San Lorenzo Hidraulica
San Lorenzo Hidraulica
San Lorenzo Hidraulica
INTRODUCCION
Si bien, hasta allí, San Lorenzo fue concebido como un modelo de irrigación
típico, hubo algo que lo hizo diferente. El modelo, planteado por el propio
Estado, consistía en la entrega de terrenos a pequeños y medianos agricultores
(el lote más grande fue de 80 ha), que además incluía servicios de
acompañamiento técnico directo.
II. OBJETIVOS.
1.1. Objetivo General
OBRAS HIDRAULICAS
Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica a un construcción,
donde el elemento dominante tiene que ver con el agua. Se puede decir que
las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con el
objeto de manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de
aprovechamiento o de defensa.
RAPIDAS
2
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal
donde existe un desnivel considerado en una longitud relativamente corta. la
decisión entre la utilización de una rápida y una serie de caídas escalonadas
está supeditado a un estudio económico comparativo
DESARENADORES
Desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar y remover
después el material solido que lleva el agua de un canal.
PUENTE CANAL
Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier
obstáculo que se encuentra a su paso los obstáculos.
3
para suministrar los parámetros y las recomendaciones necesarias para el
diseño y la construcción de las cimentaciones y otras obras relacionadas con el
subsuelo.
UBICACIÓN:
La Irrigación y Colonización San Lorenzo está enclavada en la costa norte del
Perú, departamento de Piura y comprende geopolíticamente los distritos de
Paimas, Las Lomas, Tambogrande y Bellavista.
CLIMA
Las tierras gozan de clima sub Tropical, caracterizado por una pequeña
variación de temperatura entre las distintas estaciones del año, gran variación
en la precipitación pluvial y días con un número uniforme de sol.
ANTECEDENTES
En 1853 el gobierno del entonces Presidente de la República José Rufino
Echenique autorizó la casa Alejandro Rubén y Cía con sede en Paita, la
ejecución de los estudios de derivación del río Quiroz al Piura, el estudio que
consideró la captación de Piedra Negra, descarta su ejecución por lo agreste
de la zona, que implicaba dificultad para construirlo así como para
conservarlos.
Bocatoma Zamba: estructura diseñada para captar un caudal del Rio Quiroz de
hasta 70 m3/s
5
Túnel Culqui: Estructura de trasvase de 5.0 Km de longitud, descarga las aguas
de la cuenca del rio Quiroz a la cuenca del rio Chipillico, a través de la
quebrada Totoral.
El objetivo de estas obras era: mejorar el riego de 31,000 has para el Bajo
Piura
SEGUNDA ETAPA.
Entre 1955 y 1959 se construyeron las siguientes obras de regulación:
Reservorio San Lorenzo: Construido en el cauce del río Chipillico entre los
cerros Beltrán y San Lorenzo donde se asentaba el caserío Maray, a unos 4
kilómetrosNoreste del Distrito de Las Lomas.
6
la casa de válvulas en dos HowellBunger, que controlan el flujo de acuerdo a la
demanda de irrigación.
b) Canal Tejedores: con capacidad 3.5 m3/S con una longitud de 12.7 km
d) Canal Tambogrande (TG): con capacidad 16.5 m3/S con una longitud de 32
km
7
Se invirtió en esta obra US $ 26.53 millones de dólares
Su Objetivo fue incorporar 45,000 has mediante riego regulado.
TERCERA ETAPA.
Normatividad:
La colonización San Lorenzo se creó en 1961 de conformidad con la ley Nº
13240 del 16 de junio de 1959 y su reglamentación expedida mediante D.S 010
– 59
Estos son los dos instrumentos jurídicos que dan nacimiento a la obra
colonizadora en todos sus aspectos.
PROGRAMA DE COLONIZACIÓN
CENTROS DE SERVICIOS:
EL RECURSO HÍDRICO
El sistema San Lorenzo tiene como fuente de abastecimiento las sub cuencas
Quiroz y Chipillico, siendo el más importante el río Quiroz parcialmente
aprovechado hasta el límite de 61.8 m3/seg. Que es la capacidad de captación
y derivación máxima del canal del mismo nombre que trasvasa las aguas a la
8
cuenca del río Chipillico. Los ingresos al reservorio de San Lorenzo provienen
de tales derivaciones y de las escorrentías naturales del río Chipillico
tratándose de un reservorio construido en su cauce.
Las cuencas hidrográficas tienen una extensión de 2,260 km2 para el río
Quiroz hasta la estación de paraje grande y 441 km2 para el río Chipillico hasta
la estación de lagartera. Con las obras de derivación existentes, la irrigación
San Lorenzo aprovecha el 75 % en promedio del río Quiroz, el saldo 25% van
hacia el reservorio de Poechos, cuya demanda se encuentra satisfecha, este
excedente podría almacenarse si se construyera la represa Vilcazán ubicada
aguas arriba de la bocatoma de Zamba, lográndose de esta manera afianzar el
riego del valle San Lorenzo, así como producir energía eléctrica.
9
la torre de maniobras dentro del reservorio con una longitud de 113 m.
Luego presenta una válvula mariposa con un diametro interior de 3.05 m
y una carga estática de 48 m de columna de agua la cual es operada
eléctricamente para dar pase al agua hacia aguas abajo de la misma.
BOCATOMA DE ZAMBA
Está ubicada en la margen izquierda del Río Quiroz en la localidad del mismo
nombre perteneciente al distrito de Paimas, provincia de Ayabaca. A una altitud
de 630 m.s.n.m.
Consta de 04 compuertas tipo planas, con rodillos deslizantes de 5 x 4.5 m. de
ancho y alto respectivamente que se accionan eléctricamente para controlar la
entrada de agua a la zona de transición de 40 m de longitud al inicio del canal
Quiroz. También tiene dispositivos de accionamiento manual, para casos de
emergencia.
Tiene un barraje de una parte fija de 35 m de manposteria de piedra y la parte
móvil de 25 m de largo y 4.6 m de altura
Además posee una compuerta de limpia de 6m largo x 4.6 m de altura tipo
plana con rodillos deslizantes
A partir de enero de 1954, el régimen hídrico del río Quiroz se vio alterado por
la puesta en operación de la Bocatoma de Zamba con la consecuente
derivación de las aguas de este río mediante el Canal Quiroz al sistema
hidráulico del valle de San Lorenzo. Desde entonces los caudales derivados
por el canal Quiroz (de sección trapezoidal y una capacidad de conducción de
aproximadamente 60 m³/s) se aforan en la estación limnimétrica ubicada en su
inicio, por parte de la Administración Técnica del Distrito de Riego San Lorenzo.
10
Esquema de la derivación del Quiroz en Zamba.
La estación hidrométrica de Toma Zamba se ubica en el distrito de Paimas,
provincia de Ayavaca; cuenta con un limnímetro ubicado en la margen
izquierda del canal. La información que en forma ininterrumpida proporciona
esta estación, además de ser útil para la operación del sistema hidráulico de la
irrigación, es particularmente útil para la reconstrucción a condiciones naturales
de las descargas del río Quiroz controladas en Paraje Grande.
CANAL QUIROZ
El canal Quiroz, tiene un desarenador en su captación en la bocatoma de
Zamba. El canal de 13.1 Km.
Se inicia a continuación de la Bocatoma Zamba con una longitud total de 21.62
km hasta la entrega a Qda. Totoral (salida del túnel Culqui).Su capacidad
máxima es de 60 m3/seg.
El canal está conformado por :
11.87 km de canal con sección trapezoidal, revestido con mampostería
de piedra, plantilla de 3.55 m y ancho superior de 8.90 m; altura de 4.45
m y pendiente de 3 por mil.
8.69 km de túneles conformados por, conformados por 9 túneles.
0.98 km de conductos cubiertos ubicados en 0+040;1+550; 14+590 del
canal Quiroz para evitar el ingreso de piedras y de arenas transportadas
eólicamente.
Desarenador en 1+255 construído para un caudal de 60m3/seg para
eliminar arenas gruesas y elementos menores. Tiene una longitud de
101 m con ancho de canal a la entrada y salida del desarenador de 4.40
m
CANAL CHIPILLICO
El canal Chipillico tiene su captación en la bocatoma del río Chipillico, y deriva
las aguas del río Quiroz y del río Chipillico al reservorio de San Lorenzo. El
canal tiene una longitud de 6.7 Km. y está revestido con mampostería de piedra
para una
capacidad máxima de 50 m3/s. Presenta en su recorrido dos túneles con
longitud total de 634 m.
11
BOCATOMA CHIPILLICO
Construida en el cauce del Río Chipillico aguas arriba del Reservorio San
Lorenzo. A una altitud de 375 m.s.n.m.
Su función es captar las aguas del Río Quiroz, que ingresan por la Quebrada
Totoral al Río Chipillico, inicialmente fue conceptuada para derivar 50 m3/seg.
Hacia el Rio Piura y regar las tierras del Bajo Piura.
Actualmente la Bocatoma Chipillico se utiliza para captar 2 m3/seg. Que
entrega al canal Chipillico (Huachuma).
CANAL YUSCAY
El canal Yuscay inicia su captación en la casa de válvulas de la
Presa a través de una válvula Howell Bunger con capacidad de 50 m3/s.
El canal de longitud 4.5 Km. termina en una estructura de distribución
denominado “El Partidor”.
Esta estructura da inicio a los canales principales: “Tablazo” (67
Km.), “Tejedores” (12 Km.), Tambogrande” (33 Km.) y un aliviadero
hacia la quebrada Moqueguanos para dotar de agua al Canal Malingas.
En el 2002 se efectuó la reconstrucción del canal, además se requería
construir entregas pluviales a lo largo del canal así como mejorar y
estabilizar el tramo comprendido entre la caída Curumuy y El Partidor
El Partidor, en el 2002, necesitaba mejorar el aliviadero que
descarga a la Quebrada Moqueguanos. En el mismo año, el canal
Tejedores estaba muy sedimentado, el canal TJ -05 presentaba
tramos de canal y obras de arte en mal estado, el canal Tambogrande
presentaba deterioros en algunos tramos así como en la primera caída
(poza de amortiguación) y el canal Tablazo presentaba algunos tramos de
canal malogrados (ATA 2002).
La rápida que encontraremos aquí presenta un flujo supercritico.
CANAL MALINGAS
El canal Malingas tiene su bocatoma de captación construida en el
cauce de la quebrada San Francisco, deriva las aguas procedentes del
reservorio vía la quebrada Moqueguanos hacia la zona de Malingas. El
12
canal tiene una longitud de 35 km, no presenta revestimiento y tiene
un caudal de diseño de 5 m3/s.
ESTRUCTURA PARTIDOR
El agua que conduce el canal Yuscay desde la salida del Reservorio San
Lorenzo, es almacenada en la estructura Partidor, de donde el agua se
distribuye hacia todo el sistema regulado a traves de canales de diversa
capacidad.
ALIVIADERO DE MARAY
La forma que tiene el aliviadero de maray se diseña, ya que si tuviese la
forma solamente de un muro y cuando el agua empiece a salir el agua toma
una forma de parábola pero no es, este tiene una forma característica que se
denomina creagr, tiene el movimiento del agua que tiene la misma
configuración que tiene el aliviadero para que no se forme un vacío, si se
formara un vacío, se genera una presión negativa, en vez de empujar va
absorber, entonces esta estructura está diseñada para soportar empuje normal,
y no otro tipo de empuje, esto disminuiría la vida útil de la estructura, puede
generar desprendimiento, erosión, en el aliviadero se puede observar que la
estructura ya requiere mantenimiento.
La longitud que tiene va a permitir que los volúmenes que han tenido en
cuenta como los volúmenes de ingreso de agua en su diseño sean
considerados para que por ahí puedan ser evacuados. La longitud se tiene que
calcular.
Con respecto a las juntas que tiene el aliviadero, hay juntas transversales
y longitudinales. el esfuerzo cortante con la longitud me va a decir que longitud
13
el espaciamiento de las juntas y el tamaño de los paños, cuando se diseña un
vaso de almacenamiento, se diseña con su aliviadero.
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFIA
- Sainz Pascual Jorge- “Estudio Geotecnico”
- Villon Bejar Maximo “Diseño de Estructuras Hidraulicas”-segunda edición
2005
- Información brindada por el GOBIERNO REGIONAL-Varios
- Internet.
14
VII.- ANEXOS
PARTIDOR
15
ESQUEMA DE LA RED DE RIEGO DEL SISTEMA MAYOR SAN LORENZO (GRAFICO)
16
17