Cuadernillo de Apoyo para Docentes Asesores
Cuadernillo de Apoyo para Docentes Asesores
Cuadernillo de Apoyo para Docentes Asesores
CUADERNILLO DE APOYO
PARA DOCENTES ASESORES
Coordinador Regional ACTE
Lic. Diego J. Chiarenza
Introducción
Antes de abordar este tema se debe hacer una aclaración, de ella depende la comprensión de las
siglas ACTE en virtud de su historia. Estas siglas se refieren a un programa provincial, actualmente
dependiente de la Subsecretaría de Educación -no siempre fue así-. Tanto la órbita de gestión en la
cual se arraiga el programa como su denominación han ido cambiando según disponibilidad de
gobiernos provinciales de turno o necesidades coyunturales.
La denominación que más ha identificado al programa es el de Actividades Científicas y
Tecnológicas Juveniles, en sus siglas ACTJ, seguramente los docentes cursantes reconocerán con
mayor resonancia estas siglas en los distritos donde se desempeñan.
En la última reunión del ciclo lectivo 2012 de Coordinadores Regionales se acordó cambiar esta
denominación modificando la palabra Juveniles por Educativas, teniendo en cuenta que con el
concepto Juveniles se dejaba fuera a una parte importante de los estudiantes incluidos en el
programa, los estudiantes de Nivel Inicial y Primaria, que
son niños y niñas de entre 3 y 11 años y a los estudiantes ANTES:
de la Modalidad de Educación Especial y de Nivel ACTJ – Actividades Científicas
Superior y Adultos, que en muchos casos se trata de y Tecnológicas Juveniles
adultos. Por otro lado el concepto Educativas le brinda Sólo estudiantes secundarios
verdadero sentido al nombre del programa, que además
de no acotar la franja etaria de los participantes enmarca AHORA:
a las actividades que se realizan en su objetivo primordial ACTE – Actividades Científicas
que es la educación. y Tecnológicas Educativas
Todos los estudiantes del sistema
Porque el nombre define la identidad, se ha actualizado la en sus diferentes niveles y
denominación del programa que queda determinado como modalidades
Actividades Científicas y Tecnológica Educativas, en sus
siglas ACTE.
La introducción de cada unidad temática de este curso plantea la presentación de los contenidos y
la temática a desarrollar, pues qué mejor introducción que la propia presentación que hace el
programa ACTE de sí mismo en el portal de la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires:
“Vivimos un contexto de complejidad en la formación de sujetos y en lo educativo, de redefinición
del trabajo y de la producción, de conflictividad social y de nuevas formas de socialización, de
escenas diversas de riesgo ambiental, de emergencia de proyectos ligados a una vida más digna
a nivel local y regional, de multiplicación de espacios y experiencias culturales y
comunicacionales. Ese contexto es el que está interpelando a las instituciones educativas.
Por lo tanto, debemos hacer un fuerte proceso de reconocimiento del carácter estratégico-
político de la investigación y de los investigadores respecto de la sociedad de la que forman
parte. Es decir, un proceso en el que se produzca un desplazamiento hacia el sentido político-
cultural de la investigación. Un proceso que, necesariamente, debe alcanzar a la subjetividad y
poseer un sentido existencial; un auto-reconocimiento por parte de los investigadores de su
carácter de sujetos de la crisis y la transformación, y no de meros observadores o
interpretadores que refuercen el divorcio entre investigación y sociedad.
1
Programa ACTE en el portal de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires que se encuentra disponible en http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/actividadescientificas
3 © Copyright CapTel (2013)
Las Actividades Científicas y
Tecnológicas Educativas (ACTE)
Quienes impulsan el programa ACTE, en consonancia con la Ley de Educación Nacional (26.206),
la Ley Provincial de Educación (13.688) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, promulgan en todas sus acciones que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
contribuyen al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genera mayor inclusión social y
mejora la competitividad de la economía Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje
del desarrollo. En este sentido la educación básica obligatoria (inicial, primaria y secundaria) como
2
Los Clubes de Ciencias en el sitio oficial del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva está disponible en
http://www.mincyt.gov.ar/acciones/acciones_detalle.php?Id_accion=5
3
La Semana Nacional de las Ciencias y la Tecnología en el sitio oficial del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
Productiva está disponible en http://www.mincyt.gov.ar/acciones/acciones_detalle.php?Id_accion=1
Cada región tiene asignado uno o dos coordinadores, los Coordinadores Regionales se encargan
de todas las tareas inherentes al desarrollo del programa, desde armar el equipo de trabajo -que
incluye tanto a Inspectores, Directivos y Docentes como a especialistas de nivel superior (en la
órbita de las universidades) para las tareas de coordinar y evaluar en las Ferias de Ciencias y
Tecnología distritales y regional- hasta coordinar los mínimos detalles del armado de las Ferias de
Ciencias y Tecnología, difundir los eventos a los
que convoca el programa y facilitar el accionar de
otros actores del programa en su región de
competencia.
4
Link de acceso al sector del Programa ACTE en el Portal ABC de la Dirrección General de Cultura y Educación
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/actividadescientificas/default.cfm?path=noticias/default.htm
En el espacio del Programa ACTE del Portal ABC es posible encontrar un menú con los aspectos
más relevantes del programa ubicado a la izquierda de la pantalla.
Según el propio Programa ACTE, y como lo ha leído al resolver las actividades precedentes:
“Las Ferias de Ciencia y Tecnología son
muestras públicas de proyectos y/o trabajos
científicos y tecnológicos, con aportes
originales realizados por niños, jóvenes y
adultos con la orientación de docentes y
preferentemente con el asesoramiento
científico o tecnológico de docentes,
especialistas o investigadores. Son espacios
de encuentro, reflexión e inclusión. Allí se
produce un proceso de intercambio de
conocimiento y un aprendizaje social a partir de
las experiencias y el saber del otro como
complemento de los saberes propios.
Durante la realización de las Ferias, los
alumnos expositores presentan sus proyectos,
efectúan demostraciones, ofrecen explicaciones y contestan preguntas sobre la metodología
utilizada y las conclusiones arribadas al público visitante en general y a los evaluadores, en
particular, que valoran los proyectos.
El objetivo general de las Ferias de Ciencia y Tecnología es propiciar la indagación científico-
tecnológica como un modo de propender a la enseñanza de la ciencia y la tecnología en las aulas
del sistema educativo bonaerense, para impulsar la formación de sujetos con capacidad crítica y
reflexiva.
En este sentido, se busca fomentar las inquietudes de investigación científica y tecnológica en los
niños, jóvenes, y adultos, y poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la
curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio
ambiente.”5
5
Texto original extraído de la sección del Programa ACTE en el Portal ABC de la Dirección General de Cultura y
Educación http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/actividadescientificas/default.cfm?path=noticias/default.htm
9 © Copyright CapTel (2013)
Un par de ideas para tener en cuenta…
Es muy importante destacar que las Ferias de Ciencia no son un fin, sino
un medio para motivar a los docentes a proponer a sus estudiantes el
trabajo por indagación y para presentar sus proyectos y logros en una
muestra donde se comparten las experiencias de muchos grupos de
estudiantes de diversas instituciones de la Provincia de Buenos Aires.
Los proyectos de investigación son realizados y presentados por los estudiantes y
los docentes son únicamente asesores que proponen y guían el proceso de indagación.
Las Ferias de Ciencias y Tecnología son reguladas por un reglamento que se revisa y actualiza
anualmente en pos de mejorar la participación en las mismas y sale de la discusión y consenso del
cuerpo de Coordinadores Regionales y la Coordinación Provincial.
En las instancias escolares y distritales puede adaptarse el reglamento de manera local realizando
las modificaciones que se crea conveniente para hacerlo más oportuno a la realidad del distrito, no
así en la instancia regional y provincial, ya que son instancias competitivas por lo que se debe
respetar el reglamento tal y como fue escrito.
Regional
Distrital
Escolar
Este calendario debe ser tenido en cuenta e implementado en la agenda de actividades de cada
institución educativa de la provincia de Buenos Aires para participar del programa, aunque no
siempre ocurre así.
Hay otro detalle interesante a tener en
cuenta en el cronograma: la Feria de
Ciencias y Tecnología Internacional se El docente que pretende participar en
realiza en mayo, antes que todas las Ferias de Ciencia y Tecnología debe tener
demás, pareciera ilógico. Pues no es así, en mente desde el primer día de clase el
los proyectos participantes de una feria de cronograma del Programa ACTE para
este tipo son los destacados de las Ferias
manejar los tiempos del proyecto de
de Ciencias y Tecnología Nacional del año
anterior para los países participantes, que indagación con sus estudiantes.
tienen un ciclo lectivo de marzo a diciembre
como el nuestro. Pero recordemos que
muchos países cuentan con un ciclo lectivo que va de agosto a mayo, como Estados
Unidos por ejemplo que es donde se realiza dicho evento. Es por ese motivo que se
realiza en ese mes que corresponde al cierre del ciclo lectivo de esos países.
• Indagación bibliográfica
• Planteo de un problema
Feria Escolar • Propuesta de hipótesis
• Experimentación o desarrollo
• Obtención de resultados
Feria Distrital
• Tabulación de resultados
• Discusión de resultados
Feria Regional • Conclusiones
¡Para triunfar…!
Es necesario volver a aclarar que lo más importante al participar en una Feria de Ciencias y
Tecnología no es lograr los mejores puestos, eso es un valor agregado y el resultado de un trabajo
áulico bien hecho. Lo verdaderamente importante es el proceso de enseñanza y aprendizaje que se
establece en el proyecto de indagación realizado en el contexto escolar. El Programa ACTE tiene
como objetivo principal promover una didáctica de las ciencias que proponga aprendizajes
significativos, que desarrolle el espíritu crítico y la capacidad de razonamiento, que construya una
actitud positiva hacia las ciencias y la tecnología como motores de desarrollo productivo.
La competencia, y en particular el posicionamiento destacado de un proyecto en una feria, hace un
aporte particular en los estudiantes. Está más relacionado con el valor que tiene el éxito a partir del
esfuerzo y la creatividad, dos valores sumamente necesarios en el mundo científico y tecnológico.
Esto no se logra en una Feria de Ciencias y Tecnología, se logra en el trabajo diario de los
docentes con los estudiantes en el aula de clase. La feria es sólo la consecuencia de que esto
ocurre y el momento de mostrarlo.
1. Como lo ha hecho en la actividad anterior, pero ahora con el material que ha leído,
escriba 3 aspectos que considera fundamentales en la participación en una Feria de
Ciencias y Tecnología.
2. ¿Cómo le resulta hasta aquí la participación en una Feria de Ciencias y Tecnología:
útil, complicado, fácil, atractivo, interesante, un desafío, desgastante, etc.?
Fundamente sus valoraciones.
3. Leer el Reglamento para la Participación en Ferias de Ciencias y Tecnología
(disponible en el campus virtual) y resolver:
a. ¿Cuál es el objetivo general de las Ferias de Ciencias y Tecnología?
b. ¿Cuáles son las cuatro áreas en las que se puede inscribir un proyecto?
c. ¿Cómo se clasifican los niveles para la inscripción de un proyecto?
d. Según los artículos 10 y 15 ¿cuáles son las condiciones para que un proyecto
presentado en una Feria Regional pueda acceder a la Feria Provincial? Mencione
un ejemplo con valores hipotéticos.
e. ¿Cuáles son los elementos y prácticas prohibidas para el stand?
f. ¿Cuál es la única información que debe ser exhibida en el panel frontal del stand?
g. Puntualice 5 aspectos que considera los más importantes a tener en cuenta en la
Exhibición del proyecto.
h. ¿Qué es la carpeta de campo y qué características tiene?
i. ¿Qué se debe colocar en los ítems Estrategia Metodológica, Discusión de los
Resultados y Conclusiones del informe escrito del proyecto.
Referencias
Claves de corrección
1.c.d.e – 2.a (Sec.1, C.N.) – 2.b (Prim.2, C.S.) – 2.c (Sup., C.S.) – 2.d (Ad.2, C.E.) – 2.e (Sec.2, I.T.)
– 2.f (Inicial, C.N.) – 2.g (Prim.1, C.S.) – 2.h (Sec.2, C.E.) – 3.d – 4.a (dejar: el proceso de que se da
en el aula) – 4.b (dejar: respetar a raja tabla el reglamento) – 4.c (dejar: promover los procesos de
indagación en las aulas) – 4.d (dejar: tenga más de 65 puntos y entre en el cupo de 1 cada 5)