Historia de San Javier
Historia de San Javier
Historia de San Javier
PREFACIO
CONCEPTO DE HISTORIA.
Los mayores contribuyentes a esta vaguedad del concepto han sido, por supuesto,
nuestros profesores de enseñanza básica y media. Todo esto porque en los círculos
académicos no se entrega una conceptualización actualizada del concepto, con el
agravante de que cuando se realizan cursos, el tema se da por entendido o supuesto. Lo
que no corresponde a la realidad.
“Historia es el estudio del pasado, es decir los tiempos remotos, el presente y el futuro
del país”.
Nada más amorfo, sin sentido y de una pobreza que llega a ser político. Lo único claro
es que se habla despasado, de aquí que la historia sea sinónimo de antiguo, algo lejano
en el tiempo, lo que ya ocurrió, por lo tanto se transforma en algo que en general nada
de atractivo, no tiene proyección para la vida en particular de cada persona. Entendido
así, el concepto historia es vació, muerto, no tiene vida, por eso a la mayoría de las
personas les resulta poco atractiva.
En este sentido, de manera reiterada Lucien Febvre repetía que la “historia debía ser
problemática y que debía preocuparse del hombre”. No existe más que la historia del
-2-
hombre e historia en el sentido más amplio… la historia ciencia del hombre y entonces
los hechos, si son humanos.
“La historia ciencia del hombre, ciencia del pasado humano, y no ciencia de las
cosas o de los conceptos”.
(Lucien Febvre).
(Marc Bloch).
Circula alrededor de los grupos más intelectualizados de nuestro país, una frase elogiosa
verdadera “Chile se caracteriza por ser tierra de poetas e historiadores”.
Así es en la realidad, pero con una gran diferencia en poesía tenemos dos Premio
Nóbeles.
En Chile desde el siglo XIX, hasta los años ’60 del siglo XX, predominaron en la
historiografía la corriente conservadora y la corriente liberal. Los historiadores de
ambas tendencias, con sus diferencias ideológicas, crearon obras grandiosas que han
significado una auténtica contribución al conocimiento histórico. Ellos son los grandes
historiadores clásicos, formados en la tradición de Gay y Bello; Diego Barros Arana,
José Toribio Medina, Miguel Luis Amunategui, Ramón Sotomayor, Valdés, Crescente
Errázuriz Valdivieso, Enrique Matta Vial, Gonzalo Bulnes, Alejandro Fuenzalida
Grandón, Domingo Amunategui Solar, etc. Indudablemente que en esta pléyade hoy
algunos más destacados que otros.
Nadie se atrevía a decir o negar la influencia ejercida como estimulo a las nuevas
generaciones de estudiosos de nuestro acontecer, por estos grandes historiadores.
Tampoco se puede seguir silenciando el hecho que estos historiadores han plasmado en
sus estudios, su propia visión de los hechos y por lo tanto, no pueden negar la
ideologización de la historia.
En ellos, como en todo, los historiadores primaron sus posiciones ideológicas y sus
pertenencias políticas, son hombres del liberalismo del siglo XIX. De tanto discutir con
los conservadores, sus grandes rivales de la época, sobre tal o cual hecho político,
presentando o sus líderes como verdaderos dioses del olimpo, llenos de virtudes y
grandes hacedores de la República. Todo ello dará como resultado que sus grandes
obras históricas son “Historias Políticas” y esa es la historia conocida por todos nosotros
a través de los programas educacionales e incorporados a los textos escolares de
nuestras escuelas, liceos y universidades.
Así bajo el fulgor de la epopeya, la fundación del Estado, la “liberación”, la nueva ley.
Todo eso circunscribe el objeto histórico a la política, entendida como la que hacen los
políticos, civiles o militares. La historia republicana quedó atrapada en la especialidad
de los fenómenos y definida como “politografía”… es decir se reitera la misma mirada
“politocéntrica” que sólo mira a los hechos del poder e ignora su estructura y su
-3-
especificidad. Esto se hará narrando los hechos del poder, sacándole brillo a las
victorias, justificando las derrotas o trocándolas por la gloria cuando resultan
injustificables, en fin, magnificando los genios de la guerra o del derecho.
Los historiadores de la política son agentes oficiosos del poder, ministros sin cartera del
Estado que por la vía de la consolidación y legislación, contribuyen de paso a consolidar
su propia disciplina. Mientras más “objetivo” al orden del discurso, más inadvertida
tiende a replicar el mismo paradigma que informa y determina su objetivo.
Los historiadores han tenido un rol crucial en Chile, por la simple razón de haber sido
extremadamente persuasivos. Aunque no siempre hayan acertado, se ha creado en las
veneraciones la idea de revisar y profesar nuevas versiones de nuestra historia, dice
Alfredo Jocelyn – Holt.
(Ciro Cardoso).
A América comenzaron a llegar los aires renovadores de la historia, ellos baten desde
Francia, específicamente de la Escuela de los Annales. Se produce una verdadera
“Revolución Cultural”. Aparecen nuevas ideas, nuevos conceptos, como el que dice
que:
“La historia se debe enseñar teniendo como objetivo primordial, el enseñar a los
hombres a que, a través del desciframiento de su pasado, comprendan las
razones que explican su situación presente y las perspectivas de que deben partir
en la elaboración de su futuro”.
“Los estudiantes deben comprender, la importancia que tiene para ellos, que se
acostumbren a pensar en su aprendizaje, como algo activo, dinámico para hacer
del hombre el constructor de su futuro…”.
A partir de los años 30 del siglo XX comenzó el contacto de los historiadores con los
representantes de otras ciencias sociales como la antropología, la sociología, la
-4-
La “nueva forma de historia” que se está escribiendo tendrá que ser diferente.
Seguramente se le debe agregar valores adicionales como el Mito, la Religión, el
Folklore apreciaciones que se han menospreciado y que hoy se incorporan a esta nueva
forma de hacer historia. De ahí el creciente interés por estar vinculados al medio
ambiente, los tiempos geológicos, las dimensiones éticas.
Jocelyn – Holt reflexiona: “Como se puede apreciar, la “nueva historia” que se está
escribiendo es de una naturaleza enteramente distinta a la “vieja historia” que sigue aún
presente entre nosotros”.
Para hacer de la historia una ciencia “nueva”, moderna, dinámica, preocupada de los
grandes problemas de la participación de toda la sociedad y buscando en el pasado las
elecciones necesarias para el futuro de mejor justicia, equidad, solidaridad y libertad.
Todo lo que sucede, todos los “hechos” deben ser tratados por los historiadores y la
historia.
Al respecto Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006 agrega: “De todos los
saberes trasmitidos por la sociedad, el saber histórico es el que más necesita ser
remodelado por la urgencia que cada generación tiene de construir el presente del
pasado, y de producir su propia realidad social y cultural (su época) a partir del mundo
que recibe como legado. Superando, de paso, los problemas vitales con que ese legado
carga a la nueva generación”.
En Chile, como hemos visto, al igual que el resto de América Latina ha predominado el
positivismo en la ciencia histórica, dando como resultado la Historia Política. Pero, a su
vez los aires renovadores llegan a la historia, para hacer de ella una ciencia “nueva”,
moderna, dinámica, preocupada de los grandes problemas de la participación de toda la
sociedad y buscando en el pasado las lecciones necesarias para un futuro de mayor
justicia, equidad solidaridad y libertad. Todo lo que sucede, los todos los “hechos”
deben ser tratados por los historiadores y la historia.
Al finalizar debemos concluir que: desde el punto de vista científico no se puede negar
el carácter objetivo del proceso histórico y la ciencia histórica, con toda la complejidad
y las contradicciones del proceso de conocimiento, no es más que el reflejo de estos
procesos.
-5-
INTRODUCCIÓN.
Pero creo oportuno, serio y honesto entregarles a ustedes – los lectores una breve, clara
y comprensible explicación del concepto de historia, porque estamos hablando de la
“historia” local de una ciudad llamada San Javier de Loncomilla. En definitiva que se
comprenda, que respuesta estamos dando a las – eternas preguntas - ¿qué es la historia?,
¿cuál es el objetivo de la historia? ¿Qué corriente histórica tratamos de aplicar? ¿Qué es
la historia nueva?, etc. Pero no se asusta, todo esto es un beneficio de una mejor
comprensión del texto.
Para aquellos lectores más ansiosos o deseosos de mayor profundidad los remitimos a
dos obras más amplias, la Historia de Chile (tres tomos – 2008) y la Historia del Pueblo
Mapuche (2008) del mismo autor.
Esta obra está dividida en dos partes. La primera es la evolución de San Javier de
Loncomilla a través del tiempo, que comprende ocho capítulos. El primero le hemos
llamado “El espacio – territorio”, es decir una presentación geográfica en la cual se
-7-
Esta obra comprende, además, una segunda parte o anexo en el cual encontraremos la
biografía de hombres y mujeres que han jugado un rol destacado en las diferentes
épocas de la ciudad, en todos los ámbitos de las actividades del ser humano; en lo
social, económico, educacional, religioso, laboral, político, deportivo, cultural, etc. Sin
duda se ha hecho una selección y como toda selección se producen algunas ausencias,
pero lo concreto es que hemos sido lo más amplio posible dentro de un espacio reducido
y con criterio amplio y democrático. En todo caso estamos llanos ha recibir toda la
información necesaria para la próxima edición. Agradecemos su comprensión en este
sentido.
-8-
CAPITULO I.
(Vicente Huidobro).
En este pequeño espacio llamado CHILE, nombre usado desde la irrupción violenta de
los españoles), también hubo pueblos aborígenes, que buscaban una explicación al
origen del espacio en que se habían establecido, de su propio origen, a su tiempo nos
referiremos a la mitología mapuche.
Después de la creación del mundo, dice la Biblia, “y acabó Dios en el día séptimo su
obra que hizo y reposó el día séptimo de toda su obra que había hecho”. Pero, lo que la
Biblia no dice es que, en el momento preciso en que Dios se disponía a tomar un bien
merecido descanso, un arcángel muy alterado vino a avisarle que algo imprevisto
ocurría en la creación: habían quedado pequeñas cantidades de todos los elementos
empleados en la formación del mundo.
¿Qué hacer con todo eso? ¿Qué hacer con toda esa arena y esos hielos? ¿Qué hacer con
los volcanes, los metales, los árboles, los ríos, el calor y el frío, los jardines y los
desiertos, los trópicos y los témpanos, los fiordos y los valles? ¿Qué hacer con todos
esos animales y todas esas flores? El Todopoderoso, justamente contrariado por
semejante error de cálculo de parte de sus subordinados, y resuelto a no dejar turbar su
reposo, ordenó el mensajero que lo arrojara todo en un solo montón, a cualquier parte
del extremo del mundo que acababa de crear. El Arcángel deliberó con sus colegas de
las falanges celestiales en apresurado vuelo inspeccionaron el mundo. Después de un
rápido cambio de ideas, decidieron que Los Andes, que formaban una barrera a lo largo
del Continente Sudamericano, parecían corresponder, en cierta forma, al sitio designado
por el Señor.
Tomaron entonces todo lo que quedaba y lo dejaron caer detrás de la enorme cadena
montañosa. Fue así como, entre la Cordillera de Los Andes y el infinito océano
Pacífico, surgió una estrecha faja de tierra que contenía todos los elementos que habían
servido para hacer el resto del mundo; y Dios dejó a sus criaturas favoritas el cuidado de
reunirlos en un todo, capaz de formar un país y una nación”.
“Volando sobre la cumbre de Los Andes, e inspirado por lo que tienen de sublime, así
me imaginé la creación de Chile”.
El enojo del Hacedor, y el apuro de los Arcángeles por reparar la “falla de cálculo” dio
la forma a este espacio natural, que adquirió esta conformación territorial. El sector
norte, al parecer, fue el primero en recibir la mayor cantidad de materiales sobrantes, a
medida que se avanzaba hacia el extremo sur, la materia sólida se estaba terminando y
con la premura se lanzó al lugar en forma anárquica. El resultado esta, hasta hoy a la
vista, una región quebrada, partida y el agua escurriendo por todas partes, incluso la
cordillera sufrió este desorden, llegando desde las alturas, “vino desde Arriba”, como
diría más tarde el hombre común, que no tiene otra explicación a tamaño “desorden”.
El tiempo pasó ordenadamente, en sus ciclos reguladores. El ser humano que aparecerá
en estos territorios, así creados, buscará darle una forma, una semejanza para
distinguirlo geográficamente o literariamente. Algo hermoso para llenar el orgullo de
los seres humanos que echarán raíces en este espacio que la naturaleza le entrega.
Este país ofrece una gran disimetría entre su largo y su anchura. Mientras que en el
sentido de los meridianos, sobre pasa los 4271 km, su ancho medio es de sólo 180 km.
Por eso se dice que “Chile es una larga y angosta faja de tierra”. Sin embargo, esta
forma no ha sido constante en la historia nacional. Chile Colonial era mucho más ancho
que el actual, porque comprendía Tucumán, Cuyo y la Patagonia.
La singular forma alargada del país aleja y desconecta a las diversas provincias entre si.
Debido a las malas comunicaciones; carreteras deficientes, o simplemente ausentes,
ferrocarriles destruidos o grandes ciudades, en fin una red vial y de telecomunicaciones
deficientes, que han tenido un gran desenrollo a partir de fines del siglo XX, pero aún
requieren más y más inversiones.
Hoy pro hoy, la solución que se ha buscado es la “regionalización”, pero esta política ha
sido más teórica que real.
“Han dado a Chile la forma de un sable, por remarcar al carácter militar de su raza. La
metáfora sirvió para los tiempos heroicos. Chile se hacía, y se hacía como cualquier
nación, bajo espíritu guerrero. Mejor sería darle la forma de n remo, ancho hacia
Antofagasta, aguzado hacia el sur. Pero esta extensión, muy mermada por nuestra
formidable cordillera, y en el Sur, a medias utilizada por el vivero de archipiélagos
perdidos. Es n país grande en relación con los repartos geográficos de Europa, es un
país pequeño dentro del gigantismo de los territorios americanos”.
Junto con la primavera, acompañan a esta muchacha sus hermanos, como en toda
familia más menos cercanas, al verano es el más caprichoso se extiende por varios
meses dando una sequedad prolongada en la parte norte del Valle Central, las lluvias se
van haciendo más intensas hacia el sur. Del calor árido, estepario pasamos sin casi
darnos cuenta del café, al amarillo y al verde cada vez más intenso. Los geógrafos nos
hablan técnicamente de un clima mediterráneo, semejante al de California.
El avance en latitud, la duración del día más largo del año fluctúa de 13 horas en Arica,
14 horas en Santiago, 15 horas en Puerto Montt, 16 horas en punta Arenas 20 horas en
la base Arturo Prat y seis meses en el Polo Sur.
La Escritura dice que Dios, después de haber creado los animales, los llevó a la
presencia de Adán para que le diera un nombre. Y agrega “todo lo que el hombre decía
de cada alma viviente, tal era su nombre”.
Hemos buscado con asiduidad dentro de los escritores chilenos a uno que se refiera a
este “detalle”. El nombre Chile. Encontramos a Benjamín Subercaseux en su obra
“Chile o una loca geografía”, dice:
“…Nada sabemos sobre el lenguaje del hombre primitivo, y es poco probable que
tuviera una palabra para designar esta región…El nombre florece en los labios cuando
nos vemos obligados a precisar y a diferenciar; los árboles de un bosque no llevan un
nombre propo que los distinga de los demás. Es necesario venir “de afuera” para poder
apreciar un nuevo estado de cosas que nos permita designar por una particularidad el
país adonde llegamos.
Fue, tal vez, en el período de las invasiones parciales cuando se habló por primera vez
de la “Tierra de Chili” ¿Era un ave – como creen algunos – lo que articulaba esas dos
sílabas en su canto? ¿Era una planta la que se llamaba así, o alguna costumbre extraña
de los pobladores que atrajo la atención de los invasores? O bien, ¿se trataba de algún
apodo bivilesco?
No sabemos, pero hay tres datos que nos parecen dignos de atención: este nombre va
precedido siempre de la preposición DE o de la contracción DEL; Gente de Chili,
Tierra de Chili, lo que parece indicar una particularidad propia de la región. Por otra
parte, este nombre se aplicaba en los primeros tiempos de la Conquista a la zona
comprendida entre el valle del Aconcagua y Curicó. Más tarde cuando Santiago pasó a
ser el centro más importante de la Colonia, se identificó la palabra Chile con la capital,
según cuenta Vicuña Mackenna. Por fin, la palabra Chilli en lengua aimará quiere
decir “Donde se acaba la tierra”; Terminus, diría un francés. En quechua, Chiri
significa frío.
Como sea, el nombre que recibió este país fue de Chili o Chile, como lo llamaron
después.
No nos podemos quejar; la palabra es fresca, matinal. No hay razón para decirlo, pero
lo sentimos asó. Por la misma causa que Brasil nos evoca algo espeso, oleoso; Perú, un
nombre que huele a cosa antigua; a madera exótica; Argentina, un nombre de Vedette o
de primera hija de inmigrante nacida en América.
La palabra Chile tiene un sabor infantil, irresponsable, como el primer rayo de sol que
pasa acariciando nuestra tierra en una amor rápido de aurecida, y que, de un vuelo,
alcanza el mar…”.
(B. Subercaseux).
- 13 -
Estimado lector, como usted leyó y resumiendo tenemos el origen de este espacio
natural, como un enojo del Hacedor, según Tibor Mende. También se dice, que los
materiales sobrantes fueron arrojados al final del mundo, de manera anárquica y se
dispusieron de cualquier modo, dando una forma bastante curiosa: larga y angosta.
Toda esta creación tiene un nombre: Chile.
Ahora amigo lector, le ¿puedo llamar así? Coloquialmente. Le quiero invitar a dar un
paseo rápido, a lo largo de este espacio Creado, para ver el resultado de esta obra
maestra. Serán un par de días de viaje a través de la única vía existente que recorre
desde el norte, la frontera con el Perú y hasta el Cabo de Hornos por el sur.
Para este viaje de varios días, por la carretera en una “Van”, podremos apreciar
magníficamente al territorio natural en su integridad. El avión es más rápido
indudablemente, pero no tiene el encanto del paisaje natural – humano. Para el viaje,
algunas recomendaciones: no lleve alimentos; ni huevos duros, ni empanadas, ni un
pollo cocido, ni fruta en un canasto. En el camino hay “picadas de camioneros” que
tienen de todo a precio adecuado, al viático que “alguien” nos proporcionará (para este
viaje haremos un “proyecto” para alguna institución del Estado). Tampoco es
recomendable llevar mucha ropa de cambio, por el camino se puede adquirir la ropa
adecuada a cada zona. No olvide que el largo de Chile nos obligará pasar por distintos
tipos de climas y por consiguiente tendremos “tiempo” variables en extremo en algunos
lugares.
a su diestra observará otra maravilla natural, la aurora cuando el señor Sol se recoge a
descansar después de un intenso día, su traje es distinto es un pijama que no se
encuentra en ninguna tienda del mundo. Los únicos que le pueden imitar son los
maestros de la pintura, como tenemos varios en Chile.
Por último usted observará por el camino que transitamos o por el terreno que
recorremos, que no es una franja pareja, que variará su anchura de acuerdo a la distancia
entre ambos cordones cordilleranos. Viajaremos por la llamada Depresión Central o
Valle Longitudinal. Cruzaremos mesetas, cordones montañosos dispuestos de oriente a
poniente, por donde los ríos rompen la monotonía del paisaje. También nos toparemos
con las ciudades más pobladas del país, con todos sus problemas urbanos, entre ellas la
más complicada la capital, que en un “hoyo” contiene más o menos la mitad de la
población o sea cerca de 8 millones de habitantes. Después de otro “hoyo” (o cuenca en
términos geográficos), más al sur de Santiago, nos aparecerá un Valle Central” muy
ancho y casi sin accidentes geográficos muy grandes, salvo que los ríos comienzan a ser
anchos y caudalosos. Así llegaremos a la Séptima Región, la Región del Maule.
Pasaremos el río Maule, en la rivera sur de este río se ubica, o comienza como límite
norte de la comuna de San Javier de Loncomilla, que será nuestro punto final del viaje,
cuando volvamos de sur a norte. Aquí llegaremos rápidamente a descansar, para
emprender otro viaje aunque este será teórico, el viaje a través del tiempo, tal vez
alguna vez existirá una máquina nos permitirá hacer ese viaje, por ahora es ciencia –
ficción de la pantalla grande y de la pantalla chica.
Hemos recorrido más o menos la mitad de la distancia programada. Sólo diremos que
San Javier, como santo no existe dentro del léxico Católico, el nombre del santo de los
“misioneros” es San Francisco Javier, por lo correcto sería San Francisco Javier de
Loncomilla, o sea un nombre compuesto de español y mapuche (español y
mapudungún).
San Javier se ubica entre Talca, capital regional y Linares capital provincial, es decir
una ciudad intermedia en cuanto a espacio y población. Por ahora basta, sigamos
nuestra ruta al sur.
El Valle Central, por el que hemos transitado, amplio abierto y sin mayores
interrupciones, salvo los ríos más caudalosos y rápidos hasta llegar al río Bío – Bío. El
mayor de todos en la Zona Central, antes se decía del país, pero los ríos Aysén: Pascua
y Beker son más grandes, aunque poco estudiados hasta ahora. Allí se quiere construir
la mayor hidrocentral de Chile o un complejo energético. Desde el Bío – Bío hacia el
sur el Valle Central es más verde que nunca, en el se instalará el granero de Chile y la
zona ganadera por excelencia. Es la Frontera, es el hábitat de los mapuches y su
resistencia gloriosa a los españoles y los chilenos. Aquí cruzaremos el acueducto más
grande y hermoso del país. También nos encontraremos con un cordón transversal la
cordillera de Nahuelbuta. Más allá, hacía el sur, se termina Chile Continental. Al
parecer los materiales lanzados al espacio entre la Codillera y el océano eran escasos,
por lo tanto todo lo compacto que era se transforma en un caos, un poco de material por
aquí, otro por allá.
Miles de fracciones, cientos de islas, el agua llegó hasta la cordillera de los Andes,
nuestra cordillera de la costa se hundió en el profundo océano desaparecido. Ahora es
el dominio de los ventisqueros y hacia su izquierda más allá de la cordillera surge la
- 15 -
Patagonia, la Tierra del Fuego con su coirón, ovejas y los gauchos y los avestruces. En
los márgenes del Estrecho de Magallanes, una ciudad cosmopolita Punta Arenas y Chile
se nos termina en el Cabo de Hornos.
Estimado viajero, si usted fue un buen observador, no se lo quisimos decir, para llegar
de Puerto Montt a Punta Arenas debimos viajar por territorio argentino. En Chile es
imposible construir una carretera continua, la configuración de esta zona no tiene más
que islas y más islas ya se nos desaparecieron las tres formas del relieve. Para regresar
– después del merecido descanso – retornar hasta la séptima región, debemos viajar más
o menos 2000 km. En San Javier de Loncomilla, comentaremos y daremos curso a
nuestra experiencia tan fugaz, como educadora.
Hoy cada uno de nosotros tenemos genes de ambos grupos. Eso no lo podemos negar,
se nos nota a lo lejos y en la cercanía no queda ninguna duda. En todo caso, el tiempo
borró esa discusión inútil y que no aportaba nada. En definitiva esta tierra esta ocupada
por “hombres sujetos a una misma historia y a un mismo paisaje que les modelará un
mismo carácter, los exaltará en las mismas glorias y los hará sobrellevar las mismas
miserias…”.
La constante que debemos buscar es la relación que se establece entre los hechos
geográficos, la naturaleza y las modalidades del vivir. Hasta comienzos del siglo XX
existió la teoría del “determinismo geográfico”, que planteaba que el hombre vivía
“determinado” por los factores geográficos que eran inmutables. Pero hoy esa teoría
esta desechada, porque el hombre a medida que aumenta sus conocimientos científicos
y tecnológicos va dominando la naturaleza incluso modificándola. El hombre pasó en
su evolución de recolector, cazador y pescador, es decir existía de acuerdo a lo que la
naturaleza le entregaba y tenía al alcance de la mano, se desplazaba de un lugar a otro,
vivía la etapa paleolítica. Después el hombre descubrió que podía reproducir lo que la
naturaleza le entregaba, sembró y cosecho, se hizo agricultor y crió animales, por lo que
debió establecerse en un lugar por más tiempo, se hizo sedentario, debió construir un
lugar para protegerse de las inclemencias del tiempo. Fue toda una “revolución” así la
llamó el eminente historiador inglés Gordon Chiloé: “La Revolución Neolítica”.
Perdone usted esta disgregación del tema, pero creo que era bueno hacerla, tal vez en
otra oportunidad tendremos espacio y tiempo para referirnos a la “Aurora de la
Humanidad” que es un tema apasionante. Ahora volvamos a los elementos geográficos
que hicieran posible el establecimiento de un asentamiento a la orilla del río Maule y en
el Valle Central de este largo y plural territorio.
En su curso andino recibe como afluentes el río Ciprés y en su ribera sur al río Melado.
En su curso por el Llano Central recibe el Río Claro del cual es afluente el río Lircay.
En su ribera sur recibe las aguas del Río Loncomilla, río que tiene una extensa hoya
hidrográfica formada por los ríos andinos: Putagán, Achibueno, Longaví y
Perquilauquén. El río Loncomilla capta también las hoyas de los ríos Cauquenes,
Tutuván y Purapel que drenan el frente occidental de la Cordillera de la Costa.
El caudal del río Maule a la salida de la Cordillera de Los Andes, es de 270 m3/seg y de
380 m3/seg al recibir el río Loncomilla caudal que es 25 veces mayor que el río Maipo.
El régimen del río Maule y sus afluentes es mixto con aportes de las lluvias invernales y
aporte del deshielo, que aquí es menor en el tiempo que más al norte, debido a la menor
altura de la cordillera de Los Andes. El mayor caudal se produce a partir del mes de
mayo hasta noviembre y diciembre en que el caudal puede llegar a 500m3*seg
comparado con 200m3/seg a 100 m3/seg de enero y febrero, lo que representa una
fuerte disminución en los meses en que el riego es indispensable.
El río Maule tiene un recorrido de 180 km desde su nacimiento hasta el mar sólo
superado por los ríos Loa 440 km, Bío – Bío 380 km y el río Palena 300 km. En su
desembocadura se ha generado un delta por una fuerte sedimentación lo que hace
imposible que sea navegable.
Para nuestro propósito el río más importante es el río Loncomilla, que se ha formado
por la unión del Perquilauquén, el más meridional de los ríos cordilleranos con el
Longaví. Más tarde recibe los aportes del río Achibueno, que nace también en las
estribaciones exteriores de la Cordillera de Los Andes, o sea, la llamada Montaña.
El río Purapel que es tributario del río Loncomilla aparece como un caso especial, deja
la impresión que él es o quiere ser distinto a todos los ríos de Chile. Todos ellos
caminan con sus aguas de este a oeste de oriente a occidente, de oriente a poniente.
Un poco más allá el río Cauquenes sufrió el mismo fenómeno. Nace en las
inmediaciones del río Itata, en su curso inferior.
(P.Z.R.)
El río Loncomilla en su corto recorrido tiene forma, no muy buena, de río muerto,
traicionero y egoísta, indudablemente aquel no es lo mejor. Sus aguas quietas, parecen
que no se mueven, pero sus corrientes son profundas y allí han encontrado la muerte
cientos, miles de habitantes; unos o la mayoría por la imprudencia, por desafíos propios
y otros por estar bebidos y otro grupo por estar dedicados a buscar la alimentación
diaria. También es egoísta por que no deja utilizar sus aguas para el regadío por correr
incrustado entre los acantilados abruptos que hacen casi imposible elevar sus aguas.
Aquí, en este río Loncomilla, cuyo nombre es derivado del mapudungun y cuyo
significado es: lonco - jefe y milla – oro o sea “oro del jefe”, otros le dan el nombre o
traducción de “cabeza de oro”, que se hace extensivo a un grupo de ranchos
pertenecientes a indígenas originarios de esta zona a los que denominaron
“loncomillas”, indudablemente que son picunches u hombres del norte, como se les
denomina a esta rama de los mapuches u Hombres de la tierra. Cuya particularidad es
haberse mezclado temporalmente con los españoles, dando como resultado un mestizo,
que será la mano de obra que reemplazará al indígena el que será sometido a un
verdadero genocidio por los españoles, usurpadores – conquistadores. Todos los
habitantes de esta región serán más tarde descendientes de estos mestizos, aunque
algunos aún lo niegan. Pero la verdad histórica es más fuerte que nuestros deseos. Ya
volvemos sobre este tema crucial para entender la historia de esta región.
Pero sigamos hablando del río Loncomilla. El pueblo que creó en 1852 a su margen
oriental un año antes vio con horror como sus aguas se tiñeran de rojo. Era la sangre de
los cientos de jinetes de las huestes del General Cruz de Concepción, que se lanzara a
sus aguas desde el margen poniente, que es un elevado acantilado de rocas y piedras,
para ganar el margen derecho y poder escapar de los enemigos, otros chilenos mandados
- 18 -
por el General Bulnes. En ese intento perdieron la vida por no conocer el río y sus
características. Esta fue la famosa batalla de Barros Negros del 8 de diciembre de 1851.
La región de Loncomilla se encuentra ubicada inmediatamente al sur del río Maule (que
hoy día se encuentra muy intervenido por el hombre y la tecnología, no sólo para
proporcionar la energía para las plantas hidroeléctricas, sino también para proporcionar
las aguas para el regadío y la bebida de sus habitantes). San Javier corresponde a una
gran extensión de terrenos a uno y otro lado de otro río el Loncomilla. Hacia el oriente
tenemos una extensa llanura que llega hasta las primeras alturas andinos, siendo parte
importante del Valle Central de Chile, hacia el poniente corresponde a un terreno
áspero, seco, degradado, entre sequías y valles de la cordillera de la costa, que en
algunos lugares llega hasta la desembocadura del Maule en el Océano Pacífico, es l
zona llamada Secano Costero o bien …La causa de esta sequedad se debe a la altura
importante que alcanza la cordillera de la costa, que impide la entrada hacia el valle de
las masas de aire cargadas de humedad del mar.
La pluviosidad se concentra en invierno, los meses de mayo con más o menos 140 mm.,
junio más o menos 175 mm., julio 138 mm y agosto 90,0 mm y algunas lluvias en
septiembre y octubre completando los meses más húmedos del año, el resto del tiempo
se vive una gran sequedad.
Las temperaturas mayores se concentran, por supuesto marzo, superando con creces los
30º C y los meses fríos se concentran en invierno, llegando a veces a temperaturas bajo
cero, pero que no es lo habitual.
Este clima favoreció la formación de espinales. Sus llanos y montes estaban cubiertos
por el espino, árboles que hoy se encuentran en algunos lugares como quebradas
costinas y andinas, porque la acción destructiva del hombre los a exterminado. Bosque,
- 19 -
hoy muy raleados de palma chilena, hoy en algunos lugares, como las celebres palmares
de Ocoa y Cocalán.
Fuera del espino, caracterizan el paisaje el quiosco, el litre, el quillay y hacia la costa
van quedando algunas especies del famoso roble maulino.
Las granineas cubren las tierras en primavera formando un manto verde, el que a
medida que llega el verano se va tiñendo de amarillo.
El Abate Molina, durante el siglo XVIII, describió en los siguientes términos a la región
del Loncomilla:
“Hay una tierra circundada por todas partes de agua que ciñen, llamada vulgarmente Isla.
Loncomilla ocupa la puesta del sol y Putagán este corre de oriente a poniente, por el lado
sur de la región,
Es fértil en frutos de la tierra y muy adaptada para vinos generosos, y todo el campo
procrea pimienta muy buena”.
Abate Molina.
El clima del sector de secano interior es óptimo para la producción ovina, de cereales de
invierno y de vid.
El cultivo del trigo iniciado el siglo XIX y estimulado por la exportación a California,
Panamá y países del Pacífico, ha alterado el Ecosistema como consecuencia de las
prácticas de barbecho para la siembra de trigo. Esto ha provocado un avanzado proceso
de erosión de las tierras, una alteración de la cubierta herbácea anual y la disminución
de los montes xerófitos a los cuales estaban asociados la pradera anual autorresiembra.
El cultivo del trigo, estimulado por fiebre del oro de California y Australia y por los
descubrimientos de plata del Perú, dio origen a una industria molinera en San Javier.
Aquí nació y se ampliaron los molinos existentes cono ser el de la sociedad Pando,
Eyzaguirre, el de el ciudadano norteamericano Justín Allen y especialmente el de
Francisco Encina Echeverría, los más modernos y productivos de la región, con
tecnología de punta y mano de obra especializada. Indudable que la harina, granos,
- 20 -
cueros, vinos, maderas y otros productos, llegaban al puerto de San Javier en el río
Loncomilla y de aquí se dirigían por el Maule con destino al puerto de Constitución,
para de allí salir rumbo a Valparaíso y de ese puerto mayor a los puertos del Pacífico, su
destino final.
Íntimamente relacionado con el clima están las condiciones de los suelos. En el secano
costero de la región del Loncomilla. Los cerros explotados por el trigo den forma
intensa y por muchos años, sin preocuparse mucho por su cuidado y conservación,
aplicándole abonos y rotando los cultivos, o simplemente por falta de cultura agrícola
especializada, han dado suelos de mala calidad y erosionados profundamente originando
profundas zanjas.
Debido a las enormes exigencias impuestas a los paisajes naturales por la presión
demográfica y la tecnología moderna, su uso debe ser planificado.
- 21 -
Junto a las zonas urbanas deben planificarse paisajes a fin de satisfacer las necesidades
actuales y futuras de recreación y conservación de la fauna y de la flora…”.
Pedro Cunill G.
“Geografía de Chile” – VII región
Editorial Universitaria
El fuego ha sido y continua siendo el peor azote de los bosques chilenos, así se trate de
selvas naturales o de las extensas plantaciones efectuadas en los últimos tiempos.
Estos incendios son de origen accidental en muchos casos, pero en una proporción
considerable tienen como causa los roces a fuego.
Estos roces pudieron tener cierta explicación en los siglos pasados, para despejar un
campo y cultivarlo, pero en la actualidad son un atentado a los bienes nacionales. Al
gran daño ocasionado por la pérdida de la riqueza forestal se agrega la desaparición del
manto fértil del suelo…”.
Hemos hablado mucho del espacio natural, de la zona en que se ubica el objetivo de
nuestro trabajo, que es San Javier de Loncomilla, que tiene ese nombre como objetivo
de ubicación, pero que esta enclavada de una zona muy amplia desde el punto de vista
geográfico, por eso usaremos en este trabajo, dos artículos hermosamente escritos,
como todo lo que ella, por Gabriela Mistral en prosa que es poco conocida por la gran
mayoría de los chilenos. Ella por allá por los años ’40 escribió dos artículos sobre el
Valle Central de Chile; el primero de ellos se refiere a la Geografía Humana de Chile se
titula “Valle Central”, es del año q939 y segundo se llama “El Valle Central de Chile”
es del año 1937, del cual presentamos a ustedes un extracto.
Hemos seleccionado estos artículos, porque Gabriela Mistral se refiera a este Valle
Central, de manera maravillosa y como deslumbrada por la belleza y lo dice de otra
forma. En el primero de ellos, no se refiere a San Javier en especial, pero le canta a la
zona de los vinos de la cual esta comuna es sinónimo y una de las mejores
representantes. En el segundo de nuevo se refiere a los vinos, pero le agrega los
frutales. Espero lo disfruten y les agrade.
(1937 ). Extracto.
(…) es el Valle Longitudinal el rasgo geográfico que domina nuestro territorio, el que
organiza, como si dijéramos, su cuerpo, y le imprime carácter en los mapas.
Le da a Chile su figura (…). La meseta árida del norte, lo mismo que la llanura
patagónica, quedan como facciones subalternas e irregulares de nuestra geografía; la
fisonomía regular de Chile, la que es consultada para toda empresa nacional, sea ella
trabajo de ingeniería, sea cálculo económico o sea plan electoral, lo lleva al llamado
Valle Central en su largo pectoral verde.
(…)
La horizontalidad del valle no es perfecta, hay que recordar que se trata de una
vertiente cordillerana, pero en sus mejores partes hay una planicie que vale el nombre
de llano, que lleva en la geografía. Corre de Santiago a Puerto Montt, en una línea fácil
y elegante, goza del geógrafo como el caminador. Las colinas boscosas de antes, ahora
lamería de trigales y uno que otro monte aislado, mejor que alterar, subrayan su
maestría de valle tipo.
En sus dos tercios este valle es de un clima perfecto, que va de los doce a las
veinticinco grados; en el último tercio, la temperatura todavía puede llamarse templada,
en lenguaje europeo.
En este ambiente, que parece pensado y querido para el hombre por una deidad amiga,
son posibles las tres flores próceres que le dan las botánicas. Varias frutas tropicales se
logran en el valle de Aconcagua, que anuncia el Central, todas las mediterráneas llevan
su reino hasta el Bío – Bío y desde allí hasta su remate impera la austera flora de los
trinos fríos.
Domina los cultivos del valle, como señas de viejo abolengo clásico, el viñedo de cepa
francesa y española, y ha ensanchado su área y ha vigilado tanto su calidad como para
volverse la mejor zona vinícola, con la de Mendoza, su semejante con que cuenta la
América del Sur. La viña ha dado tres o cuatro provincias el aspecto organizado, culto
y donairoso de la Toscaza en Italia y del Borgoña en Francia.
Lado a lado con el viñedo, ha ido prosperado en el valle al huerto frutal (…). Ella pasó
al sur como una verdadera empresa nacional…
Gabriela Mistral.
- 23 -
VALLE CENTRAL.
“Si el turista europeo llega a Chile por vía trasandina pensando encontrar allá adentro
sólo un laberinto infernal de montañas, él encontrará después de seis horas de viaje por
la montaña, la entrada a la provincia de Aconcagua, que lo encontrará hacia el Valle
Mayor. Su viaje obligado de Santiago a Puerto Montt le ofrecerá la realidad del Llano
Central de Chile, verdadero aposentamiento de la chilenidad.
Todo el romanticismo de la montaña de un lado y del mar del otro se agota y cede al
tocar este llano. Es la región más claramente vista por el avión, que vuela el territorio;
es también la única que en nuestro mapa no se borronea de cordones montañosos.
Física y gubernamentalmente Chile es el Llano Central.
Decimos de las regiones dulcemente llanas de la tierra que nos dan el deseo de
caminarlas a pie, o de valorarlas, al estilo del Mercurio de Juan Bolonia, que tal vez sea
el andador perfecto, pues aunque sus tobillos lleven siempre alas, él guarda sus pies de
buen andador. Nuestro largo valle es de estas tierras caminables como un STADIUM o
una pista, de los que se diferencia solamente por su voluntad de longuera, por su
estiramiento es corredor terrestre.
Ese Valle se alarga en la extensión de diez provincias, cubriendo casi la mitad del país,
y es la templanza misma, el clima mediterráneo de Europa con sus estaciones
modernas, la sede frutera del país, la patria del viñedo, del duraznal, de la pomarada y
los trigales araucanos. Nada de pelea minera con la roca atajadora del ardo y con la
estrechez mezquina de las hondonadas. El jadeo del chileno norteño se acaba en
Santiago, con una ancha respiración aliviadora. Es posible que, a faltarnos esta
columna del valle, voluntad unificadora de nuestra geología, nos hubiese costado
mucho llegar a la unidad política y moral. Con lo cual el valle, también por este
capítulo viene a ser el autor tanto orográfico como moral…”.
Gabriela Mistral.
- 24 -
CAPITULO II.
(Gabriela Mistral).
- 25 -
El río Maule no se conformó a lo largo del tiempo con ser un límite geográfico –
histórico – cultural, sirvió de contención al avance de los Incas, que venían desde el
norte del continente donde había conquistado un inmenso territorio que será cuna de su
imperio. Pero como todos los imperios quienes seguir conquistando más y más
territorio, quieren avasallar más pueblos, para cobrarles impuestos o atributos para el
nuevo poder. Porque en definitiva más súbditos para que paguen más tributos, se usa
como excusa darles a los pueblos conquistados protección, defensa ante posibles
conquistadores y esa protección se debe pagar con impuestos. Por supuesto que los
pueblos así subyugados no han pedido a nadie eso posible defensa. Los Incas
avanzaron inconteniblemente a través del norte de Chile y el centro del territorio.
El río Maule fue una barrera insalvable, no sólo físicamente, sino que más allá de una
posible travesía, que no era nada de difícil, para un pueblo que había resuelto
dificultades mayores, sus ingenieros y constructores habían levantado una civilización
en un territorio casi imposible, por lo tanto un río como el Maule era un juego cruzarlo.
Lo que no contaban los Incas y su hermosa civilización era el obstáculo humano. Una
serie de tribus y o más que eso, pusieron una barrera inexpugnable. Así esas tribus del
lado sur del río se constituyeron en una frontera.
Así se consigna en todos los textos de historia, que el imperio de los Incas se extendía
desde Ecuador hasta el río Maule, más al sur venía el dominio de un pueblo de nivel
cultural medio en su desarrollo; los mapuches, para el pueblo en su idioma, el
mapudungún. Mapuche esta formada por dos palabras mapu = tierra y che = gente o sea
gente de la tierra. La designación de araucano, la dio Alonso de Ercilla y Zúñiga, el
poeta español creador del poema épico “La Araucana”.
“Sale más olvidarlo pero a la llegada del conquistador ibérico este sitio era algo más que
un hecho geográfico incierto. Estaba poblado.
Se presume que existirán al menos dos tramos viales principales, convergentes ambos –
este aspecto conviene subrayar – en el valle de Santiago. Según Rubén Stehberg el
“Camino Inca Longitudinal Andino” ingresa por el valle del río Putaendo al valle del
Aconcagua.
- 26 -
El Valle Central, esta cruzado por una red de caminos, que siendo de cortas
dimensiones, van uniendo una red gigantesca, comunicacional, de trasporte que
vinculaba a todo el imperio Inca, desde el Ecuador a la Argentina actuales hasta
culminar en el Valle Central de Chile, red que come aledaña a la costa, o bien a los pies
y a través de montañas, valles y mesetas, su extensión total se estima en más de 20000
kilómetros.
También se ha aludido a la presencia de tambos. Estas son verdaderas paradas para los
viajeros, que proporcionaban alojamiento, hacían de lugares de almacenamientos de
ropas, vituallas, alimentos y armas, vinculados al sistema de caravanas. Todo este
complejo sistema supone una autoridad central y una administración dependiente del
Cuzco. Se sabe a la vez que para la llegada de los españoles, la estructura del mando
estaba articulada a los señoríos locales y territorio delimitado. Se habla de “caciques”
de la zona – se habla de Incas de Privilegio -, seguían guardando lealtad al inca del
Cuzco. Conocemos dos jerarcas, los de Aconcagua y Mapocho – Quilicanta y
Michimalonco – conocidos por la historia como disputando el poder a los españoles.
También es bueno – para nuestro objetivo – señalar que en el valle, a la fecha, habían a
lo menos una treintena de asentamientos o “pueblos”, estimándose la población en
aproximadamente en 100000 habitantes, o quizás más, entre los ríos Mapocho y Maule.
Perduraban, además, algunas colonias de trabajadores no oriundos del lugar, Mitimaes,
muchos de ellos diaguitas trasladados desde el norte. Esto refuerza la idea de la
existencia de fidelidades, a lo menos no habían desaparecidos del todo iniciativas
organizacionales incásicas, fundadas en Tributos Forzosos ligados a la expansión
cuzqueña. Esta se inició a mediados del siglo XV, y en cuestión de 70 años se extendió
desde Arica hasta el Maule. De allí que los Pucarás de Chena y de la Compañía en
Graneros, nos dan a conocer que el Valle Central, tenía una alta significación
estratégica.
Para cuando los españoles invaden, el territorio del Mapocho, del valle central,
estableciéndose en estos parajes haciendo acto de posesión conforme a las leyes y las
- 27 -
“La ocupación de una parte de Chile por los vasallos del Inca, trajo consigo un gran
progreso debido al mayor desarrollo cultural que estos tenían. La sola presencia de los
peruanos va a influir en todo el entorno en que ellos se van a establecer. Por supuesto
que los avances conseguidos en el sistema de irrigación de los campos a través de
canales que sacaban de los ríos, permitía la utilización de los terrenos áridos durante
todo el año. No se debe olvidar que los incas fueron expertos en los cultivos en terrazas
de la zona cordillerana, esta práctica adaptada a las peores contingencias que ponía el
terreno se trasladó al norte de Chile, donde predominan los valles trasversales. Los
indígenas peruanos hicieron sus sembrados y ensañaron los principios de la agricultura.
Importaron algunas semillas que produjeron resultados favorables, las que van a ser la
base de la alimentación y de la cultura posterior: nos referimos al maíz que ellos
llamaban zara, ya una especie de frijol que nombraban purutu pallar. Los peruanos
también importaron las llamas, cuadrúpedos parientes del camello, que les
acompañaban en sus travesías de conquista, que les servían de bestia de carga, de
alimentación y de abrigo. En Chile no prosperaron, pero su que sirvió para los mismos
fines el guanaco. Enseñaron a utilizar la lana de esos animales, así como la de las
vicuñas, que habitan las altas montañas del norte, en la fabricación de tejidos toscos y
rudimentarios, sin duda, pero a las pieles de que vestían otros pueblos chilenos. Por
último en este aprendizaje de utilería doméstica, esta la alfarería o fabricación de vasijas
de barro, industria que alcanzó el grado de verdadero arte.
Pero a los peruanos se debe otra gran exploración, que será copiada y mejorada por los
invasores permanentes del territorio nacional. Nos estamos refiriendo a los lavaderos de
oro, de estos lavaderos de oro distribuidos en varios lugares, los nativos chilenos
obligaron a pagar tributos en este metal precioso, llegaron a conocer perfectamente los
arroyos cuyas tierras contenían oro, y adquirieron en estos trabajos una notable
maestría. Dando al país una reputación de riqueza.
En conclusión, los europeos cuando invaden Chile, van a encontrar una serie de
pueblos, al norte del país bajo la influencia benéfica y más desarrollada de los Incas,
que no alcanzó a durar mucho tiempo, pero era fuerte en el siglo XVI. Mucho menos
“desarrollados” son los pueblos del sur del territorio. Estableciéndose un límite natural
en el río Maule, que a la vez se convertirá en un límite cultural.
Tener una visión claramente histórica, o una respuesta a la pregunta de ¿quiénes eran
los indígenas que habitaban el área comprendida entre el río Mataquito por el norte y el
río Itata por el sur? Los españoles que irrumpen violentamente y de manera permanente
en su espacio, tienen una buena respuesta, modo de vida y creencias, así también
fundamental en la imagen de los conquistadores.
La información que sobre el indígena se tiene en el siglo XVI y XVII por parte de los
españoles es de “indios”, “gentes” o “naturales”. Corresponde a un nombre dado a los
indígenas que van incorporando los españoles, al mundo que van creando.
Hacia 1594, la opinión que tiene Miguel Olavaria de los indios de Chile, señala:
“Los indios que hay desde Copiapó hasta Santiago y desde él hasta el río Maule… son
flojos para el trabajo humildes en la condición y cobardes para la guerra y finalmente de
la calida de los del Piru y tengo para mi por cierto que defecto natural por lo que
adelante diré, son muy desordenados en el beber y con tener mucha doctrina se puede
decir que no imprime en ellos porque idolatran y cometen incestos y otros hechos más
de brutos que de hombres, son mentirosos y grandes ladrones”.
Aquí lo que define el indio es una serie de atributos que van creando imágenes
diferenciadoras exógenas: flojos, humildes, cobardes, desordenados en el beber,
idolatran, cometen incestos, son mentirosos y grandes ladrones, y no saben vivir como
hombres.
Durante el siglo XVI, los indios empiezan a ser llamados como de paz, encomendados o
domésticos, o bien indios pertenecientes a pueblos de indios, sobre todo a los habitantes
del río Mataquito hacia el norte del Itata, porque hacia el sur del Itata los indios siguen
considerados gente bárbara, no se les entienden lo que hablan, idolatran, beben y que no
respeta la religión católica.
La llegada de los incas, a mediados del siglo XV, marca una nueva reformulación que
implicó verse a sí mismo frente a un “otro” foráneo, distinto, nuevo. Se introdujo, por
primera vez en la región, identidades jerárquicamente dispares, referentes de prestigio
que produjeron choques, marginación y, en algunos deseos de emulación y de
adscripción a la identidad de ellas, en días distanciamiento, subyugaciones. Hay otro
foráneo, ligado a un centro de poder muy potente en el Cuzco, el Tewantinsuyo, que
entra hábilmente en la vida de estas gentes, traslada poblaciones e introduce emblemas
propios. Propaga un estilo arquitectónico para los espacios políticos y rituales, el uso de
metales, oro, plata) y otras materias primas (mullo) como símbolo de status y, en el caso
de Chile central - como lo hicieron en todo el imperio – instalan un estilo cerámico que
lleva símbolos de su propia identidad: iconos simples, claros y repetitivos usados
explícitamente por los incas para internalizar una identidad asociada al prestigio y el
poder. Todos estos elementos se usan y rodean las ocasiones rituales y aquellas donde
el representante del inca muestra su hospitalidad y generosidad. Las identidades de todo
tipo, sufren un remezón fuerte. Y, lo que es quizás más interesante, es que ese “otro”
extranjero reconstruye a la vez las identidades locales, define el quien es quien en este
escenario social de acuerdo a sus parámetros andinos: bárbaro – civilizado; rebelde –
sometido. Fueron responsables, entre otros, de asignar una identidad común a los
habitantes al sur del río Maipo y hasta el Maule, a quienes llamaron promaucas. Idea
que asumieron luego los españoles y que subsiste fuertemente enraizada hasta hoy entre
los chilenos.
“cuando los españoles llegan a estas tierras en el siglo XVI, encuentran en la zona
central una población relativamente dispersa, organizada en parcialidades o grupos
socio territoriales, de tamaño bastante pequeño, cuya autoidentificación era vaga y
apenas canalizada en la persona del jefe.
nacional, identidades como los picunches o los promaucaes para el paisaje social de la
zona central.
En el caso específico de los indígenas que habitaron la región central de Chile, la voz
oficial, además ha internalizado la idea que los cambios sustantivos que, implicaron
avances en la senda del desarrollo tecnológico (llámese agricultura, metales, cerámica, u
otro). Se explicaban por el traspaso de conocimientos desde otros, lo que resultó en una
imagen negativa que ha estigmatizado a la población indígena de Chile central como de
escasa relevancia y su identidad se ha visto lesionada y apocada.
Cuando los españoles se establecen en el valle de Santiago de Nuevo Extremo, así llamó
Pedro de Valdivia al lugar donde sentó su sede. Los españoles encontraron seres
humanos, que eran propietarios de estas tierras, en las cuales ellos irrumpieron
violentamente, declarándolas propiedad del Rey de España por que así estaba
establecido, además de hacerse dueños de las tierras se incluía a los habitantes de estas.
Por supuesto que esta situación hará reaccionar a los indígenas, los que defenderán su
territorio. Este será el panorama en adelante.
El primer contacto será con los picunches, tribus que eran una rama de los mapuches,
que incluso hablaban su mismo idioma. Picunche significa (en mapudungún) Gente del
Norte, o sea todos aquellos mapuches que están al norte de su frontera que era el río
Itata. El hábitat de los picunches era al norte el rio Choapa y al sur el río Itata.
Este pueblo recibió influencia de los diaguitas por el norte y los propiamente mapuches
por el sur. Por lo que no parece extraño que fuera culturalmente mejor dotados que sus
vecinos del sur; eran expertos alfareros y tejedores y sobre todo agricultores.
Los picunches fueron menos numerosos que sus vecinos del norte, vivían aislados en
caseríos de pocas rucas construidas de adobes y ramas. Cada núcleo familias estaba
formado por más de 30 personas, entre las que figuraba el padre con sus numerosas
esposas, sus hijos con sus cónyuges y las descendencias de estos. Cada caserío contaba
con una población de más o menos 300 personas, tenía como jefe un cacique dignidad
hereditaria que gobernaba indefinidamente. Aunque había derechos de propiedad, había
también bienes comunes como bosques y pastizales compartidos para alimentar sus
ganados.
El ser agricultores los hizo sedentarios, allí construían sus chozas y un lugar para su
ganado, cultivaban maíz, porotos, calabazas, ají, productos que le generaban un
excedente, los que intercambiaban con los pueblos de la costa, enriqueciendo su dieta
- 31 -
Los picunches eran expertos tejedores en vestuario que usaban comúnmente; ponchos,
frazadas y otras ropas. Usaban como materia prima la lana de las llamas. En todas las
actividades económicas el papel fundamental la realizaban las mujeres, que adquirieron
un valor fundamental en la estructura familiar.
Debido a este rol destacado en la producción el casamiento de una mujer significaba una
disminución de la fuerza de trabajo, por lo tanto el novio debía recompensar a la familia
de la novia. Dentro de la estructura familiar se práctica la poligamia, es decir el varón
podía tener esposas o dicho de otro modo, las esposas que podía tener o mantener. Pero
la primera esposa mantenía el papel principal o de dueña de casa, incluso en el caso del
fallecimiento del jefe de familia su lugar lo heredaba el hijo mayor, incluida en la
herencia las esposas de su padre, pero no su madre.
El primer contacto entre los españoles y los indígenas debe haber sido traumático. El
conquistador los ve a los indígenas como bárbaros, semejante a los animales, para los
representantes de la Iglesia son herejes, hijos del demonio, no seres humanos.
Pero pronto estos habitantes de América, pasaron del asombro, la admiración al temor.
Estos rojizos barbados realizan todo un ceremonial incomprensible, con estandartes,
banderas, magos, oraciones, incluso uno habla y otro escribe, gestos de todo tipo, tratan
de comunicar algo, los americanos no salen de su estupor. Ellos no pueden saber, ni
comprenderán nunca que desde ese momento, sus tierras, islas, mares, tiene un nuevo
- 32 -
dueño. Sus Majestades los Reyes de Castilla y Aragón y estos blancos con sus
representantes y han dado a conocer a los habitantes encontrados el documento oficial
que tienen la obligación de dar a conocer “El Requerimiento”. Esta es una sutileza
teológica por la cual el Papa (Alejandro VI) dona a los Reyes Católicos todas las tierras
encontradas por los súbditos de la corona a partir de 1492.
Colón le dio el vamos a la política de España, la que hacía grandes esfuerzos por
transformarse en potencia lo que significa una lucha a muerte con sus competidores;
Inglaterra, Francia, Holanda y Portugal. Todos bajo el mismo signo, las materias
primas y el mercado.
El contingente que formaba las tripulaciones de las expediciones españolas en sus viajes
de conquista, y de todas las que se atrevían a esto “aventura”, era bastante homogénea,
socialmente hablando. Una parte considerable, eran delincuentes, los que cambiaban la
cárcel por lanzarse a la mar, era la posibilidad de ganar algo. En la cárcel no ganaba
nada, salvo la acumulación de días sin libertad y tenían muchos más días por adicional.
Para las autoridades también era un éxito esta política de truque, porque las cárceles
quedaban con espacio siempre tan urgente para nuevos huéspedes, en aquellos días, al
igual que hoy, la delincuencia aumentaba sin descanso: la cesantía masiva la emigración
del campo a la ciudad y la pobreza generalizada, proveían las cárceles sin cesar.
Parte de las tripulaciones eran los cesantes, los que venían de las zonas rurales a las
urbanas, los miles de licenciados de los ejércitos que dejaban sin trabajo a los soldados.
Las guerras en Europa estaban detenidas hasta nuevo aviso. Todas esta masa buscaba
sin cesar un lugar para ejercitar sus actividades y conocimientos y poder así hacer una
pequeña fortuna, lejos de sus tierras, lo que podía cambiarles sus vidas al regreso.
Los demás conquistadores, eran todos los pobres y desheredados, los analfabetos los
segundones de la sociedad, los hidalgos (hijos de algo), que bajo sus ropas escondían la
miseria. En fin la masa de hombres que deambulaban sin destino cierto por las
ciudades. Ellos tenían ahora, en este mundo nuevo que se abría, la posibilidad de
adquirir o hacer fortuna para comprar un lugar en la sociedad española, que tan mal les
trataba.
La Corona también ganaba, o dicho derechamente era la más beneficiada; primero con
el hecho que se incorporaban a su propiedad “exclusiva” nuevas tierras y “nuevos
súbditos”; en segundo lugar el desplazamiento masivo de estas personas que llevaban
las ciudades, eran una presión extraordinaria desde el punto de vista social – económico
a la Corona, que esta no estaba en condiciones de enfrentar. Por lo que al salir los
ciudadanos de las ciudades, a otros lugares, era un problema nuevo para las autoridades.
Estos hombres son los hijos de su época son lo que son y no pueden ser más. Como
diría un campesino actual “con esos bueyes hay que arar”. Al llegar a América no se les
puede exigir otra cosa. Ellos son el producto de la España que se debate entre el fin de
una época; el fin de la Edad Media, la época Feudal y el comienzo de la Edad Moderna
con el capitalismo a cuestas, es decir en la colisión, de un feudalismo retardatorio con
un capitalismo de la burguesía vanguardista.
Dicho con las palabras de Pablo Neruda:
La sociedad colonial.
Esta observación del científico alemanes demasiado certera para el época, parece
increíble que cerca al bicentenario de la Independencia, con república y Democracia,
incluida en el punto de vista social es poco lo que se ha progresado al respecto, la
discriminación por el color más o menos oscuro de la piel es una realidad.
- 34 -
Una elite de blancos o casi blancos y una masa de gente de color, indios y negros,
mulatos y mestizos, y gama de mezclas de blancos, indios, negros, denominadas castas.
La tradicional pirámide social, con una minoría en la base, lo singular de la pirámide
social, que le hemos agregado colores y la apuntala el fenotipo.
En otras palabras existía una estructura típica de una economía agraria, preindustrial o
subdesarrollada. En las colonias el color, el ingreso, el status y poder determinaban la
posición social.
Las colonias americanas quedaron desde la llegada de los invasores bajo el criterio de
pureza de sangre o raza para pertenecer a la elite. Que es el mismo criterio en uso en la
península, no olvidar que los conquistadores eran los segundones en España y venían al
“Novo Mundo” en busca de la fortuna necesaria para comprar u lugar de privilegio en
una sociedad que los había rechazado.
Por último los negros esclavos, traídos de África para reemplazar la mano de obra
indígena, que se estaba diezmando, colorearán más la mezcla racial, incorporando un
estrato social más a este compuesto racial.
Se todos estos grupos saldrá una marcada división social, la que coincidirá con el color
de la piel, mientras más blanco más poder, más color menos poder, unos mandan otros
obedecen; unos son dueños de la propiedad, otros solo dependientes, otros dependientes
y casi esclavos.
Hacia 1700 la sociedad colonial en América era, por lo contrario, todo menos
homogénea.
- 35 -
En resumen, los europeos blancos eran una pequeñísima minoría entre millones de
gente de color. Entre la elite y la masa amerindia y negros existía un estrato de
población que no estaba sujeta a la esclavitud negra ni a la tutela amerindia y que estaba
compuesta por la mezcla de las diversas razas entre blancos, indígenas, negros:
mestizos, mulatos y zambos (mezcla de indios y negros) y sus muchas combinaciones.
La Iglesia no hizo nada por condenarlo, no vio nada anormal, fue muy realista,
pragmática. Por lo tanto el español no tenía escrúpulos morales, los que pudieron
pesarle mucho en su conciencia cristiana. Nadie veía nada, por lo que no se podía
condenar lo que no existía.
La empresa de Conquista era una empresa de hombres, no olvidar que era también una
aventura por lo incierto de sus resultados, no sabía de las condiciones humanas y
materiales. Es así, como no participaban mujeres, la proporción era más o menos de
nueve hombres por una mujer.
Atracción Irresistible
(F.A.E.)
P. 255
La inmigración vizcaína.
P. 264.
Guerra de Arauco.
A mayor sometimiento como en el caso de los pueblos bajo aztecas e incas, tanto más
fácil y allanado les resultaría el camino a los españoles. Les vastó simplemente con
aprovechar “la adoración ya tributada” al poder, y que en el Perú de hecho se asentaba
en una unión entre lo político y lo religioso “aún más estrecha todavía que en España.
Era cuestión de hacerse de sus leyes imitar a sus predecesores en su afán imperialista;
es decir suplantar “los poderes por ellos derrocados”. En cambio tratándose de pueblos
no acostumbrados a obedecer pueblos más “salvajes”, la historia que allí se desarrolla
fue distinta, más lenta, frustrante, inconcluso.
En el mejor lugar del poblado ubicado entre los brazos del río, que acarician
hermosamente al cerro Huelén, bañando el valle pleno de verduras, árboles y caseríos,
cuyos habitantes viven bajo los efectos de un clima muy benigno, con un verano
soleado como siempre fue y seguirá siendo. Era el espacio que se buscaba para
establecer la ciudad de asentamiento, del grupo de españoles comandados por Pedro de
Valdivia. Además, el lugar tenía un plus, era fácil de defender. Fue bautizado como
Santiago del Nuevo Extremo el 12 de febrero de 1541, así dice la fe de bautismo oficial.
Y tal como se venía procediendo, desde el fatídico 12 de octubre de 1492, los españoles
hicieron posesión del lugar en nombre de los Reyes de España. Una usurpación legal;
por la ley del hombre y de Dios o sea el Rey y el Papa. Todo oleado y sacramentado.
Los habitantes de alli existentes pasaban a ser automáticamente, sin papel, sin letra
chica súbditos del rey. No es un título menor. Pero este título significa pagar un tributo.
Nada es gratis en la vida y no puedes elegir: es si o si.
Establecidos los españoles dejan descansar sus trajinados huesos, aunque no se pueden
dormir en los laureles.
En este mismo momento comienza la guerra de tres siglos. Los pueblos de esta parte del
mundo se van a defender por generaciones. Esto nos obliga a referirnos a esta guerra, a
esta lucha a lo largo de todo nuestro trabajo.
Valdivia y sus hombres ya sabían que los habitantes de Santiago, o sea donde están
ellos ahora, al sur eran distintos a los del norte y por lo cual su respuesta a esta invasión
era de enfrentamiento de guerra permanente, es la Gran Guerra Patria de los Mapuches.
A los pocos días se produce el primer ataque de los Picunches, dirigido por
Michimalonco. La ciudad fue destruida, incendiada y saqueada, no quedó casi nada los
españoles salieron con vida, pero la vida se les complicó mucho.
- 37 -
Ya sabía Valdivia de la existencia del lavadero de oro de Marga Marga, pues hacia allá
desplazó hombres e indígenas. Para trabajar. En ese lugar estaba el pago a todos los
gastos de la empresa. Sus soldados y él por supuesto ya se habían repartido la tierra las
mercedes de tierra y los indígenas para que los trabajasen las encomiendas. Un dato
interesante, que muestra una vez más la mentalidad de la Conquista, todas las mujeres
jóvenes de 15 años y más de la encomienda cercana a Marga Marga fueron enviados a
trabajar al lavadero, por que tenían mejor rendimiento que los hombres.
Valdivia comprendió rápidamente dos cosas: primero que necesitaba una vía expedita y
segura para llegar al Perú desde allí le llegaban todos los refuerzos por eso mandó
fundar la ciudad de La Serena y más al norte una especie de parada llamada Copiapó. Y
en segundo lugar avanzar hacia el sur para consolidar sus posiciones y desplazar a los
“belicosos” Mapuches al sur del río Maule estableciendo una línea fortificada en el río
Bío-Bío.
Valdivia hizo avanzar su plan al sur, fundó Concepción (1550) a orillas del río Bío Bío,
para de allí entrar al territorio Mapuche. Así se fundó Imperial (1551), Valdivia y
Villarrica (1552); Angol o de Los Confines, y tres fuertes Arauco, Tucapel y Purén
(1553) “La ambición rompe el vaso” dice el dicho popular. El flamante gobernador
pretendía llegar hasta el Estrecho de Magallanes con su poder, en este extenso territorio
había maravillosas lavaderos de oro y una gran mano de obra para el trabajo.
Se cumplían los tres requisitos u objetivos por los que se conquistaba América: oro,
tierras, mano de obra. La felicidad completa.
La felicidad nunca es tan extensa, Valdivia murió en su empeño. Como pecas pagas,
dicen algunos cronistas que murió ahogado en oro. Le dieron los Mapuches la misma
receta que buscaba. A él le aplicaremos la expresión, ya dicha:
“Por muy ilegítimo y frágil que sea el poder, igual puede asegurar gloria”.
Los españoles han sido de una audacia increíble, han invadido el territorio, las tierras
sagradas de los mapuches, pretenden quitarles su libertad y hacerles esclavos. Ahora
comienza la “Guerra de Arauco”.
Hasta 1664 habían muerto en la guerra 29.000 españoles y más de 60.000 auxiliares.
Rosales afirma que entre 1603 y 1674 murieron más de 42.000 españoles y se gastaron
37 millones de pesos.
- 38 -
Un gobernador dijo que la “La Guerra de Arauco” cuesta más que toda la “Conquista de
América”.
Felipe II, rey de España, a fines del siglo XVI se quejaba porque la más pobre de sus
colonias americanas le consumía la “Flor de sus Guzmanes”.
En la Península Ibérica, Chile era conocido como “El cementerio de los españoles”
A lo largo de este estudio, más de una vez, hemos explicitado las razones por las cuales
los mapuches no pudieron ser vencidos por los españoles y antes por los Incas. También
hemos insistido que los invasores aplicaron una guerra de conquista. Sólo diremos al
respecto que el motor que impulsó a las tribus mapuches a resistir fue la tierra, la tribu,
las costumbres y el derecho a vivir libremente en clanes.
La guerra de Arauco comienza como una guerra de resistencia de las tribus, defienden
sus tierras. Incluso ella trajo modificaciones a la organización de las tribus, que deberían
considerarse (vutanmapu).
Más tarde la respuesta al agresor y opresor será de todas las tribus, son las grandes
rebeliones de 1589 y 1655 los mapuches involucran a todos los pueblos del sur, las
llamadas “Huilliches” esta guerra, ahora va más allá de la resistencia, se han agregado
los indígenas de las lavaderos de oro. Se ha transformado en una lucha, social. El gran
líder y jefe surge en la lucha, Lautaro, después aparece en escena coordinando el
movimiento de los Huilliches Pelantaru. Ya en el 1655 el director es el mestizo Alejo.
La guerra organizada por los Mapuches, liderada por Lautaro no fue un enfrentamiento
convencional. La experiencia les había enseñado que los ataques frontales eran un
desastre, puesto que el invasor poseía armamento de mejor calidad y estaba adiestrado
para ese tipo de combate.
Lautaro pretendió extender su campo de acción hacia el centro del país, pero no pudo
hacerlo, pues cayó en combate en Peteroa. Sólo años más tarde los mapuches
comprendieron que debían ampliar su táctica. Ahora su frente era desde Chillán a
Osorno. Pero nunca atacaban al enemigo reunido, siempre lo fraccionaban para
enfrentarlo más debilitados. Los mapuches no atacaban las ciudades, sólo los más
pequeños fuertes, pues en la ciudad eran más fáciles de vencer.
- 39 -
Lo efectivo de la táctica mapuche esta corroborado por las cifras; a principios del siglo
XVII se necesitaban 20 soldados para derrotar 2000 mapuches, en el siglo XVII
necesitaban 1.000 soldados para vencer a 1.000 mapuches.
Los Mapuches van creando los elementos para la guerra, los propios enfrentamientos les
enseñan y les proveen de armas o elementos para fabricarlas; crearon los mazos y las
macanas, después las lanzas con punta de hierro, ante la escasa efectividad de las
flechas y lanzas; se transforman en diestros jinetes, expropiaban los caballos y más tarde
los reproducían, dando origen a una infantería montada de amplio alcance; comprobaron
que el lazo era muy efectivo para desmontar al jinete; construían “Pucarás”, como una
línea defensiva y de descanso en los lugares que se planteaba la batalla, alrededor de la
construcción cavaban pozos que llenaban de estacas para cubrir la retirada, eran trampas
mortales camuflados. Las necesidades de defensa les hicieron diseñar escudos de
tablones, del grueso necesario que detuviera los proyectiles del enemigo. También
idearon un peto de cuero para cubrir su torso y no ser una invitación para las armas
enemigos.
La Conquista de América como todas las sucedidas a lo largo de la historia y las futuras,
tiene una doble lectura es: Hazaña/Desastre.
El otro lado del Atlántico se lee como una hazaña, para curiosidad, esta palabra viene
del árabe clásico de Hasanah, que significa buena acción, en español es una acción o
hecho, y especialmente hecho ilustre, señalado y heroico. Por supuesto que para la
monarquía española del siglo XV-XVI, fue una muy buena acción de sus súbditos
peninsulares la de incorporar a su peculio personal miles y miles de kilómetros
cuadrados de territorios hasta esa época desconocidos. Aunque rápidamente se descubre
que hay en ella riquezas infinitas, nunca antes conocidas; el oro la plata las perlas y
otros metales preciosos están ahí, al alcance de la mano. Estas tierras son tan benditas,
- 40 -
por la gracia de Dios, poseen las manos más que suficientes para extraer las riquezas y
hacerlas llegar a España y de aquí al resto del continente. El haber llegado a estas
tierras, casi vírgenes, con los temores y los escasos conocimientos técnicos, declararse
dueño de lo encontrado y hacerlo en nombre de sus majestades es un hecho
especialmente heroico una hazaña que debe ser recompensada. Ahora comienza otra
etapa. Este fue el primer choque de dos culturas.
Los habitantes de estas colonias son más atrasados en su desarrollo que estos invitados
de piedra, aunque en algunos aspectos han resuelto sus problemas con lo conocido. La
diferencia mayor entre los habitantes originarios que los llegados desde más allá del
horizonte, es que el oro, la plata y otras piedras preciosas tienen distintos significados.
Para los americanos son productos de carácter sacro para la grandes ceremonias y
ornamentales. En cambio para los españoles son la riqueza máxima es lo que los
convierte en seres humanos, tienen un valor en si mismo y a la vez de cambio. Aquí está
el fondo, lo importante. Mientras más se produce, más riqueza, más aprecio en la escala
social, más productos para adquirir; los reyes pagan sus deudas; adquieren otras;
combaten a los infieles y enemigos. La iglesia adquiere más tierras construye más
infraestructuras, acumula más bienes a nombre del Señor. Ambos poderes se
complementan, no van nunca solos: El terrenal y el divino. Uno bendice el otro castiga.
La acumulación se hace con más producción y para que haya más producción es
necesario incorporar tecnología, que aquí no se conocía: la rueda, la pólvora, el caballo,
los vacunos, las ovejas, otros animales domésticos y algunos productos agrícolas, como
el trigo, aunque el más importante en estas faenas mineras será el hierro con las
herramientas de gran resistencia. He aquí otro choque cultural. La tecnología
incorporada aumenta la cantidad de riqueza, que se lanza al mercado mundial, que no se
satisface nunca.
Los indígenas para enfrentar sus necesidades cotidianas y las de su familia trabajaban la
tierra. La agricultura era su actividad fundamental y la cual estaba entregada durante
generaciones. Otros más atrasados eran cazadores, recolectores, pescadores y en fin
practicaban la alfarería, la fabricación de tejidos para sus vestimentas.
Los pueblos más avanzados se ocupaban de la minería para obtener los metales con los
cuales fabricaban las herramientas y utensilios para sus actividades, incluso para sus
armas.
población originaria. Este fue otro efecto del choque cultural. La muerte fue la base de
la vida de los europeos. Es otra hazaña de los peninsulares.
La Santa Sede sólo vino a declarar oficialmente en 1537, por intermedio del Pontífice
Pablo III que los indios tenían alma racional y eran efectivamente humanos. Han
transcurrido cincuenta años para este reconocimiento. Todo el mundo se pregunta lo
mismo, porque demoraron tanto en lo evidente. Otros no quieren ni pensarlo; cayendo
en dudas con respecto a los americanos como semejantes.
“La cultura invasora reconocerá que los indios, eran personas poseedoras de alma y de
razón, pero mientras tanto hizo lo posible y lo imposible para destruir la formidable
cultura precolombina”.
La morosidad del reconocimiento de los indígenas como personas, como seres
humanos, tiene que ver con el hecho que se admite que el mundo era más grande que el
conocido ese no era el único existente - la visión eurocentrista Por lo tanto reconocer
este otro era desmentir lo hasta entonces aceptado. Se cuestionaba de hecho a las
sagradas escrituras de tan fantástica omisión, a la vez se cuestionaba la ignorancia en
que se había mantenido la humanidad, de la existencia de un “otro mundo”. Se produjo
una discusión teórica de gran magnitud con respecto a la “humanidad” del indígena, no
con el ánimo de favorecerlo o beneficiarlo, si no para que su explotación inclemente se
hiciera de manera legal y sacra.
Las “ordenes” religiosas, precisamente, trajeron a América no sólo una nueva doctrina y
una nueva fe, también impusieron nuevas formas disciplinarias asociadas al poder y la
administración. La religión católica está en todos los actos y rincones de la colonia, en
si es parte del poder y como tal es el poder mismo. En muchos momentos se confunden:
REY y PAPA o PAPA y REY, a fin de cuenta son lo mismo.
- 42 -
Esa religión ideologizada, de capitanes al servicio de una causa, es la que penetró entre
las indígenas: de condiciones sencilla, de estado tribal, con divinidad de la naturaleza,
de creencias animistas, con brujos, chamanes y encantamientos. La religión a decir de
Octavio Paz, sirvió de mediación entre los dos mundos.
Una de los desastres mayores, que produjo el choque cultural en el imaginario indiano
fue “la separación respecto de las propias divinidades tutelares y la adaptación de los
dioses vencedores”: La nueva fe, al conceder a todos los hombres la condición de
criatura divina redimida por el creador, mitigaba en parte el vacío reservando también a
los desheredados y a las víctimas en lugar de privilegios.
Para el “pobre indígena” el hecho de que se le consideraba en una nueva fe, tenía el
estatuto de “libre” o “cristiano”, aunque era reducido o un trabajo virtualmente de
“esclavo”.
Octavio Paz a repetido: “Al igual como abrió una puerta al viejo mundo, la cultura de
la Contrarreforma cerró a los americanos el acceso a los aspectos que resultarían a la
postre los más gravitantes y creativo del mundo moderno. En lugar del cristianismo
reformado, Ibero América recibió una religión de cruzada asociada al poder de la
administración y a la jerarquía, y, en el plano docto, un cristianismo escolástico,
tomista.
La conquista para bien y para mal, fue en gran parte obra de la religión: no es que los
conquistadores no vinieron por el oro y la riqueza es simplemente que para ejercer la
violencia se requiere una justificación, algo que la legitime y esto no se logra con la
pura codicia o la ambición. La obra de conquista habría sido imposible sin una garantía
espiritual. España no estaba preparada para la proeza de la conquista, no disponía de un
aparato administrativo adecuado. La iglesia se lo proporcionó porque ella también era
parte de la conquista y su usufructo.
“La religión católica sobre ella podrá discutirse la hondura y verdad actual o pretérita de
la fe católica en el continente. El historiador Ricardo Krebs, por ejemplo, ha sostenido
que las masas populares no han logrado ser conquistadas por la iglesia; algo que
siempre sostuvieron, por lo demás, sobre los indígenas, los antiguos misioneros.
El teólogo Sergio Silva, por su parte, admite que “en el pueblo pobre existen muchos
valores cristianos, pero se niega a concluir que “haya un sustrato católico en la cultura”.
Mario Góngora, en cambio, retaba con la paradoja de que no seríamos cristianos sino
marianos. El Padre Hurtado se hacía la pregunta a propósito de Chile en su libro
titulado precisamente: ¿Es Chile un país católico? y la cuestión podría extenderse a cada
uno de los otros países y al conjunto.
América Latina ha sido marcada, para bien, y para mal, por la cultura del cristianismo
hispánico. Se dirá, tal vez con razón, que no ha formado más elevada moral colectiva,
que se ha impuesto más bien una religión ritual y sacramental, de mandas y súplicas
fetichistas y pedigüeña, la adicción por las procesiones y romerías, que algunos aducen
como signos de la fe, no nos parecen indicadores satisfactorios.
Con todo la huella de la religión está presente, no sólo en los ritos y costumbres,
también en la formación de sensibilidades, en la configuración del imaginario, en las
costumbres y prácticas. No en vano el catolicismo fue durante tres siglos la religión del
Imperio, y durante casi un siglo la religión oficial del estado republicano. De hecho no
hay ningún otro credo, idea filosófica o moral que se equipare al catolicismo en
presencia educativa, ascendiente moral y político. Gracias a esa larga coincidencia de
propósitos con la divinidad, el estado fue permeado por el poder pastoral. Y justamente
por este simbiosis entre el poder civil y pastoral, que no logró del todo suprimir
separación jurídica y política entre Estado e Iglesia, subsistió el, “Estado Providencia” o
“Estado Benefactor” o “Estado Asistencial”.
- 44 -
La maquinaria que funcionó acá fue una especie de poder reflejo y espectral que actuaba
por procuración, a distancia, operado por mecanismos y técnica de poder que alteraron
su articulación fundamental con el Derecho y la soberanía. Existió un poder invisible y
por eso más eficaz, y duradero, una monarquía sin rey, que activo otros mecanismos y
métodos de autoridad. El poder operó a través de formas de control y cohesión directos,
a menudo al filo de la legalidad e incluso sobrepasando y burlando el control del poder
central.”
“Era tal el prestigio de invencibles que los españoles habían conquistado entre los
indígenas en la defensa de Santiago, que en ninguna parte se atraviesan éstos oponerles
la menor resistencia. Lejos de eso, abandonaban sus campos, quedaban sus habitaciones
y huían despavoridos al otro del Maule. “Dejando desamparado, dice Valdivia, el mejor
pedazo de tierra que hay en el mundo, que no parece sino que en la vida hubo indio en
ella”.
“Los lavaderos de oro que comenzaban a explotar los conquistadores en las vecindades
de Santiago, daban un pobre beneficio por falta de brazos. Los indios comarcanos
habían emigrado al otro lado del Maule para no someterse a la dura condición a que los
reducían los españoles; y allí, lejos de sus tierras, llevaban una vida miserable pero
conservaban al menos la libertad. Valdivia quiso hacerlos volver, para reducirlos al
trabajo, y encargo esta comisión a Francisco de Villagrán, elevado al rango de maestro
de campo y al capitán Francisco de Aguirre. Llegaron hasta las orillas del Itata y desde
allí emprendieron la persecución de los indígenas, para obligarlos a regresar a las
provincias que habían abandonado. Aguirre quedó establecido en, aquella región para
impedir que esos infelices bárbaros volvieran a emigrar…”. (P. 204 – 205).
Toma de posesión a nombre de Valdivia de las costas del sur de Chile. (P. 209).
Repartimientos.
Los españoles estaban convencidos que América era propiedad de los reyes de España.
Así lo confirman las Bulas papales. Desde Alejandro VI dan este derecho de propiedad
- 45 -
Tierras de la Iglesia y eclesiásticos, por vía de las donaciones que estaban prohibidas.
(P. 223 – 222).
El licenciado La Gasca, aunque clérigo de misa, era como muchos eclesiásticos de esa
época, entendido y práctico en los negocios de guerra. (P. 245).
- 46 -
CAPITULO III
(Pablo Neruda).
(García de la Huerta).
- 47 -
La autoridad real era ejercida por medio del Real y Supremo Consejo de Indias. Este
consejo lo estableció Carlos V, en el año 1824, tenía a su cargo todo el gobierno político
y administrativo de los territorios de los indios. En esta institución se concentraban las
funciones administrativas, legislativas y judiciales. Este consejo creó el famoso
documento llamado el Archivo de Indios, que fue una recopilación de las Leyes de
Indias y que han servido como un verdadero documento histórico de extraordinaria
importancia para estudiosos.
Este consejo actuaba como tribunal de justicia, a él podía apelarse en última instancia.
Los funcionarios, cumplido el tiempo quedaban sometidos al Juicio de Residencia. Se
enviaban inspectores o visitadores con facultades de investigar.
Durante el siglo XVI nacieron dos virreinatos: el de Nueva España (México) y el del
Perú. En el siglo XVIII se crearon otros dos; el de Nueva Granada (Colombia), y el de
Río de La Plata (Argentina).
Los Virreyes procedían de las familias más nobles y distinguidas de España, y entre
ellos algunos sobresalientes y otros que se llevaron los haberes a sus lugares de origen
dejando a América en la ruina.
El gobierno del Virrey duraba generalmente cinco años y estaban controlados por la
Real Audiencia.
El Virrey tenía una gran autoridad, porque el representaba o era representante del Rey.
Incluso algunos de ellos crearon una Corte en Miniatura, que tenía las mismas
atribuciones y plena como la corte de España.
El 1810 la Real Audiencia en Chile, creada en 1609, fue el foco principal defensor de
los intereses de la monarquía y refugio principal de los enemigos de la independencia y
el último foco realista. La Audiencia fue el alma de la Contrarrevolución.
Para un mejor gobierno de las colonias, junto con la creación de los virreinatos se
crearon las Capitanías Generales, las de Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba. Los
funcionarios de estas nuevas unidades administrativas fueron los Gobernadores.
En la América española el cura trabajaba al lado del corregidor o del alcalde mayor.
Casi invariablemente español o criollo, mantenido por los diezmos o los honorarios
religiosos, administraba a amerindios los sacramentos a que tenían derecho e
intermediaba entre el cosmos y el mundo amerindio, legitimando la jerarquía, la
subordinación y control. Lo que hoy se llama “costo social”; escuelas, hospitales,
instituciones de beneficencia, eran administradas por la Iglesia. A nivel local estos
servicios alentaron la lealtad al estado y la fe de los feligreses. Hacia 1700 las
contribuciones de los fieles y las inteligencias políticas financieras habían hecho la
riqueza y los ingresos de la Iglesia Colonial tan proverbiales en las colonias como en la
metrópolis. Dotes pías a los conventos, monasterios e iglesias importantes abastecían
de fondos de inversión a mineros, comerciantes, terratenientes. Así se aseguraban
ingresos para los hijos de las familias acomodadas que habían entrado a la Iglesia. De
los fondos eclesiásticos en España y Portugal y, a fin de cuentas de la misma Roma. En
cambio los clérigos coloniales, altos medios y bajos contribuyeron a la estabilidad del
Estado y la sociedad colonial exportando a los feligreses a ser fieles a la monarquía y a
sus representantes locales. Se equiparó la traición al Estado con la herejía, como
- 50 -
“Y así paso un poco el tiempo y llegaran los españoles. Los caciques llamaron a la
gente para poder defender su tierra. Se organizaron grandes ejércitos que esperaron a
los invasores al lado del Bío – Bío. Allí pelearon con los españoles…”.
(José Bengoa).
Todos los historiadores clásicos hacen referencia al Cabildo como una institución que
tenía funciones parecidas a los municipios actuales, es decir se ocupan del ornato de la
ciudad, el arreglo de calles, las cuestiones sanitarias y de higiene pública. Pero sus
atribuciones sanitarios y de higiene pública. Pero sus atribuciones van más allá, como
ser la fundación de ciudades, villas que acompañarán el desarrollo del país. Es así como
al Cabildo de Linares le cupo la idea de crear una villa en las cercanías de la capital de
la provincia, como una necesidad imperiosa para terminar con las lejanías y el
aislamiento de una serie de vecinos.
Hagamos un poco de memoria, nos ayuda en cada villa, ciudad más adelante, ellas
antaño como hoy se rigen por normas y leyes generales y no existen leyes particulares o
especiales para cualquier lugar. Así ocurrió con Pedro de Valdivia, designó el cabildo
inmediatamente, y, en su calidad de teniente gobernador y capitán general, nombró
alcaldes ordinarios (2) y regidores (6); (1) mayordomo y (1) procurador. Este Cabildo
nombró a Valdivia, gobernador, el que aceptó inmediatamente el cargo. El Cabildo era
una autoridad política de fuerte poder, porque no sólo se ocupaba de cosas menores,
sino de conceder de tierras, encomiendas y designaba gobernadores en caso de acefalía.
Por este poder inmenso hacia fines del siglo XVI la monarquía española le suprimió la
facultad que tenían los regidores para distribuir tierras y encomiendas. Dentro de sus
funciones estaba la designación de gobernadores en caso de acefalía, es lo que hicieron
los vecinos el 18 de septiembre de 1810, cuyo bicentenario celebraremos el próximo
- 51 -
año. Es decir, es una instancia un poco más participativa que viene desde siempre, la
establecieron los españoles, trasladada desde la península a América. Es decir un
Cabildo Abierto.
En nuestro caso el intento de fundar una villa, en lo que se llamaba “Doctrina de la Isla
de Maule” desde 1680, con límites preciosos y una llanura extensa, la idea se
materializó bajo el gobierno de Domingo Ortiz de Rozas (Gobernador de Chile), cuya
herencia fue su intenso espíritu fundador de ciudades como: Quirihue, Coelemu, La
Florida, Casablanca, Petorca, La Ligua, Cuzcuz. En un gran esfuerzo civilizador y
cuando la autoridad del partido era Antonio Sánchez de Saravia con el título de
Corregidor. El pueblo lo delineó el Corregidor en un corto número de cuadras en la
estancia de Cunaco, a la que le dio el nombre de San Francisco Javier de la Bella Isla.
Esta iniciativa no prosperó, por la oposición tenaz del cura José Manuel de Loyola, que
consideraba los terrenos muy arenosos.
(…) Acudían a los primeros cabildos abiertos todos los hombres libres; más pronto
fueron limitándose a los españoles y criollos españolizados. La cabeza del bicéfalo
Cabildo la constituían los dos alcaldes, encargados de administrar justicia en primera
instancia, y los seis regidores que establecían las Leyes de Indias. De inmediata
jerarquía eran el procuradores de la ciudad, representante de los pobladores ante la
corporación; el mayordomo, con funciones de tesorero; el escribano, encargado de
redactar las actas de las sesiones; el alguacil mayor, carcelero y ejecutor de las medidas
coercitivas; el alférez real, el portaestandarte; el fiel ejecutor, vigilante de negocios
encargado de velar por el respeto de los precios; el alarife, suerte de director de obras
públicas que trazaba las calles en las fundaciones de ciudades.
En sus actos encontramos, después de una licencia para hacer adobes o cortar modera, la
fijación de pesos y medidas a los comerciantes, el contrato de las reparaciones de la
Catedral o el nombramiento de empleados del hospital. El Cabildo recibe el juramento
de los gobernadores, persigue a los hechiceros, combate la embriagues, confirma el
título de escribanos y partenas, vigila el cuño de las barras de oro, autoriza los hierros
para marcar animales, titula médicos, organiza fiestas publicas, ca , en suma,
funciones judiciales, legislativas y administrativas”.
Así, está dentro de las atribuciones del Cabildo la función de fundar villas, ciudades de
acuerdo a las condiciones legislativas. El Cabildo de San Ambrosio de Linares, en cuya
- 52 -
Carta a Pedro de Valdivia de parte del Cabildote Santiago 13 – 11 – 1552 “puesto que
en los reinos de España y en los de las indias todos los vecinos gozaban de la
posibilidad de ocupar cargos en el municipio. “Vuestra Señoría mande que todos los
dichos cargos (que) son personas honradas y en quien caben los dichos cargos, gocen
deles dichos libertadores y vayan por ruedas; porque hay muchos vecinos (a los) que
nunca se les hadado cargo ninguno”, Valdivia se negó a dicha petición basándose en
que “era en perjuicio del servicio de S.M. y de la república andar en rueda los oficios”
ya que estos debían darse “a quien los mereciera, porque así conviene al bien de la
república”,
Entre 1541 y 1595 – 131 vecinos fueron alcaldes o regidores del Cabildo de Santiago de
Chile. Un grupo formado por encomenderos y algunos comerciantes acaudalados
controló esta institución. Las relaciones de parentesco contribuyeron para aumentar la
cohesión interna e influyeron en las elecciones anuales, dado que los regidores salientes
designaban a sus sucesores. Se destacan los compañeros de Valdivia y sus
descendientes. Un 70 % de los componentes de la institución estaba formada por
encomenderos ligados a la extracción del oro que empleaban como mano de obra a los
indios de sus repartimentos.
Hasta 1577, salvo raras excepciones, no se admitía como regidores sino a vecinas
encomenderos que, en el caso de Santiago, eran solo 26, y se allegado el extremo como
el que tuvo lugar en la elección de 1575, cuando se denunció la conformación de un
cuerpo de regidores “todos mancebos de poca edad”, lo que había hecho para que estos
cargos no salgan de seis o siete vecinos encomenderos, de los cual la república era mal
regida o reanudaba gran daño e inconveniente e los pobres de ellos, porque los vecinos
encomenderos en quien estaba el dicho cabildo eran los que vendían los casos de
mantenimientos, subiendo los precios como a ellos les parecía y las medidas
achicándolas y echando al común y en la justicia los pobres eran agraviados”.
Durante el siglo XVI el grupo de personas que se repartieron los cargos municipales no
constituían un grupo homogéneo, en Santiago de Chile, se detectaran el menos dos
grupos, el primero de Pedro de Valdivia y sus amigos conformaban un grupo muy
compacto y el segundo ligado al gobernador García de Mendoza (1557 – 1561) y en
conflicto con el primero. Ambos grupos usaban todo tipo de artimañas para acercarse al
poder, incluido el matrimonio.
- 53 -
El primer grupo llegó a ser muy poderoso pues tenía valiosas encomiendas que
comprendían varios pueblos, con un total de casi 15.000 indios encomendados. Además
eran dueños de estancias, chacras en la misma región central del país, también de los
obrajes de Guanchullami y Petereoa, así como del astillero del Maule. Finalmente 6
integrantes de este grupo habían sido corregidores de Santiago. Uno de ellos fue
gobernador y capitán general de Chile – Rodrigo de Quiroga y otro fue maestro de
campo general del reino, es decir jefe de las fuerzas castellanes que combatieron a los
mapuches rebeldes. Sin embargo, ya a finales del siglo XVI este grupo había decaído y
era notoria la importancia del segundo.
Este grupo de patricios se consolidó en el poder durante el siglo XVII. Contó con dos
gobernadores Melchor Braco de Saravia, su hijo Ramiriañez, tronco de la poderosa alta
sociedad chilena antigua y moderna y el segundo Alonso de Sotomayor. En general
puede decirse que en su tiempo, todos los miembros de este grupo fueron ricos, muy
ricos.
La rebelión indígena del sur de Chile a fines del siglo XVI va abriendo la posibilidad
cierta de dedicar todo el esfuerzo de los conquistadores en el siglo siguiente, el XVII de
dedicar el máximo de sus esfuerzos a la actividad agrícola y el comercio. También esta
actividad se realizará en la zona central, el amparo de u ejército permanente financiado
por la corona. Los cosecheros chilenos siguieron teniendo como consumidores a Lima
y Potosí.
El padre Ovalle, al ponderar las tierras chilenas y sus mercados, esta confirmado esta
nueva realidad:
“porque la tierra – dice – es tan fecunda pródiga de sus frutos que no tiene otra falta
que no tener suficiente quien se los gaste, porque aunque el Perú es tan grande y no le
vienen de otra parte los géneros que he dicho, sino de Chile, habría menester esta otra
Lima y otro Potosí al otro lado, para desbaratarle y dar salida a tanta abundancia como
la que tiene de sus frutos”.
Uno de los primeros casos fue el de Jerónimo de Molina, quien residía en Chile hacia
1557. Dueño de las Chacras de El Salto y de Vitacura, mantenían un obraje de paños y
otro de lozas y tinajas. Fue alcalde de Santiago en 1588 y corregidor en 1602.
Otro caso es el de Alonso del Campo Lantadilla nacido en Burgos en 1552 y llegado a
Chile a los 21 años. Se enriqueció en el comercio con el Perú y amasó una considerable
fortuna de 200.000 pesos. No consiguió una situación social respetable, dado el cargo
de alguacil de Santiago comprado en tres mil pesos.
Cuando la sociedad señorial había entrado en decadencia, los requisitos que adoptaban
los grupos elitistas, una especie de burguesía mercantil eran, antes que nada y
principalmente, los de la fortuna, mientras los honores venían detrás de ella.
Las haciendas más ricas seguían siendo aquellas del litoral central que estaban
produciendo en el siglo XVI. Hacia el interior fueron muy apreciadas del Valle del
Aconcagua y la cuenca de Santiago, especialmente la del valle de Tango y las que
- 55 -
Pero estas estancias para dotarlas de ganado y hacer otras invenciones y no los nuevas
propietarios no tenían como hacerlo debieran recurrir al crédito. Los bancos aún no
legaban a estas tierras, aunque eran conocidos ya en Europa. Al auge de las ciudades en
Europa, le siguió su acompañante, el símbolo de la ciudad. Los bancos.
Por lo tanto si quisiéramos resumir lo dicho “la rebelión indígena del sur de Chile,
paradójicamente viene a convertirse en un incentivo para el desarrollo agrícola del valle
central (…) a partir de 1600 abrieron la posibilidad de dedicar toda esta zona a la
producción agropecuaria. La creación de un ejército permanente y la destinación de un
sitio para ello abrieron también un mercado para la producción de esa región central, ya
que el abastecimiento de las tropas fue dejado en manos de los cosecheros chilenos. No
obstante los principales mercados continúan siendo Lima y Potosí.
Los habitantes de estas colonias son más atravesados en se desarrollo que estos
allegados, aunque en algunos aspectos han resuelto sus problemas con lo conocido. La
diferencia mayor entre los habitantes originarios que los llegados desde más allá del
horizonte, es que oro plata y piedras preciosas tienen distintos significados. Para los
americanos son productos de carácter sacro para las grandes ceremonias y ornamentales.
En cambio para los españoles son la riqueza misma es lo que los convierte en seres
humanos, tiene un valor en si mismo y a la vez de valor de cambio. Aquí esta el fondo,
lo importante. Mientras más se produce, más riqueza, más aprecio en la escala social,
más productos para adquirir; los reyes pagan sus deudas; adquieren otras; combaten a
los infieles y enemigos. La Iglesia adquiere más tierras, construye más infraestructuras,
acumula más bienes a nombre del Señor. Ambos poderes se complementan no van
nunca solos. El terrenal y el divino. Uno bendice el otro castigo. La acumulación se
hace con más producción y para que haya más producción es necesario incorporar más
tecnología, que aquí no se conocía: la rueda, la pólvora, el caballo, los vacunos, las
ovejas, otros animales domésticos y algunos productos agrícolas, como el trigo, aunque
el más importante en estas faenas numerosas será el hierro con las herramientas de gran
resistencia. He aquí choque cultural. La tecnología incorporada a la producción
aumenta la cantidad de riqueza que se lanza al mercado mundial, que no se satisface
nunca.
Los indígenas para enfrentar sus necesidades cotidianas y las de sus familias trabajaban
la tierra. La agricultura era su actividad principal y la cual estaban entregados durante
- 56 -
H. de Chile D. B. Arana.
Origen del inquilinaje en el Chile Central.
Veamos esta otra realidad por lo general, de acuerdo a los documentos existentes en los
archivos, se puede concluir que en el siglo XVIII se hizo frecuente que los arrendatarios
o inquilinos se van a ubicar lejos de las casas del predio, allí se dedicará la hacienda
crianza de ganado, que es la actividad más importante de la hacienda.
Pero estas tendencias también van evolucionando. Del uso gratuito con un canon
simbólico, se pasa a posiciones que implican deberes de custodia de linderos y
asistencia a rodeos., en el siglo XVIII acontece un viraje capital, el comercio de trigo
con el Perú, que trae consigo una organización más intensa de la hacienda y una
valorización de la tierra desde el Aconcagua hasta Colchagua, regiones exportadoras.
La tenencia se constituye en arrendamiento, cobrando cierta importancia al pago del
canon. El arrendatario ve agravada su condición, porque cada vez más es requerido
para más servicios; como ser la conducción de productos a la ciudad. También los
arrendatarios se van asentando en lugares remotos de la hacienda.
Haciendo una síntesis social o una historia rural del país, veremos que esta sería un
proceso lento de valorización de la tierra dentro del sistema de gran propiedad. En el
siglo XVI la población española a pesar de las diferencias entre los principales
conquistadores, los simples soldados, los criados, etc., formaban con todo un grupo
unido por la canaderías militares. Todos ellos estaban situados, desde el punto de vista
social, por sobre la masa indígena dominada. De la época abierta de las mercedes de
encomiendas y de tierras surgió, en el siglo XVII, la consolidación de los grandes
propietarios. Los españoles pobres y los mestizos, descritos en las fuentes del siglo
XVI como un elemento vago, indómito y poco digno de confianza en las instituciones, a
lo largo del siglo XVII. El ejército permanente de la Frontera las absorbe en parte.
También las instituciones rurales cumplen esta labor de domesticación del mestizaje.
Las tenencias de la tierra en préstamo o formas similares les dan una existencia todavía
libre y remota en los linderos de las estancias, pasando aquí y allá con un poco de
ganados menores, contribuyendo apenas al estanciero, pero vinculados a él por lazos de
adhesión personal: formas de vinculación de una sociedad ganadera, todavía con
residuos militares. Hacia 1799 estamos frente a una sociedad agrícola de estratos
sociales más distanciados y con formas de dependencia más marcadas.
Los mestizos rurales ocupan, si pueden, tierras en pueblos de indios, pero en una
proporción varias veces superior en las haciendas. Son ahora labradores pobres, con un
nivel social mucho más fijo que en el siglo anterior y con más deberes dentro de la
hacienda. La aristocracia agraria sustituye a la camaradería de la conquista y de la
economía pastoril. Tal vez un signo de este estrechamiento es que, a fines del siglo
XVIII, cae en desuso el término arrendatario, que sirve también para designar a
hombres de nivel medio o alto y se especializa el nombre inquilino… El tránsito de la
ocupación pastoril del suelo a la agricultura cerealista coincide con el mismo proceso y
lo origina en parte. Así, las instituciones tenenciales reflejan la historia agraria y social
de todo un territorio.
La encomienda.
Los impuestos se pagan en dinero constante y sonante, pero estos indígenas son pobres,
ni siquiera conocen las monedas. La solución es simple, rápida y provechosa para
- 58 -
ambas partes, el tributo se pagará en trabajo. Dentro de los usos legales, sin trampas,
sin explotación, son una jornada laboral adecuada.
Al de cuentas, la encomienda fue una forma más elegante de esclavitud, todo con la
ley en la mano.
Con la llegada de los conquistadores se inicia una nueva etapa en el paisaje rural
chileno: los conquistadores aportan semillas que siembran en los alrededores de sus
ciudades o sus establecimientos mineros. Se produce una rápida mezcla entre vegetales
europeos – trigo, cebada vid – y las asociaciones vegetales indígenas, algunos de los
cuales no resisten la introducción de los cereales foráneos y desaparecen en forma
paulatina, como el mango, el medi, la teca. A ellos se agregan animales domésticos
europeos – bovinos, ovinos, caprinos, porcinos – que desplazan rápidamente a los
auquenidos autóctonos.
Las primeras tierras agrícolas de los indígenas fueron las ocupadas primero y de hecho
por los conquistadores españoles, quienes a la vez son los encomenderos de los mismos
indígenas. De esta manera se observa una continuidad en la ocupación del paisaje rural,
aunque se introducen nuevas construcciones y nuevo utillaje agrícola arado, azada,
hacha, etc.
Pronto los terrenos cultivados fueron insuficientes para alimentos a los habintantes y la
necesaria expansión se logró mediante la concesión de “mercedes de tierras”. En
retribución de servicios prestados a la Corona, los conquistadores recibían en mercedes
de tierra grandes extensiones de terrenos de varios cientos y aún miles de hectáreas. El
territorio agrícola es ocupado de esta forma por los propietarios españoles.
Paralelamente los encomenderos van legalizando su situación como terratenientes al
pedir y obtener casi siempre mercedes en las tierras próximas a los rublos de sus indios
encomendados.
Las tierras ocupadas por los conquistadores fueron repartidos ampliamente primero por
los Cabildos y luego por los gobernadores. Esta proliferación de mercedes de tierra
desplazó a los indígenas a los sitios menos favorecidos. Estas propiedades de los
- 59 -
Durante el siglo XVI y XVII las tierras mejores se reparten entre las españolas. La
propiedad rural fue aumentando de tamaño por la concentración en manos de grandes
propietarios de enormes extensiones de tierras que fueron adquiriendo ya sea por la
concesión de nuevas mercedes o por compra u otras formas de adquisiciones como
donaciones, permutas, herencias, etc. Las tierras de la Corona y de los indígenas se
reducen a la mínima expresión y domina ampliamente la gran propiedad particular.
También tiene gran importancia las propiedades eclesiástica, especialmente de los
jesuitas, que poseían cerca de cincuenta grandes propiedades entre ellas las de
Chacabuco, La Compañía en Rancagua, Ocoa, Calera de Tango, Las tablas de
Casablanca, Peñuelas, etc., en menos grado también tenían grandes propiedad, los
mercedadrios (estancia de Huanquén), los agustinos (estancia de Longotoma) y los
dominicos.
Estas grandes propiedades de los siglos XVI y XVII son enormes estancias ganaderas.
Ellos se van agrandando hacia la cordillera, en donde se encuentran los pastos o los
veranados, que se van incorporando a la propiedad.
En este mismo siglo, por diversas circunstancias como por ejemplo la explosión
demográfica, la mayor valoración de la tierras, se produjo un proceso resubdivisión de
algunas explotaciones localizadas de los suelos, generándose áreas de pequeñas
propiedades.
Hasta ahora el nombre mapuche para designar lugares geográficos se llama toponimia.
Dentro del uso común general utilizamos muchos nombres propios que tienen origen
mapuche o del idioma mapuche llamado mapudungún, lo que demuestra la presencia de
este pueblo en nuestra región y en especial en San Javier, lo que no se puede negar, está
allí marcado su cultura, tal vez podemos negarlo del punto de vista del mestizaje, pero
nunca se podrá negar su influjo de los nombres de los lugares.
La toponimia, es decir los nombres más importantes de algunos lugares tienen todos
orígenes mapuches, lo que indica la innegable estadía en esta zona de agrupaciones
indígenas de ese origen, aunque por aquí se les denomina “picunches es decir gente del
norte. No olvidar que la mayor concentración mapuche, fue empujada hasta el río Bío –
Bío por los españoles usurpadores. Como el río Bío – Bío era el límite norte, los
mapuches usaron llamar “gente del norte” a todos las tribus o agrupaciones establecidas
el norte de ese río. Así como llamaron “huilliches” gente del sur, a aquellos habitantes
que estaban establecidos al sur del río Toltén.
A la llegada de los invasores españoles encontraron al sur del Maule una serie de tribus
indígenas o de picunches o “promacaes” o “gente alzada”. A los que llamaron “indios
loncomillanos”, estas tribus estaban agrupadas en cinco “parcialidades”, que
comprendía a su hábitat, era la inmensa llanura de Linares, incluido el márgen derecho
del río Loncomilla.
- 61 -
Don Jorge Valladares Campo nos habla y le da nombre a los caciques de estos cinco
parcialidades: “lonbuiba, pilumen, chiponico, cobicura y lelolegüen y sus caciques
principales eran Luis Maloande, Achibueno, Melgare, Poelande y Curillanco
respectivamente”.
Pedro de Valdivia al poco tiempo de fundar Santiago, como capital, dejándola bien
defendida de los mapuches, comenzó su conquista hacia el sur de estos territorios. Al
sur del río Maule organizó una reunión con los indígenas – los caciques – desde el
Aconcagua al Maule.
Antes de seguir avanzando veamos algunos datos biográficos de este Primer Señor de
los indígenas loncomillanos.
Este tal Cuevas, como era la norma dentro de los españoles que las leyes se acotan pero
no se cumple, envió a los indígenas a sus lavaderos de oro y a sus minas de oro de
Chualoco al norte en el valle de Aconcagua. Por este camino “ilegal” los indígenas
loncomillanos van desapareciendo, eran parte de la matanza general o exterminio o lo
que se llama en general el “genocidio” o el “cataclismo demográfico” de América, del
cual algo más diremos más adelante.
Estas tierras sin sus antiguos dueños, los indios de Loncomilla, que en vías de extinción,
fueron declaradas “vacantes” y en poder de la Corona de España. Por lo que la
Capitanía General, su gobierno, los dieron como “mercedes de tierra” a los militares que
se habían distinguido en la “guerra de Arauco”. Este proceso se inició en la primera
década del siglo XVII, con los gobernadores Alonso de ribera y Alonso García de
Ramón.
“Pero volvieron.
(Pedro se llamaba)
Valdivia, el capitán intruso,
Corto mi tierra con la espada
Entre ladrones: “Esto es tuyo,
Esto es tuyo, Inés, este sitio
Es el cabildo.
Dividieron mi patria
Como si fuera un asno muerto.
“Llévate
Este trazo de luna y arboleda,
Devórate este río con crepúsculo”
Mientras la gran cordillera
Elevada bronce u blancura”.
(…)
Sus limites eran el río Maule y el río Loncomilla y el camino del centro de Talca a
Chillán, por el sur alcanzaba hasta el arenal existente al lado sur del fundo La Estrella.
Estas tierras se conocían como Pocataro. A la muerte de Luis Toledo Navarrete lo
heredó su hijo, el capitán Francisco de Toledo Navarrete, el que lo vendió – junto con
su mujer a doña Ana Rodríguez Valerio y Muñoz.
Doña Ana tuvo una gran descendencia y una dilatada estirpe y poseía una rica
propiedad, nació en la estancia Quilipín que pertenecía a sus padres. Era dueña de 400
cuadras en el lugar llamado Putupeumo, en la misma región. Hoy llamada Bobadilla;
500 cuadras del título de 1.000 que formaba la estancia Quilche o Pangal; y de 2.000
cuadras con asiento en Panguimávida, las actual termas de Panimávida. Se casó en
Quito con Pedro López de Salas, dejó vario hijos, falleció testada en 1675.
- 63 -
Su hijo Diego López de Salas heredó la estancia de Pocotaro. Este terrateniente perdió
el derecho testamentario de los bienes por parte de la madre, del capitán hispano Tomás
de Huerta.
Más tarde un escribano de Talca José de Torres, a través de compras sucesivas reunió en
un mismo paño el título de las Juntas, que era 426 cuadras, y tenía una plantación de dos
viñas, patronales y dos huertos frutales. Mantuvo la propiedad hasta 1809. Legando a
doña Ana Josefa Huerta, mujer de Fernando Aliaga, vecinos de Talca. Después este
predio pasó a manos del vecino de Linares Juan Antonio Pando Urízar.
Un trozo importante de tierras de la familia Huerta, quedó en manos del capitán José de
Huerta y Salazar, tierras que colindaban con la estancia de las Juntas, era una faja de
unas 100 cuadras pegadas al antiguo longitudinal y eran tierras arenosas de poca
rentabilidad. Una de sus herederas más importantes fue doña Josefa Huerta, que se casó
con Antonio Salinas, que era de Rancagua. Ambos son suegros de doña Justa Narváez
Gutiérrez. Sobre Juan Antonio Pando y Justa Narváez volveremos a hablar más
adelante, cuado nos refiramos a la fundación de la Villa San Javier de Loncomilla.
Así podemos concluir que la propiedad fue repartida desde la llegada de los españoles,
a través de las mercedes de tierras. A contar del siglo XVII se crearon a raíz de estas
conseciones de tierras, las grandes estancias y que desde allí se fueron subdividiendo
intensamente y que esta es la razón de la intensa ruralización que sufrió la población de
este rincón de la provincia de Linares. Con este motivo fueron desapareciendo los
grandes terratenientes que detectaban, el poder económico y político con su carácter
social bien marcado.
Los latifundios antiguos más famosos fueron entre otros, Pocotaro o las Juntas,
Putupeumo o Bobadilla, Hacienda de Reyes, Guaipillo, Chocoa, Guaraculén, El
Durazno, Chanquicó, Pulluquén, Quilche Pangal, etc. En la época actual ya no existen,
aunque se mantienen otros al ariente del río Loncomilla, como ser: Vaquería, Villa
Vicencio, Tabón Tinaja, El Moro, Mingre, Alquihue y la gran hacienda de Caliboro.
En poco tiempo – no olvide su relatividad – las tierras loncomillanas pasaran del gran
latifundio – que es una unidad a la larga improductividad y una fama de tenencia de la
tierra que nos trasladaba el feudalismo, con “señor de la querencia” y toda suerte de
explotación pasamos con gran prontitud al “mini – fundio” que también es
improductivo, con una producción de subsistencia, sin técnica ni tecnología con
productividad cero y completamente destructor de los suelos. Ambos sistemas
terminaron por empobrecer la tierra, los suelos se destruyeron por la erosión, que según
Jorge Valladares “es una enfermedad que no tiene remedios para curarlas”. ¿Cuál ha
sido la solución?
- 64 -
CAPITULO IV
El día 18 de noviembre de 1852 se dictó un decreto supremo del gobierno de Chile, por
el cual se aprueba la erección de una villa con el nombre de SAN JAVIER DE
LONCOMILLA. Correspondió al Presidente Manuel Montt, firmar el decretó de
fundación.
Pero la verdad es que una ciudad no se crea de la noche a la mañana y por un simple
acto legal, es una realidad más compleja que un acto burocrático. Es una obra que
tendrá una proyección en el tiempo.
Una ciudad a orillas del río Loncomilla debe su origen o una Agrupación Vecinal
Espontánea – según la clasificación de los urbanistas, es decir no fue creada por las
autoridades de gobierno, como ella hay varias en el país: Buin, Molina, Santa Cruz,
Curepto, Quirihue, San Carlos, Yungay, todas nacen de la inquietud de los vecinos, en
el siglo XVIII, que construyeron sus casas sin previa fundación.
Pero los vecinos debieron recorrer un largo camino – años – pasaron “golpean” puertas.
Años de trámites. Años de búsqueda y rechazo, hasta encontrar el sitio adecuado. Ya
en 1849 la Municipalidad de Linares resolvió vender en pública subasta noventa y
tantas cuadras de terreno en las inundaciones del río Loncomilla, con el objeto de
comprar o permutar en el margen oriental de dicho río, para formar una población con la
venta de sitios y construir los edificios que la necesidad aconseja y el excedente
invertirlo en dicha población.
Lectura Complementaria.
Batalla de Loncomilla
8 - XII – 1851.
Esta batalla termina con la Guerra Civil del año 1851. En ella contendieron las fuerzas
del gobierno, que comandaba el general Manuel Bulnes, contra las fuerzas
“revolucionarios” del general José María de la Cruz. Un dato interesente es que ambos
generales eran primos hermanos. De la Cruz había sido candidato presidencial
derrotado por Montt, en una elección fraudulenta (como era habitual en esa época).
ahogaron en el río Loncomilla al huir 150 murieron en combate y 200 fueron hechos
prisioneros. Esta batalla está consignada como una de las más sangrientas de la historia
de Chile, su balance dice que hubo más de 2000 muertos y 1500 heridos”.
Eso explica que el gobierno no tenía ningún recurso para invertir en la ciudad nueva que
aparecía en el mapa político chileno, aunque si fue fundada por el Presidente Manuel
Montt, como dice la ley.
Pero continuemos con la ciudad y sus vicisitudes, aún quedan algunos tropiezos más.
Cuando esta todo decidido, en lo que dice al emplazamiento definitivo, surgen voces de
vecinos que no están de acuerdo con el lugar por dos razones fundamentales: en primer
lugar el sitio es demasiado húmedo lo que afectaría la saluda de los futuros habitantes y
en segundo lugar el terreno sarnoso – no olvidar que el sitio esta emplazada en las
terrazas del río Loncomilla – lo que impide que las construcciones tengan cimientos
áridos.
Así ahora nos encontramos con que los terrenos comprados por la Municipalidad de
Linares – 31 cuadras – no eran aptos para levantar un poblado.
El asunto ahora fue más expedito, rápidamente se informó de esta situación y con la
misma rapidez se buscó un nuevo lugar para establecerse. El Intendente de Linares fue
encargado por el gobierno para trasladarse junto al gobernador – a San Javier y buscara
un sitio mejor. Una semana después el Gobernador Mauricio Barbosa, informó al
Cabildo de Linares que el terreno más apropiado era el de los señores Juan Antonio
Pando y Pedro José Salinas, “quienes estaban dispuestas a vender 12 y media cuadras
cada uno para darle al nuevo pueblo una extensión de 25 cuadras cuadradas.
Las calles que en un comienzo establecieron los límites por los cuatro puntos cardinales
fueron Pulluquén, Loncomilla, Serrano y Cienfuegos.
Bien, ahora cabe preguntarse ¿por qué los vecinos lucharon por conseguir establecer
una ciudad a orillas del río Loncomilla? Hasta cuando se construye el camino
longitudinal y el ferrocarril que une la capital con el sur de Chile, el río Loncomilla, en
la principal vía de comunicación a través del río se traen productos desde el puerto de
Constitución y su llevan productos de la zona hacia otras latitudes. En un momento
dado el río Loncomilla sufría aglomeración de embarcaciones que hacían el tráfico
fluvial, era tanto el uso del río, que en un momento dado se autorizó el cobro de un
derecho de “dos reales por día a toda las embarcaciones que hacen el tráfico por el
Loncomilla, señalándose como puerto desde la confluencia con el Maule hasta el punto
de Batudahue”. Así se creo una entrada para las arcas de la nueva ciudad.
Sigamos conversando del río Loncomilla y su continuación hasta el puerto de salida que
era Constitución, haciendo notar que el pueblo de San Javier se fundó en un periodo de
auge económico. Las minas de oro descubiertas en California, que provocaron la
- 67 -
“Los molinos de Cooper, Encina y Pando no daban abasto para atender los numerosos
pedidos que recibían en cada correo”.
Pero la demanda – en aumento día a día, obliga a los propietarios a introducir mejores
técnicas en sus industrias, es así como el señor Juan Antonio Pando, trajo directamente
desde los Estados Unidos, maquinaria de última generación con el personal
especializado correspondiente que lo puso a la cabeza de la producción de harina del
país.
Las haciendas Chocoa, Huaraculén o Barros Negros más extensas que hoy comprendían
los terrenos de San Javier de Loncomilla y mucho más.
Lectura Complementaria.
“En los primeros barcos “Made in Chile”, guardando las proporciones, jugó el papel
importante el roble de las orillas del Maule, el gigantesco árbol de madera dura como el
acero, que primitivamente comenzaron a explotar los jesuitas en la boca del hermoso
río. De estos pradosos árboles se formaron los Guanayes, los lancheros planos que con
su vela cuadrada desafiaban el mar. La historia de los lancheros maulinos está
conectada en forma estrecha con la de Constitución, el bello balneario que al principio
se llamó Nueva Bilbao.
(P.Z.R.).
Pero los primeros habitantes de la ciudad o que darán origen a la ciudad, no solo
necesitan una vía para concurrir, al mercado con sus productos y que este les traiga lo
mínimo necesario. Ellos también requieren algún tipo de comunicación, un camino y
no una senda. Una vía para sus carruajes y los caballos, que los pongan en contacto con
los otros poblados más cercanos, en aquel tiempo toda cercanía esta lejos. Linares,
Yerbas Buenas y Parral – ya fundados – sobre todo la primera ciudad hace cabeza
administrativa, legal y en donde están establecida las autoridades. Existe un camino, así
llamado, por el que se deben recorrer muchos kilómetros, que hacen todo más lejos.
Fuera de la lejanía, que ya es un gran obstáculo, se encuentra otro los asaltantes de
caminos, que han sido una lacra permanente en la región del Maule. Se habrán
organizado verdadera banda de asaltantes y cuatreros. Un viaje a Linares, para
cualquier trámite, adquiría el carácter de una odisea, de una aventura, nadie se atrevía a
hacerlo sólo, se organizaban cuadrillas de viaje.
Los habitantes de la banda oriental del Loncomilla se sentían abandonados. Por eso se
organizaron, como un medio de presión a las autoridades de Linares y gubernativas para
la creación de un poblado que adquiere las características de una ciudad.
Lectura complementaria.
DECRETO DE FUNDACIÓN DE
SAN JAVIER DE LONCOMILLA.
“El Señor Ministro del Interior con fecha 18 de noviembre último dice a la Intendencia
lo que sigue:
- 69 -
A todos ellos se les debe la iniciativa de ser los que la jugaron, por creer esta villa que
con el correr del tiempo convertirá en una pequeña ciudad, que vendrá a completar
nuestra geografía y será un punto destacado en los mapas políticos chilenos.
La fundación de San Javier – como es todo en la vida trajo al comienzo más problemas,
que soluciones – pero poco a poco se fueron resolviendo. Pero no olvidemos que la
recién creada villa, dependía de las instancias administrativas de Linares. El Cabildo de
Linares tenía sus sesiones bajo la presidencia del Gobernador o a veces del Intendente
de la Provincia. Esto explica que estos dos funcionarios tuvieron influencia directa
sobre la vida y el desarrollo que tuvo San Javier en sus rimeros veinte años.
Por cuanto el Congreso Nacional ha tenido a bien aprobar el siguiente proyecto de ley:
Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, ha tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por
tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República. Federico Errázuriz –
Eulogio Altamirano.
Norte: Río Maule desde el pasaje de Duao hasta que se le junta el estreno de Tabón
Tinajas.
Este: Camino público que parte del pasaje de Duao, el callejón de Délano, el cerro
Quilipín y río Putagán.
Sur: El río Purapel, el Perquilauquén hasta su desembocadura en el Longavi y el
Putagán hasta la unión conel Loncomilla hasta el cerro de Quilipín; y
Por ahora, marzo de 1874, el Ministro del Interior designó una junta de vecinos
compuesta por: Manuel Antonio Errázuriz y José Ramón Méndez, quienes se reunió el
2 d abril de 1874 y presidentes José Luis de la Cerda Dueñas, designaron como
secretario al señor Miguel Nicomedes Urrutia, a fin de dar comienzo a sus labores de
cuidado, ornato y mejoramiento de la ciudad, que ya llevaba 22 años de existencia.
Aquí en San Javier habían dos grupos rivales liderados por dos “caciques” locales; los
“encinistas” y los “garciístas”, unos obedecen a Pacífico Encina y los otros a Manuel
Gregorio García.
- Regidores propietarios: José Luis de la Cerda Dueñas, Pedro José Salinas, José
Miguel Palacios, Francisco Segundo Armanet y Serapio Méndez.
- Regidores suplentes: Juan Esteban Lagos, Silverio Benavente y Juan Agustín López.
Bueno ya tenemos todo lo legal realizado y analizado, tenemos la villa de San Javier de
Loncomilla, fundada como tal. Hemos participado en el tiempo en la creación del
departamento de Loncomilla como parte de la provincia de Linares y su primera
autoridad con el nombre de Gobernador. Por último concluimos, con la organización
del poder municipal, su primera Corporación Municipal de San Javier y todas sus
autoridades: alcaldes y regidores. Tal vez un listado final, como anexo a este trabajo.
San Javier de Loncomilla ha llegado al actual nivel de desarrollo como producto del
trabajo de más de un siglo de sus hombres y mujeres. También es cierto que el
resultado actual, no es la sumatoria lineal de las gestiones de las diversas autoridades –
normalmente el alcalde – a través de los años. Existen autoridades de excelente gestión
y otras de gestiones malas, oscuras, etc.
En unas líneas anteriores dijimos que haríamos un análisis político del sistema electoral
vigente al momento de realizarse las elecciones municipales del año 1876, las primeras
de su tipo en San Javier. Todas las promesas se pagan, en este caso, no es la excepción.
Veamos lo que dice Felipe Portales en el libro “Los mitos de la democracia chilena”:
“El sistema político oligárquico mantuvo de forma distinta los elementos autoritarios
clasistas y racistas tradicionales de la sociedad chilena. Así, sus características más
relevantes fueron el fraude electoral, el inmovilismo parlamentario un sistema de
partidos que se estructuró prioritariamente todavía en tomo al eje clerical – laico; una
extendida corrupción de los diversos actores políticos; y la utilización de diversos
mecanismos represivos, dosificados de acuerdo a las “necesidades” del momento”.
organizaba el poder electoral. La gran cuestión era obtener la mayoría en las juntas
receptoras de sufragios y contar con un personal adecuado para cambiar el resultado de
la elección, si no era favorable”.
“Para lograr lo anteriormente expuesto, los partidos contaban con caciques o agentes
locales que frecuentemente eran regidores (concejales) o alcaldes: “El cacique o agente
tenía por función garantizar a su partido o caudillo una cuota de sufragios. Para ello se
contaba con sus amistades, influencias y conocimientos de la región; se contaba, además
con que no vacilaría en usar el cargo municipal y cualquier otra arma – incluso la
violencia – si era necesario aderezar favorablemente una elección. De este modo los
caciques impedían se inscribieran los enemigos políticos; hacían votar a los muertos,
falsificaban los escrutinios y se robaban actos y urnas”. (Gonzalo Vial llama a esto
“Estos métodos de fraude se conocían vulgarmente como los “tutti”).
“La ignorancia hacía pensar a muchos que cuando no había cohecho los políticos se
habían robado el dinero que el gobierno mandaba para las elecciones”.
Julio Heise, cita un aviso aparecido en “El Ferrocarril” del 5 de marzo de 1905. Del
candidato a diputado por San Francisco de Mostazal, Enrique Zañartu Prieto:
“¡Atención! ¡Atención! El mayor de los regalos nunca visto en Chile. ¡Una vaca
lechera con cría al pie, de toro fino.
Además de las gratificaciones que se repartirá a todos los electores que voten por el
señor Zañartu, se le dará un boleto para tener derecho a entrar en una rifa de una vaca
lechera con cría al pie de toro fino, que se tirará inmediatamente después de la
elección…”.
Portales continua más adelante con otros ejemplos, dice: “en los dominios del gran
propietario no se concebía el ejercicio de la soberanía popular. Imperaba la voluntad
del patrón. La jerarquía y la misión más absoluta reemplazaban a la libertad y a la
igualdad (…) El trabajador se limitaba a sufragar por el o por los candidatos que
indicaba el patrón (…) Con espontánea e ingenua fidelidad entregaban libremente su
voto. Por esta razón la venalidad es inconcebible en el latifundio (…) Los regalos en
especies – y muy excepcionalmente en dinero (…) el patrón se limitaba a recompensar
la segura fidelidad de sus dependientes (…)”.
- 74 -
“El pensamiento de Errázuriz era tajante. Preguntado en cierta ocasión por Cifuentes
(diputado): “¿Cuándo podremos tener verdaderas elecciones?”, respondió el
mandatario: “¡Nunca!”.
Como hemos visto en los párrafos anteriores los procesos electorales en todo el país,
eran como una práctica habitual bajo la instrucción del cohecho, el robo de actas, etc.,
por eso aparecen como ingenuas las palabras de don Julio Chacón del Campo, o vivir
fuera de la realidad, cuando expresa, en su “historia de San Javier de Loncomilla”:
“Para una ciudad que se formaba a expensas del trabajo de sus hijos, el mayor ideal
habría sido que estos hubiesen estado al frente de los intereses comunales, ya que nadie
mejor que ellos podían resolver los problemas que se presentarán…”.
“En parte se cumplió este deseo, pero a costa de muchos sacrificios, porque casi
siempre, “los favorecidos en las urnas no eran habitantes de la propia ciudad sino
grandes hacendados que residían algunos en sus fundos y otros en Santiago” (sin mas
comentarios).
Otra opinión de don Julio Chacón, en el libro que comentamos, nos parece de suma
peligrosidad por los adjetivos que utiliza. En cualquier caso debió denunciar los
hombres no honrados y no sanos que constituyeron el municipio en algún momento.
Dice:
“Cuando el municipio fue constituido por una agrupación de hombres sanos y honrados,
el pueblo adelanto rápidamente; pero cuando los partidos políticos se valieron de este
organismo para asegurar un asiento en el Congreso todo se descompuso, faltaron fondos
para pagar empleados, el déficit de la caja municipal aumentó y el número de
funcionarios creció en forma fantástica” (es decir la opinión de Felipe Portales, es válida
también, para la comuna de San Javier de Loncomilla).
INTUICIÓN DE CHILE.
El gran intelectual venezolano Mariano Picón Salas en un artículo con ese título, se
refiere en varios acápites al Presidente Manuel Montt, del cual hemos tomado las
siguientes opiniones. Del porque, hemos usado los conceptos de este venezolano – que
estudio en Chile – porque el esta lejos de los compromisos políticos y de la
contingencia diaria que hacen tener opiniones diferentes sobre los hombres,
quitándoles veracidad. Nos interesa estos opiniones porque don Manuel Montt, fue el
presidente que firmó el decreto que dio origen a San Javier de Loncomilla, su busto
preside la Plaza de Armas. Su nombre está asociado al Liceo de San Javier y es una
obligación mencionarlo en todos los discursos oficiales por que gracias a el se creó esta
ciudad, en la cual han crecido varias generaciones de sus habitantes. Dice Mariano
Picón Salas:
“… Uno de los mayores, sino el mayor estadista que ha dado Chile, se llamó don
Manuel Montt. Todos los manuales de historia chilena recuerdan esta verdadera
educación del poder que la clase aristocrática suministró a Montt el modesto estudiante
de Petorca que va creciendo como un árbol de tronco duro bajo su cuidado vigilante.
Montt fue en Chile un Porfirio Díaz sin militarismo, una magnifica cabeza de quirite
romano, (ciudadano de Roma), un hombre que incorporó su patronímico catalán y
hasta entonces oscuro, en la heráldica orgullosa de la aristocracia chilena. Estos
hombres – Montt, Portales – fueron la segadera de la maleza democrática; los que
dominaron un tiempo tormentoso y lo entregaron ya serenado y el manso al cuidado del
tranquilo administrador. Después de ellos continuaba la firme solidaridad del grupo.
Por estos dos hombres Chile fue el menos suramericano de los países del continente, es
decir, el menos revuelto.
LA ADMINISTRACIÓN POLÍTICA.
Parece fuera de discusión que el territorio del departamento de San Javier, así como el
de Parral y Linares, que conforman la gobernación de Linares sufrió varios cambios y
ajustes con el tiempo, tratando de buscar la mejor forma de administrar esta provincia
tan extensa y lejana entre un punto y otro. Lo que hoy parece tan simple para
desplazarse de un lugar a otro de la comuna, de la provincia o de una provincia a otra.
Este acto tan sencillo, hoy día – con caminos, carreteras y medios de transporte
modernos, hace un siglo otras eran todo una proeza, un acto heroico. Se cuenta que un
- 76 -
En una primera etapa el departamento de San Javier no tenía bien fijados los límites, por
lo que la extensión era mayor a la que correspondía a una subdelegación.
Diez años después, la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José Manuel
Balmaceda, dictó una ley de Municipalidades con fecha 24 de diciembre de 1891, que
se conoció como la ley de Comuna Autónoma, que fue inspirada por el parlamentario
conservador José Irarrazabal. En ella aparecen fuera de la comuna de San Javier, las de
Villa Alegre, Nirivilo y Huerta de Maule. San Javier aparece muy favorecido por esa
estructura, se hacía menor su extensión y esas localidades - en completo abandono –
ganaron la categoría de comunes lo que indudablemente que era un progreso. Pero los
sanjavierinos se opusieron, hicieron todo lo humanamente posible para impedirlo,
pusieron palitos en el camino, aplicando sus intereses políticos a sus “feudos
electorales”, que era la moda imperante, así como hemos visto con autoridad. En el
fondo se puso en juego una áspera lucha de intereses políticos, por fin Villa Alegre
pudo ganar una municipalidad, recién en mayo de 1894.
Por otra parte la Gobernación Departamental, que era el orgullo y el poder de San
Javier, duró exactamente un siglo. En 1974, todo cambió. La regionalización como
gran logro del gobierno de ese momento cambio toda la estructura político –
administrativa. Nacieron las regiones. Esta región fue bautizada como Región del
Maule, la séptima en el orden geográfico. Con un intendente regional como autoridad
máxima y las gobernaciones provinciales, que eran cuatro: Curicó, Talca (capital),
Linares y Cauquenes.
Hasta comienzos del siglo XX, o más preciso para el Centenario de la Independencia,
se había logrado realizar una elección municipal más o menos en regla. Desde esa ficha
- 77 -
1909 y hasta 1924 se eligieron normalmente los consejos municipales, con sus alcaldes
y regidores.
Ahora surgió la idea de cambiar los municipios por las llamadas Juntas de Vecinos, que
estuvieron vigentes hasta 1955, cuando apareció en el escenario una nueva ley de
municipalidades, que va dar origen a la Corporación de San Javier, que establece la
elección por voto universal de seis regidores y seis regidores en forma estable. Esta
forma de elegir permaneció hasta 1973. A partir de ese año y hasta 1989 los alcaldes
fueron designados y no existía ningún organismo que cumpliera la labor contralora, los
alcaldes eran designados por el presidente de la República, para aquellas personas
interesadas agregaremos un listado con todas las autoridades municipales desde 1909
hasta 2009, en un anexo al final de este trabajo.
Desde el punto de vista político hemos incursionado en todo el devenir de San Javier.
Ahora debemos referirnos al acontecer social, económico, educacional, cultural,
religioso y folclórico de los habitantes de esta perla situada en la orilla oriental del río
Loncomilla, pero debemos andar de acuerdo al desarrollo del país y su evolución.
Los principales núcleos urbanos fundados en el siglo XVI incluyen las siguientes
ciudades: 1541, Santiago; 1544, La Serena; 1550, Concepción; 1552, La Imperial; 1552,
Valdivia; 1552 Villarrica; 1553, Los Confines (Angol); 1558, Cañete; 1558, Osorno;
1567, Castro; 1580, Chillán. Además los fuertes de Rauco, Arauco, Tucapel, Purén y
Lincoya.
- 78 -
Este núcleo urbano se conecta funcionalmente con su perímetro rural. Forma parte de la
ciudad el territorio colindante constituido por los ejidos, montes y dehesa destinados el
uso común – obtención de leña, materiales de construcción, postaje del ganado –
además de las tierras reservadas por el Cabildo.
Pero las funciones de la ciudad no refieren sólo a los aspectos señalados, porque además
cumplen otros aspectos principales que debemos considerar: la población y la familia, la
estratificación social y las instituciones políticas y culturales. Un examen acabado de
cada uno de ellos nos dejará conformes con el rol de las ciudades y así y sólo así
logramos entender la importancia de las ciudades. Ellas no son sólo la acumulación e
personas que luchan día a día por eliminar al vecino.
Los 150 españoles que llegaron con Pedro de Valdivia, era una agrupación menor,
desproporcionadamente inferior a los indígenas que eran más o menos 800 mil a 1
millón que va modificándose a favor de los europeos.
Alonso de Sotomayor calculaba en 1100 varones españoles y según Encina las mujeres
españolas no pasaban de 50.
La ganadería dará origen a la industria del cuero, este será usado en todo tipo de aperos
para los caballos e incluso en la vestimenta. Pero también se desarrollara la industria
del sebo, los cordobanes, aunque la carne no tiene un mercado muy amplio. (curtido de
cueros de cabras).
Lo mismo ocurre con los productos agropecuarios. El mercado es limitado, por lo tanto
los habitantes producirán solo para sus necesidades, no generan productos para vender
en el mercado. En el fondo es una economía de subsistencia, que no generaba un
excedente para el intercambio.
En síntesis en este ciclo urbano, la economía es minera y ganadera, con algunos inicios
de industria como la del cuero, la artesanía, fábricas de jarcias, paños, molinos de trigo,
obrajes. (aparejoa de los barcos).
Las primeras encomiendas se otorgaron con este fin para el trabajo en los lavaderos y
las minas de plata “Este metal precioso, representa son duda en el siglo XVI la
principal producción de nuestro país”, (expresa domingo Amunategui Solar).
también desde La Serena. Rosales habla además de mantos auríferos trabajados en las
cercanías de La imperial, los confines y Villarrica así como la comarca que rodeaba al
fuerte de Tucapel.
“Lo que hacia 1600 había comenzado balbuceante, al cabo del siglo y medio de vida
llegaba a una adulta robustez. El proceso de ocupación del valle como una marea, había
invadido lentamente todos los rincones hasta los mismos faldeos serranos, penetrando
por los estrechos cajones de los ríos, desbordando el vasto valle central. Las estancias
que hemos descrito serán germán de nuevas poblaciones, centinelas de su desarrollo,
constantes auxiliares en sus primeras necesidades. Su proliferación y enriquecimiento,
con sus consecuencias, exigía una nueva política en la siempre activa misión
colonizadora. Un primer paso hacia las fundaciones lo dio, indirectamente, la iglesia al
erigir un número cada vez mayor de parroquias y capillas rurales. Como los
monasterios en la Edad Media, estas Iglesias, diseminadas en los campos, precipitaron
las nuevas fundaciones. El proceso se originó en la existencia de una mayor densidad
de población rural en regiones determinadas, esta densidad provocó el establecimiento
de nuevas iglesias y capillas, y estas, a su vez, contribuyeron a la concentración de
aquella población dispersa en torno suyo, cerrando el círculo, la concentración cansaría
la localización de nuevas villas. Tal es el origen, entre otras, de Talca, Curicó, San
Fernando, Peumo, San Pedro de Alcántara, San Francisco del Monte, etc, el proceso
continuo después de la independencia”.
Las ciudades del sur del país como Loncoche, La Unión, Río Bueno, Río Negro, Puerto
Varas, Puerto Montt se formaron gracias a la reunión de vecinos, especialmente de
colonos alemanes. Así con ocasión de colonización de la provincia de Valdivia se
agruparon en el lugar de Río Bueno un corto número de personas que con el correr del
tiempo formaron una población. En la provincia de Aysén, Coyhaique, Balmaceda y
todos los pueblos menores. El mismo origen tiene Puerto Natales. La fundación oficial
solo vino a sancionar este hecho.
- 81 -
Unas trece ciudades se originaron por sus condiciones portuarias. Las caletas fueron
tomando importancia con el correr de los años. Todos tienen un carácter comercial y
una buena importancia para todas económica. De esta manera han nacido Coquimbo,
Quintero, Valparaíso, Constitución, Talcahuano, Corral. Constitución la ciudad fue
creada como residencia de los obreros que se dedicaban, en el siglo XVIII, a la
construcción de barcos.
Mas de siete ciudades se han originado por estar en “encrucijada de caminos”, ya sea en
rutas tradicionales como Los Andes, con su vinculación a Argentina, o Chonchi, que
servía ya en el siglo XVIII y XIX, como centro de transacciones entre productos
madereros y agrícolas chilenas, o encrucijadas ferroviarias del siglo XIX como La
Calera, San Rosendo y Los Lagos, en encrucijadas modernas como Nogales, frente a la
Panamericana. El origen de Casablanca se debió al camino entre Santiago y Valparaíso.
En nuestro país, las ciudades, por lo general se han estructurado en torno a la Plaza de
Armas. Los edificios forman una agrupación continua, muy diferente a las espaciadas
casas de los campos. Las grandes ciudades chilenas – Santiago, Concepción,
Valparaíso y Antofagasta. Hasta hace poco tiempo atrás estas ciudades y la mayoría de
ellas - se caracterizaban por una estructura tradicional dividida en tres sectores:
Pero esta distribución de la ciudad no es permanente, todas las ciudades son dinámicas
se van cambiando, se van transformando. El afán de demoler, echar abajo las casas a
medida que envejecen es como un deporte en nuestro país, esto se puede decir que esta
bien, sin duda que no admite discusión. Pero lo repudiable es que no se respete el
patrimonio, cultural, histórico, artístico. No existe una política a nivel estatal y menos
privado que tiende a la conservación del patrimonio. Las máquinas, las palas y las
picotas actúan sin contemplación. Casas hermosas, mansiones que fueron un orgullo
para la ciudad, edificios únicos están convertidos en bodegas, lugares de asambleas o se
fueron abajo. Allí, ahora han aparecido edificios, de dudosa belleza. No existe una
política urbana definida, cada municipalidad hace lo que quiere, construye donde
puede, todo se traduce en recaudación para los arcas municipales, siempre escasas.
Siempre al debe.
Santiago crece como un pulpo. Junto a ese crecimiento inaudito, tiene la mitad de la
población del país, en su interior viven cerca de 8 millones de habitantes. También
tiene la mitad de todos los problemas del país.
Los conventillos.
La segunda mitad del siglo XIX vio surgir en todas las ciudades chilenas, un tipo de
vivienda, si es que se puede llamar así, en donde habitaban familias esteras con varios
miembros en los peores condiciones imaginables, de higiene, de alimentación,
promiscuidad y hacinamiento ¿cómo eran estos lunares de pobreza en medio de las
ciudades? Por lo general eran casa antiguas, que alguna vez pertenecieron a la clase
pudiente, que se deterioraron por el uso, la escasa manutención, que fueron arrendadas
por piezas, para sacarle más plusvalía. En cada pieza vivía una familia, que tenía una
llave de agua potable, común, sin alcantarillado son un pozo negro o simplemente un
hoyo con un encatrado de madera, los famosos W.C., todo esto en el medio del patio
común. Todo era común desde la cocina, los lavaderos y los chismes.
Las piezas eran habitadas por un matrimonio 4 o 5 niños, todos dormían junto en una o
dos camas. Unos niños dormían para arriba y otros para abajo. No había ninguna
privacidad. Todo era promiscuo. La pieza era dormitorio, a la vez cumplía el rol de
comedor, en algunos casos cocina y baño. Los niños se bañaban en verano o en
ocasiones cuando salía el sol que calentaba el agua. Los adultos se bañaban una vez a la
semana por “presa” no se conocían los baños con tina y ducha.
La convivencia en los conventillos era una verdadera batalla campal diaria. Los
matrimonios o convivencia eran de odios y reconciliaciones. Normalmente el hombre
llegaba en estado de ebriedad, dando espectáculo gratuito en que tomaban parte todos.
- 83 -
Las condiciones higiénicas eran deplorables, los niños vivían con sarnas y todo tipo de
epidemias, los piojos eran parte del paisaje. Esos niños sucios eran el caldo de cultivo
para todo tipo de enfermedades. Esas condiciones explican que Chile fuera – en un
momento histórico – el que tuviera la mayor mortalidad infantil de América.
A este déficit de arrastre debemos agregar las casa necesarias para albergar a los nuevos
habitantes producto del crecimiento vegetativo de la población urbana y de las
migraciones campo – ciudad. Según los resultados preliminares del Censo de 1970
existían en nuestras ciudades 1312820 viviendas, de ellas 36300 son viviendas de
conventillos y 146680 son ranchos, chozas, rucas, mejores y otros tipos de viviendas
precarias.
- 84 -
Se llegó a estimar que en 1970 en las principales ciudades chilenas existían 130800
viviendas semi permanentes y marginales con una población de 664800 habitantes. En
el gran Santiago se estima que de 75000 habitantes en callampas y componentes en
1952, se pasó a 201000 habitantes, a medados de la década del sesenta y a 346400
habitantes en 1970. En 1974 que estimó que en todo el país existían 1240 campamentos
de todo tipo de viviendas con una población de poco más de 800000 habitantes de los
cuales casi un 50 % se encontraban en Santiago.
Las condiciones de estas poblaciones callampas el conventillo vale para las callampas.
Fueron una vergüenza para el país. Fueron un atropello a la dignidad de la personas,
fueron un atentado a los derechos humanos y sobre todo un “atentado a los derechos de
Pablo Neruda
Atracción irresistible
- 86 -
CAPITULO V.
“El desarrollo del espacio urbano”.
Para hacer toda esta operación el hombre, debe intervenir la naturaleza. La creación
del “campo” chileno será obra de la intervención masiva en la naturaleza. El acto de
limpiar las tierras, sacar los arbustos, cortos los árboles, traerán una transformación al
ecosistema. Con la llegada del hombre estamos hablando de otra cosa, el hombre dará
origen a otro ecosistema. Pero cuidado, no se trata de ama intervención con el fin de
destruir, no es la mano del ser humano, son actividades cerebrales para satisfacer sus
necesidades vitales, no es la intervención masiva para destruir y con el objeto de tener
un beneficio extra cuando eso ocurre, estamos en otra etapa en la evolución de la
especie humana.
En Chile pueden distinguirse tres grandes etapas en la génesis del paisaje rural: son los
períodos que señalan la creación del campo por el hombre chileno.
El ferrocarril, su construcción.
La construcción del ferrocarril en Chile, estuvo vinculado al desarrollo centro – sur del
país, teniendo una cabecera norte, en el eje Santiago – Valparaíso y una cabecera sur en
el eje Concepción – Talcahuano. Ambos puntos serian los beneficiarios del complejo
ferroviario que cruzaba todo el valle central.
En cuanto al trazado, es decir, la fijación del espacio que recorrería este medio de
transporte, se siguieron en líneas generales, los hitos que marcaban las capitales
provinciales o ciudades intermedias fundadas durante el siglo XVIII y primeros años del
XIX. Hubo algunos cambios entre Santiago y Rancagua, el más importante fue la
rectificación del camino entre Talca y Concepción que pasaba entonces por Cauquenes.
- 88 -
Es interesante observar estos cambios puesto que la nueva ruta del ferrocarril cruzaba
las “haciendas” más importantes de la actual región Metropolitana entre San Bernardo y
Rancagua y cuya construcción significó grandes obras de ingeniería como lo fueron el
largo puente del río Maipo, los rellenos y terraplenes necesarios para sortear los
extensos y peligrosos lodazales de invierno formados en Hospital, Mostazal y la
Compañía, y los puentes para cruzar otras corrientes fluviales menores.
Desde Chillán la línea no continuo en dirección sur sino sur – oeste debido a que se
había comenzado a construir desde Concepción otra para ampliarla con la que venía de
Santiago. Esto significó cruzar por la vía de los antiguos fuertes españoles donde
estaban los fundos productores de trigo de Laja, Rere y Hualqui cruzando por Yumbel y
San Rosendo. Esta es la razón por la cual la línea férrea no pasó por la ciudad de Los
Ángeles, antigua fundación de la época española, sino por Santa Fe, situada en la línea
de la ciudad San Rosendo. En este último punto terminó en 1875 la primera etapa de
construcción de esta vía, la que continuaría también desde allí una vez que se decidió
avanzar la construcción del ferrocarril hacia el sur.
Esta vía demoró en construirse los años, que corrieron entre 1857 y 1875, lo que
significó que los 526 kilómetros de largo que existan entre Santiago y Concepción se
cubrieron en 18 años, lo que hace un promedio de casi 30 kilómetros por año. La
segunda parte que llegaría hasta Puerto Montt, se inició en 1888 y significó la educación
de un territorio que no había sido colonizado por los españoles y en el cual gran parte
había sido adquirido por el Estado recién en 1881.
El día en que los habitantes de San Javier comenzaban a celebrar un aniversario más de
nuestra independencia el 18 de septiembre de 1875, coincidiendo con esa celebración, la
gente se dirigió a la estación de ferrocarriles, porque hacia su entrada gloriosa la
primera locomotora a vapor, aunque de manera experimental todavía. Fue una doble
felicidad, más tarde todos se vestían de etiqueta para ser parte de los festejos del
“dieciocho” y por otra coincidencia conocieron en vivo y directo ese monstruo metálico
que echaba vapor por todas partes que traería el progreso a esta “pobre ciudad”.
Después de dos días de festejo en las ramadas, ubicadas en plena Plaza de Armas,
después de la misa de gracia correspondiente, después de la exhibición de las
autoridades y después de la chicha en cacho y varios pies de cueca. Cuando ya pasó el
jolgorio popular. Allí estaba la Estación, diseñada para recibir los pasajeros y la carga
que irían con diferentes destinos al año siguiente.
- 89 -
Los vagones del ferrocarril nos traerán un comercio más variado, de mejor calidad,
mayor cantidad, lo que reducirá los tiempos y los costos. También nos traerá otros
hombres de otras latitudes y de otras culturas. La verdad que un simple tren puede
llegar a producir una “revolución cultural”. Mirado con ojos de hoy no tiene tanta
importancia pero hace más de un siglo atrás es un cambio radical en nuestra forma de
vida. Ahora, todo está cerca, la lejanía ya no es lejos, esta aquí al alcance de la mano.
Recuerda usted que cuando se crea la villa de San Javier de Loncomilla, decíamos:
¡Hasta lo cerca esta lejos!, bien ahora con este ferrocarril podemos decir: ¡lo lejos está
cerca!
Junto con la primera locomotora llegará el camino, la carretera longitudinal sur, lo que
dejará a San Javier conectado con todo el país. Todo el país se conectara entre si,
porque el tren llegara al norte y al sur del país. Chile central será un gran tendido de
rieles y también un solo camino.
Pasada la euforia comenzaron los “críticos”, todos los “ingenieros opinaban que la
estación estaba mal ubicada, que quedaba muy lejos, que el mejor lugar habrían sido
donde esta el “grupo escolar”, en fin lo de siempre. Pero la estación en esa ubicación
significó una ampliación del radio urbano, lo que saca el pueblo de las primeras cuadras
que la encierran, por lo que la calle de acceso debió ser una calle urbana con todas sus
mejorías y después con sus trasporte de carros urbanos o “carros de sangre”, que
significó otro inmenso avance para los sanjavierinos.
“Así como las agros fecundan la campiña árida y seca y la vuelven risueña y la cubren
de miases, así la locomotora y sus carros de acero abren en el valle y en la montaña el
surco donde germina el trabajo se acrecientan los productos, se derrama el capital y se
agita la población que vive con el sudor de su fuente” (párrafo del discurso
pronunciado por Balmaceda el 6 de enero de 1880).
- 90 -
Los carros urbanos, llenaran de bullicio, alegría y buen medio de transporte a los
habitantes de esta villa, que poco a poco va adquiriendo el carácter de ciudad. Al
ferrocarril, a la carretera, a la estación, al empedrado de Balmaceda, se agrega ahora la
inauguración de los carros urbanos (llamados de sangre tirados por mulas).
Durante 25 años se usaron estos medios de transporte urbano, que llenaron a miles de
sanjavierinos de nostalgia y recuerdos. Cuando este medio de trasporte – también –
debió tocar los sones de la retirada. Después de ¼ de siglo de uso, lo llegó el momento
de salir de circulación, simplemente se hicieron antieconómicos, los vehículos de
combustión interna les llegaría su turno: aparecieron las “góndolas”.
Estas tenían varias ventajas, por sobre los carros, el combustible era súper barato, no
tenían la esclavitud de los rieles, el motor les daba mucho más velocidad y eran más
versátiles. Todas estas características marcan su éxito.
Entre tanto los carros pasan a guardase y son una máquina de recuerdos. Todo tiempo
pasado fue mejor, dicen los habitantes más antiguos de esta ciudad. Las añoranzas, los
recuerdos van quedando en eso ¡Recuerdos!
Mariano Latorre en un clásico, rica obra “Chile, país de rincones” no de una hermosa
mirada sicológica mirada de los personajes chilenos, conocidos por todos, habitantes del
- 91 -
Chile Central. Moldeado por la naturaleza, por el paisaje chileno son dos personajes
deferentes, pero tienen en común ser habitantes de algún rincón de este país, que los ha
dado un propia sicología, el carácter, en fin su modo de ser, pensar y actuar.
Entre ambos, acomodaticia y canta, vegeta una clase media que busca en vano su
posición en la vida chilena.
Aristocracia colonial, nuevos ricos, nuevos pobres y pueblo conviven sin penetrase ni
comprenderse. Sus barrios repiten las ciudades coloniales del Valle Central, se
amontonan chalets de todos los estilos donde estaban las antiguas chacras, y las
casuchas y ranchos de primitiva estructura subsisten aún en los suburbios…”.
ASÍ ES EL HUASO.
El huaso se hizo junto con el caballo chileno. Son una fusión de raíces muy profundas
como que alcanza a los substratos de la mística, por parte del indígena que trató el
caballo de los españoles como un ser casi sobrenatural; fuerte, piafiante, estentóreo,
mascador de mino, tan distinto a sus dulces y frágiles guanacos y vicuñas. Su
- 92 -
admiración por los caballos está latente en el cuidado orgulloso que el huaso tiene por
su cabalgadura, manifiesta en el aprendizaje de la equitación.
En los carros de los fogones de la hacienda se enriquece entonces esa leyenda que al
convertirse en realidad da por fruto el rodeo actual, fiesta deportiva nacida de una faena
– la oferta – donde hoy un poco de antigua justa caballeresca, espectáculo publico de
orientación nacionalista.
Y luego los arrieros maulinos, especie de fenicios del agro chileno, el ir y venir con
deliciosas áreas mulares por los accidentados caminos, conchavando, trocando ciervos
en vino y otras especies hasta alcanzar las últimas reducciones indígenas australes,
plantearon con su iniciativa y avilantes (audacia) de aves de paso – sus avíos típicos –
sombreros, botes, alfajores, etc. – el espíritu de independencia del jinete rural.
Así es el huaso, hombre de campo, jinete sobre todo, formado por elementos de toda
índole, obligados, que se juntan en él y trazan su estampa (…). Heredero de los
soldados conquistadores cabalga en estrecha silla jinete, ablandada por muchos pellones
que constituyen la cama del cabalgante cuando la pilla la noche en los largos y fragosos
caminos del país (…). Desde el 30 de septiembre de 1812 usa manta y cintas tricolores,
son significado patrióticos, obedeciendo a la consigna carrerista por la independencia de
Chile… Junto a su rudeza primitiva, una rudeza bifronte; subsiste en él el chivateo del
indio, su grito salvaje que lanza con cualquier motivo en niños y jolgorios confundido
con el afán de lanzar imprecaciones y juramentos (…). Tienes ciertos usos
caballerescos: el huaso se descalza las espuelas cuando entra en las casas que quiere
honrar.
EL HUASO.
El sexto decenio.
Los años 60 llegaron velozmente, tal vez, por la situación que provocaban los necesarios cambios que
necesitaban las sociedades. En todo el mundo se luchaba de distintas formas, para sacudir a la sociedad
que se había “momificado” y ya no ofrecía expectativas a una juventud “revolucionaria”, innovadora,
menos clasista, más justiciera, menos discriminadora y más libertaria. Pero indudablemente había
sectores que querían mantener las cosas como estaban. Ellas ahora eran una minoría, aunque muy
poderosa todavía, con una ceguera incurable.
Todos los actores apostaban a cambios estructurales, que cada día ganaban legitimidad. En Chile todos
proclamaban que “todo tenía que cambiar”, que había que abandonar la senda de la frustración y
construir un mundo nuevo de justicia social. La lucha por los cambios dejó a la derecha, en todo el
mundo, arrinconadas aisladas, sin discurso político, sin ideas. A comienzo de los sesenta se comenzó a
imponer un “ETOS” revolucionario inspirado en el, proceso cubano, así como la ruptura con los
procesos tradicionales y con el “STATU QUO” característico de la “generación de las flores” que
campeaba en las universidades norteamericanas de esa época.
El impacto de la revolución Cubana en América Latina fue como una Bomba de Tiempo que se
expandió por cada país. Nadie quedó ajeno a sus efectos de Norte a Sur del continente se dejarán sentir
sus resultados.
El 1º de enero de 1959, la fuerza rebeldes de Fidel Castro, tomaron posición de la Habana, el dictador
Fulgencio Batista ya había volado de su nido. Los hombres de la Sierra Maestra darán camino a la
revolución, con todo los países estaban atentos a sus medidas y sus resultados. Por de pronto la huida de
Batista significaba un vació de poder, que vino a ocupar el carismático líder de la revolución. Se ponía
- 94 -
así, fin a un gobierno corrupto, represivo, inmoral y sin apoyo del pueblo. La revolución llegaba con las
cautivantes ideas de reconstituir el orden social sobre la base de principios más justos e igualitarios.
Pero la revolución a medida que se radicalizaba, cuando se declaraba socialista, comenzó a sufrir la
oposición de Estados Unidos, primero fue, de palabra, después de hechos concretos, bloqueo económico,
ataques indirectos y directos, invasiones, preparación de contrarrevolucionarias. Por supuesto estas
medidas fueron empujando a Cuba hacia los países socialistas, en especial la Unión Soviética, que debió
actuar en ayuda y defensa de esta isla, primer territorio occidental que se declare socialista y al lado de
la nación más poderosa del mundo. Después vino el problema de los misiles, que tuvieron al mundo al
borde de una guerra nuclear. Todo esto tenía como objetivo, impedir que Cuba se convirtiera en un
verdadero ídolo para las juventudes del mundo, en especial para América y en particular para nuestro
país.
Pero la Revolución Cubana tenía un símbolo más que entregarle al mundo, el “CHE” Guevara, el
guerrillero por excelencia, el héroe en todo el mundo. En Paris, en Tokio era imitado e idolatrado. En
Chile, por supuesto, también se llenaban las calles con jóvenes de verde, Barba y boina negra con una
estrella. Así el alcance de esta revolución social, la más intensa a la fecha en Latinoamérica, la
revolución:
“Pareció señalar un pórtico abierto a otra etapa de la historia del continente, radicalmente distinta a la
anterior… En esta encrucijada, cobró fuerza la esperanza de que los males del capitalismo se acabarían
por efecto del asalto a sus estructuras emprendido en la periferia del sistema mundial…”
Desde el punto de vista de la Casa Blanca el panorama de Latinoamérica había sufrido un duro golpe.
La política en el continente necesitaba una total remoción y análisis que permitieran controlar la
expansión de esta verdadera epidemia castrista, y significaba un revés mayúsculo en su política en la
época de la “Guerra Fría”. Lo primero que buscó Washington fue aislar a la “isla del mal””, para lo cual
tenía a la O.E.A (Organización de Estados Americanos), Como dato anecdótico, es bueno recordar que
el gobierno de Jorge Alessandri, resistió cuanto pudo las presiones del “dueño del fundo”. Kennedy y
sus asesores políticos estaban ciertos de cuales habían sido las causas que hicieron estallar la revolución
cubana; la pobreza, la democracia, la desigualdad, etc., etc. Lanzó su famosa “Alianza para el
Progreso”, cuya idea central era tapar los hoyos que hacían atractiva la revolución a las masas
populares.
La Alianza para el Progreso quiso instaurar una alternativa reformista que, abriendo cauces oficiales
para el desenvolvimiento de cambios estructurales, restara fuerza a los impulsos revolucionarios. “Para
tales efectos, recibió el respaldo legitimador de la Santa Iglesia Católica, conducida entonces por JUAN
XXIII, quien llamó a realizar reformas estructurales en los países subdesarrollados”.
La “Cacareada” Alianza para el Progreso diseñada en una reunión de Punta del Este, Uruguay,
contemplaba:
Asignación de cuantiosos fondos, a las naciones firmantes, para planes de desarrollo que también
involucraban recursos propios.
Resumiendo, la Alianza para el Progreso creó enemigos aquellos que ven afectados su poder y los que
veían que las expectativas se convertían e letra muerta, que no pasaba más allá se simples promesas,
para contrarrestar los efectos de la Revolución Cubana. Los fondos comprometidos nunca llegaron en la
cantidad que se había prometido el “Plan Marshall Latinoamericano”, fue una bullada idea y nada más.
Y para demostrar su realidad para encarar la “amenaza comunista”, Estados Unidos, volvió al antiguo
expediente de las “dictaduras militares” e incluso en 1965 el “desembarco” de tropas en República
Dominicana, echándose al bolsillo sus “buenas intenciones”, el cuidado de la democracia, sale menos
onerosa que planes de ayuda. Ya nadie creía en las “buenas intenciones” de Washington. Al final Chile
y Venezuela hicieron algunas reformas en el contexto de la “Alianza para el Progreso”.
La década de los 60 sacudió todos los componentes de la sociedad, nada ni nadie pudo quedar
indiferente a esta ola modernizadora, de cambios y por supuesto que la Iglesia Católica sufrió un
terremoto social. La Iglesia Católica un verdadero animal antidiluviano, un “mastodonte” a la que le
cuesta moverse, debió sacudir “todo el polvo del tiempo”, abrir todos las ventanas, sacudir las polillas,
dejar que el aire renovador le diera frescor, alegría y juventud. La Iglesia de San Pedro corría el riesgo
de quedar sola, como en un museo.
La Iglesia Católica en pocos años fue tomando distancia frente al Partido Conservador, hasta entonces el
partido Confesional por excelencia, para acercar posiciones doctrinales y estrechar lazos personales con
la Democracia Cristiana. El anticomunismo fue la base doctrinal que unió a la iglesia con el partido
Conservador, era la unidad del clero conservador con el Partido Confesional de derecha. Sólo a fines de
los 50, comienzo de los 60 cuando comienzan a prevalecer las corrientes reformistas al interior de la
Iglesia chilena, que traen aires renovadores a su interior. La renovación comenzó en la alta jerarquía,
que resultó determinante en el sentido de los cambios. Entre 1956 1964 se produjo el reemplazo de 14
obispos con fama de progresistas. El obispo que llevó el liderazgo fue Raúl Silva Henríquez obispo de
Valparaíso, así como el obispo de Talca Manuel Larraín. Ambos abogaron por los cambios
estructurales de la sociedad y por supuesto de la Iglesia. También participó de estos cambios Emilio
Tagle en tiempo de su dirección del seminario de Santiago y después obispo de Valparaíso. Los
sacerdotes del seminario fueron la vida de los nuevos tiempos. Su educación, como obra, estaba al lado
de los más pobres de los más necesitados.
Una labor fundamental, al lado de las reformas, le cupo a la Compañía de Jesús, en aras de los cambios
y la opción por los pobres y dentro de lo planteado por la “Alianza para el Progreso”.
Los jesuitas tuvieron una influencia decisiva en los obispos: “de que para no dividir las fuerzas católicas
en la elección presidencial de 1964 era imperioso que manifestaran su respaldo a la Democracia
Cristiana. El sacerdote y sociólogo belga Roger Vekeimans, fue el que introdujo el análisis sociológico
de las estructuras del país y la necesidad urgente de los cambios estructurales.
- 96 -
“Todo tenía que cambiar, se dijo, especialmente las estructuras económicas y sociales, y todo podía
cambiar con el propósito de lograr el desarrollo, terminan con la pobreza y neutralizar el atractivo del
comunismo”.
El año 1962 la Iglesia dio a conocer dos pastorales, como trabajo colectivo del Episcopado, que daban
cuenta de los problemas sociales del país. Nos interesa en especial la Segunda. Dada a la publicidad en
el mes de septiembre de 1962. Se llamaba, sugerentemente: “El deber social y político en la hora
presente”, marcó el momento en que la jerarquía eclesiástica, dándole la espalda al Partido Conservador,
abrazó públicamente la postura sustentada por la Democracia Cristiana.
Esta pastoral, que acercó a la Iglesia el Partido Demócrata Cristiano, quitándole el apoyo al Partido
Conservador no sólo es una crítica a la sociedad capitalista sino que en su análisis culpa al Partido
Conservador de ser uno de los culpables de la crisis social económica del país y por tal del avance del
comunismo. La Iglesia está alarmada en ese momento, por la altísima votación obtenida por Allende en
1958 y sobretodo los espectaculares avances de la izquierda en los sectores populares de las ciudades y
más aún en el campo. Por eso dice el documento, que no basta la teoría, sino que buscar e impulsar la
solución de los problemas, a través de un trabajo intenso con el pueblo. Sólo así se logrará detener el
marxismo.
En 1963 un año antes de la elección presidencial, Raúl Silva Henríquez, obispo de Santiago, organizó
una misión general que durante varios meses debía llevar a la población rural y urbana de la diócesis el
mensaje de una Iglesia comprometida con los cambios y que a la vez combatía el comunismo. Los que
llevaron a la práctica esta labor fueron laicos y religiosos de la Democracia Cristiana. A esta altura ya
era de público conocimiento, las vinculaciones entre los movimientos y las estructuras del P.D.C.
El cambio operado en la Iglesia, también se tradujo en cambios en las instituciones, así lo prueban los
siguientes hechos:
- “La Acción Católica, que fuera de difundir las acciones sociales, se encargaba de organizar a los
sectores populares incluidos los campesinos. Se concretó un programa de Reforma Agraria en tierras de
la Iglesia.”
- Se creó el Instituto de Educación Rural, encargado de dar asistencia técnica a los campesinos.
- La investigación social quedó a cargo de la Oficina de Sociología Religiosa y la Oficina Técnica de
Planificación, ambas dependientes de la conferencia Episcopal.
- Los jesuitas fuera de publicar la revista “MENSAJE”, organizados en el Centro Bellarmino, crearon
numerosos grupos de estudios como el Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (ILADES) y el
Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina (DESAL), donde se diseño el
programa de Promoción Popular, que tenía como objetivo crear una red de organización popular, que
después hizo suyo el gobierno de la D.C.
Todas estas actividades de la Iglesia, que la ponían a la cabeza de los cambios, necesitaban
financiamiento. Este llegó por varias vías entre 1960 y 1970:
- Desde Europa llegaron 34 millones de dólares, en dinero, en ropas, alimentos y medicinas.
- Entre 1965 y 1970 recibió la Iglesia otra ayuda de Europa y Estados Unidos 3.5 millones de dólares.
- Fondos de la Alianza para el Progreso, para proyectos directos de la Iglesia (¿?).
También es importante destacar que el Papa Juan XXIII temeroso del avance del comunismo a raíz del
ejemplo de la Revolución Cubana, insistió en la necesidad de reforzar a las iglesias del continente
americano con religiosos procedentes de Europa y Norteamérica. En Chile, gracias a este programa, la
- 97 -
cifra de sacerdotes creció en un 27,8% entre 1950 y 1965, una cantidad importante de ellos fueron
destinados a trabajar con los pobres urbanos y rurales.
La Reforma Agraria, que era el cambio emblemático, el más simbólico dentro de las prioridades sociales
del país, lo comenzó la Iglesia Católica en sus propiedades en Talca, el obispo Manuel Larraín y el de
Santiago Raúl Silva H., en mayo de 1962, anunciaron la entrega de algunos fundos a los campesinos que
trabajaban en ellos. En total las haciendas sumaban 5.500 há, para 200 familias. Para este proceso se
creó el Instituto de Promoción Agraria (IMPROA). Este fue el plan piloto que se transformó en el
modelo de reforma agraria propiciada por el gobierno de Eduardo Frei Moltalva.
Ya hemos mencionado que los años 60 son la suma de los aires frescos de los cambios. Las juventudes
del mundo revolucionan las sociedades anquilosadas. Nuestra idea es dar una mirada, muy general, muy
somera a los cambios de nuestra sociedad tan lejana, como réplica a lo que sucede a nivel mundial, no
tenemos más espacio.
De partida debemos hacer un distingo fundamental, si es que queremos entender la época. En Europa y
Estados Unidos las motivaciones, para la rebeldía, son diferentes a las de América Latina. Ellos están
contra el sistema, no contra la miseria masiva y la crisis del modelo de desarrollo, más bien están
disconformes con su próspera sociedad de consumo, que esta diseñada para dar un buen bienestar, a
cambio de la despolitización de la ciudadanía, lo que llevaban a prácticas autoritarias y la perpetuación
del conservadurismo, que no se condicen con los cambios post guerra.
Las que abrieron la batalla fueron las mujeres, luchando por más democracia en la sociedad y
condiciones de igualdad de sexos, ya que eran ciudadanos de segunda categoría. Los sectores más
tradicionalistas fueron golpeados violentamente con la Revolución Sexual. Los anticonceptivos, las
curas a las enfermedades venéreas que sacaron de las preocupaciones y el peligro los “placeres del
sexo”. El control de la natalidad fue determinante en materia demográfica y es una emancipación de la
mujer. Como se dice en la “historia del siglo XX chileno”:
“Había llegado la hora de contraponerse a los designios de la naturaleza” (Pág. 227).
La revolución feminista tuvo su causa en la ampliación, sin precedente, de la educación superior, allí
explotó el cambio. Fue París 1968, el lugar donde los estudiantes se rebelaron contra el orden
establecido, de allí se expandió a Estados Unidos, México y el resto de América. Las manifestaciones
estudiantiles eran contra el sistema, las protestas callejeras de de los estudiantes fueron luego emulados
por los trabajadores y así los gobiernos tuvieron serios problemas de estabilidad, al final debieron ceder.
William Burroughs escribió: “La rebelión juvenil es un fenómeno de alcance mundial que no ha sido
visto antes en la historia”.
El Rock fue la expresión musical mundial de una cultura urbana juvenil, fue un lenguaje franco de las
emociones juveniles después de la guerra, que ahora es un canto a la vida. El modelo tradicional de
familia fue cuestionado, la homosexualidad fue despenalizada paulatinamente, se comienza a masificar
el consumo de drogas, el individuo comienza a vivir su propia individualidad.
- 98 -
Los estudiantes salieron a protestar contra las armas nucleares o contra la guerra de Vietnam, se luchó
contra la censura cultural y la represión de la sociedad de la opulencia. En Estados Unidos, Marcuse
declaró:
“La rebelión no está dirigida contra los males que provoca esta sociedad, sino contra sus beneficios”.
Los hippies manifestaban su rechazo a los valores tradicionales y hablaban y practicaban el amor libre.
El LSD era parte de su dieta. Otros grupos más activos aparecieron en este contexto los “Panteras
Negras”, que luchaban por la igualdad de los derechos civiles para la población de color. También hubo
fuertes rechazos al armamentismo, al racionalismo y a la ciencia, la magia se hizo popular, se creyó en
los fenómenos sobrenaturales y las religiones orientales, en especial el budismo, ganaron vuelo.
También se expresaron los jóvenes contra el materialismo de los adultos.
En Chile, la juventud también tuvo sus expresiones de rebeldía y de cambio, eran los años 60 que
irrumpían con la música pop. Asociada a la industria discográfica. La admiración a los Beathles se
transformó en una pasión. Se comenzó a vivir la copia, la imitación de las culturas europeas y
norteamericana. La moda las tendencias y la forma de vida se veían en el parque forestal y sectores
exclusivos de Santiago y Valparaíso.
Pero la juventud y los estudiantes más concientes y con la “película más clara” vivían nuestra realidad,
su realidad y no imitaciones subdesarrolladas de los problemas de los desarrollados. La protesta tiene su
realidad en Chile o Latinoamericana. Así nace el movimiento de la “Nueva canción chilena”, que a
través de la calidad se proyectará en el tiempo. La gran precursora será Violeta Parra y la genio rural del
folklor nacional de contenido latinoamericano. Sus hijos, que conservaron sus creaciones y su estilo dan
origen en 1965 a la “PEÑA DE LOS PARRA”. Esta se transformó en un verdadero centro de la
bohemia, en lo cual se podía ver y escuchar. También participar conjuntos destacados de danza,
canciones de Chile como el: Cumcumen, Lonquimay, Millaray, Aparcoa, etc. En está época surgen
compositores importantes en la cultura nacional: Sergio Ortega, Luis Advis, Claudio Iturra.
En la expresión artística un rol de primer orden lo jugaran las universidades. La Reforma Universitaria
tenía dentro de sus objetivos ligar más la universidad a la sociedad. Para cumplir este anhelo se crearon
los departamentos de Extensión Universitaria, que llevaron la danza, la música, el teatro y publicaciones
a todas partes. Las editoriales como la Universitaria ampliaron su espectro de publicaciones, tratando de
llegar a un público más allá del académico. La Universidad Católica, con su editorial Ediciones Nueva
Universidad, dio amplio espacio a la Teología de la liberación. La editorial Zig - Zag amplio su ámbito
de acción y después fue Quimantú que revolucionó el mercado, con libros de bajó precio y que se
vendían en los kioscos de diarios.
En fin un solo comentario más, de esta época que son una muestra más y muy contundente, la
Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica del Estado, abrirán
sedes en provincias, llevando el saber, el conocimiento superior a lugares que nunca soñaron con tener
acceso directo a la Educación Superior y a la magia de la cultura universitaria.
La idea de los cambios de la revolución de los años sesenta también llega la política. La población
chilena se siente engañada, está defraudada, la mentira, las falsas promesas que seguía vendiendo en el
- 99 -
mercado político chileno, ya no tienen compradores. La derecha ha sido arrinconada y abandonada por
la Iglesia ha surgido de sus entrañas un hijo, que ha medida que creció se fue alejando de su progenitor
al Partido Conservador. El retoño se ha convertido en el Partido Demócrata Cristiano, dejando de lado
el nombre de Falange Nacional, que lo identificaba con lo más reaccionario de España… Así es como
los miembros de la D.C., impulsados por las Encíclicas del Papa Juan XXIII, y el trabajo incansable de
los jesuitas, plantearan la necesidad urgente de cambiar las estructuras sociales económicas de Chile.
Así nació la idea de la Revolución en Libertad”. La izquierda bautiza su proyecto, la vía chilena al
socialismo y para colmo de uso de la palabra revolución la derecha habla más delante de la revolución
silenciosa.
Como se puede ver el mesiánismo adquiere carácter de revolución (entendida como la transformación
rápida, decidida y cabal de los órdenes establecidos, deviniendo en un giro completo en las conciencias
y paradigmas que sustentan una sociedad determinada).
La revolución en libertad
El año 1964 marca en Chile una verdadera revolución política, en septiembre de ese año el pueblo
chileno en un acto “democrático” de trascendencia histórica vota por fuerzas políticas nuevas,
revolucionarias (de acuerdo al concepto definido en las páginas anteriores) que quieren cambiar de
verdad las anquilosadas estructuras del país. Chile no podía resistir gobiernos conservadores (aunque se
cambian disfraz o se disfrazaran distinto), el mundo cambiaba aceleradamente, a ojos vistos, Mientras el
hombre se lanzaba a la conquista del espacio extraterrestre, la gran parte de Chile se movilizaba en
carretelas. En otras latitudes se buscaba el neón, el argón para una mejor iluminación casera y pública,
en nuestro país se perfeccionaban las velas para que lanzaran al aire malos olores. El mundo bailaba
rock furiosamente en muchos lugares de Chile se seguía bailando charleston. El mundo producía una
revolución agraria para poder alimentar a una población creciente, en Chile seguíamos temiendo un
latifundio improductivo que no alimenta a los chilenos incluso se debían gastar millones de dólares en
comprar alimentos, en vez de una “Reforma Agraria”, que cambiara la tenencia de la tierra, el gobierno
de Alessandri no dejó de herencia, la llamada, Reforma del Macetero”.
Hemos hablado de la Revolución, de los cambios. Porque las fuerzas políticas que compiten, hablan de
revolución, que las hemos señalado: Revolución en Libertad y la Vía chilena al Socialismo, el
dominador común es el cambio de las estructuras económicas y sociales del país. Las diferencias las
veremos más adelante. Para corroborar lo dicho, veamos el resultado de las elecciones realizada en los
primeros días de septiembre de 1964, como lo establecía la Constitución Política del Estado.
La lucha en el campo
La mayor urgencia en los cambios que se emprendían, la prioridad era el campo. El país había avanzado
notoriamente en las ciudades, la vida urbana adquiría cada vez más desarrollo, progreso, la modernidad
se mostraba por todos partes. Las condiciones de vida en los sectores rurales, la tenencia de la tierra, en
- 100 -
muchos casos las condiciones de un verdadero “vasallaje”. La pobreza cubría con su manto oscuro la
vida de los campesinos chilenos. Desde el punto de vista demográfico se producía una búsqueda en las
ciudades, de mejores condiciones de vida. Los emigrantes del campo llenaban los márgenes de las
ciudades, en especial Santiago, Valparaíso y Concepción.
En el sector agrícola Chile seguía manteniendo las estructuras económico - sociales, de trabajo, de
educación, de calidad de vida, etc., como en el siglo XIX. Los terratenientes, eran casi “señores
feudales”, vivían todavía la etapa romántica, descritas en la literatura clásica de la vida rural descritas
por Eduardo Barrios, Mariano Latorre, Luis Durand y tantos otros novelistas. Esta forma de vida era del
pasado, ahora se necesitaba un sector agrícola moderno, dinámico con otras relaciones sociales y sobre
todo que produjera los alimentos necesarios para una población creciente y evitar la gigantesca fuga de
divisas siempre precarias por la compra de alimentos importados.
En los años ‘60 un cambio en la agricultura chilena, en el campo, eran una necesidad. Así lo entendió la
Iglesia chilena, ella dio el primer paso concreto de la Reforma Agraria, entregando algunas propiedades
o haciendas a los campesinos, pero no sólo la tierra en sí, sino que también el apoyo técnico, científico
y económico. Era el camino indicado por la Democracia Cristiana, al Gobierno de Eduardo Frei.
“La Reforma Agraria marcó una cisura aun mayor con el pasado, en muchos sentidos, se trató de la
quiebra más fuerte desde la Independencia. Chile había tenido seis años de drásticos cambios en el
campo”
(Collier., op cit. Pág.270)
Los sindicatos crecieron rápidamente, al simplificarse la ley. Entre 1964 y 1970 el número de sindicatos
se duplicó. A mediados de 1970, había unos 500 de ellos, agregados en tres federaciones, Triunfo
campesino, Libertad, Ranquil, con alrededor de 130.000 miembros. El aumento de los salarios,
igualándoles con el nivel del salario de urbano, más las huelgas y la lucha de los campesinos por sus
derechos, cambiaba el equilibrio del poder en el campo.
En los primeros años del gobierno de la D.C. se hizo uso de la ley de Reforma Agraria de Alessandri (la
Ley del Macetero). Se amplió la CORA (Corporación de la Reforma Agraria) y el INDAP (Instituto de
Desarrollo Agro - pecuario), se expropiaron más de 400 haciendas antes de 1967. El gobierno quería
usar su propia ley de Reforma Agraria, pero esta pasó y demoró mucho, por la oposición de la derecha
en general y de los hacendados en particular. Recién en el mes de julio de 1967 se firmó la nueva ley
agraria.
A fines del período presidencial de Eduardo Frei, la CORA había expropiado más de 1.300 haciendas
(entre el 20% y el 25% de todas las propiedades que se podían expropiar), la Reforma Agraria no se
encontraba ni cerca de haber sido completada, pero sin duda se avanzaba. Quedaba mucha tarea por
cumplir.
- 101 -
La superficie expropiada regada llegó a 253.000 hectáreas y una superficie total cercana a 3.000.000 de
hectáreas, lo que daba 4 predios expropiados por semana.
Casi 30.000 familiar fueron organizados en asentamientos, que evitaba la entrega individual de
propiedad de la tierra. Ya sea por la falta de gestión empresarial de los campesinos o bien porque un
amplio sector de la población de un “área de propiedad social”, que llevaría a un Socialismo
Comunitario.
Desde el punto de vista productivo, la reforma agraria presentó resultados positivos. Entre 1965 y 1970,
los cultivos agrícolas crecieron a una tasa promedio del 5% muy superior al 2-3% obtenido en el período
anterior. La producción ganadera creció en un 5.5%, anteriormente su crecimiento fue sólo un 2%. A
pesar del crecimiento de la producción, el agro siguió siendo incapaz de satisfacer la demanda, creando
un verdadero quiebre en las finanzas. A pesar del aumento en un 40% de las exportaciones del sector.
“En suma, la reforma agraria puso fin al orden hacendal, de reigambre centenaria, en el cual se había
sustentado históricamente el orden social y político del país. La destrucción de la hacienda trajo consigo
el debilitamiento y el posterior colapso de uno de los referentes sociales más persistentes de la historia
de Chile, el grupo dirigente tradicional. Viéndose despojada de uno de los fundamentos básicos de su
poder, la hacienda y su orden jerárquico, y enfrentada a un discurso político que apostaba a su
destrucción, la elite tradicional fue adoptando una postura cada ve más confrontacional e impetuosa. El
fin de una derecha que se había mostrado capaz de negociar con quienes proponían cambios en el orden
socioeconómicos y político, devino en un endurecimiento en las posiciones, perceptibles también en las
otras fuerzas, en la Democracia Cristiana y en la izquierda haciendo casi imposible los acuerdos entre
sectores sociales y políticos opuestos”.
el terreno montañoso que se extiende entre Bustamante y el pie de la Cuesta de Prado esta cubierta
principalmente de espinos, árbol espinoso, rojizo que crece hasta un grueso considerable. Produce una
pequeña flor amarilla de una fragancia exquisita, llamada aroma, que las chilenas acostumbran a guardar
en sus baúles y otros muebles, porque además de su fragancia, se dice que ahuyenta la polilla. La tierra
poblada de estos árboles en una gran extensión, en muchas regiones de Chile, está lejos de ser
improductiva a sus dueños, según a primera vista pudiera creerse. Como los troncos de estos árboles
son bastante altos y lo suficientemente derechos producen una madera excelente para horcones. Son
útiles también para guandocantos y para toda obra forzosamente duradera y muy resistente a la
humedad. Se vende con facilidad y a un alto precio, cortada en trozos para el fuego, pues arde bien, con
poco humo y deja cenizas fuertes. Es también la madera más adecuada que exista en Chile y quizás en
cualquier parte para hacer carbón…”.
- 102 -
“De lo expuesto al hablar sobre generalidades de las lluvias se deduce la gran irregularidad con que ellos
se producen, no siendo casi nunca un año semejante a otro, como también son notorias las diferencias en
los períodos lluviosos y secos a lo largo del territorios. De la región central de Chile se puede decir lo
que no se dice en California: “En diez años seguidos no hay dos inviernos iguales no dos veranos
distintos”.
Aprovechamiento agrícola de la
Cordillera de la costa.
“Muy distinto es el aspecto de los campos situados sobre la Cordillera de la Costa. Dorsos de gran
amplitud, cerros ásperos, valles amplios, cuencas intermontanos de una topografía complicada, ocupan
el lugar de la planicie. El agua es escasa y mal distribuida en el año - llueve durante los meses fríos – y
las posibilidades del riego son limitados”.
“Solo son posibles los cultivos de secano y es en la fugaz primavera cuando esos paisajes se adornar con
un verdes deslumbrante, pero que ya en diciembre deja lugar al amarillo refulgente de las tácticas y de
los trigales”.
“De vez en cuando, por ese paisaje reseco, cruza un río de caudal permanente y entonces, por la estrecha
foja que le sigue, se desarrolla una tinta de verdura, con sus alquerías, sus pueblos y sus ciudades. Es en
esta parte del país y en las vecindades del mar donde de la lenteja, encuentra, sin embargo, sus mejores
campos. Prefiere las vejas arenosas, un poco protegidas del ciento, o las viejas playas, junto al mar
inmediatamente, en donde la temperatura es más regular y el aire está siempre cargado de humedad. Por
los dorsos de los cerros se desparraman laureles y cetrinos, que aprovechan la verdura del invierno y de
la primavera, pero que en pleno verano deben buscar los forrajes de las altas cordilleras”.
Para tener una visión real de lo que estamos diciendo, veamos los datos estadísticos dados a conocer por
el historiador Sergio Sepúlveda, con respecto a las exportaciones de trigo chileno: en 1865 salieron más
de 1.200.000 quintos quintales, dos años después fueron caso 1.500.000 quintos quintales. En 1874 más
de 2.000.000 quintos quintales, enviados a Inglaterra y Europa. Muy superior a los 500.000 qq
enviados a California hacia 1855 y más lejano a los 250.000 qq enviados al Perú en 1799.
El historiador Armando de Ramón lo expresa así en su “Historia de Chile” (1500 – 20009), este auge
triguero, en el que incluye a San Javier de Loncomilla, dice:
“Aunque la producción de este canal se había iniciado en los sectores costeros, ya a fines del siglo
XVIII, aunque la zona costera continuaba produciéndolo, era el valle central al sur de Santiago y hasta el
Bío – Bío el principal productor de grano. De especial importancia era la industria molinera que se
había instalado en los márgenes del río Loncomilla en la zona del Maule, produciendo una inusitada
actividad industrial en la región y dando origen a las villas de San Javier de Loncomilla fundada en 1852
y a Villa Alegre, aldea que se organizó por su cuenta también en la década de 1850”.
“Por tal motivo, en este territorio se haría una reordenación espacial a los efectos de responder mejor a
los requerimientos de la exportación triguera. Y esta respuesta fue la construcción de vías férreas y la
habilitación de puertos para dar salida a este producto”.
Con todo, la política de transporte pudo desarrollarse a través de otras vías y por otros medios, como lo
insinúa la tramitación del proyecto de canalización del Río Maule. Sin duda que la construcción de una
infraestructura que facilitara tanto el viaje de los productos hasta el puerto de Constitución como el
mejoramiento portuario y la solución definitiva del problema de la barra de ese río en su desembocadura
en el mar eran un requisito necesario para impulsar un progreso sostenido y permanente de toda la
región. El proyecto eludido sufrió diversas modificaciones pero nunca llegó a materializarse y ni
siquiera se iniciaron las obras en todo el largo período (1837 – 1853) en que la idea estuvo vigente.
Desde su creación y tal vez desde siempre San Javier de Loncomilla, favorecido por su ubicación
geográfica en el Valle Central – de Chile, por su clima el Mediterráneo con estación seca prolongada,
rodeada de aguas fluviales, por eso le llamaban Bella Isla. Todas estas condiciones le darán a esta zona
una vocación agrícola, una actitud apegada a la tierra. Pero también – junto a esa actividad primaria
dentro de la economía – convertirán a San Javier en un pueblo conservador y atrasado como todos los
que viven apegados a la tierra, es su característica propia. Por lo tanto, su desarrollo es lento, no es lo
mismo tener como base la minería o la industria incluso hoy, por hoy los servicios. Bueno, pero esa
- 104 -
actitud agrícola es una manifestación de los seres humanos, que se expresa en todo, en todas sus
actividades, en su lenguaje, en sus expresiones corporales, en sus expresiones artísticas, en la
asimilación de los cambios socio – económicos, etc., etc.
Una de las características de los pueblos con actividad económica agrícola, fuera de ser conservadores,
apuestan a los cambios y a las innovaciones técnicas, pasa por sus actividades religiosas. Son
profundamente creyentes. El lenguaje así lo refiere, aunque sus prácticas religiosas son una mezcla de
creencias y paganismo, en que los mitos, las leyendas están presentes a cada momento. Aún el
campesino nuestro de muestras de ingenuidad, ignorancia, en las que están – en el siglo XXI - presentes
los aparecidos, las brujas, el diablo y todos los seres que comparen las leyendas.
En las mismas actividades agrícolas, el campesino no quiere modernizarse, no quiere agregar tecnología,
no le interesan las innovaciones tecnológicas. Su afán es producir lo mismo por tradición y a la manera
antigua los mismos cultivos de antaño, el riego botado, no hablar mucho de los abonos, el arado tirado
por caballos, la cosecha a mano, etc. Pero, tal vez, la mayor tradición es la lucha con la agricultura
moderna, desde un punto de vista del pasado. Inevitablemente el campesino se queda en el pasado, pero
esa es su forma de ser, las generaciones actuales ya no son lo mismo, a estas nuevas generaciones
debemos los cambios futuros, porque ella es otra. La escuela, los liceos y los modernos medios de
comunicaciones han hecho mella en una sociedad atrasada como era San Javier.
Hasta 1970 teníamos un San Javier de Loncomilla y desde 1990 lo comuna es otra. El mundo rural se
vino abajo, la “reforma agraria” cambió todo el mundo rural; desapareció la gran propiedad agrícola en
una sola mano, el minifundio improductivo ya desapareció con sus primitivos dueños. Los avances
habidos con respecto a la propiedad agrícola se fueron a tierra, se volvió a lo anterior, se devolvieron las
tierras a sus antiguos dueños. Pero estos tampoco eran los mismos o mejor dicho eran los mismos pero
con otra mentalidad. Aparecen en el campo o en el mundo rural conceptos nuevos, se habla ahora de
empresas agrícolas empresario agrícola; obrero agrícola; trabajador temporal o “temporero”, salario
campesino, parking, etc. Ya están en el recuerdo lo que son palabras pasadas de moda, como: inquilino,
peón, gañan, latifundio, minifundio, hacienda, patrón, casas patronales, etc.
Los años ’60 son una época explosiva en que la juventud sale a la calle porque desea cambiar el mundo,
una de esas manifestaciones es la “reforma agraria”, nos referimos a ella por lo que atañe al cambio tan
profundo sufrido en el sector agrario y por su puesto en San Javier, en lo que corresponde. Muchos de
las expresiones serán extraídas del libro “Campesinos” de don Carlos González Cruchaga, don Carlos es
una autoridad en la materia, por dos razones. La primera porque él es jesuita y la segunda por que era
obispo de Talca en esa época y es allí donde comenzó la reforma agraria. Dicho de otra manera, la
Reforma Agraria la comenzó la Iglesia de Talca en una de sus haciendas. Allí se inspiró por el
presidente Eduardo Frei Montalvo y la Democracia Cristiana para dar la batalla por el campesinado
chileno y por la tierra. La gran obra de Eduardo Frei fue la Reforma Agraria, así como la gran obra de
Salvador Allende fue la “nacionalización del Cobre”.
Así se va produciendo el desarrollo de este pueblo, dentro de su actividad productiva, estuvo primero el
trigo y de allí la industria molinera que después decaerá irremediablemente, cuando el mercado externo
desaparece. Dejó de ser un mercado el Perú y Potosí en especial con su actividad minera la extracción
de plata. Después California, una vez agotado el oro deja de ser u mercado consumidor de harina, lo
mismo sucede con Australia.
Una vez más Chile sufre la caída económica por estar convertida en un país monoproductor, en este caso
trigo, y dependiente de un mercado frágil. Esta experiencia se repetirá una y otra vez en el futuro.
Como actividad económica agrícola, aparecerá la vinicultura, aunque esta es tan antigua como San
- 105 -
Javier mismo. No olvidar que los españoles llegados a este rincón del mundo vienen de zonas
campesinas de España y por lo tanto, aquí donde encuentran condiciones climáticas parecidas, lo
primero que harán será introducir sus cultivos, en los cuales tienen experiencia y práctica.
La vida para la producción de vinos tiene una larga trayectoria en el país, fue introducida por el
sacerdote Francisco de Carabentes en 1548 y toma un gran auge a partir de 1851 con la introducción de
las cepas francesas por don Silvestre Ochagavía alcanzando su máximo desarrollo al cubrir 110.000
hectáreas al inicio de la década del ’60.
Según el historiador W. Thayer la primera viña fue plantada pro García de Cáceres en 1554.
La vitivinicultura prosiguió los avances iniciados en 1875. Hasta la época que historiamos,
Errázuriz Panquehue era el viñedo más extenso del mundo perteneciente a un solo propietario. Antes de
finalizar el siglo XIX la producción de vinos saturaba el mercado interno. La falta de elementos y de
capitales para formar grandes stocks de vinos y mantener un tipo uniforme, impidió formar una
producción estable.
En el centro del país se plantaron numerosas viñas de cepas francesas seleccionadas. Aunque resulta
interesante opuestas el hecho de que todavía en 1884 se importaban vinos europeos por valor de
$1.015.000 y en 1885 por $535.912.
Uno de los empresarios que invirtió cuantiosas sumas de dineros, fue Tomás Urmeneta, en la
prolongación de las viñas y los frutales en Limache.
Los progresos en la vinificación el trasplante de cepas francesas se desarrollaran sin tropiezos a lo largo
de la zona central del país.
San Javier, tenía las condiciones ideales para transformarse en una región de vinos. Desde el clima
privilegiado, hasta los suelos adecuados para los cultivos de las vides y poco a poco las viñas irán
cubriendo sus terrenos y los habitantes irán adquiriendo las experiencias en esta labor. La industria del
vino se absorbido la mayor cantidad de mano de obra ocupada, miles de campesinos van dependiendo de
la producción de vino, de su calidad, sus sectores y de su mercado. Por supuesto que esta actividad
agrícola va evolucionando con altos y bajos.
Por años – cuando la producción es buena y cuando el mercado es bueno – la vida en el campo se hace
más beneficiosa para el trabajador del campo, pero las crisis lo paga por entero el campesino.
En San Javier el vino le da forma a la comuna, sus vinos tienen reconocimiento a lo largo y ancho del
territorio nacional. Sin duda que el vino de fama y que dio prestigio a la comuna procedía del secano –
costero, el sol poderoso maduraba vides excelentes, que daban vinos asoleados, dulces y de un alto
grado alcohólico, eran proverbiales los mostos de Melozal, Huerta de Maule, Nirivilo, Caliboro, etc.
Son muchas pequeñas viñas que fueron productivas en su época, dando un excelente “pipeño” de “uva
país”. Hoy en franca desaparición, tragados por la “modernidad” y la globalización de los mercados,
para los habitantes más antiguos va quedando en un triste recuerdo, las añoranzas de las bodegas
tradicionales como fueron las de Chorrillos esquina Balmaceda de Emilio Concha y Ernesto Cruz
Concha. La bodega de la familia Lobos, que se inició con Fidel Lobos, con la viña plantada en la cuesta
Tabón y que se bautizó Santa Ana de Lobos, que tuvieron la primera bodega de vinos envasados de San
Javier, ubicada frente al mercado. La viña de Tabón hoy está convertida en un complejo turístico,
elaborando vinos de exportación dirigido por uno de los nietos de Fidel Lobos.
- 106 -
De esa familia derivó la marca Vieja Hacienda que en 1999 fue vendida a Eduardo Meza Seco, hoy está
en manos de su sucesión.
Aurelio Meza Rivera dio origen a la Viña Chalet en el camino a la estación, hoy Balmaceda. La viuda
de Meza se casó con el doctor Alfonso Quijano, quien siguió con la Viña Chalet. El doctor Quijano fue
asesinado por un trabajador. La propiedad fue adquirida por Jorge López Balduzzi, dándole otro aire en
la Ruta del Vino y dedicando casi toda su producción a la exportación.
Otro personaje productos de vinos fue Pablo Baldovino, un español vasco llegado a estas tierras, se
instaló en Balmaceda frente a la estación con una bodega famosa, que termino sus días en manos de
Guillermo Henríquez Baldovino abrió una nueva bodega en donde hoy está el supermercado Lider.
La actual Avenida Presidente José Manuel Balmaceda, que una la estación del ferrocarril con el centro
de la ciudad y en aquellos años el puerto fluvial del río Loncomilla, que después une con el río Maule y
el puerto de Constitución. Esta avenida se llamó primeramente “camino de la estación”, será sede de
una serie de bodegas de vinos – ya hemos mencionado algunas. Pero faltan otras, cuyos vestigios o
ruinas aún se observan. Más abajo del cruce estaba la bodega de Miguel Mendoza Alywin. Más abajo
estuvo la bodega Villavicencio de Armanet e Izquierdo. En San Jeronimo sur, el doctor Abel Fuetealba
instaló su bodega, que después vendió a Alfredo Silva. Otro viñatero instalo en Balmaceda fue Gonzalo
Parot, por muchos años se dedicó a la producción y comercialización de vinos, hoy en manos de la
sucesión Concha Ibáñez.
Por los años ’40 se inicia en Melozal, con bodega elaboradora de vinos Manuel Romero, padre de
Fernando Romero Vásquez, quien transforma la marca en un vino de buena calidad, que producía en su
viña. Pan de Azúcar de Huerta de Maule y con una bodega principal trasladada a la calle Esmeralda.
Por último nos queda por mencionar el fundo La Obra, que fuera primitivamente propiedad de Juan
Antonio Pando, uno de los próceres de la fundación de San Javier, activo empresario del trigo y
molinero. Activo político del bando liberal, enemigo del presidente Montt, exiliado político en
Mendoza y después arruinado. Su fundo La Junta, fue adquirido por Alfonso Escobar Villablanca quien
le bautizó Fundo La Obra, corría el año 1928. De este fundo salieron las primeras exportaciones de
trigo, harinas, vinos que llegaban al Perú y después a los hombres del salitre.
Hoy el vino sigue siendo un producto de origen en San Javier. Es una actividad plenamente vigente con
viñas modernas, cepas finas y una producción moderna en que predomina el acero inoxidable que se ven
en toda la comuna, viñas como Balduzzi, Tabón Tinajas, Cremaschi y otras no hacen recordar los
antiguas cubas de roble, aunque estos aún se encuentran en los pequeños productores, que siguen
produciendo a la antigua. Pero que hoy no tienen cabida en el mercado internacional: Para eso apareció
por aquí la Viña Concha y Toro.
Por otro lado se acerca de manera terrible y se hace cada vez más envolvente la producción silvícola. El
bosque de pino radiata y el eucaliptus avanza inconteniblemente desde la costa al interior del valle
central. Los árboles no dejan ver el bosque, dice un dicho muy sabio. Por ahora se está salvando esta
Bella Isla (¿?).
- 107 -
CAPITULO VI
Este capitulo final de “San Javier, a través del tiempo” lo dedicaremos a hacer una
especie de “Historia Contemporánea” – para poder medir el progreso y desarrollo de la
comuna entre dos fechas emblemáticas – el San Javier del siglo I y el bicentenario que
se cumplirá ya luego, no es mi intención contraponerlos, porque no se puede, entre
ellos hay 100 años de diferencia y 100 años son 100años, en la historia de cualquier
pueblo.
La idea es ir viendo el progreso en algunas áreas específicas como ser, educación, vida
urbana, salud y cultura.
Tal vez por el camino se nos ocurren otras cosas, pero esos son las esenciales, a mi
modesta opinión.
El año, 1910 – primer centenario de nuestra independencia como país libre y soberano –
demos un vistazo a Chile en este aniversario y a San Javier en particular. Pero
comenzaremos con una idea que no podemos olvidar, en general lo que sucede en Chile
es aplicable a cada rincón de nuestra geografía directa o indirectamente. Las
particularidades son siempre de regiones más vastas y no de pequeños en claves. Aún
así, no dejaremos de mencionar lo que caracteriza a un pueblo – si es que tiene algo
especial o tiene identidad propia.
El año 1884 en el diario de Valparaíso “La Patria” se dieron a conocer una serie de
artículos sobre la realidad social del país bajo la firma de Augusto Orrego Luco,
médico, escritor, investigador y político miembro del partido liberal, del cual fue
diputado. Él acuñó el término – que será famoso y que será u grito de alerta para
nuestra sociedad “La Cuestión Social”.
Orrego Luco establece con toda claridad a que llamo él “la cuestión social”, es decir
hace una descripción de la extraordinaria lejanía existente entre los sectores que dirigen
la economía y la política de Chile y aquellos que trabajan en condiciones paupérrimas y
reciben salarios de hambre.
“La cuestión social” no era sólo una expresión, sino la constatación de una realidad
social de la República de Chile, es decir no es un invento de Orrego Luco. Está ahí en
las ciudades, en el campo de norte a sur del país y de cordillera a mar.
El examen de los problemas más importantes que sufre el país – l o económico – social
se pueden redondear del siguiente modo:
- La pobreza del campo se origina, allí donde se siguen aplicando esos métodos
anticuados, que es en la mayoría de los latifundios del país, pocas son las
haciendas modernas.
Ante esta realidad social – económica de Chile el sensato Orrego Luco propiciaba la
“acción de los estadistas para aprender reformas saludables. Entre las primeras elevar
los salarios, fomentar el desarrollo industrial, llevar a efecto una reforma agraria,
acometer una reforma tributaria…”.
Un dato ilustra mejor la realidad de ese tiempo y porque los campesinos buscaban en la
industria mejores condiciones para vivir, a través de salarios mejores, dice un
observador de ese tiempo.
“Las numerosas construcciones fiscales habían hecho subir los salarios en más de un
50%, y las haciendas comenzaban a despoblarse, porque los peones, que ahí ganaban 30
centavos al día tuvieron noticias de que en las faenas tal o cual del ferrocarril se pagaba
a los trabajadores un peso o $1,20 diarios…”.
Muchas veces en este trabajo hemos recurrido a las estadísticas, ellas son las únicas
fieles y dignas de crédito, no te pueden engañar aunque los manipulas. Así miles de
trabajadores eran atraídos por salarios mejores, miles de hombres emigran a las
salitreras desde el Valle Central. Entre 1875 y 1907, la población del Norte Grande
aumentó de 2.000 habitantes a 234.000 personas. Así Iquique se convirtió en la cuarta
ciudad más grande de Chile, Antofagasta, en la séptima.
Pero la riqueza generada por el salitre, beneficiará en primer lugar a los inglese y
después a los chilenos poseedores de la propiedad. Por supuesto que esta riqueza no
beneficiará a todos. Algunos construirán palacios y otros vivirán en la extrema pobreza,
extremos que se agudizarán a la caída del salitre en el mercado mundial. Los que antes
emigraran a trabajar, de la noche a la mañana se quedaron al margen de la actividad,
cesantes, pobres y lejos de sus lugares de origen en las tierras agrícolas del Centro Sur
del país. Chile se convirtió en un país pobre y miserable. Así surgieron los conventillos
en las grandes ciudades.
La repica de los conventillos será en el campo, en los lugares rurales, como ser San
Javier los ranchos. El rancho es una construcción precaria con materiales usados o en
desuso.
Las condiciones de vida de los pobres eran terribles, asinados en grupos de hasta 8
personas en un solo cuarto, sin ventilación, sin piso, sin cielo raso (de cinco por ocho
- 110 -
La viruela sólo mató a 10.000 personan al año. Los niños de menos de un año
constituían entre el 33% y 40% de la tasa de mortalidad anual.
Pero los niños y adultos no solo morían por enfermedades. Otros de las grandes
causales eran las pésimas condiciones medio – ambientales. En aquel tiempo, más aún
en los lugares rurales (San Javier entre ellos). El alcantarillado no se conocía, incluso
hasta los años ‘60 – ’70 del siglo XX, el agua potable era un lujo que tenían las casas
modernas, la mayoría eran norias, los “baños” estaban ubicados en un hoyo no lejos de
la casa. Tampoco tenían luz eléctrica. Como combustible se usaban la leña y el carbón.
C.G.C.
“El amor a la tierra, su valor y sus proyecciones, debería ser una raíz muy fuerte para
permanecer en el campo. Cuando el trabajo es digno y reconocido, se produce mayor
seguridad y confianza en lo que se esta haciendo. En una sociedad que no valoriza la
tierra y no dignifica el trabajo de los campesinos, se aumentan las dificultades para
mejorar la dignidad del campesino.
Siempre la vida campesina, por su dependencia del tiempo, por las sequías o por las
malas cosechas, vive en una gran inseguridad. Un temporal puede destruir esperanzas
y proyectos. Por esa razón los campesinos suelen ser temerosos y conservadores.
Hoy día puede haber mayor seguridad por los adelantos técnicos, pero las personas no
han logrado esa seguridad y reconocimiento de la sociedad.
El campesino, en los inicios de este siglo XXI, sufre la enfermedad del desarraigo que
se arrastra desde hace muchos años, pero que ahora es mucho más explícito y visible.
Es una situación aparentemente tranquila; pero al estar debilitadas las raíces
campesinas puede ser explosiva y peligrosa”.
- 111 -
Buscando explicaciones”.
En la “Historia del siglo XX chileno” Sofía Correa, nos muestra un cuadro muy sombrío
a pocos años del Centenario. Es un cuadro lúgubre, de crisis nacional, son imágenes de
degeneración nacional, de degeneración social asociado al alcoholismo y la prostitución,
dice Sofía Correa
Agrega en su análisis:
“Los expendios legales o clandestinos de alcoholes, llámense tabernas, cantinas,
pulperías o fondas, abundan en las ciudades e incluso funcionaban en mitad de la
pampa, al interior o en las inmediaciones de las oficinas salitreras, al igual que en las
tierras de las haciendas. De modo que la sociedad urbana y rural, como los enclaves
mineros, compartían un mismo problema de salud, con agudas repercusiones en el
orden público, en las finanzas familiares y en las finanzas familiares y en el régimen
laboral…
Sofía Correa en su análisis de la “cuestión social” hace referencia a ese asunto en los
sectores agrícolas, donde se manifiesta con mayor intensidad, aunque normalmente la
población campesina no es mencionada, al parecer este segmento de los habitantes del
país tienen menor importancia o son ciudadanos de segunda o tercera categoría. Por eso
lo destacamos, dice:
de una temprana y tímida, aunque no por ello menos impactante, discriminación relativa
a la emergencia de una “cuestión social” en las zonas rurales. La critica apuntaba a las
deplorables condiciones laborales y de vida experimentadas por el campesinado,
denunciándose la falta de garantías, el sometimiento a vejaciones, castigos y azotes, la
precariedad del estado de la viviendas y la subordinación a las disposiciones de los
hacendados, como los factores responsables del despoblamiento de los campos.
La historia muestra que los quiebres de tantas culturas que se derrumbaron cuando se
perdieron los valores fundamentales.
Algunos podrán pensar que esta descripción de una sociedad que cambia de época no
interesa al mundo campesino.
Puede que los hombres y la mujer del campo no les entiendan y no sepan explicarles;
pero estos cambios van creando reacciones en cadena que llegan a todos los niveles.
El campesino vive en esta sociedad sin conocer esta terminología. Puede pensarse que
el vive en otra cultura, pero todo se comunica y llega rápidamente a todos los niveles
sociales.
- 113 -
Estos cambios de época afectan a todas las personas aunque muchos no lo reconozcan o
no sepan expresarlo.
Los cambios se comunican, atraviesan los océanos y llegan a todos los continentes con
velocidad sorprendente.
Por estas razones, conviene reiterar que las transformaciones culturales y las
evoluciones de la técnica afectan al mundo rival, incluso con mayor fuerza.
Chile es un país con una larga tradición agraria, pero hoy la agricultura no es prioritaria
y parece no importar mucho a los dirigentes del país. El tema agrario no es prioritario
que no es tan rentable como otras actividades.
Los países desarrollados tienen otra manera de abordar el tema agrario y protegen
abundantemente a los campesinos, que sea por conciencia ecológica; por impedir el
crecimiento de las ciudades y por seguridad alimentaría. Para los gobernantes de estos
países los agricultores son importantes y necesitan ser apoyados.
En Chile el cobre sigue siendo más importante que la agricultura. Sin embargo, cabe
destacar que siempre será peligroso colocar todos los huevos en una sola canasta, ya que
el desastre puede ser muy grande cuando se cae la canasta al suelo fue lo que ocurrió
con la quiebra del salitre, al finalizar la primera guerra mundial”.
El peso de la noche.
“El siglo XX quebró esquemas que siglos se mantuvieron tranquilos y con escasa
creatividad; pero continuamente presentes las familias gobernantes, en la llamada
“fronda aristocrática”.
Esta “fronda aristocrática” (según Alberto Edwards) hoy día sigue presente, sigue
vigente y los apellidos de la vieja aristocracia siguen escuchándose, este año 2009.
La misma tradición oral de sus mayores ya tiene menos vigencia por el avance de los
libros, la televisión y los computadores.
En el mundo del trabajo campesino, cada vez más las relaciones son individuos, solo
económicos y cada vez más impersonales y menos humanos. La emigración creciente
hacia las ciudades, especialmente Santiago, lleva a una pérdida de identidad rural.
- 114 -
La vida rural está atomizada y la realidad nueva de los temporeros logra afectar la
estructura campesina existente con una vida familiar disminuida.
La globalización afecta la vida de los campesinos y van quedando como historia del
pasado lo que sucedió en los siglos anteriores.
Los inquilinajes, con los estilos conocidos, pertenecen a otra época histórica.
Los “técnicos, por lo general, van al campo y entregan sugerencias sobre el trabajo de la
tierra; pero su amor a la tierra no es demasiado visible.
“Cuando el joven Víctor Lara deja su familia y su lugar de origen, el poblado rural El
Valle de la comuna de San Javier (VII región), comienza bajo su riesgo y
responsabilidad, a construir su historia. A los 14 años se atreve a dejar su medio para
partir a trabajar como obrero agrícola en un campo cercano. Luego, se traslada a Talca,
a colaborar con su “patrón”, quien tenía un negocio de “frutos del país”. Entonces,
enfrenta otra encrucijada debe decidir si abandona su ocupación y emigra a la capital o
si permanece cerca de su familia, pero en una actividad de pocas perspectivas
económicas. Finalmente, un pariente lo acoge en Santiago donde comienza a trabajar
como junior en una empresa industrial. Esta tarea le deja tiempo y recursos para
estudiar y completar su educación media. Logra, así, ocuparse como vendedor de una
importante librería santiaguina. En esta etapa, realiza varios cursos especializados que
lo habilita a ocupar nuevos cursos especializados que lo habilita a ocupar nuevos
puestos de trabajo, de nivel cada vez más superior. Hace 19 años atrás, Víctor fue
seleccionado entre numerosos postulantes para u puesto de responsabilidad en un
importante supermercado capitalino. En la actualidad, (año 2000), a sus 51 años,
ocupa un cargo administrativo, tomando decisiones que involucran considerables
sumas de dinero”.
C.G.C.
“En 1998 al 16% del país vivía en el mundo rural. El censo del año 2002 nos entregaba
las siguientes cifras para San Javier de Loncomilla:
Aunque se calculaba que cerca del 25% de los chilenos estaba relacionado con las
actividades de la vida rural. Todos ellos son dignos de consideración y respeto.
Dado que Chile es un país joven y que se esta construyendo no existen proyectos a largo
plazo, lo que permite hacer una proyección de las expectativas del desarrollo, hay un
aliciente para ser optimista y enfrentar con una mirada positiva, el futuro.
No están tan claro los grados de pertinencia, especialmente en el tema del mestizaje por
las mezclas de las razas indias con las raíces españolas. Se buscan los antepasados
blancos. Lo claro es que no somos una raza blanca sino una raza chilena con mezcla
mapuches, pehuenches, huilliches, picunches y españoles, etc.
Cuando se reniega de esa realidad se debilita esa identidad propia más profunda de las
personas y de las familias.
El poder puede destrozar muchas raíces y la fuerza aniquila a los débiles que siempre
buscan como sobrevivir. Los vencedores escriben la historia bajo sus perspectivas y la
crueldad puede ser muy fuerte. Las luces y las sombras del pasado se maquillan para
presentar rostros e historias a gusto de los lectores.
Siempre a los campesinos les ha sido difícil expresar lo que piensan y el “chaqueteo”
conocido en la vida política y en todos los niveles, también afecta la vida moral. “Sin
verdad la confusión es desconcertante”.
Tal vez uno de los fenómenos más significativos que caracterizó a la “cuestión social”
dice relación con las condiciones y la escasez de las viviendas destinadas a estos nuevos
habitantes en las ciudades. La emergencia de los ranchos suburbanos generó efectos de
carácter contradictorio. Su presencia revalorizó las tierras ubicadas en los alrededores
de las urbes o consecuencia de la alta demanda, aquellos fueron arrendados “a piso” por
sus propietarios, conforme la denominación del momento. Esto implicó el derecho a
levantar en estos ranchos construidos con materiales de desecho, sin prestar más que
una mínima atención, en el mejor de los casos, a las condiciones higiénicas de las
viviendas. Ahora bien, junto a esta explosión de la oferta y la demanda, también tuvo
lugar un arduo debate en torno a los problemas, de carácter tanto estético con higiénico
– ambiental que ocasionaban las nuevas construcciones, al punto de propicias políticas
- 116 -
tendientes a su erradicación. Cabe decir que pese a los esfuerzos efectuados, éstos no
prosperaron, debido a la continua llegada de población que perseveraba en
“arrancharse” en los márgenes de las urbes y a la oposición desplegada por los
propietarios de los terrenos, quienes se negaban a perder tal frente de ingresos.
Sea como fuere, el problema habitacional se hizo mucho mas visible y agudo a partir de
la emergencia, en los mismos centros de las ciudades, de los “cuentos redondos” y de
los conventillos, que en definitiva pusieron de manifiesto cuan extrema era la pobreza
de l os sectores más desposeídos. Basta imaginar “los cuartos redondos”: piezas
cerradas que sólo contaban con una puerta de acceso abierta a la calle, o bien a otros
cuartos redondos, careciendo en razón de su orientación especial, tanto de luz natural
como de ventilación…
Los ranchos fueron la vivienda típica de las zonas rurales, aparecen aquí y allá por lo
general a irillas de los caminos más transitados o públicos. De pronto aparece una
“casa” o un rancho, con sus cuatro tablas que formaban una pieza y en seguida se
construye otra y así tenemos una “casa – habitación”, dos piezas que serán dormitorios.
En estos dormitorios se tiraran algunas causas; en algunos casos una o dos dependen de
la solvencia del propietario – o tres que trataran de ser para cada habitante de la casa,
por lo general el matrimonio cinco o más niños y algún familiar agregado que está en
mala situación o llegó de otro lugar. La casa se irá agrandando con materiales de
desecho o de otra construcción, así aparecerá un “comedor”, y en un rincón se hará una
cocina, donde este negro y con cenizas será el lugar para un “pollo” que las hará de
cocina, que usará carbón. Afuera se levantarán cordeles en donde se tenderán los
“trapos” que servirán para cubrir las “vergüenzas”. Más tarde aparece otro “rancho”,
generalmente de un pariente y así se completará una agrupación de viviendas que darán
origen a una pequeña aldea o un villorrio.
Han transcurrido varios decenios y han pasado varias generaciones de Sotos, Rojas,
González, que se van reproduciendo con otros González, Rojas o Sotos hasta formar
verdaderas tribus en los campos de San Javier. Allí se aparean y tienen hijos. Las
generaciones antiguas cada año se terminan de forma natural y otros más inquietos se
van a la ciudad, los más osados emigran a Santiago. La ciudad o la comuna donde
nacieron ya no tiene nada más que ofrecerles. Su vida esta en otro lugar, la vida es más
que un lugar de origen. Con el tiempo – que pasa inexorablemente – liquidará hasta los
sueños. San Javier es un grato recuerdo, el lugar de descanso para las vacaciones o la
casa en donde irán a vacacionar los niños. La casa de los viejos, ya deteriorada como
los habitantes que después se venderá para pelearse la herencia.
Bueno ahora nos referiremos al San Javier del bicentenario, desde el punto del
urbanismo, del crecimiento vial. Nadie que tenga los ojos bien puestos, puede negar las
siguientes afirmaciones. En los últimos 10 años la comuna de San Javier ha tenido un
crecimiento espectacular, no solo en lo que dice relación a las casa – habitaciones – tal
vez el problema más sensible y urgente – se han construido varios centenares bajo todos
los subsidios habidos y por haber. Subsidios con pago de dividendos, otros sin pagar
dividendo con un solo pago. Otros con subsidios especiales, se puede decir que en esta
comuna hay casa para todos y de acuerdo a sus ingresos. Nadie está al margen de estos
beneficios. En este sentido como en todos los otros se nota una buena gestión alcaldicia
y una buena distribución de los ingresos y lo más importante sin deudas monstruosas.
- 117 -
Bueno, pero las viviendas no están aisladas, están ubicadas en un lugar que debe
aumentar el confort, en un medio con un entorno ecológico en primer lugar, no olvide
que lo primero que debe reunir el barrio son calles limpias, espacios verdes, lugares
hechos para los niños, multicanchas, luces que iluminen, en fin todo lo que hace más
grato el vivir, que las personas quieran su barrio y por sobretodo que cada habitante se
convierta en un cuidador de ese, “su barrio”. Cada habitante debe comprender que vive
en una comunidad y así como él exige respeto, debe respetar al resto. La autoridad no
puede hacer nada sola y así como pide participación debe dar la oportunidad de hacerlo.
La consigna del día debe ser “Exijo mejores condiciones de vida. Pero ayudo a crear
esas condiciones”. “para recibir debo dar…”.
Hoy tenemos una comuna preparada para recibir el bicentenario como lo merecemos.
Calles pavimentadas, veredas reparadas, caminos adecuados para conectarnos
fácilmente la parte urbana con la rural. La comuna de San Javier de Loncomilla con la
capital regional, con la capital provincial, un viaducto une el norte con el sur, y un
puente el mismo de siempre cruza el río Maule, el que dejó de ser la frontera. Otro
viaducto nos conecta con la costa, esperando que dure muchos años. Claro que eso
depende que no llegue una empresa que no pase de 100 o 150 mil kilos (después se
lavan las manos, junto con el que autorizó ese paso).
EDUCACIÓN.
La labor educativa, desde siempre desde los albores de la república, estuvo en manos de
lo que se llamó: Ministerio de Educación y Cultura. Ha sido la peor barbaridad contra
el pueblo de Chile; contra usted, usted y usted. Resultado de la municipalización fue
una educación dividida en dos, para dos clases: una para pobres de mala calidad,
gratuita para todos y otra de buena calidad, pagada para ricos.
La nueva ley de educación, que reemplazó a la LOCE (de mala fama). Deberá ser el
instrumento que nos debe llevar a una educación a nivel internacional. Así como era
antes que los educadores chilenos estaban en diversos países, creando una educación de
calidad.
- 118 -
Como estamos enfrascados en la educación demos una mirada a las siguientes cifras,
que son reveladoras de nuestra evolución educacional. Veamos: en el año 1853, a pesar
del esfuerzo, el resultado de la educación era deficiente, el número de niños en estado
de recibir educación básica se calculaba en 215.000, pero la recibían solo 23.000 o sea
poco más del 10%. En la secundaria pese a la fundación del Instituto Nacional y de los
liceos de La Serena, Concepción, Talca, Cauquenes, San Fernando, Rancagua, San
Felipe y Valdivia, el número de alumnos había subido a 2.500 en 1842 y a 4.000 en
1852.
El año 1902 las cifras no son mejores, había en Chile 675.000 en estado de recibir
educación y sólo asistían a las escuelas públicas y privadas 121.000; por lo tanto
quedaban sin educación el 83% de la población en estado de recibirla. Esto explicaba
que en 1895 existiera en Chile un 72% de analfabetos. Otro dato interesante, dice que
entre 1915 y 1925 los liceos fiscales para hombres y mujeres subieron desde 86 a 95
establecimientos, con una matrícula de 41.494 alumnos en 1925.
El esfuerzo educacional del Estado tomó un nuevo aliento gracias a los proyectos del
Presidente Balmaceda, que fue la continuación de la brillante política educacional del
Presidente Manuel Montt, y fue reforzado por la iglesia Católica a través del Partido
Conservador y por la influencia de la pedagogía alemana trída al país por los maestros
que fundaron el Instituto Pedagógico a fines de esa década.
A próposito del Presidente Manuel Montt, este mandatario que firmó el decreto que
creaba o “erigía” la villa de San Javier de Loncomilla en 1852, cinco años después el
gobierno dispuso el “establecimiento de una escuela “en el nuevo pueblo”” mediante el
decreto del 15 de abril de 1857 y que estaba firmado por el Presidente Manuel Montt y
el Ministro del Interior Waldo Silva, allí o sea en el decreto se consideraban esuela para
Cauquenes e Itata.
Por supuesto que la norma de las escuelas será la pobreza, la falta de locales, mobiliario
y útiles para que estas funcionaran adecuadamente y tal vez lo más trágico es que no
tenían fondos para pagarles el sueldo a los “proceptores”. Para mantenerse y cumplir
sus tareas, el financiamiento debía venir del vecindario.
Durante los siguientes 30 años esta fue la norma, el vecindario debía hacer frente a los
gastos de escolaridad. En todo caso el otro elemento de la ecuación era tan caro el
primario, porque era enviar los niños a Linares o Talca. Lo que ----------- de costoso –
un riesgo para la seguridad, por la lejanía en que estaba la escuela.
“La causa de la poca asistencia diaria es debido a las largas distancias en que se
encuentran situadas unos de otros y a su escaso número”.
“En las aldeas donde se siente más imperiosa la necesidad de la Instrucción Primaria
Obligatoria. La creación de escuelas más ínfimos lugares, impone un aumento en el
presupuesto sin dar los beneficios cuya obtención inspiró. Los padres de familia, en su
mayoría rústicos, no quieren privarse durante unos pocos años del trabajo de sus hijos,
ni convencerse de que la instrucción es tan necesaria a su ser moral e intelectual como
la salud o su ser físico.
De ahí que, a pesar del favor que se concede a la educación popular el número de
analfabetos es enorme, lo cual hace poco favor el rango intelectual de un país.
Los que sabemos de esta actitud hostil de la ignorancia luchamos por vencerla,
clamamos por la aprobación de ese proyecto de imponderable importancia, proyecto
que sería un gran paso hacia la instrucción y, por lo tanto, hacia el progreso.
En nombre del amor a la verdad, en otros tiempos se condena a terribles castigos a las
diferentes ante tal o cual culto y a sus detractores. Aquel era un crimen, obra de la
locura del fanatismo. En nombre del amor a la instrucción – sublime amor que no ha
dado a los que cultivan sino bien – seria justicia castigar la ausencia del niño a la
- 120 -
Escuela. Esta sería obra de la razón y de la filantropía, sería una campaña noble en pro
del mejoramiento del bajo pueblo, ese pobre pueblo que, desalmado los medios
eficaces para conquistar su bienestar social, busca medios falsos, de resultados
contraproducentes en otros movimientos que hacen su desmoralización así mismo”.
Gabriela Mistral.
Recién el año 1889, bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda, se entregó la Escuela
Superior, ubicada en lugar sur – poniente de la plaza (donde esta hoy día la Escuela Nº
3). Era una escuela gigantesca para época, tuvo una matrícula espectacular de 400
alumnos, más o menos el 50% de la población escolar de toda la comuna.
Más adelante entre 1890 – 1893, debido al auge económico del país, al incorporar la
industria salitrera al patrimonio nacional, aunque fue como impuestos; el Departamento
tuvo 12 escuelas y una matrícula de 1074 alumnos. Resulta interesante ver el detalle de
las escuelas del Departamento. Porque a esta altura produce un sentimiento de
identidad y recuerdo (casi digo “grato”) pero no siempre es así. Veamos el detalle:
Escuelas mixtas:
- Nº 1 de Villa Alegre.
- Nº 3 de Orilla de Maule.
- Nº 4 de Melozal.
- Nº 5 de Bobadilla.
- Nº 6 de Avenida Estación.
Bueno esa era la situación de San Javier a principios del siglo XX, desde el punto de
vista escolar. Nos referimos a la educación fiscal. A lo anterior debamos agregar las
escuelas particulares, existía una escuela particular, considerablemente grande, con una
cantidad significativa de alumnos 400.
Treinta años más tarde, San Javier de Loncomilla vivió una verdadera revolución, los
espíritus estaban cada día más inquietos, de todas partes se presionaba a las autoridades
para instalar un liceo en este Departamento. Pero comenzó la discusión masoquista o
bizantina del carácter que debía tener ese liceo o Científico – Humanista o Técnico –
Vocacional. Esta discusión se traslado a los medios de comunicación y de allí al seno
de la comunidad. Al serio de las autoridades, al lugar en donde se debería de dilucidar
- 121 -
en primer lugar, si era necesario o no un liceo y después de eso recién ver cual será el
carácter.
Para confundir más los espíritus. Algunos opinaban – las autoridades especialmente –
que habiendo enseñanza media en Linares y Talca no era necesario un liceo en este
Departamento por la cercanía. Otros opinaban que debiera ser un liceo particular –
pagado, lo que dejaba fuera de posibilidades a los pobres. Con tanto argumento en pro
y en contra el proyecto de crear un liceo en San Javier empezó a dormir el sueño de los
justos.
Como dato anecdótico se puede agregar que el primer rector (así se llamaba antes al
director) fue don Ángel Ríoseco.
Desde 1946, fecha de su fundación el liceo Manuel Montt, hasta hoy el ha tenido varias
casas, a medida que crecía el número de alumnos. De Torreblanca 785 se trasladó al
edificio de alumnos. De Torreblanca 785 se trasladó al edificio de Arturo Prat con
Esmeralda. El viejo edificio que nadie olvidará. Por las casas y calles de San Javier,
todavía en el 2009, deambula su recuerdo.
Pero todo el mundo – fuera de recordarlo – veía que se deterioraba y a medida que
crecía su demanda se hacía más chico, por eso a partir de 1949, año, año se pretendía
construir uno nuevo.
tierras “agrícolas”, las huertas y las casas, los habitantes han tenido que emigrar y ya no
se justifican las escuelas. Hay varias de ellas en esa situación.
La enseñanza media la absorbe el liceo Manuel Montt más el CEIA medio. También
están los liceos particulares: Sagrados Corazones, San José, Instituto Regional del
Maule. Por supuesto que estos también tienen educación básica. También debemos
agregar Juan Salvador Collage, Leonardo de Vinci, Amanecer y Piaget.
Pero aún nos aparece un problema, esto es lo deseable que los problemas siempre
surjan, esto quiere decir que la sociedad es un ente vivo, dinámico, que siempre esta
requiriendo el estudio de los expertos, de la gente competente en el tema, con
experiencia, con “competencia”. Hace un tiempo atrás leía un informe de la UNESCO,
en el que se planteaba que para el año 2020, la persona que tenga cuarto medio para esa
época y no haya estudiado algo más será un “analfabeto”. ¿Que medida se están
tomando para que eso no ocurra? ¿Qué cambios estamos introduciendo para no llegar al
año 2020 con un alto nivel de analfabetos? La gente debe estar siempre estudiando “a
lo largo de toda la vida”, dice la UNESCO.
“En las aldeas donde se siente más imperiosa la necesidad de la instrucción primaria
obligatoria. La creación de escuelas en los más ínfimos lugares, impone un aumento en
el presupuesto sin dar los beneficios cuyo abstención inspiró. Los padres de familia, en
su mayoría rústicos, no quieren privarse durante unos pocos años del trabajo de sus
hijos, no convencerse de que la instrucción es tan necesaria a su ser moral e intelectual
como la salud o su ser físico. De ahí que, a pesar del favor que se concede a la
educación popular el número de analfabetos es enorme, lo cual hace poco honor al
rango intelectual de un país.
Los que sabemos de esta actitud hostil de la ignorancia y luchamos por vencerla,
- 123 -
“En nombre del amor a la verdad, en otros tiempos se condenaba a terribles castigos a
los indiferentes ante tal o cual culto y a sus detractores. Aquel era un crimen, obra de
la locura del fanatismo. En nombre del amor a la instrucción – sublime añor que no ha
dado a los que cultivan sino bien – sería justicia castigar la ausencia del niño a la
Escuela. Esta sería obra de la razón y de la filantropía, sería una campaña noble en pro
del mejoramiento del bajo pueblo, ese pobre pueblo que, desalmando los medios
eficaces para conquistar su bienestar social, busca medios falsos, de resultados
contraproducentes en otros movimientos que hacen su desmoralización así mismo”.
Gabriela Mistral
“El año 1812 había, una escuela en Santiago cuyo número de alumnos pasaba de 300.
Era “gratuita” y sin embargo concurrían a ellas niños de las familias más notables…”
Así comienza José Zapiola su libro “Recuerdos de treinta años”. El autor vivió
intensamente su época, y con notable estilo y ameneidad, nos muestra lo que vivió. No
son relatos imaginados, son vivencias. Queremos que ustedes disfruten lo que ocurría
en una escuela primaria en 1812, casi vamos a llegar a los 200 años, el Bicentenario.
Permaneció en este local hasta fines de 1814, en que fue ocupado con el resto, por el
Batallón de Talaveras… Esta narración se refiere al período transcurrido desde 1812
hasta 1814. Un año después dimos por terminada nuestra carrera escolar.”
“El maestro (este título que llevo Jesucristo se encuentra muy modesto en el día y se le
ha reemplazado por el preceptor, instructor, apóstol, etc.) al maestro, decíamos, se
llamaba fray Antonio Briceño...”.
“Aesta escuela asistían niños de los barrios más apartados de la ciudad. No eran tan
exigentes como ahora, que quieren que la escuela esté en la puerta de la casa…”La
asistencia era doble, la primera a las 7 u 8, según la estación, y la segunda
invariablemente a las 2 de la tarde.
“La escuela estaba dividida en dos secciones, no por el grado de adelanto no por la
clase de estudios, sino por la categoría social a que pertenecía el niño. Los más
distinguidos en este sentido ocupaban los dos lados del salón más próximos al maestro,
que tenía su asiento en la testera. Los menos favorecidos de la fortuna tenían lugar
también a ambos lados, a continuación de la primera clase”.
“En el día es cuestión muy debatida la clase de penas que debe aplicarse a los niños por
sus faltas. En ese tiempo estaban en uso cuatro castigos: arrodillarse, el guante, la
palmeta y los azotes. El más común era arrodillarse para falta menos graves. El guante
se aplicaba con alguna frecuencia. La palmeta tenía lugar para las faltas más graves.
Era bastante dolorosa, pues este instrumento consistía en un pequeño círculo de madera
agujereado y con un mango, de cuya lo tomaba el que aplicaba el castigo, que rara
vez excedía de cuatro o seis golpes en la palma de la mano. Por último, venían los
azotes que sólo se aplicaban en casos muy graves, con todas las precauciones posibles
para evitar la humillación del paciente. Esta pena era muy rara y siempre tenía lugar
fuera de la vista de los otros alumnos.”
“Felizmente, los azotes han desaparecido de la escuela, sólo falta que se prescriba de
todas partes.”
“La mayor parte de estos castigos han sido reemplazados por otros; uno de los más
comunes es en el día el encierro. Este es el más funesto”.
En el artículo de José Zapiola siguen muchas anécdotas que nos dan luz sobre la
educación y sus métodos por allá por el comienzo de nuestra vida republicana. Así
después Zapiola el sistema de evaluación, dice:
“Los sábados había remate en nuestra escuela como en todas, que no eran muchas.
Esto consistía en salir al medio del salón dos alumnos uno de cada bando, a examinarse
al tener del catecismo de la doctrina cristiana, apuntándose el número de malas
contestaciones para castigarlas en proporción. Estos remates solían tener lugar en la
- 125 -
“El barrido de la escuela se hacia los sábados por la mañana, después de retirarse los
alumnos”.
“No todos barrían, porque la igualdad ante la ley no se observaba entonces más que
ahora”- dice Zapiola.
“La escoba consistía en una manojo de manzanilla ordinaria, de poco más de medio
metro de largo, amarrado de un extremo…”
“En cuanto a los libros, se exceptuaba el catecismo, cada uno se ejercitaba para la
lectura en el que podía proporcionarse. Generalmente eran libros piadosos. Los
impíos e inmorales no empezaron a circular en chile hasta el año ’20, a muy alto
precio”.
GOBERNAR ES EDUCAR.
Estas son algunas reflexiones extraídas del libro “Misión en Chile 1939 – 1953”,
pertenecientes al embajador norteamericano en Chile, Claude G. Bowers. Es su visión
práctica, en este caso sobre la educación chilena en aquel entonces, dice el embajador:
“Los chilenos tienen razón para estar orgullosos de su sistema de educación pública.
Chile fue el primer país de Sudamérica que estableció una escuela Normal para la
preparación de maestros profesionales y no dudo de que los profesores fiscales de
- 126 -
SALUD.
Referirse a otros sector, que al igual que la educación – siempre y todos partes del
mundo – son preocupaciones preferentes nos sigue (1980) dice “que será preocupación
preferente del Estado, como actividad pública número uno y dos: la educación y la
salud. Así fue lo dice la constitución de 1833, la de 1925 y la de 1980.
En Chile, siempre se habló de la preocupación del Estado de la salud del pueblo, y por
ello para atender esa necesidad se creó el Ministerio de Salud Pública y todas las
instancias burocráticas indispensables para atender esta necesidad primaria del país.
En San Javier, como pueblo chico y pobre en recursos se debió dar una lucha muy larga
para poder crear una instancia para atender a lo que el gobernador, en 1875 decía:
“Continuamente se presentan casos de infelices que mueren en completo desamparo y
sin una medicina para calmar su dolor”. No olvidar que aquellos años, debido a las
malas condiciones de salud, se producían frecuentemente epidemias, pestes mortíferas:
viruela, tifus, cólera, etc. La gente moría “como moscas” a decir de la prensa “roja” de
aquellos años.
El siglo XX llegó bajo buenos auspicios para San Javier, junto con el siglo arribó el
médico José Tomás Díaz, era muy apreciado por su preocupación sanitaria. Pero
también él usaba su contacto con la gente para hacer política, era regidor del Partido
Conservador, incluso fue pre – candidato a diputado por ese partido político. Su suerte
en 1911, provocó un verdadero duelo en el Departamento. Haciendo uso del más
moderno Marketing abre una consulta en la ciudad, el médico talquino, titulado en la
Universidad de Chile en 1890, Alberto Feliú Gana. Su desarrollo profesional lo logró
en Santiago, ciudad en que se estableció al tiempo después.
El hospital, que alguna vez también fue nuevo, fue inaugurado en 1886, pero comenzó
su vida útil a partir del día 22 de mayo de 1887. Aún se le recuerda, por los más de 100
años de servicio a la comunidad. Lo recuerdo como un edificio viejo, incomodo poco
acogedor, en que los enfermos salían más enfermos de sus salas y este no es un decir.
No olvide usted que los enfermos morían de bronconeumonía, o neumonitis, porque
después de operado lo sacaban a dar un paseo por el exterior, antes de llegar a sala. No
había una conexión directa entre el sector de operaciones y las salas de repaso y
recuperación. Claro que el paseo era gratis, era parte del tour.
Este hospital fue producto de la lucha dada por la comunidad para su obtención y el
aporte del gobierno en 1886. Era presidente de la República José Manuel Balmaceda.
El día 22 de mayo de 1887 el hospital, era el primer edificio una obra pública que
cumplía con el requisito protocolar. Incluidos “padrinos”, que fueron dos
personalidades públicas, como corresponde; don Ramón Méndez y José Luis Cerda, con
sus esposas. Además don Rodolfo Ocampo con su esposa Constanza Pando. El padre
Las Casa, párroco de Chillán ofició la misa y bendijo el edificio. Canto la señorita
Gertrudis Rojas y en los discursos estuvo Don José Luis Donoso, pues “a él se debe la
mayor parte de la obra”.
Esta ceremonia fue motivo de una auténtica fiesta popular, que es lo que corresponde.
No todos los días se inaugura una obra de esta magnitud. La muestra que ese añoso
edificio fue reaplazado por el actual hospital después de 100 años de utilización.
que trabaja discretamente cumpliendo sus labores profesionales como tales. Ahora la
corresponde el público dar muestra de educación y cultura ciudadana y cívica. Ambos
elementos deben completarse y actuar en armonía. Pero esta ecuación tiene tres
elementos, las autoridades. Ellas deben armonizar el trabajo y comportamiento de los
otros dos elementos.
Por último decir que el CESFAM es un inmenso logro para la comunidad de San Javier
y que esta deba cuidarlo como la “niña de los ojos”. La comuna se lo merecía, las
autoridades se merecen el reconocimiento, el agradecimiento por su regalo tan
maravilloso. Todo esto hay que demostrarlo.
Para terminar con este capítulo. El mayor esfuerzo que se debe hacer es no caer en la
burocracia, que es la mayor enfermedad de todos los sistemas de salud. A propósito le
entrego la mejor definición de burocracia, que he escuchado: “Burocracia es hacerle
problema a las soluciones”.
San Javier poco a poco fue perdiendo el carácter de aldea, va adquiriendo el carácter de
ciudad, “se comenzaron una serie de trabajo, para que “evitemos que cuantos nos visiten
nos tomen por campesinos o montañeses que carecemos de sentimientos etéticos2, decía
el periódico “El Loncomillano” del 16 de julio de 1899. Así por intermedio y la
participación directa de los vecinos la Plaza de Armas, fue cambiando su aspecto, ya
que en 30 años de existencia la plaza seguía siendo un sitio eriazo, un vertedero de
basuras y desechos de todo tipo.
Gracias a esta comisión la Plaza de Armas fue sometida a una operación quirúrgica
mayor. Se plantaron los primeros árboles, son los mismos con los que se esperan los
200 años.
El día 15 de septiembre de 1910 se inauguró, con toda la expectación posible, son una
verdadera fiesta o un carnaval, el alumbrado público. Se utilizó el sistema de gas
acetileno. Todo comenzó en las calles Arturo Prat y Cienfuegos –el centro de la ciudad.
Se abrieron profundas zanjas por las que se llevaban los ductos y se instalaban los
postes con los faroles respectivos. Con este sistema JUAN FERMIN GAETE MAIRA
aprovecho de iluminar su farmacia. Se uso un gasómetro de 40 mil litros.
- 130 -
Para el año 1907 las calles aledañas a la plaza y la del comercio y catedral fueron
nivelados y empedradas. Esta era una antigua aspiración de los habitantes de la ciudad,
por que así se evitaban los tierrales del verano y los lodazales del invierno. El mismo
proceso sufrieron cuatro cuadras de la Avenida Estación. Todo ello coincidiendo con la
celebración del Centenario. Incluso se agregaron varias calles más de la ciudad, todo
esto porque la ciudad se construyó sobre una verdadera cantera – no olvide que San
Javier se levantó en dos terrazas del río Loncomilla. Eso significa arena y ripio gratuito,
es cuestión de nivelar. La materia prima esta en cada lugar y no es necesario trasladar la
materia que es lo que encarece las obras.
El año 1888, los ingenieros del Ministro de Obras e Industria visitaron el sector de
Pulluquén para determinar el lugar donde se podrían instalar los estanques para
almacenar el agua, aprovechando las vertientes de ese cerro. Un año después el
Presidente Balmaceda y su Ministro del Interior (Demetrio Lastarria) firmaban el
decreto 3210 que aprobaba los planos y el presupuesto ascendente a $ 25.283. Para esa
obra.
En 1907 en marzo, el agua llegó hasta Chorrillos como dato curioso hasta 1912 el
suministro de agua era gratuito a partir de esa fecha se comenzó a cobrar. El progreso
tiene sus costos.
Como consecuencia del suministro de agua a través de una red. Recién en 1936, cuando
era alcalde Luis Cáete Meza, se dio inicio a los trabajos del alcantarillado y la
pavimentación del radio urbano de la ciudad.
Hasta los años ’80, es decir, no han pasado más allá de 30 años en la ciudad de San
Javierfuncionaban los teléfonos a cuerda o con un magneto y vía una operadora. Los
- 131 -
que había llegado en 1892, después de una dura batalla, porque no habían interesados,
eran pocos las personas que deseaban tomar una suscripción, por lo tanto la Compañía o
empresa de teléfonos le subía mucho el socto del tendido de cables y la instalación de
postes.
Después que el hombre había llegado a la luna, cuando el televisor era un objeto común,
y comenzábamos a vivir la era de las comunicaciones, recién en 1988, se instaló la
planta automática de teléfonos, que fue motivo de fiesta. Así el teléfono se puso a
disposición de todo el mundo y aparecieron teléfonos modernos incluso el famoso FAX,
que hoy también es pieza de museo.
Para el Bicentenario no sabemos que nuevo invento tecnológico nos espera. Ahora
tenemos el teléfono móvil, que es a la vez computador, existen los MP – 3, MP – 4 y
otros aparatos de comunicación inalámbrico y los por satélite con G.P.S., etc. Estamos
viviendo la revolución de la comunicaciones, que a diferencia del pasado es globalizada,
no hay que esperar años para que este en todas partes y al alcance de la mano. Es el
signo de los tiempos, sus consecuencias sico – sociales no son materia de este trabajo,
pero es nuestro deber plantearla para que se discuta, para que se converse.
Asó nace la gran necesidad de un puente que conecta con facilidad los dos puntos
cardinales. Por supuesto que hay un deseo romántico, pero prima la necesidad
programática. El puente cumple mejor esa función, como se dice hoy día, de
- 132 -
En 1890, o sea dos años después, se abrían los presupuestos en Santiago. Cuatro años
han pasado – 1894 – en el momento en que los sanjavierinos pueden – románticamente
– pasear y contemplar la luna desde un lugar sólido. Se construyó una hermosa
estructura de madera, orgullo de la ciudad y de sus habitantes. Ahora la felicidad es
“casi” completa. Pero ella no es eterna. Un día de julio de 1900, o sea seis años
después, los sanjavierinos encontraron su orgullo, seis cuadras más al norte, el río
Loncomilla, como todos los viejos amaneció “cascarrabias” más que lo habitual y arrasó
con toda la estructura. El río creció y se abalanzó sobre este objeto extraño que le
cruzaba su organismo de costado a costado.
La crecida del río fue “la mayor que se recupera en los últimos cuarenta años”, titulaba
la prensa de esa época. Así aconteció.
Aparece un contratista que tenía plazo hasta 1906 para entregar la nueva obra de
madera. Pero como siempre, este contratista no cumplió en el tiempo acordado y en
definitiva la obra estuvo terminada el año 1908. El 9 de agosto se entrego al uso
público. Características: 160 metros de largo, estructura de madera, traída del sur; el
maestro a cargo fue Jenaro Ibáñez.
Un cuarto de siglo después, que presto una vida útil de ir y venir, de muchas emociones
y desilusiones, de amores y desamores, de hambres y abundancias, de hombres,
mujeres, niños y ancianos que se comunicaron por sus maderas, se resolvió
desmantelarlo. En 1944 para prevenir un derrumbe se dio por terminada su vida útil.
Por supuesto, que los sanjavierinos,”pensando con el corazón” no estuvieron de
acuerdo. Pero a pesar de todas las puertas que se tocaron, los miles de telegramas
enviados a las autoridades, la intervención de los políticos “influyentes” de la zona, se
comenzó a desmantelar. Quedaron algunos maderos como testigos de un esqueleto, que
prestó gran utilidad. Las aguas del río terminaron por hacer su trabajo de demolición.
transformarse en una ciudad empresa del más alto nivel y por tanto necesitaba un puente
en el río Loncomilla acorde con las exigencias de un mercado globalizado, del cual
formamos parte como país, a lo mejor sin estar preparado desde el punto de vista vial.
Antes del año 2000 comenzaron a aparecer en las carreteras nacionales camiones de alto
tonelaje; con 300-400 y 500 caballos de fuerza (H.P), que eran capaces de trasladar sin
problemas 40.000-50.000 kilos.
Mientras que el tonelaje autorizado eran más o menos 30.000 kilos. Eso es lo legal
antes y ahora. Pero como las tarifas de los fletes se pagan por kilos, los dueños de
camiones no estaban dispuestos a perder kilos. Por lo tanto, había que transgredir el
reglamento y eso es lo que sucedió. Y eso también ocurrió con el puente, que estaba
diseñado para soportar 40 o 45 toneladas.
Agreguemos un detalle más, muy importante; en todo este boom económico se instaló
la empresa ALCHISA, que fabricaba vigas de cemento y acero para puentes, que
pesaban 100 – 150 toneladas y que estaba ubicada al lado poniente del río Loncomilla,
hacia Constitución, todos estamos felices era una empresa que generaba muchos puestos
de trabajo y pagaba bien (cosa rara en la zona).
Como todos ganaban dinero nadie se preocupó por las consecuencias que traería para el
puente el traslado de esas vigas, más aún que se hacia en grupo de 304 unidades o sea
en un momento dado sobre el puente habían 300 – 200 toneladas, para un puente
programado para 40 – 50 toneladas.
Una noche de un mes de invierno el puente se partió en dos. Se produjo una especie de
explosión que se escuchó en toda la ciudad, por suerte en ese momento transitaban un
para de vehículos y no hobo daños que lamentar, desde el punto de vista humano. Por
supuesto la caída del puente produjo una conmoción en toda la ciudad y comenzaron a
circular todo tipo de rumores, como por ejemplo que había caído junto con el puente un
bus, y por lo tanto había cientos de muertos; que habían quedado varios automóviles y
varios camiones en sus aguas, que no se podía precisar no siquiera pensar en la cantidad
de muertos y heridos (a esta campaña del temor contribuyeron los medios de San Javier
y en especial algunos seudo – periodistas).
Los días siguientes se fueron aclarando los casos. En el instante del derrumbe del
puente no había ningún bus y ningún camión sobre el puente. Salvo un para de
camionetas – felizmente no murió nadie – por supuesto los que cayeron estaban heridos
y fundamentalmente es shock sicológico.
Ahora comenzaba a buscarse los responsables de esta desgracia carretera y que dejaba
aislada a Constitución del centro del país o más alejada del centro, por que quedaba la
posibilidad de viajar por Parral – cauquenes. Era más lago y más caro.
San Javier perdía la conectividad con las localidades ubicadas al lado poniente de la
ciudad y por supuesto con Constitución que usaba la estación de transferencia de los
productos de CELCO (ARAUCO), hacia el puerto de la 8ª región.
Hubo varios show buscando a quien cortarlo la cabeza, el Seremi de Obras Públicas, el
Ministro del ramo, el Presidente de la República, todo tipo de funcionarios menores,
- 134 -
El viejo río Loncomilla, enojado como muchas veces, no pudo hechar abajo el puente
que pasa sobre su cuerpo. Esta vez encontró aliados que le auxiliaron. La inconciencia
de los hombres. Desde aquellos que lo proyectaron mal, de aquellos que se roban el
cemento para la construcción y toda la cadena de responsables que se ocultan en el
anonimato para cometer sus hechos.
Para finalizar con este nuevo drama, de un puente más que se cae en el río Loncomilla,
tengo e mis manos, una síntesis del Informe Final, emitido por la Dirección de
Investigaciones científicas y tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica, que
emitió después de cuatro meses de análisis – del incidente ocurrido el 18 de noviembre
de 2004- dice lo siguiente:
“El descenso que sufrió la fundación de la cepa del lado de Constitución, fenómeno que
no fue uniforme sino de forma irregular, lo que originó además una inclinación de esta”.
“Lo anterior se produjo, porque dicha fundación no estaba apoyada en roca, sino sobre
un terreno fluvial de diversos espesor, susceptible de socavación, lo que originó que el
descenso de la capa fuera de distinta magnitud a un lado con respecto al otro” – agrega
el documento.
La falla estaba bien identificada – dice el informe. “Sin embargo, señala que para haber
ejecutado una reparación eficaz y segura del puente habría que haber “minimizado el
exceso de cargas sobre este y hacer la reparación con un procedimiento constructivo
adecuado, situaciones que no se dieron””.
Hasta aquí la parte que nos interesa. El informe científico citado tiene 1.500 páginas.
Tal vez sería interesante que aquellas que tan livianamente andaban buscando culpables,
para salvar sus propias culpas lo leyeran y emitir juicios científicos. Ha si se opina con
“conocimiento de causa”. Otras opciones son chismes u opiniones de “viejas
cahuineras”, lo que se ha hecho habitual en nuestra cultura.
- 135 -
El río Maule – que ya describimos con mucho detalle por su importancia en la parte
geográfica de este trabajo – que fue un límite natural contra los invasores provenientes
del norte. Una basura infranqueable para los Incas y después para los españoles. Una
barrera que protegió a los Mapuches de los destructores españoles, en un comienzo,
para después ser el hábitat de los picunches (hombres del norte), porque el límite norte
de los mapuches se fijó en el río Bío – Bío y después en el Toltén.
Este río protector. El “Río Padre” como le llamaban los escritores, que divide al país,
de esa época – en dos grandes centros; uno en Santiago, que llega hasta el río Maule por
el sur y de aquí otro centro que será Concepción. En la Colonia, Talca en medio de esos
dos extremos, para llegar a Talca o viceversa habían 8 jornadas de viaje (8 días) y de
Talca a Concepción 8 jornadas (8 días).
El paso del río Maule era difícil y honeroso. Se buscan pasos que fueran más fáciles y
menos riesgosos. Al comienzo, en la mitad del siglo XVII se usó el Paso del Morro, allí
se instaló un pasaje para atravesar pasajeros y carga. Fue denominado el “Barco del
Rey”, que se ubicaba exactamente después de la Confluencia o Junta del Loncomilla en
el Maule.
Este pasó era el lugar por donde pasaba el “Camino Real” que unía el territorio Colonial
a través de un camino costero, que venía por los píes de la Cordillera de la Costa,
uniendo las localidades de Nirivilo, Huerta de Maule y otras, con el valle Central.
Era un camino difícil y con un paso que lo dificultaba cada vez más. A comienzos del
siglo XIX se buscaba con afán un “vado” más facilitador, ya que desde Talca hacia el
sur se construyeron dos caminos. Uno que llegaba hasta el vado de Bobadilla y el otro
conducía a Duao, algunos kilómetros más al oriente.
Los boteros hacían el trabajo del pasaje, convirtiéndolo en una actividad rentable y una
fuente de entradas para el Municipio.
Se buscaba con ahínco construir un puente dadas las dificultades y demora de cruzar el
río por el pasaje. Incluso se pensó en un puente colgante, pero el caudal y la amplitud
del río hicieron abortarla idea. Todo demoró, un puente era un desafió mayor, sólo
durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, que dentro de sus planes de gobierno,
siempre le dio prioridad a sus planes de ferrocarril, una línea que uniera todo el país de
norte a sur, así en 1875 el puente ferroviario, fue el primero en construirse; después de
este surgió la posibilidad del puente carretero que demoró 10 años más.
debiera ser parte del Patrimonio Nacional se derrumbó en su parte norte el año 2001
después de más de un siglo de uso. Más o menos des tercios de su estructura
permanecen en el lugar. El resto que calló a las aguas del río fueron retiradas por el
Ejército de Chile.
Todo intento de hacer un recuento por la historia de un país o una región o como le
hemos denominado en este trabajo: San Javier de Loncomilla a través del tiempo” al
haberle denominado la “Historia de San Javier” habría sido demasiado ambicioso y muy
amplia. Por eso nos resulto más cómodo decir San Javier a través del tiempo. Pero esta
discreción nos debe apartar de lo que queríamos decir. Esto porque el objetivo era
comentar con ustedes, el rol de la Iglesia en San Javier, a través del tiempo. No es
nuestra intención ir a los detalles, hacerlo breve para que comprenda bien que sin
analizar ese rol lo historia de este pueblo sería “coja”. Como lo sería al hablar de la
historia de Chile. Una vez realizado ese recuento ustedes podrán estar de acuerdo con
nosotros.
En San Javier de Lonchilla a mediados del siglo XIX se comenzaba a levantar lo que
después sería la ciudad y cabeza del departamento. Como sucede en todos las ciudades
españolas de acuerdo a la tradición española en la esquina sur poniente de la plaza de
armas, se destina un sitio para la construcción de la parroquia, que será la llamada a ser
el centro espiritual y la guía de los habitantes del pueblo.
Pero la obra no solo el empeño y empuje del matrimonio mencionado, colaboró toda la
comunidad y el gobierno de la época y posteriores. No se puede pensar que una obra de
la envergadura de este templo, más la casa parroquial se levantará tan sólo con la
colaboración de los fieles. Es así, como en 1875 el Gobernador Departamental, Agustín
del Solar, en su cuenta anual señalaba “el único templo que existe en este pueblo fue
construido con una pequeña subvención del gobierno y con la erogación de los vecinos
del departamento, quienes puede decirse, lo han edificado a su costa”.
templo y se construyó otro, de una arquitectura nada que ver con las tradicionales y de
pésimo gusto a lo menos de una discutible belleza y originalidad.
“Durante casi noventa años, aquel venerable templo de sólidas líneas y recia estampa,
congregó a los fieles de San Javier y difundió no sólo la fe religiosa, sino que también
impulsó organizaciones y obras sociales y de apoyo a la comunidad…”
“Al ser derrumbado en 1963 – suponemos por razones técnicas muy respetables – se
construyó la actual parroquia cuyo estilo y fama no tienen que ver con San Javier. Es
muy semejante a los templos protestantes de Alemania, que no se condicen con templos
católicos chilenos”.
Por su altar han pasado destacados y esforzados servidores de la doctrina católica, como
no recordar a Ángel Badilla, Abel Leiva Concha, Raúl Solar (sacerdote que construyó la
gruta de Lourdes, al norte del cruce Longitudinal, que al final le causaron la muerte por
el asedio de los acreedores dada las altas deudas contraídas por su obra que dejo a los
fieles de San Javier, su corazón no resistió el asedió de los cobradores).
A comienzas del siglo XX, cuando en Chile todo el mundo se preparaba para celebrar el
Centenario de la Independencia de Chile o sea los 100 años de vida republicana, es decir
los cien años de vida independiente, libre y soberana. Cuado había estallado la bomba
de lo que se llamó “la cuestión social” o lo que llamó después “la crisis del centenario”.
En San Javier, el 31 de enero de 1904 se colocará la primera piedra de lo que se llama –
hasta hoy día – el Convento de La Merced.
Fue una construcción llena de controversias. Los trabajos s iniciaron con gran
entusiasmo, pero este entusiasmo duro hasta cuando se acabaron los recursos. Las obras
de esta magnitud, siempre quedan a medio camino el único salvador es el “papito fisco”.
En este caso se repite el hecho. En una obra son terminar se celebró la primera misa el
martes 15 de julio de 1905 a las 15 horas que era la culminación de una procesión muy
concurrida, el santísimo fue llevado al altar por los niños Filomena, Miguel y Eduardo
Rodríguez Lazo y Arcadio Warnken. El discurso de fondo estuvo dado por el R.P.
Miguel Salazar.
Recién el año 1926, para la Semana Santa se efectuó la liturgia de comunicación de esa
fecha tradicional.
La Orden Mercedaria a pesar de las diligencias ante las autoridades no fue aceptada para
tomar el control en sus manos. Se produjo toda una discusión y controversia al
respecto, al final la Orden Mercedaria se retiro – molesta – de este lugar, entregando el
recinto a las religiosas, quienes lo destinaron a noviciado para las madres que recién
ingresaban; también fue destinado o una escuela básica para los niños del sector, que
cada vez tenía mayor población, el barrio Estación se iba convirtiendo en un setor
impactante de la ciudad.
Según el libro “San Javier y su Historia” 1852 – 1991 dice al respecto:…”más tarde, el
templo fue permutado al Obispado por uno similar en Linares, solamente en 1972 se le
elevó a la categoría de Parroquia, designándose como sacerdote a cargo de Pbro. Rolf
- 138 -
Schnizler Heinderich”. Este sacerdote tuvo un paso bastante controvertido por este
templo. Cuestión a la que no nos referiremos.
La inauguración de la “Virgen del Cerro”, como es llamada hoy día por el pueblo – fue
una ceremonia llena de significado; se dijeron discursos como el de don Luis Manuel
Rodríguez, la bendición corrió por cuanta del párroco de Villa Alegre Ramón Ortega; se
descubrió una placa de mármol que decía:
Finalmente se levantó un acta de esta ceremonia, firmada por todos los participantes y
que quedó en el archivo parroquial, como un documento histórico. Lamentablemente
ambos desaparecieron, sin que hasta hoy día en el 2009 nadie tenga una explicación,
para tan deleznable acto de vandalismo. Al respecto dice Gonzáles Calville:
Pero también existen otros lugares de expresión religiosa. Donde el pueblo creyente se
expresa con devoción y lleno de alabanzas y loas. Así tenemos la Gruta de la Virgen,
- 139 -
La Virgen del Cerro, San Francisco en Huerta de Maule. Lugares de oración, pago de
mandas y La Cruz del Calvario y San Sebastián.
Pero no sólo la Iglesia Católica tiene sus manifestaciones de fe, con expresiones
populares – masivas – como lo recordado, también las religiones protestantes o los
llamados Evangélicos, han ido llenando la ciudad y el campo con sus iglesias.
Tal vez, sería bueno en un momento dado como se ha pensado, escribir un libro o hacer
un trabajo, en que se clasifique, para todo el mundo y así tener argumentos de fondo
para una sana discusión y puedan dar respuesta a las innumerables preguntas que surgen
inmediatamente, como por ejemplo: ¿por qué se llaman protestantes?, ¿por qué existen
tantas ramas dentro de los evangélicos? (pentecostales, bautistas, metodistas,
adventistas, anglicanos, luteranos, testigos de Jehová, mormones, etc.), si el Dios que
adoran todos es el mismo, ¿por qué se producen tantas diferencias en los ritos? ¿qué los
une y qué los divide?, ¿por que algunos salen a predicar por las calles y plazas de las
ciudades y otros están en contra de esta práctica? En fin son muchas las interrogantes y
eran muchas las respuestas. Creo yo que ameritan un trabajo clasificado, con el sólo
objetivo de educar a los creyentes, más que nunca de urgencia. Según el último censo
de población, más del 15% de los chilenos se declaró protestante, lo que indica más de
dos millones de fieles, lo que no deja de ser una cifra despreciable. Dejamos planteada
la idea. Pero los “evangélicos” existen y con mucho crecimiento en los sectores rurales,
sobretodo, es cuestión de dar un vistazo para el campo: Melozal, Nirivilo, Huerta de
Maule, Santa Cecilia, San Baldomero, Peñuelas, Orilla de Maule, etc. En qué esta
plagado de iglesias protestantes. ¿Será que estas iglesias o estas religiones interpretan
mejor al mundo popular de hoy día?
Un grupo más selecto y muy discreto, amigo de los silencios, contrario al ruido y la vida
en público. Herméticos, hacen un trabajo en “casi” secreto, sin publicidad, es la
Masonería. Desde los tiempos de la independencia son conocidos en Chile, además son
conocidos por estar cerca del poder, se dice y esta es una realidad, una certeza
comparable, que muchos presidentes de Chile han sido masones, también son conocidos
como masones los miembros del Partido radical y esto no es “secreto”. “Radical,
Masón y Bombero”, aunque no es obligatorio para ser masón, ser radical. En su interior
hay radicales, socialistas, pepedistas, de Renovación Nacional. Todos estos individuos
están unidos no por la política sino por sus creencias laicas, democráticas, libertarias,
igualitarias y fraternidad o sea los principios de la Revolución Francesa, porque esta
ideología viene de la Europa Humanista.
LA PRENSA.
La Prensa escrita de San Javier está ocupada por el periódico Tribuna que se edita tres
veces por semana (martes, viernes y domingo) con un formato tipo tabloide y ocho
páginas, hace 54 años que está en circulación. Su fundador y propietario fue el
periodista Gustavo Prado Santos y continuador en esa labor su sucesión, esposa e hijos,
muy difícil de mantener. Las personas que mantienen un periódico en localidades
pequeñas, como San Javier, son realmente heroicos o quijotescos, cuando ni siquiera el
comercio de la ciudad quiere publicitar en el o le cuesta mucho hechar “mano al
bolsillo” para que podamos seguir leyendo lo que sucede en la ciudad. Para que hablar
de los organismos del Estado, cuyo apoyo buscan en la publicaciones monopolistas que
ejercen a “El Mercurio” y su cadena de periódicos “Las Ultimas Noticias”, “La
Segunda” o “Sopena”, que es dueña de “La Tercera de la Hora”, “La Cuarta” y “La
hora”. A más de todos los otros medios como la TV, la radio, el Internet en fin todo un
mundo de la información, revistas, etc.
Pero leer un periódico tiene otro sabor. No es la noticia corriendo, el periódico es para
una lectura reposada, que nos obliga a pensar, a sacar nuestros propias conclusiones.
Nos enseña a leer y este acto que parece tan simple, se transforma en un acto que o es
solo juntar las letras, sino en comprender lo que estamos entendiendo de la lectura.
Don Gustavo Prado Santos obtuvo el Premio Regional de Periodismo el año 1989. él
fuera de quijote recibió durante varios años la censura, ejercida por la dictadura militar,
en este contexto se llevaba todos los días a la gobernación un facsímil con el diario del
otro día y la autoridad militar autorizaba lo que se podía publicar. También el director
era citado continuamente a la oficina del gobernador, incluso recuerda su hijo (hoy el
director del periódico), que una vez le pusieron una bomba en el frontis del periódico,
por haber adherido el director de la revista “Hoy” – Emilio Philipi, censurado y
detenido en Santiago. Gustavo prado Santos nunca ocultó su militancia demócrata
cristiana y eso le costó alegrías y sinsabores.
Hoy día “Tribuna” es una puerta directa a recoger la opinión de toda persona que desee
expresarla, sus páginas reciben crónicas, comentarios de todo el abanico político y
religioso de la comuna. Es la voz de todos en la comuna, en una auténtica expresión
democrática. Es una expresión de la democracia, sin fronteras ideológicas.
de los periódicos, que nos recuerdan aquellos actos o noticias o hechos que nos llevarán
a encontrar la verdad y la memoria, que los chilenos perdemos con tanta facilidad.
Así, recorramos a San Javier de Loncomilla a través del tiempo periodístico.
El primer periódico de esta ciudad se llamó “El Atalaya” su creador fue Graciano Silva
Aravena. Su primer número apareció el 17 de diciembre de 1874. Su fundación
obedeció a una motivación política, no informativa, ni comercial, tuvo como objetivo
defender a impulsar la candidatura presidencial del Partido Liberal, Benjamín Vicuña
Mackenna. Su redactor principal fue Ángel Badilla, cumplió su objetivo y realizada las
elecciones el periódico desapareció.
Diez años después, un hermano del anterior – Exequiel Silva Aravena, en 1885 –
publicó un periódico con un nombre extraño, aunque el nombre expresaba su objetivo
“El Bien Público”, publicaba los avisos del Juzgado y documentos notariales, con ese
sentido no podía tener una duración muy larga. Desapareció en 1894.
Dos pioneros del periodismo local de cuyas mentes y manos salieron dos periódicos,
cuya vida útil fue más larga y promisoria, nos referimos a Florentino Hernández y Pedro
Pascual Escobar. Como socios crearon “El Estandarte” – 7 de abril de 1895 – 31 de
diciembre de 1895 – Florentino regaló a su socio Pedro Escobar la imprenta y el papel,
él que fundó “La Estrella” 1896 – 1911.
Con ese nombre lo tomó bajo su propiedad Joaquín Salinas, hasta su fallecimiento, de
sus manos pasó a las de su señora doña Delinda Duque, lo que resistió hasta 1918.
El 1922, se funda por Justo Aliaga Cobo, el periódico más identificado con la comuna,
tuvo el acierto de encontrar un nombre que llenaba de orgullo a sus habitantes “El
Loncomilla”. Recién vino a desaparecer a fines de 1939. Se imprimía en buen papel,
reproducía fotografías y tenía mucha influencia en la comunidad. Pero a sus sombra
crecieron otros periodistas y periódicos, así como en su misma imprenta nació “El
Tiempo”, nació bajó la dirección de Luis Alberto Hoces, el año 1921.
“En la misma tinta de este periódico” se imprimió “El Independiente”, que salió a la
calle un día de otoño, 21 de marzo de 1941, bajo la dirección de Marcial Acevedo
Norambuena, a su muerte en 1965, la batuta la tomó su esposa Olga, hasta su
fallecimiento en 1973. Hasta allí llegó – también – la vida de “El Independiente”,
después de 32 años de circulación por las calles y casas de San Javier.
En la calle Eleuterio Ramírez 520 dio a luz otro periódico, el 10 de abril de 1946,
“Critica”, dirigido por Bernardo A. Beltrand G., fue lugar de encuentro de poetas y
escritores regionales; después de 1948 pasó a dirigirlo Luis Gajardo Baeza (1877 –
1963), y sus últimos números los dirigió el abogado Carlos Bernal Benítez, desde 1951,
se llamó “Justicia”, hasta 1953.
Más tarde y cerca nuestro se fundaron periódicos de corta duración, que no tuvieron
mayor relevancia, no dejaron nada tras de si fueron heroicos intentos de quebrarles la
mano al destino, siempre luchando con el fantasma económico. Las crisis financieras;
la ceguera de las autoridades, el oído roto del comercio local, todo lo quiere gratis o
subvencionado por el Estado no han entendido nunca la importancia de un medio de
comunicación local. Bajo esta situación crítica aparecieron “La Zona”, “El Regional”,
- 142 -
Hoy gozamos de una TV por cable, que ofrece a sus abonados más de 60 canales y uno
el 30 TV que es exclusivo de San Javier, Villa Alegre y Maule. Tres caminos que
luchas por vivir bien. El TV Cable Loncomilla fuera de televisión por cable ha
ampliado su negocio a la INTERNET, que es un complemento a un mercado cada día
más agresivo y globalizador.
El dicho popular que dice “Te voy a pagar para el pago de los bomberos”, es muy sabio
– como todos los dichos populares – Chile es el único país del mundo en donde los
bomberos son “voluntarios”, no recibe un sueldo por la labor que realizan. Es su lado
bueno, positivo y por lo cual todo el mundo debiera cooperar. Ellos cuando se declara
un incendio, o preguntan a que grupo etéreo pertenece y tampoco a que partido político
está asociado. Su labor es desinteresada, no cobran nada por arriesgar su vida.
Realmente son quijotes del siglo XXI y lo han sido desde 1905, en el caso de San
Javier.
En San Javier fueron años de lucha de un grupo de vecinos por crear un cuerpo de
bomberos.
Bueno decíamos que por allá por 1905, se efectuaban reuniones con el fin de dar una
estructura para la Bomba Loncomilla, que con “abnegación y disciplina” trataban de
llegar a convertirse en un Cuerpo de Bomberos.
- 143 -
Recién el año 1910, tal sería por el Centenario de la Independencia, se produjo una ola
solidaria, que remeció el “bolsillo” de los sanjavierinos, aportando recursos para el
Cuerpo de Bomberos, más las subvenciones conseguida por el diputado Malaquías
Concha y aportes de sanjavierinos que vivían fuera de la ciudad, se creó un fondo que
permitieron comenzar los trabajos.
Una vez más los habitantes de la ciudad habían dado muestras de confundir “la
independencia, con la simple y vulgar tacañería”, como decía la prensa de esa época.
Hoy muy cerca del Bicentenario el Cuerpo de Bomberos de San Javier es un orgullo
para la ciudad y dentro de la región. Cuenta con tres compañías, con un excelente
cuartel y con materiales físicos en excelente estado, que le permiten participar en todo
tipo de emergencias, no sólo incendios. La labor de estos “voluntarios” va mucho más
allá; accidentes del tránsito (que no son tan accidentales), catástrofes naturales como:
incendios, terremotos, caídas de puentes, etc. El llamado de alerta, siempre tiene como
respuesta el desplazamiento en primer lugar de los bomberos. Pero la comunidad debe
seguir cooperando con esta noble institución que da todo – hasta la vida – por cumplir
su apostolado. Son los únicos de la ciudad que aún tienen un espíritu “romántico”.
Para finalizar debemos dar una mirada, aunque sonara a algunas actividades masivas en
que participaban los sanjavierinos, ya sea deportivos, como de entretención y culturales.
Hagamos de partida una aclaración que nos llevará a entender – sin dudas – estas
actividades, ellos están de acuerdo con la época que se vive y las actividades
económicas que la población realiza para poder vivir. El siglo XIX, la mayor parte de la
- 144 -
Por tanto las actividades tienen que ver con el campo, con grandes espacios al aire libre
y en algunos casos contrabajos colectivos. El medio de transporte de esos años era el
caballo los hombres del campo se convirtieron en expertos jinetes, todos los
desplazamientos y labores agrícolas utilizaban el caballo, por lo tanto este animal se
convirtió en un medio de trabajo imprescindible, lo mismo que los bueyes, aunque este
último era más restringido. El caballo era más versátil, pero menos poderoso. Así el
campesino chileno y el de San Javier, obviamente, incorporó a su vida el caballo. Este
animal fue el fiel compañero de trabajo del campesino, estaba incorporado a sus bienes
y como tal estaba en todas las manifestaciones de su vida; al trabajo, al transporte, a los
desplazamientos, a sus entretenciones, a sus festividades religiosas y de otro tipo.
También aquí se ocupan muchos recursos y es un lugar de apuestas que mueve ingentes
recursos monetarios. El pueblo campesino, heredado de los españoles tiene como
centro de su vida – en peral las apuestas, el juego, incluso el “deporte” si han
transformado en un juego. El azar va de la mano con la búsqueda de una posible
fortuna, del golpe de gracia para derrotar la pobreza y alcanzar todo aquello que el
hombre sueña realizar o adquirir o hacer. Es otra “pasión” irresistible. El juego de
naipe, de dados, el dominó son parte de los juegos y las apuestas. En mayor escala esta
la hípica – otra vez el caballo es el centro. La pasión por el juego se hace arrolladora y
existe toda una empresa y empresarios que han captado ese impulso, esa “pasión”
A eso obedece las transmisiones por televisión de las carreras hípicas y el teletrak
instalado en Arturo Prat los cientos juegos de azar que se adquieren a bajo precio
tentando la fortuna y por último se han establecido los Casinos de juegos legales en
varias comunas y ciudades de Chile, a los famosos Casinos de Arica, Viña del Mar
Pucón, se le han sumado otros domo el de Talca, que consiste el entusiasmo, incluido
algunos sanjavierinos. Una visita el fin de semana, esta incluido en el “carrete” semanal
- 145 -
Para finalizar dentro de lo “ilegal” están las peleas de gallos, que en nuestra comuna aún
se realizan en forma clandestina. Lo que no es clandestino, es legal, es otro deporte,
muy antiguo en nuestro país y en San Javier por supuesto – es el juego de la Rayuela
con Tejos (aunque la más extendida es la “rayuela corta” que se practica a diario). Para
este juego existen clubes, incluso que se desplazan por distintos lugares de la región
aceptando invitaciones – desafíos.
Sin duda el deporte de masas, la actividad colectiva más popular y que esta al alcance
de todos es el fútbol, una cancha de tierra o pasto se hace en cualquier parte, la
implementación tiene bajo costo y se juega con una pelota, no requiere más elementos.
Todas estas razones han hecho que el fútbol tenga carácter masivo y en el fondo se
convirtió en una manera de escape para los trabajadores, en los campos, en los barrios
proliferan los clubes. San Javier no podía ser una excepción. De acuerdo a las crónicas
y antecedentes que se disponen, el primer club de San Javier es del año 1900, cuando un
grupo de jóvenes se juntaron y lo fundaron, se desconoce el nombre.
Otro club deportivo que aún existe hoy día es el Club Colo – Colo. Cuyo presidente fue
Gustavo Ale Flores, comerciante palestino de amplia participación en las actividades
deportivas y sociales de la ciudad, también fue regidor y logró la construcción del
estadio de la institución, obra que pocas instituciones poseen. Es un orgullo para
cualquier club de barrio.
Con el tiempo ha aparecido otros clubes deportivos como ser: Cinco de Abril, Tricolor,
Liverpool, Liceo, Lister Rosell, Universidad de Chile, etc. Todos tienen en común
épocas buenas y épocas malas. Son clubes que viven por la dedicación de algunos
vecinos y o reciben financiamiento de nadie. Los directivos son verdaderos mecenas o
quijotes, cuando más se les agradece con un galvano o hermosas palabras de alguna
autoridad en n acto oficial.
En los años ’40 y ’50, tomó mucho auge el Básquetbol y se convirtió en una actividad
de renombre dándole prestigio a la ciudad. Alrededor de este deporte se agruparon
muchas personas muy conocidas en la ciudad como Sergio Fontana, Raúl Jadue, Carlos
Beaudont, Luis Gajardo, etc.
Hoy día, San Javier cuenta con un hermoso estadio, recién modernizado, para la práctica
del fútbol aficionado, con una estupenda cancha empastada y modernas instalaciones
que permitirán obtener mejores deportistas, para el fútbol local y atletas para los
diversas disciplinas del atletismo. Junto al estadio Alfonso Escobar, nombre en
- 146 -
homenaje al dueño del fundo “La Obra” quien regaló los terrenos con ese objetivo –
esta el gimnasio municipal, una moderna construcción amplia, cerrada, en el que se
pueden practicar deportes de sala, que antes no tenían un espacio propio. Nos estamos
refiriendo al Básquetbol, la Gimnasia, el Volleybol, el Handbol y otras disciplinas y en
este complejo deportivo existe una piscina para practicar la Natación.
Sería incompleta esta enumeración de deportes y por supuesto injusta con los
deportistas, que lo practican y le han dado alguna figuración a San Javier: el Canotaje.
Esta actividad deportiva se práctica en el río Loncomilla, donde a sus márgenes existe
un club deportivo que se dedica a esta actividad tan hermosa y silenciosa.
Hoy el boxeo dejó de existir en nuestro país como deporte, lo mismo sucede a nivel
mundial, ni siquiera en los Estados Unidos se practica como antes. Ahora los
norteamericanos llevan a su territorio a boxeadores de otros países, como ser:
mexicanos, portorriqueños, argentinos y curiosamente rusos, ucranianos, africanos y las
últimas grandes peleas la protagonizan alemanes, franceses, armenios y de algunos
países del medio oriente.
En San Javier, Luis Meza y Tito Castillo fueron los iniciadores de este deporte tan
violento y sin mayores recompensas.
Por último digamos algunas palabras del Ciclismo, en este deporte se ven entrenando a
los quijotes, con sus trajes coloridos, llenos de entusiasmo participan representando a la
ciudad en torneos locales, regionales e incluso nacionales ¿sabe usted cuánto cuesta una
bicicleta de competición? Bueno son varios miles de pesos, entre $500.000 y
$1.000.000, no existen rebajas, ni compensaciones, no créditos, no nada, ni siquiera el
ánimo de ayudar a solventarlo
El año 1929 el Teatro de San Javier estaba en plena construcción, era un aporte a la
cultura y el esparcimiento de los habitantes de San Javier. Pero el primer local en que
funcionó una compañía de teatro, la zarzuela y a la vez el biógrafo, fue el Teatro de la
Bomba al lado del Cuartel de Bomberos, por eso el nombre. Se llamaba biógrafo al que
después sería el Cine.
Mención especial merece el Circo, por allá en la primavera de 1910 apareció por San
Javier el primer circo y en 1912, hace estreno el primer circo con fieras. Desde
entonces cada año en la primavera hacen su aparición las carpas multicolores de los
circos. Cada circo es un espectáculo, de colorido, sacrificio y pobreza, pero que aún
hoy, entretiene y dan colorido a un espectáculo que encanta a chicos y grandes, sobre
todo en las poblaciones populares.
- 147 -
Aquí se siguen haciendo los desfiles para el dieciocho, para el 21 de mayo, para el
aniversario. En el Parque Cultural de la calle Balmaceda se hace una fiesta llamada
“San Javier Cultura y Vino” y durante el verano el “Festival de los Barrios, que siempre
deja sabor a poco. El Teatro de San Javier presenta obras traídas del Teatro Regional,
con lo que se le legra dar vida y mantener vivos manifestaciones culturales tan
importantes para el espíritu. Pronto se construirá el Teatro Municipal, dejando de
ocupar el actual local, que es el mismo del pasado con otros propietarios. Una de las
claves del éxito y la buena acogida, es el lugar de su construcción.
Por último algunas sugerencias. Tenemos una hermosa Plaza de Armas, a la que hay
que darle más vida. Llenarla de música, juegos y seres humanos. Lo mismo para el
parque de la cultura, en los días de verano que la ciudadanía vaya hasta el y participe de
su belleza natural y su encanto. No puede ser posible que permanezca cerrado a la hora
de más calor y cuando más se necesita la sombra benefactora de la naturaleza.
Bueno hagamos un parelé, hagamos un descanso y hablamos de cosas más gratas. Por
ejemplo de cultura. Yo se que un apalabra de por si pesada, desagradable, es motivo de
seriedad, nos trae la imagen de libros, músicos, teatro, personas serios. Escritores,
poesías, narraciones. En fin algo aburrido, caballeros con corbata y un lápiz en la mano.
Realmente es eso, todo eso y mucho más. Por definición cultural es todo lo que el
hombre hace o ejecuta, es toda la creación del hombre, de los hombres, por lo que sería
imposible referirse a toda la cultura. A este capítulo daremos a conocer la más
destacada de la cultura en San Javier de Loncomilla. Lo que fue, se evolución en el
tiempo y lo que se puede proyectar de ella para el futuro.
Hablando en serio, diremos que en San Javier tenemos dos poetas destacados, a los que
se le han rendido hermosos homenajes. Uno el mas conocido – residió aquí mismo en
la ciudad, don Jerónimo Lagos Lisboa, el Parque Municipal que queda por la avenida
José Manuel Balmaceda, frente a la Iglesia de la Merced. Este parque lleva su nombre
en homenaje a este poeta, que donó los terrenos a la Municipalidad. Allí esta la casa del
poeta convertida en un Museo, junto a el museo hay una casa de la cultura, para
exposiciones, sala de exhibiciones, todo esto en medio de un entorno natural, con
muchas plantas, árboles añosos y flores, amen de un criadero de árboles en especial
araucarias.
Bien, hablamos del poeta Jerónimo Lagos Lisboa – al final se entregará una completa
biografía de este personaje tan destacado de San Javier. Ahora sólo nos referiremos a la
gran amistad que lo unió a otro poeta de San Javier a Jorge González Bastias y también
- 148 -
a otro grande de las letras nacionales, premio Nacional de Literatura de 1944. Creador
del criollismo o padre del criollismo.
Poeta chileno nacido a las orillas Río Loncomilla o cercano al Río Maule, en la ciudad
de San Javier de Loncomilla el año 1883 y murió en su lugar de nacimiento, el año
1958.
Su “Antología” editada en 1960, contiene una serie de poemas exquisitos en sus voces e
intenso en sus descripciones.
(Pablo Neruda)
En nuestra prosa de la primera mitad del siglo XX hay algunos nombres destinados a
derrotar el olvido, el suyo parece tener derecho a inscribirse en la lista de los escasos
sobrevivientes y no, en verdad porque fuera padre y nuestro en la creación de
caracteres y tramas novelescas.
Mariano Latorre nació el año 1886 en Cobquecura. No hay en su rostro rasgos criollos
o nativos, si no ojos azules, una corona de pelos dorados, como resultado de un
matrimonio mitad vizcaíno, mitad bordolés. Su padre, Mariano de Latorre Sandelis,
vasco y su madre, Fernandina Court Biezac, francesa, residían en Cobquecura, uno de
- 149 -
los muchos pueblos en la provincia del río Maule (hoy ubicada en la octava región, en el
litoral del secano costero).
Durante su extensa vida literaria obtuvo una serie de premios y distinciones; en 1915
ganó un concurso organizado por “El Mercurio” y lo mismo sucede en 1922. ya para
entonces era profesor titular en la Cátedra de Literatura Chilena y americana del
Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Ricardo Latcham le llamó “El Maestro del Criollismo”. Entendiendo que el criollismo
chileno genuino es hijo del naturalismo, escuela que se dedicó al estudio del hombre
natural, dejando a un lado al hombre abstracto. El criollismo es el nombre dado al
estudio de la literatura a los asuntos rurales y por lo tanto es un fruto espontáneo de la
tierra chilena. La literatura criollista ha perforado todos los géneros: teatro, poesía,
lírica, novela y cuento.
Dentro del anecdotario de sus vidas está el hecho que los dos jóvenes fuero presentados
por Jerónimo Lagos Lisboa en una fiesta que se realizaba durante la inauguración del
Cuartel de Bomberos el 19 de septiembre de 1911. Como Lagos Lisboa era bombero
conocía a la joven virginia. Aquí se conocieron, aquí se casaron.
Por supuesto que estas tierras del Loncomilla, aparecen señaladas en su “Chile: país de
rincones”, “Loncomilla es tierra de trigos…”.
Murió en su ley - alguien dijo – baja a dormir la muerte en el lecho que fue el tema de
toda su vida: la tierra chilena.
- 150 -
El artículo de manos lo hemos considerado, porque fue escrito en el siglo XIX casi des
siglos después, las opiniones y expresiones del autor tienen plena vigencia y pareciera
que reflejan al sanjavierino de hoy. Lo aplicamos a la actualidad, porque él dicho
“pueblo chico infierno grande” se cumple a cabalidad, la caracterización que hace
Lastarria de los chilenos. Veamos que opina este intelectual chileno tan destacado y
profundo observador de sus conciudadanos.
“…el chileno no tiene un enemigo más implacable que el chileno mismo. Cada uno de
ellos es enemigo de todos, todos son enemigos de cada uno.
¿Queréis saber la vida y milagros de algunos? ¿Queréis saber cuáles son sus vicios, sus
extravíos? Acercaos a cualquiera, al mayor de sus amigos, por ejemplo, y quedareis
satisfechos. ¡OH! don Juan es un guapo mozo, es decir, tiene dinero, gran talento, pero
es muy petardista y embustero, no se fíe usted en él; es mi amigo, nos tratamos de
muchos años a esta parte y le conozco demasiado; es hombre peligroso, inmoral y sobre
todo muy mala lengua. ¿Qué piensa usted de la señorita tal? Lindo, ¿no es cierto? Y
muy amable y virtuosa; pero se habla de algunos deslices que ha tenido. Sus amores
con fulano fueron públicos y bien desgraciados por cierto…
La envidia es, pues la primera virtud chilena. Aparece un hombre que se ha hecho rico
con su esfuerzo, los demás se asombran de que se haya enriquecido y todos se
preguntan como ha podido alcanzarlo; se explican sus especulaciones, sumando la
ganancia que hizo cuando engaño a éste con lo que le produjo la jugada doble que hizo
al otro y con lo que le granjeó la estafa que hizo al público vendiéndole por ocho lo que
le costaba dos, hay tanto; lo demás no se sabe cómo ha llegado a sus manos: sin duda
ha robado, no se le conoce talento para especular, sino sagacidad para engañar,
economía en sus gastos no ha tenido, el resultado de sus cálculos no fue obra de su
prudencia sino capricho de la fortuna ciega que le favoreció.
Esto no quita sin embargo que todos lo rodeen, le saluden, lo mimen y le hostiguen con
sus atenciones: el fue ladrón, pero es rico; fue pícaro, pero ahora no tiene necesidad de
serlo. Al fin vence la riqueza: en público se le concede talento, generosidad, buen trato,
mucha honradez y hasta se le hace senador. Pero en privado se cuenta su vida tal como
la trazó la envidia. Los que se honran con su amistad no se empeñan en defenderle,
porque para alcanzar la protección o un empréstito a interés moderado, les basta tomar
el té con él y hacerle la corte.
(En la época de Lastarria no se podía acusar a los nuevos ricos de haber hecho la
“fortuna” estafando al fisco con el I.V.A. o bien por tener “Pacto con el diablo”. Estas
dos modalidades modernas para hacerse rico).
Pasamos ahora a otra característica de los chilenos, según José Victorino Lastarria:
“El chisme es un elemento que mantiene el fuego sagrado en el corazón. Sin el chisme,
la vida del chileno, sería tan insípida como la de una monja, tan fastidiosa, tan llena de
tedio como la de un encarcelado en prisión solitaria, no sabrían emplear sus horas…”
Hay otras características muy vistosas, pero con los enumerados basta por ahora, tal vez
encontramos otros espacios para seguir esta veta. Sólo para terminar, veamos una
característica más corta. Dice Lastarria, refiriéndose al arribismo.
“Más o menos todo esto pasa como moneda corriente: hay costumbre de fiarse en la
conciencia para despreciar esas calumnias; pero lo que no se desprecia nunca, lo que
labra hondamente el amor propio, es la imputación del plebeyo, sobre todo en los
pueblos de provincias. Nadie es mulato ni mestizo, todos son de raza española pura, y
es curioso como arreglan sus genealogías para mostrarse descendientes genuinos de
caballeros”.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: