Tema 1 Los Medios de Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema 1 los medios de comunicacin

Tema 1.1
Qu son los medios de comunicacin?
Los medios de comunicacin son canales para transmitir informacin en una sociedad.
Pero sus mensajes pueden alterar o fortalecer las costumbres y el comportamiento
social, o movilizar a los ciudadanos para adoptar medidas progresistas. Lo ideal sera
que los medios de comunicacin se caracterizaran por su veracidad e imparcialidad,
pero en realidad su cobertura informativa no suele ser muy precisa.

A estos tambin se les considera como herramientas e instrumentos que son utilizados
actualmente en las sociedades, y a partir del siglo XIX, para informar y comunicar de
manera masiva a la poblacin. Hoy en da los individuos y las comunidades acceden a
este tipo de canal para tener material informativo que describe, explica y analiza datos y
acontecimientos de diversos tipos, pueden ser: polticos, econmicos, sociales o
culturales, y tambin pueden referirse al nivel local o al contexto mundial.
Tema 1.2

Cmo se clasifican los medios de comunicacin?

Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de


medios de comunicacin: Ejemplo

Peridicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.


Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de
mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Adems, son
accesibles a pequeos comerciantes que deseen anunciarse.
Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta;
calidad baja de reproduccin; pocos lectores del mismo ejemplar fsico y no es
selectivo con relacin a los grupos socioeconmicos.

Medios Auxiliares o Complementarios: son medios que por lo general se


encuentran a simple vista como los siguientes:

Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen


audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen
brevemente.
Esta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los
camiones; trolebuses y tranvas urbanos; la parte inferior de pantallas
cinematogrficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro
de los vagones o en los andenes
Tema 1.3
Quin respalda los medios de comunicacin?
La UNESCO respalda con frecuencia la creacin de rganos reguladores
independientes, ya que en la mayora de los casos las entidades independientes
reguladoras de la radiodifusin se encargan de asignar las longitudes de onda y
de los procedimientos necesarios para la concesin de licencias de emitir.
La independencia de los medios de comunicacin slo podr florecer en un
terreno en el que se pueda desarrollar un verdadero mercado de medios privado.
Adems, los medios de comunicacin econmicamente viables son
indispensables para ofrecer condiciones de trabajo razonables a los periodistas,
en especial sueldos dignos, lo que a su vez es fundamental para garantizar la
transparencia y la inexistencia de corrupcin entre los profesionales de la
comunicacin.
En muchas sociedades en situaciones posteriores a conflictos, el mercado de los
medios de comunicacin es sumamente dbil. Los medios son respaldados
frecuentemente por grupos poderosos (partidos, facciones y comercios) para que
sean portavoces de sus intereses. Apoyar el mercado de la prensa escrita y la
radiodifusin en desarrollo es crucial para proveer un respaldo econmico a
todos los nuevos medios de comunicacin, reuniendo los costos de puesta en
marcha, las competencias profesionales, e incluso los equipos y materiales,
muchos de los cuales podran estar fuera del alcance de muchas personas que
tienen el deseo de convertirse en propietarios, editores y productores. Adems,
es muy importante evaluar la viabilidad comercial y las perspectivas de desarrollo
de un mercado de medios de informacin y delimitar los mbitos en los que las
inversiones dirigidas especficamente a la investigacin y la formacin pueden
fortalecer la viabilidad comercial y la ventaja del mercado de los medios.
Tema 1.4

Cmo afectan los medios de comunicacin en los adolescentes?

Las redes sociales son un fenmeno gracias al poder de comunicacin que la Internet
facilita, sin embargo, el mal uso de ellas puede hacer que se creen adicciones,
principalmente en los adolescentes.

1. De acuerdo con la informacin, el tiempo que los adolescentes pasan


conectados a las redes sociales incrementa el riesgo de que fumen, beban
alcohol y consuman drogas, segn indica un sondeo nacional sobre actitudes
relacionadas con el abuso de sustancias, efectuado en Estados Unidos.
2. En un da tpico, 70% de los jvenes estadounidenses (alrededor de 17 millones)
de entre 12 y 17 aos pasaron desde un minuto hasta varias horas en
Facebook, MySpace y otras redes sociales, segn el Centro Nacional sobre
Adicciones y Abuso de Sustancias (CASA, por sus siglas en ingls) de la
Columbia University.
3. Y dentro de ese mismo grupo, los adolescentes ms inmersos en las redes
sociales presentan cinco veces ms posibilidades de fumar, son tres veces ms
propensos a beber alcohol, y dos veces ms susceptibles a consumir mariguana
que los que no destinan nada de su tiempo a las redes sociales
Tema 1.5

Qu papel ocupan los padres en los medios de comunicacin?

Hoy en da vivimos en un mundo individualista, donde cada uno se preocupa de su


propio yo dejando de lado a los dems. Esto tambin se da al interior de las familias.

Es muy comn ver a los padres llegando a la tarde del trabajo a su casa y directo
acostarse, o que los adolescentes pasen das enteros frente a la televisin, TV cable,
telefona digital o Internet.

Esto es indiscutible. Algunas familias han llegado a un nivel tan alto de que cada
integrante vive en su propio mundo y que prcticamente, los padres no conocen a sus
hijos.

Problemas como el embarazo adolescente, el alcoholismo, las drogas y la violencia son


consecuencias de la poca comunicacin que hay dentro de las familias.

Este problema comenz su desarrollo de manera ms gradual junto con la era de las
tecnologas. Tanto la televisin como Internet, aparatos de msica o videojuegos
colaboran a que las personas se encierren cada vez ms en su propio mundo y se
olviden de interactuar con los dems.

La comunicacin entre padres e hijos se torna cada vez ms escasa o simplemente


nula debido a la evolucin de los diversos mbitos tecnolgicos.

Otra de las consecuencias del uso de estas es el sedentarismo, ya que todo se hace
ms fcil y accesible. Es as como disminuye la actividad fsica al estar todo un da en
frente a una pantalla y la nica actividad es moverse para ir a buscar comida o hacer
sus necesidades.

Las tecnologas se han masificado en nuestro pas de buena manera, aunque en el


caso de la familia no ha sido muy alentador ya que ha disminuido la comunicacin en el
grupo familiar y pueden causar soledad en estas personas.
TEMA 2 el bullying ciberntico

Tema 2.1 Qu es?

Es cualquier acoso que se produce a travs de Internet, en el cual se utilizan medios de


comunicacin como correo electrnico, redes sociales, blogs, mensajera instantnea,
mensajes de texto, telfonos mviles, para acosar, intimidar y agredir psicolgicamente
a la vctima.

El acoso no es un tema nuevo, pero gracias a que los adolescentes tienen acceso a
Internet desde cualquier lugar, ahora las victimas estn siendo intimidadas hasta en su
propio casa. Cuando el acoso llega hasta a casa, hace que la victima se sienta
indefensa ante la situacin.

Ejemplos:

Cuando se crea en la red un perfil falso, utilizando el nombre real de la vctima, su foto
y su informacin personal. Esto hace que la vctima empiece a recibir emails raros de
personas que piensan que el perfil es real, algunos de los mensajes pueden llegar
hacer ofensivos y hasta amenazantes.
Tema 2.2 Cmo afecta?
Muchos estudios realizados sobre el acoso escolar sealan a los medios de
comunicacin como una de las causas que favorecen la aparicin de la violencia entre
los nios y adolescentes, contribuyendo a la aparicin del bullying. Los medios de
comunicacin intervienen en la aparicin del bullying de las siguientes maneras:

Ponen a los nios y adolescentes en contacto permanente con la violencia, ya


sea sta real (a travs de los informativos) o ficticia (pelculas, videojuegos).
Los comportamientos y valores que los nios perciben a travs de los medios de
comunicacin se reflejan en las conductas que realizan despus, es decir, los
nios aprenden por imitacin de las conductas que ven. Por ello, podemos
extraer las conclusiones de que existe una necesidad de proteger a los nios y
adolescentes de la visin de dosis excesivas de violencia y de que habra que
plantearse utilizar los medios de comunicacin para inculcar en los nios
conductas y valores positivos que previniesen esa violencia.
No todos los nios son vulnerables por igual a la violencia que perciben en los
medios de comunicacin, ya que esos aprendizajes que adquieren son
matizados por la educacin que reciben en la familia y la escuela. Eso explica
que, ante los mismos contenidos audiovisuales, algunos nios adquieran
comportamientos violentos y otros no. Por ello, no se trata de prohibir a los nios
la visin de contenido violento en general, sino de calibrar qu tipo de contenidos
son adecuados para ellos y acompaarles y explicarles los contenidos que no
puedan entender.
La exposicin repetitiva a contenidos violentos en los medios de comunicacin
acaba creando una habituacin. Podemos comprobarlo en nosotros mismos: la
visin de atentados, asesinatos o guerras ya no nos afecta como debera porque
nos hemos expuesto a esos estmulos demasiadas veces. Esto hace que el nio
acabe considerando la violencia como algo normal y que se vuelva insensible al
sufrimiento de los dems. Con ello, estamos favoreciendo que un nio pueda
atacar a otro sin sentirse culpable y sin empatizar en ningn momento con el
dolor de su vctima.
Algunos programas transmiten una serie de valores consumistas que presentan
a los adolescentes un proyecto de vida que busca aspirar a todo sin renunciar a
nada, que busca conseguir metas sin tener que hacer ningn esfuerzo Este
modelo crea adolescentes frustrados y que no tienen en cuenta los derechos de
los dems para conseguir sus metas.

No queremos con este artculo demonizar a los medios de comunicacin. Es


responsabilidad de los padres y educadores seleccionar los contenidos adecuados a
sus hijos y formarles en los valores y reglas de convivencia. No podemos esperar que
esa funcin la supla una televisin ni una consola de videojuegos.

Adems, los medios de comunicacin y las nuevas tecnologas pueden tener un papel
muy positivo en la prevencin del acoso escolar. En el aula, pueden complementar los
textos y explicaciones del profesor para prevenir la violencia, ya que favorecen un mejor
procesamiento de la informacin, consiguen un mayor impacto emocional, pueden
usarse de modo colectivo y llegan a alumnos con dificultades de atencin.
Tema 2.3 como detenerlo

Contrselo a un adulto. El acosador chantajear a su vctima hacindole creer

que compartir la situacin alguien es un signo de debilidad. Sin embargo, no hay

razn alguna para protegerlo: lo primero que hay que hacer es contarle a un

adulto de confianza lo que est pasando. Quiz al principio no sepa exactamente

qu hacer, pero seguramente pedir orientacin y actuar al respecto.

Alejarse. El acoso funciona porque las vctimas se enganchan con el acosador,

respondiendo a sus mensajes y mostrando miedo, y as, aumentando su

sensacin de poder. Aunque pueda resultar difcil, ignorar al acosador es la

mejor forma de alejarlo.

Conservar pruebas. Algunas situaciones de acoso requieren que la vctima

interponga una denuncia. Pero para esto es importante conservar pruebas del

acoso: correos electrnicos, pantallazos de los mensajes en redes sociales, etc.

Levantar una denuncia en el servidor. Facebook y YouTube, entre otros sitios de

Internet, permiten que los usuarios denuncien mensajes o videos ofensivos. Las

cuentas de estas personas podran ser cerradas.

Bloquea al acosador. Estos mismos sitios ofrecen la posibilidad de bloquear a

ciertos usuarios para, as, dejar de recibir mensajes suyos


Tema 3 hay un exceso de informacin en los medios de comunicacin

Concepto generalmente usado en conjunto con varias formas de comunicacin por


computadora tales como el correo electrnico. Se refiere al estado de contar con
demasiada informacin para tomar una decisin o permanecer informado sobre un
determinado tema

Este vertiginoso incremento de un 30 % anual, segn un estudio realizado por Peter


Lyman y Hal Varian, de la School of Information Management and Systems, es debido
en gran parte a un cambio en el pensamiento humano, un afn por clasificar y
almacenar todo tipo de recuerdos, informaciones y fantasa mediante el despliegue de
todos los medios a su alcance: vdeo, papel, Internet. Este fenmeno de produccin de
informacin que supera a su consumo se denomina "sobrecarga".

Segn Rene Parisuaa, el volumen de conocimiento acumulado va en subida


exponencial desde hace al menos un siglo y la informacin cientfica se duplica cada
seis aos.

Internet ha pasado en pocos aos de ser un herramienta exclusiva de unas pocas


universidades y organizaciones a introducirse en la mayora de los hogares de clase
media, quedando as al alcance de millones de personas en todo el mundo, a la vez
que las empresas, que necesitaban un espacio donde intercambiar informacin y
publicitar sus productos y servicios, aparecieron con fuerza en Internet.

El intercambio de archivos y descargas de la red tambin ha experimentado un


crecimiento brutal. Los vdeos y msica conseguidos mediante este medio, ocupan,
segn el informe antes mencionado, el 70 % de los discos duros de quienes practican
esta actividad
Tema 3.1

Para comprobar esta informacin hice una encuesta a las personas de cuantas horas
pasaban en los medios de comunicacin y los resultados fueron los siguientes

1.4 horas 4-6 horas Menos mas


8 personas 5 personas 4 3

Ventas
1-4 horas 4-6 horas menos mas

9%

10%

23% 58%

Y tambin les peguntamos si hay un exceso de informacin en los medios

si no
15 5

Ventas
1er trim. 2 trim.

25%

75%
A que medios de comunicacin tienes acceso?

Internet tv radio otros

internet Televisin Radio otros


16 18 12 14

Ventas
internet tv Radio otros

23% 27%

20%

30%

En esta el total fue un poco ms de 20 personas pero es que muchas personas tenan
varias formas de comunicacin

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy