Bilbao 18 de Julio de 1936
Bilbao 18 de Julio de 1936
Bilbao 18 de Julio de 1936
* Universidad
Rey Juan Carlos
** Universidad del Pas Fecha de recepcin/Harrera data: 17/04/2012
Vasco UPV/EHU. Fecha de aceptacin/Onartze data: 06/09/2012 95
Bizkaia, una de las provincias de mayor riqueza econmica en Espaa, 1. VIOLENCIA POLTICA
no poda sin duda quedar al margen de los planes de alzamiento nacio- EN BIZKAIA ANTES DEL
nal que los sublevados contrarios a la Repblica espaola instaurada en ALZAMIENTO DE 1936
1931 tenan preparado para el 18 de julio de 1936. Su ingente nmero
de empresas siderrgicas y navales le conferan una importancia vital
en el desarrollo de las necesidades blicas si el alzamiento triunfaba y
haba que hacer frente a las hostilidades. Pero los sublevados, an con-
tando con un gran nmero de elementos leales al golpe de Estado que
provenan sobre todo de las capas sociales ms altas y de la arraigada
tradicin carlista, tambin eran conscientes de dos situaciones bien di-
ferentes: una, la histrica actividad fabril les aportaba una fuerte oposi-
cin en lo referente a movimiento obrero de ideologa troncal marxista,
y dos, su idea de unidad patritica de Espaa chocaba con el naciona-
lismo independentista vasco. Con estas dos situaciones en su contra, los
sublevados optaron por hacer uso en esta provincia del plan que haban
de aplicar en el resto de la Repblica: un alzamiento encabezado y di-
rigido por fuerzas militares, apoyado en todo momento por elementos
civiles comprometidos1.
A partir de las elecciones de febrero de 1936 la situacin tanto polti-
ca como social se agrav notoriamente en Espaa. La opinin pblica
estaba dividida entre los diversos partidos polticos de derechas e iz-
quierdas, y la lucha entre los mismos adquira cada vez ms tintes de
una inusitada violencia desconocida hasta entonces2. Los partidos de la
derecha opinaban que las formaciones polticas de la izquierda traba-
jaban para imponer un plan revolucionario, inculcando entre las masas
un odio feroz a cuanto proviniera de la derecha y de sus principios de
patria, orden y religin; tambin mantenan que estos partidos se haban
hecho dueos de las calles con el beneplcito de las autoridades gu-
bernamentales, que les amparaban en sus provocaciones e incidentes,
sobre todo a miembros de Falange Espaola. El plan revolucionario
al que hacan alusin era la supuesta e inminente implantacin de una
dictadura comunista sovitica, y los medios hbiles para llegar a ella,
las huelgas, la violencia y los incidentes, hacan que la situacin del
orden pblico fuera realmente catica. En la calle se daba por hecho
6 El Pueblo Vasco de 17 de junio de 1936. Una frase hiriente de Calvo Sotelo contra
Casares Quiroga provoc un enorme escndalo y algunos diputados abandonaron sus
escaos y trataron de agredir a Calvo Sotelo. En la madrugada del 13 de julio Calvo Sotelo
era asesinado en Madrid, acelerando el alzamiento subversivo.
7 El Pueblo Vasco fue fundado en 1910 por Gabriel Mara Ybarra Revilla. Prueba de la
DXVWHULGDG\VDFULFLRFRQTXHHVWHSHULyGLFRVHLPSXVRODDOWDPLVLyQGHGHIHQGHUD(VSDxD
VX FRQWDELOLGDG HUD GHFLWDULD FXELHUWD SRU VX SDGUH FRQ D\XGD GH DPLJRV \ SDULHQWHV
en Javier YBARRA BERG, Mi diario de la Guerra de Espaa: 1936-1939, Imprenta
Provincial de Vizcaya, Bilbao, 1941. Para conocer la trayectoria poltica en Bizkaia desde
1875 y el resumen de la historia poltica de El Pueblo Vasco, ver: Javier YBARRA BERG,
Poltica nacional en Vizcaya, de la Restauracin a la Repblica, Instituto de Estudios
Polticos, Madrid, 1947; Alfonso SNCHEZ-TABERNERO, El Correo espaol-El Pueblo
vasco y su entorno informativo (1910-1985), EUNSA, Pamplona, 1989; Gabriel PLATA, La
derecha vasca y la crisis de la democracia espaola (1931-1936), BFA/DFB, 1991.
8 La derecha consigui 56.237 votos, el Frente Popular, 81.429, y los nacionalistas
98 vascos, 79.088.
Ante la inestable situacin poltica emanada a raz de la victoria del 2. LOS PREPARATIVOS
Frente Popular, la derecha espaola tena claro que, de no producirse DE LA SUBVERSIN
a corto plazo una revolucin comunista a todos los niveles, no slo Y LAS FUERZAS
poltica, Espaa pasara por un largo perodo de desintegracin y se ENFRENTADAS
deshara en el caos. Es por esto que los partidos de estructura fascista
o catlica, con sus fervorosos sentimientos patriticos y religiosos, se
sintieron en el deber de organizarse para hacer frente, segn ellos, a esta
irremediable situacin9. En Bizkaia, al igual que en el resto de Espaa,
los tres partidos de derecha con ms peso, Comunin Tradicionalista,
Falange Espaola y Renovacin Espaola, que hasta entonces trabaja-
ban con total independencia, trataron de que sus esfuerzos tuvieran una
cierta coordinacin. En el mismo mes de febrero los representantes de
todos los partidos de derecha vizcanos suscribieron un documento ad-
hirindose a la preparacin de un movimiento que impidiera la accin
marxista10. El peso principal de los preparativos en la provincia, en el
plano civil, recay sobre los tradicionalistas, por ser el partido con ms
11 'LDULRRFLDOGHJXHUUD0DGULGGHDEULOGH(OEDWDOOyQGHPRQWDxD*DUHOODQR
antiguo n 4, pasa a denominarse Garellano n 6.
12 El 23 de mayo Jos Mara Varela Rendueles, hasta entonces gobernador civil de Bizkaia,
es nombrado gobernador civil de Sevilla. Jos Echevarra Novoa, abogado en ejercicio,
natural de Pontevedra y ex gobernador civil de Ciudad Real, Alicante y Oviedo, ocupar su
puesto. Es la primera vez que visito Vizcaya, an cuando desciendo de vascos, segn lo
indica mi apellido, dijo cuando tom posesin.
13 El alcalde de Bilbao era el republicano Ernesto Ercoreca, al que sorprendi el 18 de julio
en viaje de tren de Madrid a Bilbao, siendo detenido en Miranda de Ebro al da siguiente.
Fue canjeado en octubre del mismo ao por el lder tradicionalista Esteban Bilbao, preso
en el barco Altuna Mendi, gracias a gestiones de la Cruz Roja Internacional, volviendo a su
puesto en la alcalda de Bilbao. 101
14 Javier Ybarra Berg sostiene en Mi diario que los tradicionalistas tenan esperanzas
puestas en el teniente coronel Molina, aunque en la Causa General, caja 1333, expediente 2,
se le tacha de hombre vacilante, falto en absoluto de decisin y hombra.
15 Andoni VERGARA, Biografa de Modesto Armbarri Gallastegui (1902-1988): la
jefatura de la Guardia Municipal de Bilbao durante la II Repblica y la Guerra Civil (1931-
1939), Ayuntamiento de Bilbao, 2006.
16 En un documento sin fecha titulado El paraso en el cuartel de Basurto, el capitn
5DPRVDSDUHFHFRPRDFLRQDGRDODYLOPRQHGD\DTXHQRVyORGHODFDMDGHOEDWDOOyQ
sino los mismos soldados con el retraso todos los meses en el percibo de haberes, pueden
decirnos lo bien que administra los bienes del prjimo. AGC, Seccin Poltico Social
Madrid, carpeta 167.
17 En el mismo documento Fernndez Ichaso es considerado un elemento muy peligroso,
de la situacin de disponible en que se encontraba ha sido colocado por el gobierno cedista.
$&DUEDMRVHOHFODVLFDHQWUHHOJpQHURGHORV]iQJDQRVGHOFROPHQDU$%HOODVVHOHWDFKD
FRPRIXULEXQGRIDVFLVWDWLSRQD]LHVWHRFLDOHVGHORVTXHFRQPiVVDxDKDSHUVHJXLGRD
todos los sealados como izquierdistas o meramente republicanos. AGC, Seccin Poltico
102 Social Madrid, carpeta 167.
kD(O5HTXHWpVXRUJDQL]DFLyQDUPDGDLQVWUXLGDFRQHFLHQFLDPLOLWDU
ser la primera que responda a las inevitables actuaciones que estaban
SRUOOHJDU$OIUHQWHGHO5HTXHWpVHFRORFDURQRFLDOHVGHDOWRUDQJRGHO
ejrcito, algunos retirados ya del servicio militar, lo que proporcionara
a los sublevados una vez producido el alzamiento, una autntica fuerza
de choque paramilitar. El Requet estaba dividido en piquetes de 100
KRPEUHVHQODSURYLQFLD\GHHIHFWLYRVHQ%LOEDRDOIUHQWHGHXQR-
cial de complemento del ejrcito, y agrupados en especialidades como
tcnicos elctricos, conductores de vehculos y prcticos en manejo de
ametralladoras20. Entre sus elementos ms destacados se encontraba
Luis Lezama Leguizamn, jefe seorial del Tradicionalismo en Bizkaia,
el general Rada, inspector jefe del Requet en el norte peninsular, Jos
Luis Zuazola Larraaga, jefe del Requet vizcano y Antonio de Luisa,
jefe del Requet en Bilbao. Aunque el elemento ms destacado sera el
comandante retirado Alejandro Velarde, jefe del Requet de Cantabria
y delegado de los tradicionalistas de la misma provincia. A Velarde se
le encomend la tarea de hacerse cargo de la jefatura de los elementos
civiles sublevados en la provincia, unindose a los militares el 18 de
julio. Velarde fue un elemento clave para la causa del alzamiento no
slo en Bizkaia, sino en Cantabria y Gipuzkoa, ya que visitaba pueblos
y organizaciones polticas fascistas, tradicionalistas y de pensamiento
catlico en busca de apoyo y colaboracin21.
Con el resultado adverso en las elecciones celebradas en febrero de
ORVWUDGLFLRQDOLVWDVLQWHQVLFDURQVXRUJDQL]DFLyQSROtWLFD\PLOL-
tar, preparando y recontando sus fuerzas mediante giras por todo el m-
bito vizcaino, lo que dio lugar a que un elevado nmero de adictos estu-
vieran dispuestos a acudir a un posible alzamiento22. De esta forma, el
Requet tena que aportar a la sublevacin el mayor nmero de elemen-
tos civiles comprometidos. Bizkaia contaba con unos 3000 requets, de
los cuales 1500 estaban ya preparados para el da en que se produjese el
golpe de Estado, provisto cada uno de su respectiva credencial. De este
JUXSRGHODPD\RUFRQDQ]DIXHURQVHOHFFLRQDGRVSDUD%LOEDR
El gran problema segua siendo la escasez de armamento, ya que los
23 Causa General, caja 1333, expedientes 2 y 12. La contrasea del capitn Ramos era
Covadonga.
24 Testimonio de Jos Mara Valds Larraaga, Causa General, caja 1333, expediente 2.
25 Flix PADN, Memorias inditas, Memoriaren Bideak, edicin digital, 2009. El
anarquista Padn corrobora que estos grupos contaban con armas cortas, sabamos que
estaban bien preparados por el modo que tenan de fanfarronear en provocaciones anteriores
al alzamiento. As lo demostraban por las calles de Bilbao los famosos albianistas y
falangistas; estos seores aparecan con las pistolas en la mano por la calle San Francisco o
de las Cortes y nos ofrecan dinero y trabajo para que gritsemos Arriba Espaa. 105
26 3DGtQSHUWHQHFtDDXQRGHHVWRVJUXSRVGHDQLGDG
27 Flix PADN, Memorias inditas, pg. 6.
28 El Pueblo Vasco de 8 de junio de 1936 recoga la noticia de la visita en Madrid a
primera hora de la noche del 7 de junio de los alcaldes de Bilbao, San Sebastin y de Vitoria,
acompaados de los cinco diputados vascos nacionalistas Aguirre, Irazusta, Irujo, Juregui
y Lasarte, al jefe del Gobierno. Los nacionalistas llevaban meses negociando el estatuto
de autonoma para el Pas Vasco. Uno de los escollos ms importantes de la negociacin
106 radicaba en el Concierto Econmico y en la autonoma de los municipios. El Pueblo Vasco
40 Javier Ybarra Berg dice en su obra que, estando en uno de los pisos del nmero 62 de la
Gran Va, vio salir para el cuartel al teniente Bellas, vestido de paisano porque no perteneca
al batalln, y dispuesto a eliminar al teniente coronel Vidal.
41 AGC, Seccin PS. Madrid, carpeta 167. En el juicio posterior llevado a cabo por el
Tribunal Popular del Gobierno vasco por el delito de rebelin, el capitn Ramos declar que
esperaba la llegada a Bilbao de fuerzas de Vitoria al mando del coronel Ortiz de Zrate. El
Tribunal Popular de Euzkadi actu con el Gobierno Provisional vasco. Sus juicios se pueden
consultar tambin en: AGC, Seccin PS. Madrid, carpeta 172; Causa General, caja 1333,
expediente 2; y existe un breve historial de todos ellos en Mikel ARIZALETA, El Tribunal
de Jurado (relatos), Euzkadi 1936/37, Oibar, Bilbao, 1974.
110 42 Causa General, caja 1333, expediente 12.
43 AGC, Seccin PS. Madrid, carpeta 167. Vidal declarara en el mismo juicio que entre
Fernndez Ichaso, Ramos, Ausn y Del Oso exista un conjunto armnico que le infundi
sospechas.
44 Flix PADN, Memorias inditas, pg. 10.
45 En su nmero del 19 de julio, el peridico Euzkadi, rgano del PNV, no recogi ninguna
QRWD RFLDO UPDGD SRU HO (%% VREUH VX SRVLFLRQDPLHQWR DXQTXH HQ VX SULPHUD SiJLQD
LQVHUWyXQDGHFODUDFLyQRFLDOGHDGKHVLyQDOD5HS~EOLFD 111
hombres, pero eran muchas ms las mujeres, y todos gritaban: Hay que
matar a las monjas! Hay que matarlas que son fascistas! Son fascistas
las monjas: han tirado desde el convento, y hay que matarlas. A todo
esto iba llegando ms gente y entre todos rodearon el convento. Poco
despus empezaron a disparar y a tirar piedras sobre l, y las imgenes
que adornaban la fachada principal cayeron hechas aicos. Luego lo
rociaron con gasolina, y con bombas de mano y dinamita iniciaron el
incendio.
Ms tarde, la primera columna armada gubernamental sala para el
frente de Ochandiano, dejando Bilbao desguarnecido47. Era la nueva
oportunidad para los sublevados de alzarse en armas, por lo que deci-
dieron encargar al comandante Martnez Anglada que lo hiciera con el
batalln Garellano. Este tendra el apoyo de los requets concentrados
en los pisos de Gran Va, que se presentaran por parejas en el cuartel
de Basurto para no levantar sospechas y poder acceder con la mayor
prudencia posible en breves intervalos48. Pero una contraorden dio al
traste con la oportunidad, ya que cada vez llegaban ms noticias de que
las fuerzas gubernamentales controlaban las calles de Bilbao49.
Despus de pasar la noche en espera de acontecimientos y nuevas r-
denes, por la maana temprano del 21 de julio Velarde recibi informes
sobre un inminente registro de los pisos de Gran Va, debido al extraor-
dinario movimiento de entrada y salida de personas que haba puesto en
alerta a las autoridades leales. Para que los comprometidos no pudieran
ser detenidos y con el temor de enfrentarse a fuerzas armadas, Velarde
dio la orden de disolverse. Fue una decisin acertada, porque guardias
GHDVDOWRURGHDURQHOHGLFLR\VHVLWXDURQHQHOWHMDGRGHOQ~PHUR
para ametrallar los pisos ocupados por los sublevados, a los que cau-
saron varias bajas. Muchos de los sublevados lograran escapar de los
pisos, pero otros seran detenidos por las autoridades. Velarde, sin que
55 Testimonio de Juan Mara Gonzlez del Valle, Causa General, caja 1333, expediente 2.
56 (VWRV RFLDOHV KDEtDQ UHDOL]DGR PHVHV DQWHV HQ SUHYLVLyQ GH LQFLGHQWHV REUDV GH
IRUWLFDFLyQHQHOFXDUWHO\KDEtDQLQVWDODGRXQDHPLVRUDGHUDGLRGHQWURGHOPLVPR 115
HGLFLRVIiEULFDVHPSUHVDV\QHJRFLRVSDUDODVQHFHVLGDGHVGHODJXH-
rra. Tambin las incautaciones de sus bienes personales y de sus cuentas
bancarias. Y comenzaron las detenciones y los detenidos, cada vez ms
numerosos, fueron llevados presos primero a barcos prisin anclados en
la ra y puerto de Bilbao y despus a crceles terrestres57.
Los responsables de la sublevacin del 18 de julio tampoco se libra-
ron de su castigo:
- El comandante Velarde, el capitn Ramos, el comandante Fernn-
dez Ichaso, el teniente Ausn y el teniente Del Oso fueron senten-
ciados por un delito de rebelin por el Tribunal Popular de Euzkadi,
degradados y condenados a la pena de muerte. Fueron fusilados en
el cementerio de Derio el 18 de diciembre de 193658.
- El capitn Martnez Anglada fue sentenciado por un delito de es-
pionaje junto a Wilhelm Wakonigg, cnsul de Austria-Hungra y
Martnez Arias, cnsul de Paraguay. Condenados a muerte, fueron
fusilados en el cementerio de Derio el 19 de noviembre de 193659.
- Pelayo Serrano fue asesinado en el barco prisin Altuna Mendi y
el teniente coronel Vizcano fue arrestado y llevado preso al barco
prisin Cabo Quilates y a la prisin de El Carmelo.
- El capitn Carbajo, el teniente Bellas, Luis Lezama Leguizamn,
Julin Serrano y Jos Luis Zuazola huyeron a zona nacional, pero
an as fueron juzgados en rebelda.
Los dems involucrados en el fracasado alzamiento que fueron de-
tenidos, terminaron en prisin. La mayora de ellos sobrevivieron a la
guerra. Otros murieron en los asesinatos que se llevaron a cabo en los
barcos prisin en 1936 o en los asaltos a las crceles en tierra el 4 de
enero de 1937.