaje de las relaciones interpersonales, el pertenecer a un grupo o a
una banda puede aparecer como un aprendizaje de la vida en sociedad.
Desarrollo Cognitivo
Los adolescentes no solo se ven diferentes de los nios pequeos; tambin piensan y hablan
diferente. Su velocidad de procesamiento de informacin contina en aumento, aunque no de manera
tan espectacular como en la tercera infancia. Aunque es posible que su pensamiento siga siendo
inmaduro en algunos sentido, muchos adolescentes tienen la capacidad de razonamiento abstracto y
sofisticados juicios morales; as mismo pueden plantear de manera mas realista para el futuro.
En esta etapa, el adolescente piensa de manera distinta al nio, adems de que algunos
adolescentes no logran darse cuenta de que no todos piensan como ellos y que otras personas
pueden tener opiniones diferentes. Por lo que se pueden dar casos de conflictos entre ellos aunque se
debe respetar el derecho a libre expresin.
Podemos decir, que el desarrollo moral de una persona, se forma segn la costumbres o hbitos de
comportamiento que le han expuestos, as segn nuestras costumbres y comportamientos, vamos
construyendo nuestra manera de ser a lo largo de nuestra vida.
En el caso de las mujeres esa moral se desarrolla a travs de los ejes del respeto y la
responsabilidad. Aunque como todos sabemos, en tiempos anteriores, las mujeres en general
aparecan siempre como menos evolucionadas moralmente que el hombre, pero en los ltimos aos,
las mujeres han desarrollado su moral tanto o mas que los hombres, al punto de que hoy en da
constan con los mismos derechos de libre expresin que los hombres.
Esta es una de las edades ms peligrosas de todo ser humano, ya que en ella pueden surgir distintos
conflictos que conlleven a situaciones de baja autoestima, depresin o hasta suicidio segn estudios
realizados se ha demostrado que la conducta suicida en adolescentes (lo que incluye pensar en el
suicidio e intentarlo en realidad) a menudo est vinculada con otros problemas psicolgicos como la
depresin, el abuso de drogas y las conductas perturbadas. Como todos sabemos, todo viene dado
por la naturaleza o mas bien el entorno donde se estn criando dichos adolescentes por lo que es muy
frecuentes que las rebeldas de ellos traiga como consecuencia que delinquen, usen drogas, en el
caso de las mujeres que salgan embarazadas a muy temprana edad etc .
Otra de las consecuencias mas evidentes en esta etapa de la vida es que mayor parte de los jvenes
comienza a beber debido a que lo considera algo propio de personas adultas y contina as por las
mismas razones que lo hacen los adultos: para poner una nota de calor agradable en situaciones
sociales, para reducir la ansiedad y para escapar de los problemas. La adiccin alcohlica de los
adolescentes se relaciona estrechamente con el comportamiento delincuente, ya que por el mismo
hecho de beber muchos jvenes se comprometen en comportamientos antisociales. La bebida no es
el problema que causa la delincuencia, pero tanto una como otra situacin se originan en las mismas
necesidades.
En esta etapa comienzan a reflejarse un sinnmeros de acontecimientos a nivel fsico, tales como, a
mayor parte del debilitamiento se presenta en la espalda y en los msculos de la piernas, y un poco
menos en los brazos.
En esta etapa existe una interaccin entre la competencia personal y la presin ambiental,
entendiendo por competencia la capacidad que tiene el sujeto en todos los aspectos que le son
propios, tales como una buena salud biolgica, la facilidad para desenvolverse en la vida diaria, la
inteligencia emocional, el pensamiento abstracto y el correcto procesamiento de la informacin que
recibe de su medio, as como tambin una efectiva utilizacin del tiempo libre en actividades,
descanso y aficiones.
De la misma forma, en su conducta social el individuo desarrolla los roles establecidos a nivel familiar
y de estructuras propias de su cultura. Para que el sujeto se encuentre cmodo es necesario que logre
el equilibrio entre sus habilidades y los requerimientos que proceden de su entorno.
Desarrollo social
Tambin se potencian las relaciones familiares con los antecesores y con los descendientes y se
fortalece la intimidad con la pareja.
Lo que especialmente marca el cambio de etapas en la vida del sujeto adulto, no es tanto la edad,
sino la poca y la sociedad y/o cultura en la que le ha tocado vivir. El sujeto ir actuando en cada
momento segn las exigencias que determinan los roles que deba asumir y las situaciones que tenga
que enfrentar.
En comparacin con otras etapas de la vida, los adultos reciben mayores atribuciones y obligaciones
que les son impuestas producto de las presiones sociales, econmicas y culturales.
Los tiempos han cambiado mucho, ya no estamos viviendo la poca es por esto que sin lugar a duda
los papeles en la sociedad entre los hombres y las mujeres se han modificado. Estamos muy lejos del
rol tradicional del hombre trabajando fuera del hogar y siendo el nico proveedor de una familia y la
mujer en la casa a cargo de los nios y de los quehaceres del hogar.
As que tal vez la idea tradicional de la mujer dbil sin opinin y el hombre como nico proveedor se
ha dado solamente en algunos lugares del planeta y donde algunas leyes machistas propuestas por
los gobernadores de ese entonces han reforzado dicha imagen.
Un hombre que sea un padre presente y que pueda suplir a la madre en diferentes actividades que
tiene el pequeo da a da. Un hombre que colabore en la casa que la espere con comida, cuando ella
llega tarde de una reunin de trabajo y haya avanzado en los quehaceres del hogar cuando ella no
est. Pero por sobre todo que sea un hombre que se preocupe de su persona y satisfaga a la mujer
sexualmente.
Adultez tarda, los ltimos aos de la vida, su los cambios fsicos y cognitivos.
Podemos decir que esta es la ltima
etapa de la vida der ser humano, en la cual ocurren mltiples cambios fsicos tales como, la piel de
los ancianos tiende a palidecer, se cubre de manchas y pierde elasticidad; a medida que desaparece
cierta cantidad de grasa y de msculos, la piel puede arrugarse.
Tambin las venas varicosas de las piernas son muy comunes, el cabello de la cabeza se vuelve
blanco y ms escaso, y el vello del cuerpo se torna ms spero. Adelgazamiento, perdida de dientes y
problemas de encas, algunos cambios menos visibles afectan los rganos internos y los sistemas
corporales, as como el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.
Cambios cognitivos
Desarrollo Kohlberg en su teoras nos quiere dejar dicho Mientras que para
moral de al estudiar el juicio moral como un proceso kohlberg las situaciones
Kohlberg. cognitivo que permite reflexionar sobre los problemticas generan un
propios valores y ordenarlos en una jerarqua desequilibrio en la vida de
lgica. Adems, para desarrollar este juicio la persona. Lo que deber
moral es necesaria la asuncin de roles, que hacer es buscar restaurar
se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el equilibrio, clarificando
el lugar del otro, como de poder observar la sus creencias y
situacin problemtica desde una perspectiva justificando su decisin.
de tercera persona, o como un otro
generalizado.
Opinin personal
En lo personal pienso que estos temas han sido de suma importancia para mi carrera, ya que en
ellos hablamos desde la concepcin hasta la vejez del ser humano, como futuras psiclogas es
imprescindible conocer.
Adems que al estudiar las teoras puedo decir que el principal aporte de Kohlberg es que
Plante en su teora que solamente en los estadios ms altos de desarrollo moral la moral como
equidad se diferencia de las convenciones y forma la base de los juicios morales.
Por otra parte Erikson transform las fases del desarrollo propuestas por Freud. Afirm que el
desarrollo no se detiene a los 20 aos, sino que se prolonga de la infancia a la vejez.
Cada una de estas etapas es de gran importancia porque aunque diferentes desde cada puntos
de vista los autores se enfocaron en lo que consideraban real y verdadero en sus momentos.
Conclusin
En el estudio del desarrollo del ser humano, se abarcaron temas de suma importancia para un
psiclogo, ya que en ellos se habla de todo lo relacionado a las atapas de la vida, desde su
concepcin hasta su muerte.
Tambin se estudiaron dos teoras que sin lugar a duda han servido de mucho para entender tanto el
desarrollo moral de Kohlberg como el desarrollo Psicosocial de Erikson los cuales han sido la base
para el desarrollo humano.
Esperando que este anlisis haya sido de mucha ayudad a cada uno de ustedes.
Bibliografa
en-las-mujeres/
https://psicologiaglobalcl.wordpress.com/2015/04/21/el-cambio-de-rol-del-hombre-y-la-mujer-
en-la-sociedad-actual/
http://edadadultatardiagrupo7.blogspot.com/p/edad-adulta-atard.html