PARANOIDE
PARANOIDE
PARANOIDE
DE LA
PERSONALIDAD
PARANOIDE
1
Centro de estudios tecnológico industrial y de servicios “MIGUEL
BARRANGAN” #146
Alumno:
Estrada cerón Guadalupe
Maestra:
M.A. Miriam Bautista Caraza
Materia:
Submodulo:
Proyecto:
2
Tabla de contenido
1.-INTRODUCCION..........................................................................................................................3
2.-REVISION HISTORICA..................................................................................................................4
2.1-Antecedentes históricos...........................................................................................................4
2.2.-Antecedentes contemporáneos..............................................................................................4
3.-ESTILO PARANOIDE....................................................................................................................6
3.1-Nivel comportamental.............................................................................................................6
4.-TRANSTORNO PARANOIDE.........................................................................................................8
5.-CARACTERISTICAS CLINICAS.....................................................................................................10
6.-EPIDEMIOLOGIA Y CURSO........................................................................................................11
7.-DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.....................................................................................................12
8.-ETIOLOGIA................................................................................................................................14
9.-TEST DIAGNOSTICO..................................................................................................................15
10.-CUIDADOS DE ENFERMERIA CIE 10........................................................................................19
3
1.-INTRODUCCION
En el lugar de trabajo se hacen patentes las relaciones interpersonales entre los
trabajadores, se expresan las subjetividades de cada individuo, se toman
decisiones influenciadas por estilos personales, estilos de liderazgo, sin confianza
etc.
Los individuos con trastornos de personalidad son altos consumidores de
asistencia médica por sintomatología sin diagnóstico claro, el trastorno converge
en numerosas ocasiones con otros tipos de alteraciones psiquiátricas y media en
complicaciones sociales. Tanto para la medicina general, psiquiátrica, como
laboral, se trata en muchas ocasiones de personas de difícil de manejar para las
personas en especial las que sufren un trastorno de la personalidad o de salud
mental.
Siguiendo una línea de trabajo en la que analizamos la interacción entre salud
mental y trabajo, el objetivo del presente artículo es realizar una exposición de los
diferentes trastornos de la personalidad revisando sus características,
identificación y criterios diagnósticos, analizando su posible expresión en el lugar
de trabajo y señalando alguna de las principales líneas de afrontamiento y manejo,
tanto laboral como clínico.
4
2.-REVISION HISTORICA
2.1-Antecedentes históricos
El término paranoia se encuentra en la literatura médica desde hace casi 2.000
años, anterior incluso a los escritos de Hipócrates. Traducido del griego significa
"pensar fuera de sí" y en tiempos remotos fue utilizado como denominación
general para todas las formas de alteración mental grave. La palabra desapareció
del léxico médico en el siglo II y no volvió a instaurarse hasta el siglo XVIII.
2.2.-Antecedentes contemporáneos
Un importante teórico moderno fue Schneider (1923-1950), que consideraba que
estos rasgos constituían un tipo específico de personalidad. Se refería a estos
individuos como "psicópatas fanáticos", y aunque no estaba de acuerdo con la
denominación de personalidad paranoide, la descripción que hace del fanático se
corresponde mucho con la concepción contemporánea del sujeto paranoide.
5
Freud, en principio, 1896, conceptualizó la paranoia como una "neuropsicosis de
defensa", concretamente consideraba que el síntoma paranoide significaba una
serie de transformaciones intrapsíquicas. En primer lugar, la represión deja de ser
eficaz como defensa contra los impulsos inadmisibles y esto provoca el uso
alternativo de los mecanismos de la negación, la formación reactiva y la
proyección. El producto de estas maniobras intrapsíquicas más complejas
adoptaría la forma consciente de una idea delirante. Freud utilizó esta secuencia
intrapsíquica concreta para explicar que la paranoia se desarrolla a partir de
impulsos homosexuales reprimidos sin éxito.
6
En 1969 Millon formuló las características de la personalidad paranoide que se
describen a continuación. En 1975, escribió el texto y los criterios para el
subcomité de la personalidad del Grupo de trabajo del DSM-III, como primer
borrador del síndrome de la personalidad paranoide.
3.-ESTILO PARANOIDE
3.1-Nivel comportamental
Expresivamente defensivo. Está vigilante, alerta para anticipar y detener el
menosprecio, las intenciones maliciosas y los engaños; se resiste tenaz y
firmemente a las fuentes de influencia y control externos.
3.2.-Nivel fenomenológico
7
presupuestos, temores y conjeturas que se mantienen tenazmente, aunque sin
fundamento.
3.3.-Nivel intrapsíquico
3.4.-Nivel biofísico
Suspicaz Defensivo
Estilo cognitivo Estilo de comportamiento
Inalterables 8
Estilo objétales
4.-TRANSTORNO PARANOIDE
Son los intentos de afrontamiento a través de los cuales intentan prevenir una
descompensación mayor pero que sólo consiguen agravar sus problemas:
1) Contrarrestar la vinculación:
2) Descarga de la hostilidad:
9
La confianza y el orgullo de los paranoides son armazones huecos: su
independencia tiene unos fundamentos inseguros. Su hostilidad es una medida
defensiva y restauradora. Una vez liberada, esta hostilidad reactiva una profunda
reserva de resentimientos tempranos: cualquier rechazo sin importancia por parte
de los demás es un recuerdo doloroso del pasado, parte de un complot que se
inició con las humillaciones y malos tratos recibidos en edades tempranas.
3) Reconstrucción de la realidad:
Las reconstrucciones adoptan múltiples formas pero las más comunes son dos: la
negación de la debilidad y la malevolencia, y su proyección a los demás; y el
engrandecimiento del sí mismo mediante factores de grandeza.
10
5.-CARACTERISTICAS CLINICAS
1) Fuentes primarias de ansiedad: Ansiedad por vinculación- Los paranoides
detestan tener que depender de alguien, no sólo porque implica debilidad e
inferioridad sino también porque no pueden confiar en nadie. Para ellos, apoyarse
en alguien es exponerse a la traición personal. Malo es confiar en los demás pero
peor es estar sometido a su control y perder la propia autonomía. Así, son
hipersensibles a las amenazas de su independencia y muy cautos por temor a que
cualquier forma de cooperación sea una maniobra sutil de seducción y
sometimiento al deseo de los demás.
Son hipersensibles para detectar signos de hostilidad y engaño; y llegan a ver las
acciones de los otros como una confirmación de sus expectativas, exagerándolas
y distorsionándolas.
11
Bajo su cara superficial de desconfianza y vigilancia defensiva descansa una
corriente de profundo resentimiento hacia los demás que son quienes lo han
generado; ya que para el paranoide muchas personas han logrado su status de
manera injusta o se sienten disgustados porque no se les ha tenido en cuenta o se
le ha dado un trato indebido.
6.-EPIDEMIOLOGIA Y CURSO
Puede aparecer en la infancia y adolescencia
Ansiedad social
Hipersensibilidad
Bajo rendimiento escolar
Precaución en el diagnostico precoz
12
7.-DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trastorno delirante y Trastorno esquizofrénico, tipo paranoide: Se distinguen por
los síntomas psicóticos persistentes (alucinaciones y delirios) que no son propios
del TP paranoide a menos que se le solape un episodio psicótico.
13
TP Sádico y Antisocial: Estos patrones de personalidad comienzan a presentar
desconfianza, rencores y percepción de ataques, características propias del patrón
paranoide, cuando las circunstancias del entorno se vuelven intensamente
amenazadoras, se reduce su capacidad para descargar libremente su hostilidad,
se revelan sus imperfecciones, o fracasan repetidas veces en sus intentos de
manipulación y explotación. Hasta este momento, la cohesión psíquica de los
sádicos y antisociales se conserva relativamente bien.
14
8.-ETIOLOGIA
Los pacientes con trastorno de personalidad paranoide sospechan que otros
tienen previsto explotarlos, engañarlos, o hacerles daño. Sienten que pueden ser
atacados en cualquier momento sin razón. A pesar de que hay poca o ninguna
evidencia, insisten en mantener sus sospechas y pensamientos.
A menudo, estos pacientes piensan que otros los han herido en gran medida y de
forma irreversible. Son hipervigilantes de posibles insultos, desprecios, amenazas
y deslealtades y buscan significados ocultos en las observaciones y acciones.
Vigilan de cerca a otros para obtener pruebas para apoyar sus sospechas. Por
ejemplo, se puede malinterpretar una oferta de ayuda como una implicación de
que no son capaces de hacer la tarea por su cuenta. Si piensan que han sido
insultados o lesionados de alguna manera, no perdonan a la persona que los hirió.
Tienden a contraatacar o a enojarse en respuesta a estas lesiones percibidas.
Porque no confían en los demás, sienten la necesidad de ser autónomos y de
controlar la situación.
Estos pacientes son reacios a confiar o desarrollar relaciones estrechas con los
demás porque les preocupa que la información pueda ser usada en su contra.
Dudan de la lealtad de los amigos y de la fidelidad de su cónyuge o pareja.
Pueden ser extremadamente celosos y pueden cuestionar constantemente las
actividades y los motivos de su cónyuge o pareja en un esfuerzo por justificar sus
celos.
15
Por lo tanto, los pacientes con trastorno paranoide de la personalidad pueden ser
difíciles de tratar. Cuando los demás responden negativamente a ellos, toman
estas respuestas como una confirmación de sus sospechas originales.
9.-TEST DIAGNOSTICO
PARANOIDE 301.0
CRITERIOS ITEMS
INICIO
< 25 ~25
16
Número de criterios basados en
informante(s) ............................................................................................ .
9.1 TEST
17
18
19
20
10.-CUIDADOS DE ENFERMERIA CIE 10
F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad
Incluye:
Personalidad expansiva.
Personalidad paranoide.
Personalidad sensitiva paranoide.
Personalidad querulante.
Trastorno expansivo de la personalidad.
Trastorno sensitivo paranoide de la personalidad.
Trastorno querulante de la personalidad.
Excluye:
Esquizofrenia (F20.-).
Trastorno de ideas delirantes (F22.-).
21
22