Cuadernillo de Apoyo para Docentes Asesores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ferias de Ciencias y Tecnología

CUADERNILLO DE APOYO
PARA DOCENTES ASESORES
Coordinador Regional ACTE
Lic. Diego J. Chiarenza

© Copyright CapTel (2013)


Programa ACTE
Enseñar Ciencia y Tecnología en la Provincia de Buenos Aires

Introducción
Antes de abordar este tema se debe hacer una aclaración, de ella depende la comprensión de las
siglas ACTE en virtud de su historia. Estas siglas se refieren a un programa provincial, actualmente
dependiente de la Subsecretaría de Educación -no siempre fue así-. Tanto la órbita de gestión en la
cual se arraiga el programa como su denominación han ido cambiando según disponibilidad de
gobiernos provinciales de turno o necesidades coyunturales.
La denominación que más ha identificado al programa es el de Actividades Científicas y
Tecnológicas Juveniles, en sus siglas ACTJ, seguramente los docentes cursantes reconocerán con
mayor resonancia estas siglas en los distritos donde se desempeñan.
En la última reunión del ciclo lectivo 2012 de Coordinadores Regionales se acordó cambiar esta
denominación modificando la palabra Juveniles por Educativas, teniendo en cuenta que con el
concepto Juveniles se dejaba fuera a una parte importante de los estudiantes incluidos en el
programa, los estudiantes de Nivel Inicial y Primaria, que
son niños y niñas de entre 3 y 11 años y a los estudiantes ANTES:
de la Modalidad de Educación Especial y de Nivel ACTJ – Actividades Científicas
Superior y Adultos, que en muchos casos se trata de y Tecnológicas Juveniles
adultos. Por otro lado el concepto Educativas le brinda Sólo estudiantes secundarios
verdadero sentido al nombre del programa, que además
de no acotar la franja etaria de los participantes enmarca AHORA:
a las actividades que se realizan en su objetivo primordial ACTE – Actividades Científicas
que es la educación. y Tecnológicas Educativas
Todos los estudiantes del sistema
Porque el nombre define la identidad, se ha actualizado la en sus diferentes niveles y
denominación del programa que queda determinado como modalidades
Actividades Científicas y Tecnológica Educativas, en sus
siglas ACTE.
La introducción de cada unidad temática de este curso plantea la presentación de los contenidos y
la temática a desarrollar, pues qué mejor introducción que la propia presentación que hace el
programa ACTE de sí mismo en el portal de la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires:
“Vivimos un contexto de complejidad en la formación de sujetos y en lo educativo, de redefinición
del trabajo y de la producción, de conflictividad social y de nuevas formas de socialización, de
escenas diversas de riesgo ambiental, de emergencia de proyectos ligados a una vida más digna
a nivel local y regional, de multiplicación de espacios y experiencias culturales y
comunicacionales. Ese contexto es el que está interpelando a las instituciones educativas.
Por lo tanto, debemos hacer un fuerte proceso de reconocimiento del carácter estratégico-
político de la investigación y de los investigadores respecto de la sociedad de la que forman
parte. Es decir, un proceso en el que se produzca un desplazamiento hacia el sentido político-
cultural de la investigación. Un proceso que, necesariamente, debe alcanzar a la subjetividad y
poseer un sentido existencial; un auto-reconocimiento por parte de los investigadores de su
carácter de sujetos de la crisis y la transformación, y no de meros observadores o
interpretadores que refuercen el divorcio entre investigación y sociedad.

2 © Copyright CapTel (2013)


La investigación, por consiguiente, debe descentrarse y asumir ese carácter político cultural,
tomando distancia de las investigaciones endogámicas para inscribirse en las búsquedas de una
transformación social.
Necesariamente, las investigaciones en el ámbito educativo, deben asumir como su punto de
partida la interpelación de lo que está ocurriendo en nuestras sociedades, para dirigir la mirada
hacia la formación integral de los sujetos.
En este sentido, es necesario que asuma las interpelaciones provenientes de la comunicación
con la comunidad, con movimientos, con organizaciones, con instituciones, con el sector del
trabajo y de la producción, con las situaciones de conflicto y complejidad que atraviesan nuestra
existencia.
Resulta necesario promover el establecimiento de un vínculo con el conocimiento que busque
problematizar más que normalizar, esto es, generar investigación en las instituciones, tal como
se plantea en los documentos de la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación
Educativa.
En esta línea se inscriben las Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles en la Provincia de
Buenos Aires.”1
Objetivos del cuadernillo

 Conocer el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas y su desarrollo


en la Provincia de Buenos Aires.

 Indagar en el reglamento de Ferias de Ciencias y Tecnología, estar al tanto de sus detalles y


requerimientos para la participación efectiva y exitosa.
Contenidos

 El Programa ACTE: Características principales, sus inicios y su historia, el Programa ACTE


en la Provincia de Buenos Aires.

 Las Ferias de Ciencias y Tecnología Escolares: Las Instancias de Feria, el Cronograma


Anual, el Reglamento, la evaluación de los proyectos y la participación efectiva y exitosa.

1
Programa ACTE en el portal de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires que se encuentra disponible en http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/actividadescientificas
3 © Copyright CapTel (2013)
Las Actividades Científicas y
Tecnológicas Educativas (ACTE)

El programa ACTE es una iniciativa de la Subsecretaría de Educación


destinada a incentivar y mejorar la enseñanza de las Ciencias y la
Tecnología en el ámbito educativo, ya sea formal (en el marco de
instituciones educativas) como no formal (Clubes de Ciencias por
ejemplo).
El trabajo consiste fundamentalmente en capacitar y motivar a los
docentes para que apliquen ciertas técnicas de enseñanza de las
Ciencias en sus clases, se promueve la realización de Ferias de
Ciencias y Tecnología Escolares, la conformación de “Clubes de
Ciencias” 2 y la participación de los estudiantes en eventos referidos al
desarrollo de la Ciencias y la Tecnología como la “Semana Nacional de las Ciencias y la
Tecnología”3 u “Olimpiadas de Matemáticas” y otras disciplinas intelectuales. Al mismo tiempo, en
un trabajo mancomunado con los cuerpos de inspectores, se organizan Ferias de Ciencias y
Tecnología distritales y regionales. En estas muestras, los estudiantes, junto a sus docentes
asesores, exponen sus proyectos de investigación en un ambiente que por competitivo no deja de
ser plural, participativo e igualitario. En las Ferias de Ciencias y Tecnología Regionales se destaca
a los mejores proyectos y se los promueve a la participación en la Feria Provincial de Ciencias y
Tecnología, la máxima expresión en la provincia de Buenos Aires sobre las tareas que realiza el
programa. Allí se seleccionan los proyectos que participarán luego en la Feria Nacional de Ciencias
y Tecnología.
Por lo dicho es evidente que la actividad más vigorosa del programa es la organización de las
Ferias de Ciencias y Tecnología, pero no se debe perder de vista que estas son sólo la
demostración de los que sí es verdaderamente importante que es el trabajo de indagación
científica y tecnológica que se realiza en cada escuela de la provincia,
cada día de clase.

Lo fundamental, el objetivo primordial del programa, es promover el


desarrollo de la indagación científica y tecnológica escolar, es decir que en las
aulas de clase de los diversos niveles educativos se realicen proyectos de
investigación y se genere la motivación en los estudiantes por aprender y
sentir aprecio por las Ciencias y la Tecnología.

Quienes impulsan el programa ACTE, en consonancia con la Ley de Educación Nacional (26.206),
la Ley Provincial de Educación (13.688) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, promulgan en todas sus acciones que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
contribuyen al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genera mayor inclusión social y
mejora la competitividad de la economía Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje
del desarrollo. En este sentido la educación básica obligatoria (inicial, primaria y secundaria) como
2
Los Clubes de Ciencias en el sitio oficial del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva está disponible en
http://www.mincyt.gov.ar/acciones/acciones_detalle.php?Id_accion=5
3
La Semana Nacional de las Ciencias y la Tecnología en el sitio oficial del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
Productiva está disponible en http://www.mincyt.gov.ar/acciones/acciones_detalle.php?Id_accion=1

4 © Copyright CapTel (2013)


la formación terciaria (formación docente y técnica) es fundamental para lograrlo y allí deben estar
puestos los esfuerzos y recursos para obtener dicho fortalecimiento.
El programa supone que los cuadros científicos y tecnológicos argentinos, que son el motor del
desarrollo de nuestro país en este sentido, surgen de las vocaciones en los estudiantes desde su
formación inicial y no provienen necesariamente de elites sociales, de escuelas con altos estatus
económicos, ni de ambientes tradicionalmente cientificistas o tecnificados. Generar un escenario de
desarrollo de la investigación científica y tecnológica en las escuelas de todo el país, donde asisten
estudiantes de todos los estratos sociales, promueve el florecimiento de esas vocaciones con
igualdad de oportunidades, que luego se constituirán como los cuadros científicos y tecnológicos
tan necesarios para el desarrollo de la Argentina.

El Programa ACTE en la Provincia de Buenos Aires hoy


La Provincia de Buenos Aires en sus 307.571 Km2 se encuentra geográficamente segmentada en
veinticinco Regiones Educativas. Cada una de ellas agrupa desde un distrito, como el caso de la
Región Educativa III -que solo comprende el distrito de La Matanza- hasta once distritos, como es el
caso de la Región Educativa XVIII -que comprende Ayacucho, Castelli, Guido, Dolores, Lavalle,
Madariaga, Maipú, Pinamar, Villa Gesell, el Partido de la Costa y Tordillo-.
El Programa ACTE en la Provincia de Buenos Aires está organizado bajo una Coordinación
Provincial con un Equipo Central y un cuerpo de Coordinadores Regionales que desarrollan el
programa en el espacio geográfico de la Región Educativa asignada.

Cada región tiene asignado uno o dos coordinadores, los Coordinadores Regionales se encargan
de todas las tareas inherentes al desarrollo del programa, desde armar el equipo de trabajo -que
incluye tanto a Inspectores, Directivos y Docentes como a especialistas de nivel superior (en la
órbita de las universidades) para las tareas de coordinar y evaluar en las Ferias de Ciencias y
Tecnología distritales y regional- hasta coordinar los mínimos detalles del armado de las Ferias de
Ciencias y Tecnología, difundir los eventos a los
que convoca el programa y facilitar el accionar de
otros actores del programa en su región de
competencia.

5 © Copyright CapTel (2013)


El Programa ACTE ha cobrado gran importancia en los últimos años y un destacado protagonismo
en la agenda del sistema educativo provincial gracias al impulso que se le ha dado en la última
década. Un signo de ello es el espacio particular que tiene en el portal oficial de la Dirección
General de Cultura y Educación (DGCyE), el conocido Portal ABC (http://abc.gov.ar). Al ingresar al
portal se observa en el menú superior la opción Planes y Programas, haciendo clic allí se accede a
una lista de planes y programas provinciales, entre ellos está la opción Actividades Científicas4,
donde se puede encontrar mucha información respecto del mismo. A continuación se presentan los
códigos QR para acceder a cada uno.

4
Link de acceso al sector del Programa ACTE en el Portal ABC de la Dirrección General de Cultura y Educación
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/actividadescientificas/default.cfm?path=noticias/default.htm

6 © Copyright CapTel (2013)


Portal ABC Programa ACTE en el Portal ABC

En el espacio del Programa ACTE del Portal ABC es posible encontrar un menú con los aspectos
más relevantes del programa ubicado a la izquierda de la pantalla.

7 © Copyright CapTel (2013)


Es oportuno aclarar en este punto del relato que, si bien el Programa ACTE abarca una serie de
posibilidades de participación para escuelas, docentes y estudiantes, aquí se pondrá especial
énfasis en las Ferias de Ciencias y Tecnología y todos los aspectos inherentes a estas.

Actividad para conocer el Programa ACTE

Ingresar al portal ABC de la Dirección General de Cultura y Educación (http://abc.gov.ar),


buscar el link de acceso al Programa ACTE, ingresar allí, navegar su menú y resolver:

a. ¿Cuáles son los objetivos del Programa ACTE?


b. ¿Qué actividades propone el programa y quiénes pueden participar de cada una de
ellas?
c. En el ítem Actividades del menú se observan la opción Ferias de Ciencias. Hacer
clic allí, leer ese apartado y mencionar en qué consisten, cuál es su objetivo principal
y qué instancias comprende.

8 © Copyright CapTel (2013)


Las Ferias de Ciencias y Tecnología

Indagando en nuestra práctica docente y disparando las ideas


En base a su experiencia personal y profesional responder:

a. ¿Ha participado en alguna oportunidad en una Feria de Ciencias y Tecnología? ¿En


calidad de qué…, cómo alumno/a, docente o asistente? Relate brevemente sus
experiencias y detalle los aspectos positivos y negativos que pudo apreciar.
b. Enumere 3 cuestiones que a su criterio es importante tener en cuenta para participar
en una Feria de Ciencias y Tecnología y destacarse.

Según el propio Programa ACTE, y como lo ha leído al resolver las actividades precedentes:
“Las Ferias de Ciencia y Tecnología son
muestras públicas de proyectos y/o trabajos
científicos y tecnológicos, con aportes
originales realizados por niños, jóvenes y
adultos con la orientación de docentes y
preferentemente con el asesoramiento
científico o tecnológico de docentes,
especialistas o investigadores. Son espacios
de encuentro, reflexión e inclusión. Allí se
produce un proceso de intercambio de
conocimiento y un aprendizaje social a partir de
las experiencias y el saber del otro como
complemento de los saberes propios.
Durante la realización de las Ferias, los
alumnos expositores presentan sus proyectos,
efectúan demostraciones, ofrecen explicaciones y contestan preguntas sobre la metodología
utilizada y las conclusiones arribadas al público visitante en general y a los evaluadores, en
particular, que valoran los proyectos.
El objetivo general de las Ferias de Ciencia y Tecnología es propiciar la indagación científico-
tecnológica como un modo de propender a la enseñanza de la ciencia y la tecnología en las aulas
del sistema educativo bonaerense, para impulsar la formación de sujetos con capacidad crítica y
reflexiva.
En este sentido, se busca fomentar las inquietudes de investigación científica y tecnológica en los
niños, jóvenes, y adultos, y poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la
curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio
ambiente.”5

5
Texto original extraído de la sección del Programa ACTE en el Portal ABC de la Dirección General de Cultura y
Educación http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/actividadescientificas/default.cfm?path=noticias/default.htm
9 © Copyright CapTel (2013)
Un par de ideas para tener en cuenta…
Es muy importante destacar que las Ferias de Ciencia no son un fin, sino
un medio para motivar a los docentes a proponer a sus estudiantes el
trabajo por indagación y para presentar sus proyectos y logros en una
muestra donde se comparten las experiencias de muchos grupos de
estudiantes de diversas instituciones de la Provincia de Buenos Aires.
Los proyectos de investigación son realizados y presentados por los estudiantes y
los docentes son únicamente asesores que proponen y guían el proceso de indagación.

Las Ferias de Ciencias y Tecnología son reguladas por un reglamento que se revisa y actualiza
anualmente en pos de mejorar la participación en las mismas y sale de la discusión y consenso del
cuerpo de Coordinadores Regionales y la Coordinación Provincial.
En las instancias escolares y distritales puede adaptarse el reglamento de manera local realizando
las modificaciones que se crea conveniente para hacerlo más oportuno a la realidad del distrito, no
así en la instancia regional y provincial, ya que son instancias competitivas por lo que se debe
respetar el reglamento tal y como fue escrito.

El punto más importante a tener en cuenta para triunfar en una Feria


de Ciencias y Tecnología es cumplir estrictamente con el reglamento.
Por tal motivo es esencial que tanto el docente asesor como los
estudiantes expositores lo conozcan en profundidad.

Por lo dicho es esencial que el docente asesor


y los estudiantes que se encuentran
interesados en participar en una Feria de En Ferias de Ciencia y Tecnología, lo
Ciencias y Tecnología lean y conozcan en importante es la participación y el
detalle el reglamento, para no equivocar su compartir el trabajo de los estudiantes con
aplicación. Ante cualquier duda en la pares y el público en general, es hacer
interpretación del mismo, es muy importante visible ante la comunidad el esfuerzo y la
acudir al Coordinador Regional, o la persona calidad del trabajo científico y tecnológico
en quien éste delegue sus funciones en el
escolar. La selección de los proyectos
distrito de pertenencia, para solicitar asesoría.
Hay errores que se pueden cometer sin más destacados para una instancia
intención alguna y por desconocimiento, que provincial, nacional o internacional es una
pueden ser motivo de descalificación del manera de premiar este esfuerzo y
proyecto de investigación en una Feria hacerlo visible en un instancias donde
Regional de Ciencias y Tecnología. Veremos pueda llegar a mayor cantidad de
algunos consejos para que esto no ocurra en personas y superficie geográfica, porque
el apartado “El Reglamento de Ferias de
su calidad lo amerita, pero no es la
Ciencias y Tecnología”.
finalidad de la participación.

10 © Copyright CapTel (2013)


Sucede que durante las Ferias Distritales de Ciencia y Tecnología, por su carácter no competitivo,
se dejan librados al libre albedrío de los participantes algunos aspectos del reglamento, cuestiones
que tiene que ver con las medidas de los stands o presencia de determinadas objetos en ellos. Si
bien esta instancia de feria puede contar con evaluadores que otorgan valoración a los proyectos,
esta valoración no es vinculante a la participación en una instancia superior -Feria Regional- sino
que es más bien orientativa. De todos modos se recomienda cumplir allí también con todos los
aspectos del reglamento, ya que es una manera de tener el proyecto preparado para la
participación en las instancias competitivas.
Las ferias escolares, que se enmarcan en las instituciones educativas, cuentan con la libertad de
ser organizadas bajo los criterios propios y con el formato que salga del consenso de los actores de
la comunidad educativa o de las indicaciones de los directivos. También se recomienda que se
ajusten a las indicaciones del Programa ACTE pero no es prescriptivo.
Los tiempos que se manejan en la realización de las actividades que propone el programa son
asentados y difundidos en un cronograma anual. Allí se establecen las fechas en que
tentativamente deben realizarse las diferentes instancias de Ferias de Ciencias y Tecnología,
además de otras actividades.

Las Instancias de Feria y el Cronograma Anual


¿A qué denominamos instancia, en este contexto…?
... a las diferentes esferas de gestión educativa que incluye la participación en una feria.
Cada una difiere no sólo en la amplitud de la convocatoria, sino además en quién está encargado
de su organización; tiene características propias como el reglamento que las regula y el nivel de
competitividad.
Así, tenemos las diferentes instancias de Ferias de Ciencias y Tecnologías donde unas engloban a
otras en volumen de participación, éstas son:
 Escolar,
 Distrital,
Internacional
 Regional,
 Provincial,
Nacional
 Nacional e
 Internacional.
Provincial

Regional

Distrital

Escolar

11 © Copyright CapTel (2013)


Todas las instancias de Ferias de Ciencias y Tecnología, como otras actividades del programa,
están contenidas en un calendario anual que les da un marco cronológico. Aquí, a modo de
ejemplo, se puede observar el Calendario de ACTE del año 2012:

Este calendario debe ser tenido en cuenta e implementado en la agenda de actividades de cada
institución educativa de la provincia de Buenos Aires para participar del programa, aunque no
siempre ocurre así.
Hay otro detalle interesante a tener en
cuenta en el cronograma: la Feria de
Ciencias y Tecnología Internacional se El docente que pretende participar en
realiza en mayo, antes que todas las Ferias de Ciencia y Tecnología debe tener
demás, pareciera ilógico. Pues no es así, en mente desde el primer día de clase el
los proyectos participantes de una feria de cronograma del Programa ACTE para
este tipo son los destacados de las Ferias
manejar los tiempos del proyecto de
de Ciencias y Tecnología Nacional del año
anterior para los países participantes, que indagación con sus estudiantes.
tienen un ciclo lectivo de marzo a diciembre
como el nuestro. Pero recordemos que
muchos países cuentan con un ciclo lectivo que va de agosto a mayo, como Estados
Unidos por ejemplo que es donde se realiza dicho evento. Es por ese motivo que se
realiza en ese mes que corresponde al cierre del ciclo lectivo de esos países.

12 © Copyright CapTel (2013)


Tiene un sentido organizar las instancias de las ferias de manera cronológicamente progresiva en
amplitud: primero la instancia escolar, luego la instancias distrital, la regional, provincial, nacional
internacional. No es solamente una cuestión de necesidad de progresar en la instancia para los
proyectos destacados. Este tipo de organización cronológica tiene un sentido más importante, es la
lógica del trabajo que se presenta como un proyecto en elaboración, en constante crecimiento y
mejora progresiva.
La idea es que en la instancia Escolar se presente la primera parte de un proyecto de indagación
científica o desarrollo tecnológico, el problema a resolver, la indagación bibliográfica, el planteo de
las hipótesis y, si se quiere (y se puede), las primeras experimentaciones.
En una instancia Distrital se muestran las experiencias realizadas, los resultados obtenidos y
algunas conclusiones, si las hubiera. Allí se pone a prueba la presentación y exposición del
proyecto en un evento donde, si bien no se compite, existen planteles de evaluadores que le
asignarán valoración junto a otros proyectos de escuelas del distrito. Así, los estudiantes y docentes
asesores pueden hacer los retoques y perfeccionar la presentación, mientras continúan avanzando
en el proyecto para presentarse en la instancia Regional.
En ella se seleccionará a los proyectos más destacados para participar en la instancia Provincial,
por lo que el proyecto debe estar terminado, con todas las etapas cumplidas y con una
presentación impecable para lograr la mejor valoración de los evaluadores.
De ahí en adelante se trata de participar en las instancias Provincial y Nacional, seguir creciendo,
ganar seguridad y aprender de las sugerencias de los evaluadores para mejorar de una instancia a
la otra la presentación del proyecto.

• Indagación bibliográfica
• Planteo de un problema
Feria Escolar • Propuesta de hipótesis

• Experimentación o desarrollo
• Obtención de resultados
Feria Distrital

• Tabulación de resultados
• Discusión de resultados
Feria Regional • Conclusiones

13 © Copyright CapTel (2013)


El Reglamento de Ferias de Ciencias y Tecnología
Como se dijo con anterioridad, el reglamento es el alma mater de la
participación en las Ferias de Ciencias y Tecnología. Quizás parezca un
tanto caprichoso, quizás un tanto estricto, quizás demasiado general al
aplicarse el mismo reglamento para todos los niveles, áreas y
modalidades, pero todas las pautas que contiene surgen del debate y
consenso del cuerpo de Coordinadores Regionales y de la Coordinación
Provincial del Programa ACTE.
Los más de treinta coordinadores regionales, sumados al Equipo Central del programa, debaten y
definen en cada una de las reuniones las mejores opciones a tener en cuenta para los diferentes
aspectos que incluye el reglamento. Basados en la experiencia y en los principios de libertad de
participación, la igualdad de oportunidades, la integración de niveles, áreas y modalidades, la
integración social, el interés por los conocimientos, el desarrollo de las habilidades científicas y
tecnológicas, se proponen y exponen las revisiones y modificaciones necesarias para que el
reglamento se constituya como el documento a seguir en la organización, inscripción, participación,
evaluación y acceso a instancias superiores en las Ferias de Ciencias y Tecnología del Programa
ACTE en la Provincia de Buenos Aires.
El Reglamento para la Participación en Ferias de Ciencias
y Tecnología se estructura en diferentes partes. No tiene
demasiado sentido ser minucioso en la descripción de El Reglamento para la
dicho documento aquí, ya que de la lectura del mismo Participación en Ferias de
salen las pautas para la participación en una Feria de Ciencias y Tecnología es un
Ciencias y Tecnología y es sencilla su comprensión. Pero documento que se encuentra
sí se hará un somero recorrido por sus partes para luego
en constante revisión y
profundizar en los aspectos importantes a tener en
cuenta. Aquellos que le permitirán al docente asesor y sus modificación, por tal motivo se
estudiantes investigadores presentar un proyecto en una hace aquí un tratamiento un
feria y no fracasar en la participación. Luego será tanto genérico del mismo.
responsabilidad de los evaluadores valorar la calidad del
proyecto y, de merecerlo, pasar a una instancia superior
de feria.
En primera medida el Reglamento para la Participación en Ferias de Ciencias y Tecnologías ofrece
una Fundamentación basada en las leyes nacionales y provinciales, en otros documentos oficiales
y en bibliografía especializada respecto de por qué realizar las Ferias de Ciencias y Tecnología, y
plantea los Objetivos de las mismas. Luego describe la Estructura Organizativa, las Funciones
de cada responsable dentro de esa estructura organizativa, cómo se realiza la Selección de
Evaluadores y el Reglamento propiamente dicho para los participantes. Por último, están los
Anexos que son el Listado de Disciplinas, la Reglas y Normas para la preparación de los Stands,
las Normas para la elaboración y presentación del Informe y los Indicadores de Evaluación según
las Áreas.
El Reglamento de participación se compone por más de treinta artículos que regulan todo lo
concerniente a la participación de los proyectos en la feria, allí se encontrarán cuatro partes
sumamente importantes a tener en cuenta. En la siguiente tabla se presentan cada una de ellas
acompañadas por algunos consejos:

14 © Copyright CapTel (2013)


Parte del Aspectos Consejos
Reglamento que regula útiles
Normas Aquí se describen los niveles y Un proyecto mal inscripto en el área a la que
generales áreas en los que se enmarcan las corresponde está destinado al fracaso a
inscripciones de los proyectos, todo pesar de que el trabajo realizado sea de
lo referido a las inscripciones en importante calidad Es muy común que
Ferias Regionales y Provincial y algunos proyectos de temáticas ambientales,
detalles de las tareas del como reciclaje por ejemplo, sean inscriptos
Coordinador Regional en ellas. en el área de Ciencias Naturales cuando por
Establece plazos y formatos. lo general pertenecen al área de Ciencias
Sociales aunque se haya trabajado en
materias de Ciencias Naturales.
Montaje Los artículos que componen esta Lo establecido en esta sección del
sección del reglamento explican reglamento es muy explícito y concreto. Si los
todo lo referido al formato de evaluadores lo consideran apropiado pueden
exposición del stand. Se apoya en el bajar puntos por el incumplimiento de los
Anexo 2, donde se muestran artículos de esta sección o directamente
imágenes que describen las descalificar al proyecto. Es importante
medidas exactas. También se respetar las medidas del stand, aunque se
regulan las limitaciones de lo que no puede contemplar un pequeño error de pocos
se puede colocar en el stand y sobre centímetros. Pero no se contemplará, por
las disponibilidades de recursos ejemplo, la presencia de elementos
energéticos. prohibidos, como líquidos combustibles, o de
prácticas prohibidas, como disecciones o
ensayos químicos.
Exposición Esta sección describe en qué Una buena carpeta de campo habla por sí
consiste la exposición del proyecto, sola. Esta debe reflejar el trabajo concreto
tanto de los expositores como del que se ha realizado en el tiempo en el que se
informe escrito. Menciona la ha desarrollado el proyecto. Una buena
necesidad de una carpeta de campo carpeta de campo contiene todas las
en el stand y se apoya en el Anexo anotaciones, por pequeñas e insignificantes
3 para describir las condiciones de que parezcan, deben estar los borradores,
edición del informe. las imágenes, los bocetos, etc. Se aprecia
mejor y se comprenderá el trabajo del
proyecto si existe un orden cronológico y se
separa en partes siguiendo un orden lógico,
que podrían ser las partes de la metodología
científica o de desarrollo tecnológico
utilizado.
La exposición de los estudiantes debe ser
clara y concisa, no demasiado extensa,
estructurada y ordenada. Puede estar
armada de tal manera que expliquen ambos
integrantes del equipo alguna parte, pero es
muy importante que los dos conozcan los
detalles más íntimos del proyecto, su proceso
de elaboración, las hipótesis,
experimentaciones realizadas, los resultados
obtenidos, las conclusiones a las que se
arribó y los detalles de lugares visitados,
objetos utilizados, técnicas aplicadas,
15 © Copyright CapTel (2013)
personas entrevistadas, etc. Los evaluadores
pueden preguntar y si se ha establecido un
guión estudiado de memoria es posible que
duden y se equivoquen.
Se debe respetar siempre el horario del
programa oficial de la feria, hay tiempos para
comer y descansar. En los momentos de
presencia de los visitantes y de los
evaluadores los expositores deben estar en
el stand, sería muy crítico que un evaluador
asista al stand y no estuvieran los
expositores.
Evaluación Aquí se explicitan las características Una buena idea es conocer qué observarán
del proceso de evaluación de los evaluadores según el área en la que se
proyectos. Se apoya en el Anexo 4 inscribe el proyecto que se presenta. Saber
para establecer los indicadores de cuáles son los indicadores y que puntaje se
evaluación a tener en cuenta en le asignará a cada uno es importante para
cada área, los formatos de saber cuáles son los puntos fuertes y los
valoración de cada indicador, las débiles del proyecto, esto dará pautas para
planillas que se deben completar y mejorar y para poner énfasis en los aspectos
cómo se deben visitar los stand. que tienen mayor puntuación.

¡Para triunfar…!

Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento y los consejos aquí expuestos,


sumado a un proyecto bien planeado, con un trabajo de indagación que siga las
pautas de las metodologías de investigación planteadas en la Unidad 1 y buscando un
tema de investigación que sea atractivo, un tanto innovador y bien expuesto, se tienen
grandes chances de triunfar y conseguir un puesto destacado en una Feria de
Ciencias y Tecnología, lo que le brindará la posibilidad al equipo (docente asesor,
estudiantes expositores) de pasar a la instancia de feria siguiente.

Es necesario volver a aclarar que lo más importante al participar en una Feria de Ciencias y
Tecnología no es lograr los mejores puestos, eso es un valor agregado y el resultado de un trabajo
áulico bien hecho. Lo verdaderamente importante es el proceso de enseñanza y aprendizaje que se
establece en el proyecto de indagación realizado en el contexto escolar. El Programa ACTE tiene
como objetivo principal promover una didáctica de las ciencias que proponga aprendizajes
significativos, que desarrolle el espíritu crítico y la capacidad de razonamiento, que construya una
actitud positiva hacia las ciencias y la tecnología como motores de desarrollo productivo.
La competencia, y en particular el posicionamiento destacado de un proyecto en una feria, hace un
aporte particular en los estudiantes. Está más relacionado con el valor que tiene el éxito a partir del
esfuerzo y la creatividad, dos valores sumamente necesarios en el mundo científico y tecnológico.
Esto no se logra en una Feria de Ciencias y Tecnología, se logra en el trabajo diario de los
docentes con los estudiantes en el aula de clase. La feria es sólo la consecuencia de que esto
ocurre y el momento de mostrarlo.

16 © Copyright CapTel (2013)


Actividad Final… para conocer mejor el reglamento

1. Como lo ha hecho en la actividad anterior, pero ahora con el material que ha leído,
escriba 3 aspectos que considera fundamentales en la participación en una Feria de
Ciencias y Tecnología.
2. ¿Cómo le resulta hasta aquí la participación en una Feria de Ciencias y Tecnología:
útil, complicado, fácil, atractivo, interesante, un desafío, desgastante, etc.?
Fundamente sus valoraciones.
3. Leer el Reglamento para la Participación en Ferias de Ciencias y Tecnología
(disponible en el campus virtual) y resolver:
a. ¿Cuál es el objetivo general de las Ferias de Ciencias y Tecnología?
b. ¿Cuáles son las cuatro áreas en las que se puede inscribir un proyecto?
c. ¿Cómo se clasifican los niveles para la inscripción de un proyecto?
d. Según los artículos 10 y 15 ¿cuáles son las condiciones para que un proyecto
presentado en una Feria Regional pueda acceder a la Feria Provincial? Mencione
un ejemplo con valores hipotéticos.
e. ¿Cuáles son los elementos y prácticas prohibidas para el stand?
f. ¿Cuál es la única información que debe ser exhibida en el panel frontal del stand?
g. Puntualice 5 aspectos que considera los más importantes a tener en cuenta en la
Exhibición del proyecto.
h. ¿Qué es la carpeta de campo y qué características tiene?
i. ¿Qué se debe colocar en los ítems Estrategia Metodológica, Discusión de los
Resultados y Conclusiones del informe escrito del proyecto.

Referencias

 Programa ACTE (2013): Reglamento para la Participación en Ferias de Ciencias y Tecnología,


sin edición.

 Tejerina, R. y otros (2007): Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles Argentinas. 40


años, 1967 – 2007, edición del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

 Chiarenza, D. (2013): Ciencia Escolar. ¿Cómo participar en Ferias de Ciencias?, Curso de


CapTel, Unidad 2, Buenos Aires

© Copyright CapTel (2013)


El presente material es un recorte y adaptación de la Unidad 2 del curso Ciencia Escolar. ¿Cómo participar en Ferias de
Ciencias?, presentado en abril de 2013 por CapTel ante la Dirección de Capacitación de la Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, aguarda aprobación. La empresa CapTel lo ha cedido amablemente para la
formación de docentes asesores en la Región VI.
Inscripto en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual. Todos los derechos reservados.

17 © Copyright CapTel (2013)


Actividad de Autoevaluación
1. ¿Cuáles de las siguientes cosas no está permitido en el stand de Feria?
a) Motor b) Lámpara encendida
c) Combustible d) Ensayo químico
e) Plantas f) Recipientes de vidrio
2. ¿En qué nivel y área inscribiría los siguientes proyectos sólo dejándose
llevar por el título?
a) 2° año de ES – “Fenómenos que afectan el crecimientos de las plantas”
b) 5° año de EP – “Los cambios ocasionados por el cierre del cine del barrio”
c) 3° año de ISFD – “Enseñando matemáticas divertidas”
d) 2° año Sec. Adultos – “Alfa Centauro, una estrella muy cercana”
e) 6° año de EST- “Surtidor solar para motocicletas eléctricas”
f) Preescolar – “Se derriten los cubitos y desaparece el agua de la pava”
g) 3° año de EP – “Las fechas que festejamos”
h) 4° año de ES – “La geometría de la naturaleza”
3. Las instancias de feria en orden son (no cronológico sino de
participación meritoria):
a) Escolar-Regional-Distrital-Provincial-Nacional-Internacional
b) Escolar-Distrital-Regional-Internacional-Nacional-Provincial
c) Internacional-Escolar-Distrital-Regional-Provincial-Nacional-Escolar
d) Escolar-Distrital-Regional-Provincial-Nacional-Internacional
e) Internacional- Nacional- Provincial- Regional- Distrital-Escolar
4. Tachar la opción que no corresponda para concluir la frase
a) Lo fundamental del proyecto de indagación escolar es… el proceso que se da
en el aula / poder mostrarlo en la Feria de Ciencias
b) Para tener éxito en una feria es muy importante… respetar a raja tabla el
reglamento / tener un trabajo original e inédito
c) Las Ferias de Ciencias y Tecnología fueron creadas para… divulgar el la
ciencias en la comunidad educativa / promover los procesos de indagación en
las aulas
d) Las condiciones para que un proyecto pase de la instancia regional a la
provincial es necesario que… tenga más de 65 puntos y entre en el cupo de 1
cada 5 / sea seleccionado por los evaluadores para pasar a la instancia
siguiente, son los evaluadores los que deciden

Claves de corrección
1.c.d.e – 2.a (Sec.1, C.N.) – 2.b (Prim.2, C.S.) – 2.c (Sup., C.S.) – 2.d (Ad.2, C.E.) – 2.e (Sec.2, I.T.)
– 2.f (Inicial, C.N.) – 2.g (Prim.1, C.S.) – 2.h (Sec.2, C.E.) – 3.d – 4.a (dejar: el proceso de que se da
en el aula) – 4.b (dejar: respetar a raja tabla el reglamento) – 4.c (dejar: promover los procesos de
indagación en las aulas) – 4.d (dejar: tenga más de 65 puntos y entre en el cupo de 1 cada 5)

18 © Copyright CapTel (2013)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy