Curso6 PDF
Curso6 PDF
Curso6 PDF
Pedagógica
para profesores de
Educación Secundaria
MODULO III
CURSO 6
1
CONTENIDO
SESIÒN 1
SESIONES 2 y 3
SESIONES 4 , 5 , 6 y 7
La
perspectiva
humanista
Motivación
e
instrucción
Atribución
y
locus
de
control
2
Sesión 1
Presentación
El curso Aplicación de las Teorías del Aprendizaje forma parte del Módulo III
correspondiente a Desarrollo Integral de Habilidades Docentes para profesores de
Educación Secundaria; sus contenidos van dirigidos al estudio del proceso de aprendizaje
en el contexto del ámbito escolar, esto con la finalidad de que los profesores de educación
secundaria se alleguen herramientas conceptuales y metodológicas susceptibles de ser
aplicadas en su trabajo cotidiano. Para ello abordaremos la revisión de este tema a partir
de los enfoques más importantes desarrollados por la ciencia psicológica; el enfoque
conductual, el enfoque cognitivo y el enfoque psicosocial.
Comprenda y aplique las principales propuestas de las diversas teorías del aprendizaje en
su práctica docente, con la finalidad de buscar una mayor calidad y productividad en la
construcción del aprendizaje de sus alumnos.
Para el logro de este propósito hemos establecido los siguientes contenidos, agrupados
en tres bloques:
2.2 Metacognición
Las competencias a desarrollar a lo largo del curso y en cada uno de los bloques son, que
el profesor:
Competencias generales
Bloque 1
Conoce y valora en qué consiste el enfoque del aprendizaje centrado en resultados; sus
antecedentes teóricos y sus aplicaciones al proceso de instrucción
Actitudinal Elabora juicios críticos sobre las ventajas y desventajas del enfoque
conductista en el aprendizaje escolar
Bloque 2
Analiza e identifica las propuestas del enfoque del aprendizaje centrado en procesos, con
el fin de establecer cuáles son viables para su aplicación en el proceso de enseñanza y
de aprendizaje.
Conceptual Identifica las principales propuestas del modelo PHI, del aprendizaje por
descubrimiento, el aprendizaje significativo, del constructivismo y del
aprendizaje situado.
Actitudinal Reflexiona sobre el valor práctico del enfoque del aprendizaje centrado
en procesos, para la educación.
4
Bloque 3
Justificación
Formas de trabajo
5
De acuerdo con lo anterior, el conductor del curso solicitará a los profesores participantes
algunas tareas de documentación previa, para la revisión del tema correspondiente a
cada sesión.
Cada uno de los participantes deberá elaborar un portafolio en donde vaya archivando las
tareas solicitadas y el producto de sus actividades en cada una de las sesiones.
Evaluación
Bibliografía recomendada
• Nickerson, R., Perkins, D. y Smith, E., (1985), Enseñar a pensar, ed. Paidós, 3ª
reimpresión, Barcelona, España.
• Rodríguez, H. (1976), Psicología Social, edit. Trillas, 4ª. ed. México, D. F., 1997.
Sitios recomendados
redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/.../pdf/Lectura 1 Teorías.pdf
7
Sesión 2
Bloque 1. Enfoque del aprendizaje centrado en resultados
1.1 Antecedentes de la teoría conductual
Tema: Principios básicos de la teoría conductual
Me parece que ha llegado el momento en que la Psicología debe sustraerse de toda referencia a la
conciencia, en que ya no puede entregarse a un modo de pensar según el cual los estados mentales sean el
objeto de la observación… porque es posible escribir una psicología sin emplear jamás las palabras
“conciencia”, “estados mentales”, “mente”, “contenido de la conciencia”, “voluntad”, “imaginación”, etc… Es
más fácil escribirla en términos de estímulos y respuestas, formación de hábitos y de otros similares.
Propósitos de la sesión
Competencias a desarrollar
Indicadores de desempeño
l Identifica los principios del condicionamiento clásico y operante, así como del
aprendizaje por observación
8
Secuencia didáctica
Actividad 1
Iniciaremos la sesión con la presentación del video intitulado “El aprendizaje”, al mismo
tiempo que se presenta el video, trate de ir respondiendo a las siguientes preguntas:
Actividad 2
Una vez realizada su lectura correspondiente, cada equipo organizará una breve
presentación plenaria sobre el tema estudiado. Para su presentación se recomienda
que cada equipo utilice un mapa mental o un mapa conceptual. Todos los equipos
deberán leer la introducción de la lectura.
LECTURA
Introducción
Los psicólogos afiliados a esta perspectiva creen que el aprendizaje de las personas
depende de las consecuencias de su comportamiento pasado y actual. En otras palabras,
si cierta conducta nos hace sentir bien o algo agradable sucede por llevarla a cabo,
probablemente la repetiremos nuevamente.
Los psicólogos de la perspectiva conductual no creen que sea importante el estudio de los
procesos mentales de las personas, tales como: el pensamiento y los sentimientos. Ellos
9
se circunscriben al estudio de conductas observables, describiendo cómo la gente
responde a los estímulos de su entorno.
La gente (y los animales) aprenden a asociar eventos; cuando vemos, por ejemplo, un
relámpago, esperamos escuchar el sonido del trueno porque sabemos que ocurrirá
inmediatamente. Cuando podemos asociar eventos esto se denomina aprendizaje
asociativo o aprendizaje estímulo-respuesta.
Equipo 1.
¿Alguna vez le ha ocurrido que al ver como es vertido jugo de limón en algún alimento o
bebida su boca comienza a salivar aún sin haberlo probado? Esto se debe a la asociación
que hacemos entre la presencia del jugo de limón con su efecto en la boca.
10
Cuando los perros veían su plato de comida, escuchaban el ruido que siempre oían antes
de ser alimentados, o bien, cuando veían acercarse al hombre que usualmente los
alimentaba, los perros salivaban como si la comida estuviera ya de hecho frente a ellos.
Los perros aprendían a anticipar la presencia del alimento.
• El estímulo incondicionado (E. I.) es el alimento que el perro desea comer; este
estímulo elicita de manera natural, una respuesta refleja.
• La respuesta incondicionada (R. I.) la respuesta refleja elicitada por la presencia
del alimento es la salivación.
• Un estímulo neutro es aquel que a diferencia del estímulo incondicionado, no
provoca la respuesta refleja; en el experimento de Pavlov, el estímulo neutro es el
sonido de la campana.
• Una vez que los perros asociaron el sonido de la campana con la presencia del
alimento y comenzaron a salivar ante la sola presencia del sonido, el sonido dejo
de ser un estímulo neutro.
• Los perros fueron enseñados, o condicionados, para salivar ante el sonido de la
campana, entonces el sonido se convirtió en un estímulo condicionado (E. C.).
• La salivación del perro en respuesta al sonido es la respuesta condicionada.
Últimamente, cada vez que cierra la ventana de su cuarto, recibe una pequeña descarga
eléctrica al tocar la manija metálica. Ahora, siempre hace un movimiento de duda con la
mano, un poco antes de tocar la manija, incluso la manija de cualquier otra ventana. ¿Por
qué sucede esto? ¿Se trata de un condicionamiento respondiente? ¿Puede identificar los
componentes de ese condicionamiento?
11
E. I. ________________
R. I. _________________
E. C. _________________
R. C. __________________
Equipo 2.
Otro famoso estudio de condicionamiento clásico, éste realizado por John B. Watson, es
la historia del pequeño Albert. El pequeño Albert, como todos los niños pequeños e
incluso también los adultos, tenía un miedo natural (reflejo) a los ruidos estruendosos,
pero no así a los osos de peluche blancos.
Watson puso al pequeño Albert en una habitación junto con un oso de peluche y justo
cuando el niño estaba por alcanzarlo para jugar con él, Watson se aproximó por detrás de
él golpeando con un martillo un enorme gong, provocando el sobresalto y llanto del niño.
Después de muy pocos apareamientos del sonido con la presencia del peluche, el
pequeño Albert prorrumpía en llanto ante la sola presencia del oso. Pocos días después,
el pobre Albert lloraba cada vez que veía: un perro blanco, un conejo, una rata blanca o
cualquier objeto peludo blanco.
12
Analicemos los componentes del experimento de Watson:
Por cierto, es bueno mencionar que actualmente todas las asociaciones de profesionales
de la psicología cuentan con un código de ética y salvaguardas, por lo que éste tipo de
experimentos ya no pueden llevarse a cabo por ser considerados altamente peligroso y
carente de ética.
Enseguida explicaremos algunas otras cosas que se deben saber acerca del proceso de
condicionamiento.
13
• El término extinción es un poco engañoso porque la asociación entre el E. I. (el
ruido) con el E. C. (el peluche) no se suprime completamente, la asociación más
bien se debilita porque no se elimina totalmente.
• El proceso para extinguir respuestas previamente condicionadas se denomina
contracondicionamiento.
El pequeño Albert podría mostrar una súbita respuesta de miedo ante un conejo aunque
el conejo no haya sido asociado con el ruido durante mucho tiempo. Esto denomina
recuperación espontánea.
Vamos a finalizar el estudio de Watson con una de sus más controvertidas afirmaciones:
‹‹Denme una docena de niños sanos y bien formados y mi propio escenario para criarlos,
les garantizo que eligiendo uno al azar lo educaré de manera que se convertirá en un
especialista en cualquier área que yo elija –médico, artista, comerciante, abogado, incluso
apostador o ladrón- sin importar cuáles sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos,
talentos, e independientemente de quienes hayan sido sus padres.›› El comportamiento
(1914).
14
Equipo 3.
Burrhus
Frederic
Skinner:
(1904-‐1990)
nacido
en
Pennsylvania,
EUA,
es
el
conductista
más
reconocido
en
la
psicología.
Su
obra
esta
ligada
al
condicionamiento
operante,
de
donde
se
derivó
la
terapia
conductual
y
la
tecnología
educativa.
Estudió
literatura
inglesa
y
psicología
en
Harvard
donde
trabajó
hasta
su
retiro.
Entre
sus
publicaciones
destacan:
Más
allá
de
la
libertad
y
la
dignidad
(1971),
La
educación
como
un
modelamiento
de
la
conducta
(1971),
Walden
dos
(1972),
Ciencia
y
conducta
humana
(1973).
Edward
Lee
Thordike
(1874-‐1949)
sus
estudios
con
animales,
que
debían
aprender
a
encontrar
la
salida
de
una
jaula,
fueron
determinantes
para
el
florecimiento
en
Norteamérica
de
la
teoría
conductual
del
aprendizaje.
Llamó
a
su
teoría
“conexionismo”,
refiriéndose
a
la
conexión
entre
los
estímulos
sensoriales
y
el
impulso
de
actuar,
lo
que
representa
el
transito
entre
el
condicionamiento
clásico
de
Pavlov
y
el
condicionamiento
operante
de
Skinner.
Sus
publicaciones
importantes
fueron:
La
inteligencia
animal
(1911)
Psicología
de
la
educación
(1922).
15
Para llevar a cabo sus experimentos con ratas y pichones, Skinner diseño un tipo de jaula
denominada caja de Skinner, una jaula que incluye una palanca que una rata puede
presionar, o un disco que un pichón puede picotear, para obtener una pequeña cantidad
de alimento, también incluye luces internas y un aparato de medición del número de
veces que se manipula la palanca o se picotea el disco.
Sus experimentos consistían en enseñar a sus animales a que ejecutaran cierta conducta
para obtener una recompensa (alimento). Típicamente una rata aprendía a presionar una
palanca y una paloma a picotear un pequeño disco para obtener alimento. Este tipo de
conductas, a diferencia de lo que sucede en el condicionamiento clásico, no son reflejas.
Para lograr que el animal ejecutara la conducta que se deseaba, como presionar la
palanca de la caja, Skinner ideó un procedimiento llamado moldeamiento, el cual
consiste en recompensar conductas que poco a poco se vayan acercando a la ejecución
deseada. Las conductas que se van acercando a la ejecución final son recompensadas
diferencialmente mediante aproximaciones sucesivas, lo cual es equivalente al proceso
de adquisición.
Por ejemplo si deseamos moldear en una rata la conducta de presionar una palanca,
debemos comenzar recompensando una conducta natural del animal. Cuando la rata se
aproxime a la palanca, se le dará un poco de alimento. Una vez que la rata ha aprendido
que estar cerca de la palanca resulta en una recompensa, entonces sólo se le
recompensará cuando toque la palanca, y así sucesivamente hasta que la conducta
deseada sea emitida.
Por ejemplo, un animal puede aprender que la presencia de una luz significa la
oportunidad de obtener alimento (un reforzador primario) y consecuentemente la luz se
convierte en un reforzador secundario. Las personas usamos cosas como el dinero, las
calificaciones y el elogio como reforzadores secundarios.
16
Todo el reforzamiento de que hemos hablado hasta el momento se denomina
reforzamiento positivo. El reforzamiento positivo le proporciona algo al sujeto que hace
más probable que una conducta se vuelva a repetir.
Por ejemplo, si un niño es severamente castigado por robar algo en una tienda,
probablemente no lo volverá a hacer cuando sus padres lo puedan descubrir. Sin
embargo, el podría seguir robando en un escenario seguro, cuando ninguna figura de
autoridad pueda atraparlo. Otro problema con el castigo es que frecuentemente
incrementa respuestas emocionalmente indeseables, como el miedo y la agresión. Pero lo
más importante es que el castigo no alienta las conductas deseadas.
El reforzamiento intermitente hace que el proceso de adquisición sea más largo, debido a
que al sujeto le tomará más tiempo aprender la asociación. También incrementa el
periodo de extinción, ya que el sujeto mantendrá la expectativa de que la siguiente
conducta será reforzada.
Existen cuatro programas de reforzamiento intermitente:
17
3. Intervalo fijo, se refuerza la primera respuesta que ocurre después de un periodo
de tiempo específico, lo que resulta en que la tasa de respuestas se va
incrementando conforme se acerca el momento del reforzamiento. Como aquel
niño que se va portando bien, conforme se va acercando el día de su cumpleaños.
4. Intervalo variable, cuando el reforzamiento aparece por intervalos de tiempo no
predecibles. Esto es lo que hace que un estudiante haga sus tareas todos los días,
aunque no sepa si el profesor la va a revisar ese día.
Vamos a finalizar el estudio del condicionamiento operante con una sola pregunta:
¿Podría identificar en que situaciones escolares están presentes los principios del
condicionamiento operante?
Vamos ahora a estudiar una última teoría de la perspectiva conductual del aprendizaje, la
teoría del aprendizaje social propuesta por Albert Bandura.
18
Equipo 4.
La teoría del aprendizaje social es, sin lugar a dudas, el producto más desarrollado de la
perspectiva conductual del aprendizaje. Su premisa principal señala que efectivamente la
gente puede aprender haciendo asociaciones, pero también aprende por medio de la
observación; viendo e imitando la conducta de otros. El proceso del aprendizaje que se
logra mediante el uso de la observación e imitación, se denomina modelamiento.
Bandura estudió como aprenden los niños a partir de imitar modelos de conducta. De
acuerdo con sus observaciones, las imitaciones que hacen los niños son el factor más
importante en: la adquisición del lenguaje, la manifestación de conductas agresivas, la
formación de actitudes y valores y en general en todo el comportamiento social.
De acuerdo con Bandura el aprendizaje por observación supone cuatro requisitos básicos,
a saber:
20
ayudado
a
entender
la
conducta
de
los
niños
que
provienen
de
ambientes
familiares
hostiles
y
violentos.
Un
niño
criado
en
un
ambiente
de
agresividad
consistente
y
cotidiana
tenderá
a
reproducir
aquellas
conductas
agresivas
que
observa
todos
los
días
como
la
forma
corriente
de
interacción
social.
Antes de terminar con este tema, hagamos un recuento de las diferencias entre el modelo
conductual de condicionamiento y la teoría del aprendizaje social:
La teoría del aprendizaje social representa el transito entre la perspectiva conductual del
aprendizaje (centrada en productos) y la perspectiva cognitiva del aprendizaje (centrada
en procesos), ya que considera que al aprender mediante la observación e imitación, los
sujetos activan procesos mentales para la formación de nuevos y más complejos patrones
de comportamiento.
Productos de la sesión
El conductor asignará a cada integrante del grupo, uno de los conceptos siguientes, el
cual será investigado con la ayuda de su buscador de Internet:
1. Contingencias de reforzamiento
2. Enseñanza programada
21
Sesión 3
Bloque 1. Enfoque del aprendizaje centrado en resultados
1.2 Planeación por objetivos
1.3 Uso de Taxónomas
1.4 Análisis de tarea
Propósitos de la sesión
Competencias a desarrollar
Indicadores de desempeño
22
Secuencia didáctica
Actividad 1
LECTURA
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Aunque hay muchos métodos para redactar objetivos, todos suponen que el primer paso
para la enseñanza consiste en decidir que cambios deben tener lugar en el estudiante, es
decir, cuál es la meta de la enseñanza, lo que nos lleva a la necesidad de definir los
objetivos instruccionales, los cuales deben estar claramente definidos señalando sus
intenciones educativas.
23
La mayoría de los psicólogos y educadores opinan que necesitamos indicadores
instruccionales entre las metas muy generales y los objetivos demasiado específicos. La
orientación conductual propone que los objetivos sean redactados en términos de
cambios observables y cuantificables. Los objetivos conductuales utilizan términos
como hacer una lista, definir, agregar, describir, resolver o calcular, mientras que los
objetivos cognitivos ponen el acento en el pensamiento y la comprensión, por lo que es
más probable que incluyan términos como entender, reconocer, analizar, crear, recrear.
Veamos uno de los métodos más completos para la redacción de objetivos.
Mager: Comenzar por lo específico. Robert Mager, propuso un conocido sistema para
la redacción de objetivos instruccionales. La idea de que los objetivos describan con
precisión lo que se espera que los estudiantes hagan para demostrar el dominio de una
tarea por aprender.
ü Describir la conducta que se espera del estudiante (Qué debe hacer el alumno)
ü Señalar las condiciones en las cuales debe ocurrir esa conducta ( Cómo se
reconocerá o evaluará)
24
Del ejemplo anterior identifique los siguientes aspectos:
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
3.- Dadas las dimensiones de un prisma triangular, calcula la suma de las áreas de todas
sus caras.
5.- Cuando enfrente un problema geométrico de la vida real, determinará si el cálculo del
área de una superficie le ayudará a resolver el problema
En el ejemplo anterior el maestro no sólo pretende que el alumno se quede en las fases
de discriminación, planteamiento y cálculo, sino que considera la posibilidad de que el
alumno aplique las habilidades aprendidas a la solución de problemas de la vida real.
25
2. USO DE TAXONOMIAS
Hace varias décadas, un grupo de expertos en evaluación educativa dirigido por Benjamín
Bloom se propuso mejorar los exámenes universitarios. El producto de su trabajo ha
repercutido en la educación de todos los niveles y en todo el mundo .Bloom y sus colegas
crearon una taxonomía o sistema de clasificación de los objetivos educativos, que
dividieron en res dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor. En un momento dado
publicaron un manual que describía los tipos de objetivos para cada dominio. Por
supuesto, en la vida real las conductas implicadas en los tres dominios ocurren
simultáneamente; por ejemplo, mientras los estudiantes escriben (psicomotor), también
recuerdan o razonan (cognoscitivo) y es probable que también presenten alguna
respuesta emocional (positiva o negativa) en relación con la tarea (afectiva).
5. Síntesis: A partir del análisis de diversos conceptos o eventos, crear algo nuevo
combinando diferentes ideas y factores.
En educación es común considerar estos niveles como una jerarquía en la que cada
destreza se fundamenta en las anteriores, pero esto no es del todo exacto; por ejemplo, el
aprendizaje de las matemáticas no se ajusta muy bien a esta estructura. Los objetivos de
aplicación no siempre implican el conocimiento y la comprensión, mientras que el análisis
es una condición para lograr la comprensión.
Sin embargo, la Taxonomìa de Bloom es muy útil para definir las finalidades de casi todas
las asignaturas de un plan de estudios.
Por ejemplo, en una clase de lectura y redacción o de ciencias sociales, podríamos tener
los siguientes objetivos:
26
• En el nivel de evaluación, el objetivo se escribiría así: Dados dos artículos que
presenten opiniones contradictorias de un acontecimiento reciente, decida cual
hace la mejor presentación y justifique su elección.
La Taxonomìa de objetivos también puede ser útil para planear las evaluaciones, por que
para cada nivel taxonómico los instrumentos de verificación deberán ser los apropiados.
Grondlund postuló que los exámenes de verdadero o falso, respuesta corta,
apareamiento u opción múltiple serían los más adecuados para evaluar los objetivos del
nivel de conocimientos, y que también servirían para los niveles de comprensión,
aplicación y análisis de la taxonomìa. Pero para medir los objetivos de síntesis y
evaluación es mejor proponer ensayos, informes, proyectos y carpetas. Las pruebas de
ensayo también funcionan en los niveles medios de la taxonomìa.
5.- Afiliación con el valor: Actuar de acuerdo con el nuevo valor. En este nivel
superior, la persona empezará a mostrar un compromiso firme con el amor a la música y a
demostrarlo de manera abierta y constante.
Como en el caso de los niveles básicos del dominio cognoscitivo, estos cinco afectivos
son muy generales. Para plantear objetivos específicos de aprendizaje, debe establecer lo
que los estudiantes estarán haciendo cuando reciban, respondan, valoren, etc. Por
ejemplo, un objetivo para una clase de nutrición en el nivel de valoración (mostrar
compromiso) puede proponerse de la siguiente manera : después de completar la unidad
sobre contenidos y etiquetas de alimentos, al menos 50% del grupo se comprometerá con
el proyecto de boicot a la comida chatarra dejando los dulces por un mes.
¿Cómo puede asegurarse el maestro de que los estudiantes han dejado los dulces? El
mejor método consiste en pedirles que hagan informes anónimos sobre su consumo de
dulces; si los chicos tuvieran que firmar con su nombre el informe, el proceso iría en
contra del deseo de obtener otra meta afectiva, la honestidad. Además, si los estudiantes
son calificados por su éxito, el proceso estaría alentando a los chicos a dar informes
falsos. Casi siempre es mejor no calificar, sino más bien comentar y debatir la evaluación
de los objetivos de tipo actitudinal o afectivos.
27
DOMINIO PSICOMOTOR: Hasta hace poco tiempo el dominio psicomotor, campo
de los objetivos de habilidad física, había sido descuidado por los maestros que no
participan en forma directa en la educación física. En este campo se cuenta con varias
taxonomías que por lo general van de las percepciones básicas y las acciones reflejas a
los movimientos diestros y creativos. James Cangelosi ofrece una forma útil de pensar en
los objetivos del dominio psicomotor como capacidades musculares voluntarias que
requieren persistencia, fuerza, flexibilidad, agilidad o velocidad o bien como la habilidad
para realizar cierta destreza.
Los objetivos del dominio psicomotor deberían ser de interés para muchos educadores,
incluidos los que participan en las bellas artes, la educación técnica vocacional y la
especial. Muchas otras materias, como la química, la física y la biología, también
requieren movimientos especializados y buena coordinación entre ojos y manos. El uso
del equipo de laboratorio, el "ratón" de la computadora o los materiales artísticos exigen
nuevas destrezas físicas. Considere los dos objetivos psicomotores presentados a
continuación:
Cuando los estudiantes demuestran una destreza o realizan una ejecución, una lista de
verificación o escala de calificación les ayudarán a concentrarse en los aspectos
importantes de lo que tiene que evaluar. Tal lista suele presentar las dimensiones
mensurables de la ejecución junto con una serie de espacios en blanco para asentar los
juicios. La escala de calificación por lo general sigue el mismo plan, pero incluye una
escala numérica para cada aspecto de la ejecución.
3. ANÁLISIS DE TAREAS
28
Además del objetivo y del análisis de tareas, la información acerca de los estudiantes, sus
aptitudes, sus intereses y otras características, como su motivación o nivel de ansiedad,
son esenciales para tomar decisiones instruccionales efectivas. Si la mayoría de los
estudiantes son muy capaces, se puede comenzar con trabajos desafiantes y avanzar a
un ritmo rápido. Si los estudiantes son menos capaces, se puede decidir cubrir menos
habilidades y avanzar a un ritmo más lento.
29
Los objetivos de aprendizaje distintos de las habilidades intelectuales (información verbal,
estrategias cognoscitivas, habilidades motoras, actitudes) no son incluidos dentro de
jerarquías, pero pueden contener ciertas ideas o habilidades que son prerrequisitos
lógicos para otros. Por ejemplo, al enseñar un mecanismo mnemotécnico (es decir, una
estrategia cognoscitiva) para ayudar a los aprendices a recordar una lista de reglas, tiene
sentido enseñar primero las reglas de modo que los aprendices entiendan el significado y
utilidad del mecanismo mnemotécnico cuando lo aprendan.
Evite la “palabras mágicas”, frases que suenan grandiosas e importantes pero que dicen
muy poco.
Ejemplos
2. Pida a sus alumnos que expliquen el contenido de los objetivo. Si no pueden dar
ejemplos de su significado, los objetivos no están comunicando su intensión.
Ejemplos
3. Si quiere que sus alumnos redacten mejor, proporcione muchas oportunidades para
escribir y reescribir
Ejemplos
1. Escriba los objetivos al mismo tiempo que los borradores de los exámenes.
2. Valore las pruebas de acuerdo con la importancia de los distintos objetivos y el tiempo
dedicado a cada uno de ellos.
30
Actividad 2
• El tema de enseñanza
• Su objetivo general
Productos de la sesión
• Cognición
31
Sesión 4
…la escuela no puede servir ya sólo para transmitir conocimientos, que son ya accesibles por medio de
muchos y variados formatos y canales. La escuela (…) debe servir cada vez más para asimilar y dar
significado a esa gran avalancha de informaciones dispersas y escasamente seleccionadas.
Propósito de la Sesión
A partir del enfoque del aprendizaje centrado en los procesos, el profesor participante
analizará y valorará las características de los dos modelos cognitivos de enseñanza,
considerados como los principales antecedentes del constructivismo: El Aprendizaje por
Descubrimiento y el Aprendizaje Significativo.
Competencia a desarrollar
Identifica y reconoce las aplicaciones del Aprendizaje Significativo y del Aprendizaje por
Descubrimiento a través del análisis de su práctica docente cotidiana, valorando así los
resultados de estos modelos.
Indicadores de desempeño
32
Secuencia didáctica
Actividad 1
Para conjuntar la información obtenida en la tarea asignada, iniciaremos esta sesión con
la presentación del video intitulado “Procesos cognitivos”, al mismo tiempo que se
presenta el video, trate de ir respondiendo a las siguientes preguntas:
2. ¿Qué es el pensamiento?
Actividad 2
Terminada la primera actividad y aclaradas las posibles dudas, el grupo se dividirá en dos
secciones para llevar a cabo la lectura del artículo “Modelos cognitivos de enseñanza”. La
primera sección se encargará de la lectura de la primera parte sobre el aprendizaje por
descubrimiento propuesto por Jerome Bruner, y la segunda sección revisará la propuesta
de David Ausubel sobre el aprendizaje significativo. Ambas secciones deberán leer la
introducción al tema.
Una vez realizada su lectura correspondiente, se llevará a cabo una breve presentación
sobre las características de cada una de las propuestas, dando pie para organizar un
debate sobre las virtudes y defectos de los modelos estudiados.
LECTURA
Introducción
Pensar es un asunto prioritario en nuestras vidas. Todos los días, a todas horas, incluso
cuando dormimos, nos encontramos en alguna situación que involucra cosas como:
reconocer lo que está frente a nosotros, recordar lo que tenemos pendiente por hacer,
elaborar una ruta geográfica (mapa cognitivo) del lugar hacia dónde nos dirigimos,
decidir, por ejemplo, qué hacer primero, la tarea o ver televisión, o bien; resolver
problemas escolares, del trabajo y de la casa, imaginar cómo nos veríamos con cierta
ropa, planear una fiesta, o incluso, soñar con alguna aventura amorosa. El pensamiento
es el resultado de la acción de una gran cantidad de procesos psicológicos, que en
conjunto reciben el nombre de cognición. La cognición humana es producto de millones
de años de evolución. Es lo que nos hace cualitativamente diferentes a los otros seres
vivos debido a su alto grado de complejidad. La cognición es también lo que nos permite
tener conciencia de nuestra propia existencia, y por tanto, tratar de saber más acerca de
lo que somos, como individuos y como especie. La cognición es la fuente de nuestras
preocupaciones, pero también es lo que nos permite apreciar lo bello y disfrutar de las
cosas buenas de la vida.
33
La perspectiva cognitiva se centra, como su nombre lo indica, en el estudio de los
procesos que utilizamos los seres humanos para conocer y darle coherencia y significado
a las cosas que nos rodean. Esta aproximación teórica parte de considerar a los seres
humanos como producto de la evolución de los seres vivos, pero también como producto
de su contexto medioambiental. La cognición se aborda como un conjunto de procesos
adaptativos de relación con el medio, en los cuales participan la memoria, el
pensamiento, la solución de problemas, la comunicación y la forma en que se da el
procesamiento de la información proveniente del medio ambiente.
Su campo de trabajo es tan amplio que ha dado origen a la así denominada, Ciencia
Cognitiva, en la cual se agrupa el trabajo de diversas disciplinas contemporáneas
interesadas en el estudio de los procesos de conocimiento, como es el caso de: las
Neurociencias, la Lingüística, la Informática, la Cibernética, la Inteligencia Artificial,
la Teoría de Sistemas, y por supuesto, la Psicología Cognitiva. La ciencia cognitiva es
un fértil campo de investigación multi e interdisciplinario.
En la psicología, la perspectiva cognitiva se interesa en explicar el desarrollo de los
procesos intelectuales, considerando que las personas son un elemento activo, más que
únicamente reactivo, en el aprendizaje, la toma de decisiones y la solución de problemas.
Los psicólogos cognitivos aceptan la importancia que el condicionamiento y el
reforzamiento tienen en la conducta, pero los consideran insuficientes para explicar la
totalidad del comportamiento. Su trabajo se dirige a explicar cómo las personas
construyen, incrementan y dirigen las habilidades de pensamiento que les permiten
interactuar con el mundo de una manera eficiente (adaptativa), poniendo el énfasis en los
cambios cualitativos de la cognición, más que en los cambios cuantitativos.Considerando
este contexto, ¿Qué cree usted que tengan que ver, por ejemplo, la cibernética y la
inteligencia artificial con el estudio de la cognición?
Muchos modelos de la enseñanza son consistentes con las teorías cognitivas del
aprendizaje. Estudiaremos en este apartado dos de los modelos de aprendizaje, pioneros
de la perspectiva cognitiva: el de aprendizaje por descubrimiento propuesto por Jerome
Bruner y el de aprendizaje significativo propuesto por David Ausubel.
34
Sistema de codificación de triángulos
Ubique el concepto en una jerarquía de modo que sepa qué conceptos están arriba y
posiblemente abajo.
Cuadrilátero Otras
Triángulo
Escaleno
Isósceles
Recto Otros
Equilátero
Bruner piensa que, con el objeto de captar la estructura de la información, los estudiantes
deben ser activos —deben identificar los principios clave por sí mismos en lugar de
limitarse a aceptar las explicaciones del maestro—. Bruner cree que los profesores deben
proporcionar situaciones problemáticas que estimulen a los alumnos a preguntar, explorar
y experimentar. Este proceso se conoce como aprendizaje por descubrimiento.
35
Descubrimiento en acción. Un planteamiento inductivo requiere del pensamiento
intuitivo por parte de los alumnos. Bruner sugiere que los maestros pueden nutrir este
pensamiento intuitivo al alentar a los alumnos a deducir con base en la evidencia
incompleta y después confirmar o descartar las deducciones en forma sistemática. Por
ejemplo, después de aprender sobre las corrientes marinas y la industria de las
embarcaciones, se puede mostrar a los alumnos los mapas antiguos de tres muelles y
pedirles que deduzcan cuál se convirtió en un puerto importante. Después, los estudiantes
pueden verificar sus deducciones por medio de la investigación sistemática. Por
desgracia, las prácticas educativas con frecuencia desalientan el pensamiento intuitivo al
castigar las deducciones erróneas y premiar las respuestas seguras pero no creativas.
El aprendizaje por descubrimiento parece tener muchas ventajas, pero incluso Bruner
considera que no es apropiado en todas las situaciones.
Recomendaciones
Ejemplos
36
Ayude a los estudiantes a encontrar relaciones entre conceptos.
Ejemplos
1. Formule preguntas del siguiente tipo: ¿De qué otra manera podrían
ustedes llamar a esta manzana? (Fruta.) ¿Qué hacemos con la fruta?
(Comerla.) ¿Cómo llamamos las cosas que comemos? (Alimento.)
2. Use diagramas, descripciones y resúmenes para indicar las relaciones.
Haga preguntas que impliquen reflexión de los estudiantes.
Ejemplos
Ejemplos
37
Ausubel está de acuerdo con Bruner en que las personas aprenden al organizar la
información nueva en jerarquías o sistemas de codificación. Ausubel llama el concepto
general en la parte superior del sistema el subsunsor, porque todos los demás conceptos
se incluyen debajo de éste, como en el caso de la figura anterior. Sin embargo, Ausubel
piensa que el aprendizaje debe progresar, no de manera inductiva como sugiere Bruner,
sino deductiva: de lo general a lo específico o de la regla o principio a los ejemplos. El
planteamiento del razonamiento deductivo en ocasiones se conoce como el método de
regla—ejemplo.
Organizadores previos. El aprendizaje óptimo por lo general tiene lugar cuando existe
un ajuste potencial entre los esquemas del alumno y el material que se va a aprender.
Para hacer que este ajuste sea más probable, una lección que siga la estrategia de
Ausubel siempre debe comenzar con un organizador previo. Se trata de una relación o
un concepto de alto nivel (un subsunsor) lo suficientemente amplio para comprender la
organización y jerarquía de la información que se va a estudiar a continuación.
38
Pasos en una lección
expositiva. Después de Análisis
de...
Modelos
cognitivos
de
enseñanza
presentar un organizador
previo el paso siguiente en una • ¿Cuándo es apropiado el aprendizaje por
lección que utiliza el descubrimiento?
planteamiento de Ausubel es • ¿Cuáles son los pasos de la enseñanza expositiva?
presentar el contenido en • ¿Cuándo son útiles los organizadores previos?
términos de similitudes y • ¿Puede combinar los planteamientos del
diferencias básicas, con el uso descubrimiento y la exposición? Mencione un ejemplo.
de ejemplos específicos. A fin
de aprender cualquier material
nuevo, los alumnos deben
observar no sólo las
similitudes entre el material que se presenta y lo que ya saben; también deben observar
las diferencias, de modo que se pueda evitar la interferencia —la confusión del material
antiguo con el nuevo.
Con frecuencia, en una lección expositiva es útil pedir a los alumnos que mencionen las
similitudes y diferencias. En una lección de literatura, usted puede pedir a los alumnos
que comparen, por ejemplo: ¿Cuáles son las diferencias entre la forma en que arribaron a
la mayoría de edad Anna Frank y Huckleberry Finn? Mientras los alumnos leen el primer
libro, usted puede pedirles que comparen el crecimiento, estado mental y posición en la
sociedad del personaje central, con los personajes de otras novelas, obras de teatro y
películas. Lo mismo podrá hacer cuando la clase prosiga con el viaje río abajo de Huck
Finn por el Mississippi. Al realizar las comparaciones, ya sea en una sola lección o
durante toda la unidad, es útil subrayar el objetivo de la lección y, en forma ocasional,
repetir el organizador previo (con mejoras y extensiones).
Junto con las comparaciones, se deben dar ejemplos específicos. Así los alumnos podrán
darse cuenta de que la mejor manera de señalar similitudes y diferencias es utilizando
ejemplos. Se deben presentar ejemplos específicos de los dilemas de Huck Finn y Anna
Frank. Por último, cuando ya se presentó todo el material, pida a los alumnos que
analicen la forma en que estos ejemplos se pueden utilizar para ampliar el organizador
previo original.
39
Esto significa que la enseñanza expositiva es más apropiada, en el aspecto del desarrollo,
para alumnos que se encuentran en el nivel de la escuela primaria o más avanzado, es
decir, alrededor del quinto o sexto grados. Las siguientes recomendaciones le ayudarán a
seguir los pasos principales en la enseñanza expositiva.
Recomendaciones
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
40
Producto de la sesión
• A partir del análisis realizado el profesor cuenta con elementos teóricos que le
permiten comparar los modelos cognitivos de aprendizaje con su propia práctica
docente.
• Ciencia cognitiva
• Cibernética
• Inteligencia artificial
• Teoría de sistemas
41
Sesión 5
Propósito de la sesión
Competencias a desarrollar
Actitudinal Reflexiona sobre aquellos factores del modelo PHI que pueden ser
aplicados en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Indicadores de desempeño
Secuencia didáctica
Actividad I
42
LECTURA
Antecedentes
Hace ya más de 50 años, que el famoso matemático inglés Alan Turing proponía la
posibilidad del pensamiento y aprendizaje de las computadoras, y con ello, la existencia
de la inteligencia artificial. La verificación de tan audaz propuesta se conoce como el “test
de Turing” (1950) y tiene por objeto determinar si un observador puede distinguir entre
inteligencia real e inteligencia simulada. La prueba consiste en la presencia de un
interrogador que hace preguntas a una computadora y a una persona (a las cuales él no
puede ver). Cuando el entrevistador no puede distinguir entre quién de ellos da la
respuesta a sus preguntas, entonces se puede decir que la máquina ha alcanzado un
estado de inteligencia similar a la humana.
Por la misma época, en 1947, el matemático estadounidense Norbert Wiener fundó una
nueva disciplina llamada Cibernética, a la que definió como...”el estudio de los sistemas
de control que utilizan la retroalimentación como medio para producir procesos
automatizados” (1948). La Cibernética, cuyo significado original proviene del griego
(Kybernetiké) y estaba relacionada con el arte de la navegación, se considera
actualmente como la ciencia que estudia la forma en que los sistemas se organizan,
regulan y reproducen por ellos mismos, y también cómo evolucionan y aprenden. Se trata
de crear objetos inanimados que se comporten de la misma forma que un sistema
viviente, a partir de un sistema de memoria y procesamiento de información, que le
permita la toma de decisiones “inteligentes”.
La idea de sistemas autorregulados incluso dio pie para que el científico británico James
E. Lovelock formulara su ecologista hipótesis Gaia, llamada así en referencia a la diosa
griega de la tierra. Según Lovelock, nuestro planeta es un enorme sistema autorregulado
mediante mecanismos de retroalimentación que mantienen un balance natural. El planeta
entonces funciona como un único organismo, o como una célula gigante, y ya que la vida
y el ambiente están tan íntimamente relacionados, se hace necesario, para nuestra propia
supervivencia, comprender y mantener la integridad del ambiente físico y de los seres
vivos que habitamos la tierra.
44
El Modelo de Procesamiento Humano de Información (PHI)
Las evidencias acumuladas indican que los seres humanos hacemos algo más que
asociar estímulos y responder al reforzamiento y al castigo; por ejemplo, planeamos
nuestras acciones, utilizamos estrategias para almacenar, organizar y recordar lo que
aprendemos, y desarrollamos habilidades para obtener nuevos conocimientos. Visto así,
el aprendizaje es una parte del sistema cognitivo que nos permite pensar, adquirir
conceptos y desarrollar habilidades para resolver problemas.
¿Realmente los humanos y las computadoras nos parecemos? ¿En qué somos similares?
¿En qué somos diferentes?
Vamos ahora a revisar con algún detalle los componentes del modelo de procesamiento
humano de información.
45
¿Se puede usted imaginar un mundo donde todas las personas y objetos que le rodean le
resultaran extraños? Los seres humanos damos mucho valor a la memoria, pues sin ella
la cotidianidad no existiría. Nuestras costumbres, hábitos y conocimientos se
fundamentan en ella. Debido a ello, la construcción de apoyos externos para almacenar
datos y la elaboración de estrategias internas (metamemoria) para mejorar e incrementar
nuestra memoria son de alta prioridad para nuestra sociedad.
Control ejecutivo
Aprendizaje
Memori (almacenar)
a de
corto 3
Memoria plazo
1 sensorial 2
Memoria
Estímulos
de largo
ambientales 4 plazo
Memori
Percepción a de
trabajo
Recuperar
La memoria sensorial o registro sensorial retiene por breves momentos una copia, más o
menos exacta, de la información. Es el primer lugar donde la información visual, auditiva,
cutánea, olfatoria y cinestésica será procesada. Su capacidad para registrar información
es muy grande, mucho más de lo que podemos manejar concientemente al mismo
tiempo, pero su duración es muy frágil. Apenas puede permanecer almacenada por un
tiempo máximo de entre 2 y 3 segundos.
Sin embargo, no todo lo que vemos, oímos o sentimos continúa su camino. Si al leer
estas líneas, una radio suena con las noticias del día, ¿qué podrá recordar mejor? ¿Lo
46
que esta leyendo o la información dada por el locutor? Eso dependerá de tu atención
selectiva
Si la memoria de corto plazo es tan frágil, breve y con un espacio tan limitado, ¿cómo es
que podemos recordar la información por periodos muy largos? La información que
nuestra cognición considera como importante y significativa se transfiere al siguiente
sistema de memoria, la memoria de largo plazo (MLP).
La memoria de largo plazo es nuestro almacén permanente que contiene todo lo que
sabemos acerca del mundo, desde la A a la Z, de la magia a la ciencia, del ajedrez al
póquer, y de lo que realmente sabemos a lo que fantaseamos con saber (o con hacer).
Cuando entra nueva información a la MCP, se relaciona con el conocimiento almacenado
en la MLP. Esto le da significado a la nueva información y la hace más fácil de recordar.
Por ejemplo, trate de memorizar el siguiente párrafo:
47
Sueña
el
rey
que
es
rey,
y
vive
con
este
engaño
mandando,
viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza que más cuidado le ofrece,
sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión,
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión.
¿No le parece un tanto difícil? Esto es un ejemplo de cómo el significado puede ayudar a
la memoria. Cuando a las personas se les da previamente el título y autor del poema, son
capaces de recordar mucho más que aquellos a los que no se les da esa información.
Veamos si a usted le ayuda, el título es: “La vida es sueño”, y el autor es Pedro Calderón
de la Barca.
Interferencia
proactiva
e
Interferencia
retroactiva
48
ð La interferencia proactiva ocurre cuando el aprendizaje previo interfiere con
el aprendizaje de la nueva información, como cuando el Francés aprendido
en el bachillerato bloquea el aprendizaje del Inglés, que se esta tratando de
aprender en la licenciatura.
Memoria Sensorial
Memoria a largo
plazo
Memoria Memoria
semántica episódica
49
La memoria semántica representa la mayor parte de nuestro conocimiento. Está formada
por conceptos, el nombre de las cosas, de las personas, las palabras que usamos, su
definición y significado. Es como nuestra enciclopedia personal. La memoria episódica
almacena los acontecimientos de nuestra vida, los episodios de nuestra vida: ¿puede
recordar quién asistió a la fiesta pasada? ¿Lo que ocurrió cuando cumplió 15 años? ¿La
boda de su hermano? ¿Lo que comió ayer?
En general, los recuerdos episódicos se olvidan más fácilmente que los semánticos,
debido a que los nuevos acontecimientos van desplazando a los anteriores y crean una
interferencia retroactiva. Recuerda, por ejemplo, ¿qué estaba haciendo hace dos años,
por esta misma época del año?
¿Qué es un recuerdo?
Para demostrar el efecto de posición serial, trata de memorizar la lista siguiente, leyéndola
completa, sólo una vez.
Ahora, sin volver a ver la lista escriba las palabras que pueda recordar:
50
¿Cuántas pudo recordar? ¿En que posición se encontraban en la lista original? Si pudo
recordar 10 o más, su memoria es excelente. Si funcionó el efecto de posición serial,
seguramente recordó las primeras y las últimas palabras de la lista.
Trate ahora de recordar todo lo que pueda de la teoría conductual que estudió en el
primer bloque del curso. Tal vez no sea mucho lo que pueda decir, e incluso se podría
decir ¿realmente aprendí tan poco? Afortunadamente la respuesta es NO. Lo que sucede
es que nuestra memoria requiere de alguna ayuda en forma de indicios, claves y señales
que le ayuden a recuperar lo previamente aprendido. La recuperación de información
mediante el reconocimiento se refiere a la identificación de la información previamente
aprendida, como lo que hacemos al responder un examen de opción múltiple.
l Descansar y dormir bien, sobretodo antes de una situación que pondrá a prueba
nuestra memoria.
51
Lo cierto es que la memoria humana, a diferencia de la artificial, no es nunca
verdaderamente fiel. El recuerdo evocado siempre contiene un cierto grado de falsedad,
ya que es producto de una reconstrucción llevada a cabo por la cognición en su totalidad.
La memoria no es mecanismo fisiológico automatizado, sino un proceso mental que
expresa las cualidades psicológicas del individuo. Esto, lejos de ser una desventaja,
constituye el gran valor de la cognición humana, pues es esta característica lo que
posibilita nuestra gran capacidad de aprendizaje y de razonamiento divergente, el cual
es la base de la creatividad y del pensamiento crítico.
Actividad 2
52
5. ¿Qué estrategias de aprendizaje se pueden derivar del conocimiento del
funcionamiento de la memoria? Consideren, por ejemplo, el conocimiento declarativo y
el procedimental.
Producto de la sesión
Sin hacer ningún tipo de búsqueda bibliográfica, especule sobre el significado de los
conceptos:
• Metacognición y
• Autorregulación
53
Sesión 6
2.3 Metacognición
Trataré de poner un pedazo de papel en mi cerebro para tomarle una foto al sueño. Eso
me ayudará a recordar.
PROPÓSITOS DE LA SESIÓN:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Selecciona y diseña estrategias didácticas que considera adecuadas para fomentar las
habilidades metacognitivas y de autorregulación de sus alumnos.
Indicadores de desempeño:
54
Secuencia didáctica
Actividad 1
Después de hacer algunos comentarios sobre la tarea realizada para esta sesión, a
continuación se llevará a cabo la lectura intitulada “metacognición y autorregulación del
aprendizaje” en la cual se plantean los conceptos básicos sobre el tema, la cual deberá
ser hecha por todos los integrantes del grupo. Es importante que al estudiarlo se
identifiquen las ideas principales, se comenten y se aclaren los aspectos que sean
necesarios.
LECTURA
Una de las preguntas más frecuentes en el ámbito de la educación formal es: ¿por qué
algunas personas recuerdan y aprenden más rápida y eficientemente que otras personas?
Para el modelo de PHI la respuesta se encuentra en los procesos de control ejecutivo,
de los cuales ya hablamos en la sesión anterior. Los procesos de control ejecutivo guían
el flujo de información a través del sistema cognitivo de procesamiento.
Sin embargo, no todas las diferencias en estas habilidades se relacionan con la edad o el
grado de madurez. Existen grandes diferencias entre las personas, aún con el mismo
nivel de desarrollo físico-madurativo. Algunas de estas diferencias seguramente son
consecuencia de las características genéticas particulares y de las variaciones en las
experiencias en el ambiente sociocultural de cada individuo. Por ejemplo, muchos sujetos
varían enormemente en su capacidad para atender y concentrarse en el material de
estudio. De hecho, a muchos niños a quienes se les ha diagnosticado problemas de
aprendizaje, en realidad lo que tienen son trastornos atencionales, que se manifiestan,
sobre todo, cuando se enfrentan a tareas extensas y complejas. La atención, como
habilidad metacognitiva, recibe la influencia, tanto de las diferencias individuales
biológicas, como de las culturales, lo cual repercutirá en sus habilidades y preferencias de
aprendizajes, estilos cognitivos y las propias habilidades metacognitivas.
55
La Metacognición, habla del conocimiento y la comprensión que el sujeto tiene de sus
capacidades cognitivas. El pensar sobre cómo pensamos ha llevado a la creación de
técnicas para que los estudiantes aprendan a pensar productivamente y son las llamadas
estrategias cognitivas. Sus orígenes se pueden situar en la teoría de la autorregulación
propuesta por Lev Seminovith Vigotski (1898-1934), quien consideraba que el lenguaje es
la materia prima del pensamiento.
l Su existencia: debe haber una conciencia por parte del sujeto de que sus eventos
cognitivos existen en forma diferenciada de los eventos externos.
l Sus variables: es necesario integrar la idea de que existen factores (variables) que
tienen una importante repercusión sobre los procesos cognitivos y metacognitivos,
tales como: la naturaleza de la tarea, su orden de complejidad, el tipo de material
de estudio, las estrategias de presentación, el tiempo límite para su aprendizaje y
otras.
56
5. Selección de una o más representaciones mentales para procesar la
información.
Metacognición Autorregulación
57
Actividad 2
Formen equipos de trabajo, preferentemente integrados (si esto es posible) con aquellos
compañeros que impartan la misma materia o alguna similar, para llevar a cabo las
siguientes actividades:
58
Productos de la sesión
Investigue algunos datos sobre la vida y obra de Jean Piaget y Lev S. Vigotsky
59
Sesión 7
Propósito de la sesión
Conocer en que consisten las propuestas constructivistas y las del aprendizaje situado,
como parte del enfoque cognitivo dirigido a explicar como se dan los procesos de
elaboración del conocimiento en los seres humanos.
Competencias a desarrollar
Reconoce las diversas propuestas y posturas constructivistas para ser integradas como
estrategias en su práctica docente. Asimismo, identifica al aprendizaje situado como una
propuesta educativa vinculada al constructivismo sociocultural y evalúa sus posibles
aplicaciones.
Indicadores de desempeño
Secuencia didáctica
Actividad 1
60
LECTURA
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
El constructivismo
61
Clases de constructivismo
62
Conocimiento: precisión vs. utilidad
Por otro lado, las otras perspectivas constructivistas no creen que el mundo sea
conocible, sugieren que todo el conocimiento se construye y basa, no sólo en el
conocimiento previo, sino también en el contexto cultural y social. Señalan que lo que es
verdadero en un momento y lugar determinado –como el hecho de pensar, antes de que
Colón descubriera América, que la Tierra era plana- se torna falso en otro momento y
lugar. Los seguidores del constructivismo no se interesan por las representaciones “fieles”
y precisas de la realidad sino sólo en las construcciones que resultan útiles.
Los teóricos constructivistas radicales sostienen que vivimos en una realidad donde todo
es relativo, la cual se puede comprender sólo a partir de perspectivas individuales únicas,
las cuales se van construyendo a través de las vivencias y experiencias en el mundo
físico y social. Ningún punto de vista individual puede considerarse como inherentemente
distorsionado o erróneo, aunque seguramente, es verdad que cierta perspectiva individual
puede ser más útil que otra.
Aprendizaje situado
63
Los teóricos del aprendizaje situado parten de una fuerte crítica a la manera cómo
tradicionalmente la escuela ha intentado promover el aprendizaje. En particular,
cuestionan la forma en que se enseñan conocimientos declarativos abstractos y
descontextualizados, inertes, poco útiles y escasamente motivantes, de relevancia social
limitada. Es decir, en las escuelas se privilegian las prácticas educativas artificiales, en
las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué (know what) y el saber cómo
(know how), y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente
e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura
a la que se pertenece. Esta forma de enseñar se traduce en aprendizajes poco
significativos, es decir, carente de significado, sentido y aplicabilidad, y en la incapacidad
de los alumnos por transferir y generalizar lo que aprenden.
Por el contrario, desde una visión situada, se aboga por una enseñanza centrada en
prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y
propositivas; en otras palabras, definidas como las prácticas ordinarias de la cultura.
Además, la autenticidad de una práctica educativa puede determinarse por el grado de
relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante, así como mediante el
tipo y nivel de actividad social que éstas promueven. Desde una visión situada, los
educandos deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que
enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento.
64
Promueven las habilidades de aplicación e integración del conocimiento, juicio crítico,
toma de decisiones y solución de problemas en los alumnos.
El aprendizaje en el servicio es un método por medio del cual los estudiantes aprenden
y se desarrollan mediante la participación activa en experiencias de servicio
cuidadosamente organizadas que responden a las necesidades actuales de la comunidad
y que se coordinan en colaboración entre la escuela y la comunidad. Proporciona a los
estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas
recientemente en situaciones de la vida real, en sus propias comunidades.
65
Las estrategias aquí planteadas serán más efectivas, significativas y motivantes para los
alumnos si los facultan (los “empoderan”) para participar activamente, pensar de manera
reflexiva y crítica, investigar y actuar con responsabilidad en torno a asuntos relevantes.
Los principios educativos que permiten el facultamiento incluyen un aprendizaje situado
en los términos aquí descritos, un aprendizaje activo y centrado en experiencias
significativas y motivantes (auténticas), el fomento del pensamiento crítico y la toma de
conciencia. Asimismo, involucra la participación en procesos en los cuales el diálogo, la
discusión grupal y la cooperación son centrales para definir y negociar la dirección de la
experiencia de aprendizaje. Y finalmente, el papel del docente como postulador de
problemas (en el sentido de retos abordables y significativos) para generar
cuestionamientos relevantes que conduzcan y enmarquen la enseñanza.
Actividad 2
Una vez finalizada la lectura, el grupo expondrá sus dudas y comentarios, sobre los
contenidos estudiados, los cuales serán discutidos en sesión plenaria. Después de la
discusión los integrantes del grupo, trabajando en parejas, deberán llenar los datos
faltantes en el siguiente cuadro de doble entrada, el cual contrasta los principios de los
diferentes tipos de constructivismo y de la enseñanza situada.
PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS
Concepción
del
conocimiento
Concepción
del aprendizaje
Papel del
profesor
66
Papel de los
estudiantes
Posibles
estrategias de
enseñanza y
aprendizaje
Para finalizar la sesión, el conductor podrá ir llenando los espacios con las aportaciones
de los miembros del grupo.
Productos de la sesión
67
Sesión 8
Propósito de la sesión
Competencias a desarrollar
Indicadores
Secuencia didácticas
Actividades
68
2. El conductor asignará a cada equipo el nombre de un autor (Abraham Maslow o
Carl Rogers) al azar
ü Autor
ü País de procedencia
ü Época
ü Ideas principales
ü Propuesta general
4. Elegir a un integrante del equipo para que exponga las ideas plasmadas en la hoja
de rotafolio, en caso de existir alguna duda el conductor intervendrá y ampliara la
información.
LECTURA
Perspectiva Humanista
Cada uno de nosotros tenemos ciertos rasgos personales que nos distinguen de los
demás. Algunas personas son extrovertidas y otras introvertidas, algunas son optimistas y
otras pesimistas, otras más pueden ser agresivas, mientras que unas más son apacibles.
La personalidad es, sin duda, el proceso de construcción y desarrollo más complejo del
ser humano. Por ello, la Psicología requiere de una gran cantidad de conceptos y teorías
que le permitan ir acercándose a una explicación cada vez más completa de lo qué es la
personalidad.
69
Cuando describimos la personalidad propia o la de los demás mediante el uso de
adjetivos, lo que tratamos es de señalar los rasgos de personalidad, que se refieren a las
cualidades, positivas o negativas, de una persona. Señalamos los rasgos a partir de lo
que hemos observado de esa persona y a partir de ellos, también predecimos su
comportamiento.
70
Agresivo Controlado Esforzado Implacable
Agradable Conformista Estable Irritable
Ansioso Confiable Emotivo Impuntual
Ambicioso Conversador Ecuánime Imaginativo
Apacible Calmado Extrovertido Indulgente
Afectuoso Cordial Franco Impasible
Berrinchudo Cariñoso Fraternal Introvertido
Cauteloso Disipado Hostil Leal
Cuidadoso Despreocupado Humilde Listo
Confiado Dominante Inquieto Nervioso
Competitivo Dócil Impulsivo Negligente
Considerado Desinhibido Intrépido Original
Curioso Desorganizado indisciplinado Oportuno
¿Todos los adjetivos que marcó son igual de importantes? ¿Algunos son más
predominantes que otros? ¿Puedes identificar los rasgos principales de su personalidad?
¿Cómo se describiría, de acuerdo con lo que marcó?
Los rasgos principales de nuestra personalidad interactúan con las situaciones que se dan
en nuestra vida y que resultan en nuestra forma particular de comportamiento. La relación
rasgos-contexto se refiere al cómo las circunstancias y eventos externos influyen en la
conformación de nuestra personalidad total.
En este apartado estudiaremos una teoría del desarrollo de la personalidad, muy diferente
al psicoanálisis y también completamente diferente al conductismo. De hecho, se
autodenomina como la tercera fuerza, en alusión a su separación de las esas dos fuerzas
teóricas predominantes en su época. Nos referimos a la perspectiva humanista, la cual
pone el énfasis en la subjetividad al interpretar nuestras vivencias personales, en el
potencial y en la autorrealización del individuo.
Abraham Maslow
71
Estas son las principales premisas que la Perspectiva Humanista plantea para explicar la
motivación y comportamiento de las personas. La llamada tercera fuerza difiere del
psicoanálisis, al rechazar que el desarrollo humano este determinado por fuerzas
inconscientes, fuera del control del individuo. También difiere del conductismo al no
aceptar que el ambiente controle todo el comportamiento. Rechaza asimismo que las
leyes de la conducta, producto de la investigación con animales, sean del todo aplicables
al comportamiento humano. En resumen, rechaza las teorías que tienden al
determinismo.
72
El contenido de cada bloque de necesidades, es el siguiente:
¿Cree usted cumplir con algunas o con todas esas características? Lo importante es
saber que esas características no están determinadas para existir o no existir en cada
persona. La idea de Maslow, por demás optimista, es que todos tenemos la potencialidad
de autorrealización y por tanto, de ser felices.
Carl Rogers
La Psicología del Yo (del self) propuesta por Carl Rogers se centra en la explicación de
los esfuerzos que la gente hace para construir una autoimagen congruente con su
comportamiento, lo que contribuye al crecimiento psicológico de la persona. Por ejemplo
alguien que se ve a sí mismo como responsable y trabajador, actuará y dejará constancia
de su forma de ser en todas sus actividades laborales e incluso familiares y sociales.
74
Los problemas en el desarrollo de la personalidad se presentan cuando en el sujeto se da
una incongruencia entre la imagen que tiene de sí mismo y su comportamiento ante los
demás. Por ejemplo, esto sucede en aquel que se valora como responsable y trabajador,
pero del que sus compañeros y jefe se quejan por su constante ausentismo y falta de
colaboración. El sujeto tiende entonces a negar o a no dar atención a las opiniones de los
demás, lo que ocasiona que su autoimagen sea cada vez más irreal y distorsionada, lo
que da por resultado una persona con baja autoestima: psicológicamente débil, frustrada
y socialmente desadaptada.
Cuando la autoimagen es coherente con lo que se hace y dice, el sujeto tendrá mayores
posibilidades de lograr su autorrealización.
De acuerdo con Rogers, las posibilidades de éxito de una persona están marcadas por la
congruencia que debe existir entre su Yo real (lo que realmente somos), su Yo ideal (lo
que nos gustaría llegar a ser) y su autoimagen (el cómo nos valoramos).
Aunque es de esperar que no podamos alcanzar todos nuestros ideales, la distancia entre
lo real y lo ideal, para ser sana, deberá tener una cierta posibilidad de aproximarse a su
logro. Cuando esa distancia es tan grande que no cabe la menor posibilidad de lograrse,
entonces lo que seguramente se obtendrá será tensión y frustración constante. Los
potenciales de una persona se desarrollarán al máximo cuando ésta conoce sus virtudes
y acepta sus defectos, con el ánimo de superarlos.
75
ESQUEMA DE AUTORREALIZACIÓN
EXITO FRACASO
Yo real
Auto-‐
imagen
Yo ideal
En resumen, el Yo, el uno mismo, el self es la parte de universo que deberíamos conocer
mejor. Sin embargo, para muchas personas esto representa la zona más oscura y
amenazante de ese universo, por lo que prefieren dejarlo de lado. Lo cierto es que para
desarrollar nuestras potencialidades, autorrealizarnos y crecer como personas, no
tenemos más remedio que conocernos a nosotros mismos; aceptar nuestras limitaciones
y defectos, y acrecentar nuestras virtudes.
76
Productos de la sesión
• Motivación primaria
• Motivación secundaria
• Motivación intrínseca
• Motivación extrínseca
77
Sesión 9
3.2 Motivación
Jaime Balmes
Propósito de la sesión
Competencias a desarrollar
Indicadores de Desempeño
Secuencia didáctica
Actividad 1
78
1. A partir del significado de la palabra motivación, ¿Cómo se podría definir en qué
consiste la motivación?
2. De acuerdo con Freud, ¿Cuáles son los motivos básicos que dirigen nuestro
comportamiento?
Una vez visto el video y respondido a las respuestas, se llevará a cabo la lectura del
material intitulado “Motivación, enseñanza y aprendizaje” la cual se presenta a
continuación:
LECTURA
79
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
Estos estudiantes no sólo saben lo que la tarea requiere, también pueden aplicar la
estrategia necesaria. En síntesis, dominan un gran repertorio de estrategias y tácticas de
aprendizaje.
Por último, los estudiantes expertos piensan acerca del contexto en que aplicará su
conocimiento -cuando y donde utilizarán su aprendizaje- de manera que pueden
establecer metas motivacionales y asociar el trabajo actual con los logros futuros.
Volición. Es un término antiguo que significa voluntad. Los sujetos autorregulados saben
cómo protegerse a sí mismos y de las distracciones –por ejemplo, dónde estudiar para
que no se les interrumpa-. Saben cómo manejarse cuando se sienten ansiosos,
somnolientos o perezosos. Y saben qué hacer cuando están tentados a dejar de trabajar y
mejor ver un programa en la televisión -que es la tentación que yo enfrento al estar
escribiendo estas líneas, eso y un gran recipiente de palomitas-.
80
Es evidente que no todos los alumnos son estudiantes autorregulados. De hecho, algunos
psicólogos sugieren que considere esta capacidad como una característica difícil de
encontrar, pero no imposible de formar. Algunos estudiantes son mucho mejores para
esto que otros. ¿Qué pueden hacer los profesores para fomentar y apoyar la motivación
para aprender? Para organizar nuestras sugerencias a continuación presentamos el
modelo TARGETT.
Carol Ames (1990, 1992) identificó seis áreas en que los profesores toman decisiones que
pueden influir en la motivación de los estudiantes para aprender: la naturaleza de la tarea
(task) que se pide a los estudiantes que realicen, la autonomía (autonomy) que se permite
a los estudiantes en el trabajo, la manera en que se reconocen (recognition) los logros de
los estudiantes, las prácticas de agrupamiento (grouping), los procedimientos de
evaluación (evaluation) y la programación del tiempo (time) en el aula. Epstein (1989)
creó las siglas TARGET (BLANCO) para organizar estas áreas de posibles influencias del
profesor. Nosotros agregamos las expectativas del profesor (teacher expectations) al
modelo, de modo que el nuestro será un modelo TARGETT para la motivación para
aprender.
1. Tareas para el aprendizaje (task). Relacionar las experiencias del aprendizaje con los
intereses de los alumnos no siempre es fácil; hay ocasiones en que los estudiantes deben
dominar habilidades básicas que no tienen ningún interés intrínseco para ellos. Sin
embargo, si un profesor conoce cuáles son los intereses de los estudiantes, éstos pueden
formar parte de sus estrategias de enseñanza.
6. Tiempo (time). El horario a menudo interfiere con la motivación al forzar a que los
estudiantes avancen más rápido o más lento de lo que sería conveniente o al interrumpir
su actividad. Es difícil desarrollar la persistencia y un sentido de eficacia, cuando no se
permite a los alumnos invertir tiempo suficiente en una actividad.
81
7. Expectativas del profesor (teacher expectations). Si un profesor espera que sus
estudiantes tengan un buen desempeño, es probable que esos alumnos reciban más
aliento o más indicaciones para resolver bien una tarea. Los alumnos a los que se les da
mayor información y asesoría, elaboran mejores trabajos. Si este patrón se repite a diario
durante meses, los alumnos a quienes se da más atención tendrán un mejor desempeño
académico. Con el tiempo, la ejecución de los estudiantes se acercará cada vez más al
tipo de desempeño que el profesor inicialmente esperaba de ellos.
Establecer oportunidades de
liderazgo para todos los
estudiantes
82
progreso en el de los estudiantes en relación
logro de metas con la escuela
Reconocer la
búsqueda de
desafíos e
innovación
Fomentar la participación de
los estudiantes en el proceso
de evaluación
Actividad 2
Una vez realizada la lectura, comentado el contenido y aclaradas las posibles dudas, cada
integrante del grupo diseñará ejemplos de posibles estrategias para ser utilizadas en cada
una de las letras del modelo TARGETT y de acuerdo con los contenidos de aprendizaje
de la(s) materia(s) que imparte. Es recomendable intercambiar opiniones con sus colegas
de materia.
Productos de la sesión
84
Sesión 10
Amado Nervo
Propósito de la sesión
Comprende y diferencia los conceptos derivados de las teorías sobre el control del
comportamiento: Atribución de causalidad de Fritz Heider y la Teoría del aprendizaje
social de Julian B. Rotter para su aplicación en el contexto escolar.
Competencias a desarrollar
Reconoce y analiza la necesidad que tenemos los seres humanos de explicarnos el por
qué de nuestro comportamiento y el de los demás, a través de los conceptos de
“causalidad personal” y “causalidad impersonal” relacionándolos con las formas de control
del comportamiento llamado “locus de control externo e interno”.
Actitudinal Reflexiona y valora las diferentes formas en que cada individuo explica
su comportamiento y el de los demás.
Indicadores de desempeño:
85
Secuencia didáctica
Actividad 1
LECTURA
PROCESOS PSICOSOCIALES
Guerrero, A. F. (2008) Documento preparado para este curso (inédito).
Los procesos psicosociales ocurren como producto de nuestras relaciones con los demás.
Aprendemos a funcionar socialmente (como parte que somos de un grupo) para ser
aceptados y poder convivir con los integrantes del grupo.
Como parte de nuestra adaptación psicosocial, todos los seres humanos tenemos la
tendencia a tratar de entender y explicar el comportamiento de los demás. Así, tratamos
de asociar la conducta de alguien, con algo que pensamos podría estar causando que esa
persona actúe de esa manera en particular. La Psicología denomina a esa tendencia a
elaborar suposiciones del porqué del comportamiento de los demás, la teoría de la
atribución. Podemos atribuir o asociar la conducta de las personas en relación con sus
características personales internas; tales como, su cortesía, impaciencia, crueldad o lo
que consideremos una característica esencial de su personalidad. Esto se denomina
atribución disposicional. Así, cuando pensamos disposicionalmente, consideramos que
la conducta es producto de la disposición interna de una persona para llevar a cabo
ciertas acciones.
O bien, podemos tratar de explicar la conducta de los demás relacionándola con sus
circunstancias externas (lo que esta sucediendo en el ambiente que les rodea), como sus
condiciones de vida (su ambiente familiar, por ejemplo). Esto se denomina atribución
situacional. Así, cuando pensamos en términos situacionales, explicamos la conducta
como producto de la situación externa que rodea al sujeto.
Cuando hacemos suposiciones del porqué una persona hace lo que hace, es frecuente
cometer un error fundamental de atribución, el cual consiste en subestimar el impacto
de la situación externa de una persona y sobreestimar el impacto de la disposición interna
de una persona.
Aún más, cuando se trata de explicar nuestra propia conducta, frecuentemente incurrimos
en sesgos de autocomplacencia; explicamos nuestros aciertos en términos de nuestros
atributos internos (disposicionales), y culpamos de nuestros errores y deficiencias al
ambiente y a los factores externos (situacionales).
Sin embargo, cuando otras personas se meten en problemas, tendemos a culpar a sus
características internas de ello. En otras palabras, asumimos que ellos hicieron algo para
causar su propio infortunio. Esta creencia es llamada la hipótesis del mundo justo, y es
la tendencia a creer que lo que sucede en el mundo es realmente justo, por lo tanto, la
gente obtiene lo que merece y se merece aquello que obtiene, de acuerdo con sus
acciones.
86
La psicología transcultural y la ciencia social interdisciplinaria han dado nacimiento a
varios enfoques que buscan dar cuenta de la influencia de los factores sociales en
complejidad del comportamiento humano. Algunos de esos enfoques son: la Teoría de la
Atribución de Causalidad propuesta por Fritz Heider y la Teoría del Aprendizaje Social de
Julian B. Rotter.
La primera nos habla de esa necesidad que tiene el ser humano de buscar la explicación
de los fenómenos o acontecimientos que se le presentan, Fritz Heider (1944, 1956, 1958),
investigador estadounidense, estudió los fenómenos de atribución, los cuales se refieren a
como las personas, ante alguna situación o problema que se les presenta, de inmediato
tienden a dar una explicación, que sea coherente con sus propias concepciones y
expectativas. Lo mismo sucede en las relaciones interpersonales cuando los individuos
intentan atribuir las acciones de una persona a los motivos subyacentes que creen que las
explican. Este investigador consideró que esta manera de actuar permite a los individuos
percibir un mundo más o menos estable, previsible y controlable. Así, podemos constatar,
que espontáneamente reaccionamos ante los eventos ambientales como un científico
procede en la búsqueda de relaciones causa-efecto para la compresión de los fenómenos
que estudia. Está en la naturaleza humana el tratar de explicar todo aquello que nos
rodea.
En relación con el análisis del comportamiento, propio y sobretodo de los demás, Heider
(1958), habla de dos formas de atribución: de causalidad personal (disposicional) y de
causalidad impersonal (situacional). La primera reside en las propias características de
una persona, las cuales son parte de su individualidad y encuentran bajo su control; la
segunda proviene de fuerzas externas, de fuerzas del ambiente. Por ejemplo, un joven
puede fracasar en un examen porque no se preparó para él (causalidad personal) o
porque el profesor lo diseño por encima de los conocimientos del alumno (causalidad
impersonal).
Por otra parte y muy ligado a este tema se encuentra la teoría de aprendizaje social de
Julian B. Rotter (1966), quien describe dos formas radicalmente diferentes de control del
comportamiento. El primero de estos dos tipos es el control interno del comportamiento y
se refiere a que el individuo identifica las causas de su conducta como pertenecientes a
él, en contraposición al control externo mediante el cual el sujeto atribuye las causas a
factores presentes en el medio ambiente, tales como: los amigos, la suerte, la familia,
Dios, entre otros. El locus es la localización de esa causa, la cual puede estar dentro de la
persona o fuera de ella.
El psicólogo mexicano Rogelio Díaz-Guerrero (1996), refiere que para individuos con
control interno, el comportamiento es reforzado por el yo del sujeto, mientras que en los
de control externo el comportamiento es reforzado por las condiciones del medio
ambiente. De esta manera diríamos, en términos comunes y corrientes, que las personas
con control interno son arquitectos de su propio destino, mientras que las de control
externo se encuentran más bien supeditadas a los vaivenes y presiones ambientales.
87
En el locus interno, la persona percibe el reforzamiento como contingente a su propia
conducta o a características propias (factores disposicionales) como son: el esfuerzo y la
habilidad personal, confían en sus habilidades, creen ser capaces de modificar
situaciones de su medio, tienen mayor autoestima, son individuos más resistentes a la
influencia social directa o indirecta, utilizan mejor la información de que disponen para
resolver sus problemas, se comprometen y responsabilizan de las consecuencias de sus
acciones y suelen tener una gran necesidad de independencia.
En cuanto a las persona con un locus de control externo, se ha podido diferenciar entre
dos tipos de externalidad: los llamados de control externo congruente y los llamados de
control externo defensivo. Estos últimos parecen corresponder a gente con control interno,
que sin embargo tiene expectativas muy bajas de éxito debido a una historia personal de
continuos fracasos.
Así, por ejemplo, cuando los niños con un locus de control externo defensivo logran el
éxito académico o social, tienden a atribuirlo a factores fuera de su control (factores
situacionales). Estos niños no disfrutan los beneficios de sus éxitos, pues no creen que
estos logros se deban a su esfuerzo o a su capacidad, más bien tienden a atribuirlo a la
suerte, a Dios, al profesor, a su “pata de conejo”, etc. No poseen confianza en sus
capacidades y destrezas. O por el contrario, si no logran lo esperado entonces es porque
tienen “mala suerte”, el maestro les tiene “mala voluntad”, alguien les está mandando
“mala vibra” y demás cosas.
Como podrán apreciar el concepto de locus de control está íntimamente relacionado con
los conceptos de motivación intrínseca y motivación extrínseca. Así, podemos deducir que
los sujetos con un locus de control interno poseen una motivación intrínseca, mientras que
los de control externo, tienden a una motivación extrínseca.
88
Lo anterior es particularmente importante si consideramos que las personas con mayores
posibilidades de éxito, tanto en la escuela, como en la vida laboral o en sus relaciones
sociales y familiares, son aquellos que han desarrollado un locus de control interno y una
motivación intrínseca.
Particularmente durante la adolescencia, que como sabemos es una de las etapas más
importantes en el desarrollo del ser humano y en la que se presentan la mayor cantidad
de conflictos relacionados con los procesos de construcción de la identidad y la
personalidad, el factor de locus de control es importante, no solo para un buen desarrollo
personal y social, sino también para la realización de comportamientos que mantengan su
salud, en particular para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, como
puede ser el VIH/SIDA y la prevención de embarazos ya que la sola información no
implica que se lleven a cabo.
Para el psicólogo social Albert Bandura (1994), el ejercicio del control personal interno
sobre conductas sexuales da habilidades y un sentimiento de autoeficacia que lleva a los
individuos a tener prácticas sexuales preventivas. Bandura ha encontrado que la
percepción positiva de autoeficacia, no sólo es útil para la prevención de la salud, sino
que es también un factor de importante influencia para el aprendizaje y el rendimiento
escolar y laboral.
89
Actividad 2
Una vez realizada la lectura y hechas las aclaraciones del tema, los participantes se
reunirán en equipos para comentar el contenido y resolver las siguientes cuestiones:
Productos de la sesión
90