Sócrates y Platón
Sócrates y Platón
Sócrates y Platón
Filosofía ática
Los filósofos hasta aquí estudiados se ocuparon de encontrar el fundamento del ser, y lo expli-
caron desde posturas naturalistas, materialistas e idealistas.
Pero la filosofía trascendió a Jonia. Cuando se expande a Atenas, de donde viene la deno-
minación ática, la filosofía empezó a tomar posturas más subjetivas y a tratar de entender al
humano, como realidad. Se trató pues de un primer humanismo o giro antropocéntrico. De la
época ática de la filosofía hay que destacar a los sofistas, a Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los sofistas
Los sofistas eran educadores con conocimientos en múltiples facetas que recibían una remu-
neración por enseñar. En general les interesaba la retórica, el arte de la discusión, por lo que
las familias adineradas les encargaban la preparación de sus hijos para la vida política. Los
sofistas tenían una postura ética relativista.
Los dos principales representantes de la sofística y sus ideas fueron:
s
RC
Ab
Dk
87
l/T
.g
T
oo
l/4
.g
oo : //g
: //g http
htt p
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
TIC
CA
Prohibida su reproducción
27
TIC
Para conocer más sobre la
vida y pensamiento de Só-
crates, sigue estos enlaces a
videos:
https://goo.gl/0Yo969
https://goo.gl/fNjMdr
http://goo.gl/6WLY38
Sócrates
(469 - 399 a. C.)
Sócrates es, por mucho, el arquetipo del El método socrático
maestro occidental. El método socrático se basa en el diálo-
Su vida transcurrió en Atenas, donde vivió go. De hecho, los Diálogos de Platón son
en serena pobreza y se rodeó de fervientes el testimonio escrito de las andanzas del
discípulos como Platón y Jenofonte, cuyos maestro. En los diálogos, identificamos los
testimonios son las únicas fuentes biográfi- siguientes momentos:
cas del maestro. También se ganó la ene- • Ironía: Sócrates se presenta como un
mistad de los sofistas, a quienes dejaba en ignorante y se limita a asediar con pre-
ridículo en sus diálogos, razón por la que guntas a los sofistas, quienes suelen
en el 399 a. C. fue acusado de impiedad terminar contradiciendo sus creencias
y de corrupción de la juventud, cargos por y reconociendo su ignorancia en el
los que fue condenado a muerte. tema planteado. Es célebre su frase:
Ha sido célebre por haber rechazado la «Solo sé que no sé nada».
oferta de sus discípulos, quienes le anima- • Mayéutica: La mayéutica es el arte de
ban a escapar de la prisión, y mantenerse hacer parir, oficio que ejerció la madre
firme en sus principios de Sócrates, Fenaretes. Así llamó el filó-
¿Cómo era Sócrates? sofo su labor de ayudar a los interlocu-
tores a encontrar la verdad dentro de sí
Sócrates no escribió nada. Era una perso- mismos.
na sencilla. El oráculo de Delfos lo calificó
como «El más sabio de todos los hombres». Lo que buscaba Sócrates, una vez examina-
Prohibida su reproducción
Conversaba en lugares públicos sobre la dos los temas, era elaborar definiciones. Para
naturaleza de la virtud, la justicia, la belle- ello, partía de las experiencias individuales y
za, el amor y la política, entre otros temas. concretas hasta llegar a un concepto gene-
Defendía que la regeneración del Estado ral aplicable a todos los casos, proceso que
solo era posible educando a la juventud. hoy conocemos como inducción.
28
La ética socrática
A Sócrates no le interesa conocer la naturaleza del cosmos.
TIC
Intentó más bien conocer cómo debe obrar el hombre, de Para leer el Fedón, diálogo
ahí que gran parte de los Diálogos de Platón, obra que reco- sobre la inmortalidad del
alma que sostuvo Sócrates
ge su pensamiento, verse sobre tales temas. La ética socráti- con sus discípulos antes de
ca abarca una reflexión sobre tres elementos: que se ejecutara su sentencia
de muerte, sigue este enlace:
• El principio y origen de la vida moral es la conciencia. Se http://goo.gl/hWQvMO.
trata de una visión interna que dice lo que se debe ha-
cer. Por eso Sócrates insiste tanto en
http://goo.gl/g8c1qg
el conocimiento íntimo de cada
uno con la frase: «Conócete
a ti mismo». Sócrates recu-
rría frecuentemente a su
«demonio», que no era
otra cosa que su pro-
pia conciencia.
• Todos los hombres
son sujetos que tie-
nen una moral. La
vida moral no perte-
nece a unos pocos, a
los favorecidos por la
fortuna o el éxito.
• La ética socrática es inte-
lectualista, pues identifica el
bien con el saber. Para este filó-
sofo, no se puede conocer el bien y no La muerte de Sócrates. 1787. Óleo
practicarlo y, por tanto, quien obra mal, lo hace por ig- sobre lienzo de Jacques-Louis
David.
norancia sobre lo que es bueno. Pero, por otra parte,
su ética también es eudemonista, pues identifica en la Sócrates fue condenado a muer-
virtud el fin del acto moral y a su vez la felicidad como te, pues molestó a sofistas y políti-
finalidad de la virtud. cos de la época a quienes interro-
gaba hasta dejar en evidencia su
ignorancia.
Actividades
lación tuvieron con Sócrates? -La justicia es cuando se aplica la ley para que
alguien que la incumplió sea castigado.
11. Explica el relativismo sofista.
-Y si las leyes que se aplican son injustas ¿sería
12. Pide a un compañero o compañera de clases
justo? Etcétera.
o a un familiar que defina una idea o valor re-
levante tal como el amor, la virtud, la libertad
29
Platón
Teoría de las ideas
La base de toda la filosofía platónica es su teoría de las
ideas. Las cosas que se experimentan con los sentidos (vis-
ta, tacto, oído, etc.) son particulares y pueden cambiar. Sin
embargo, la mente humana posee verdades que, por el
contrario, no cambian, son universales y necesarias, que
son, en el sentido pleno de la palabra. Estas verdades uni-
je
versales son las ideas, que no dependen de los sentidos
g 5n
l/P
g
o. sino que tienen existencia propia fuera de la mente, en el
go
://
http Hiperuranio o «mundo de las ideas».
Platón Esas ideas son el fundamento del mundo sensible. Las co-
(427 - 347 a. C.) sas particulares son una imitación de las ideas y tienen
Fue uno de los discípulos existencia en cuanto participan de estas. Dicho de otro
de Sócrates, junto a Jeno- modo, las ideas son causas del mundo sensible.
fonte, en la Academia, y Las ideas están jerarquizadas. Por ejemplo, la idea de
uno de los principales fi- mueble abarca las ideas de silla, mesa, sofá, armario, etc.
lósofos de la Antigüedad. La superior de todas las ideas es la del bien, principio de
todas las ideas.
A nuestros días han lle-
Antropología platónica
gado al menos 35 de las
obras de este ateniense, Para Platón, el humano es una realidad dual (alma y
en las cuales no es raro cuerpo), siendo lo principal el alma, que es inmortal, po-
encontrar entre sus argu- see autoconciencia y está destinada al conocimiento de
mentos alegorías y creen- lo divino y lo eterno, a una vida de contemplación de las
cias religiosas. ideas.
Platón distingue tres partes del alma:
• Racional o inteligente: Es la parte más noble y la que
TIC alcanza el conocimiento. Esta es la parte separable
Para conocer más sobre el del cuerpo.
pensamiento platónico, sigue • Irascible o de valor: No es separable del cuerpo.
este enlace para ver un video:
https://goo.gl/dTCO6I
• Irracional o concupiscible: De los apetitos y funcio-
nes corporales y, por tanto, inseparable del cuerpo.
30
Dejen que los
libere y les
mostraré la
realidad.
n
a poner e
¿Te atreves que desde
duda lo eron y oyeron
siempre vi s y oídos?
nuestros ojo
En el Libro VII de la República, Platón explica que los humanos solo vemos apariencias (las sombras en la pared),
pero en la búsqueda de la verdad podemos ascender a los objetos que causan esas sombras (ideas) y luego
querremos salir de la caverna hasta contemplar el Bien, la mayor de las ideas. Tras contemplar la verdad querre-
mos volver a la caverna para inducir a la verdad a los que aún solo ven apariencias.
filosofar.
La ética platónica es la puesta en práctica
de su antropología y teoría de las ideas. El • Los guerreros: Tienen el valor y la función
hombre encontrará el bien absoluto y la de defender el territorio.
perfección en la medida que se acerque a • Los artesanos: Corresponden a las ten-
las ideas y se aleje del mundo sensible. Para dencias sensitivas y cuidan de las nece-
conseguir tal cometido, está la filosofía. sidades materiales (agricultura, ganade-
ría, construcción).
31