Cuestionario Karl Fischer
Cuestionario Karl Fischer
Cuestionario Karl Fischer
Despues de que el agua reacciona con el yodo libre en la soluci6n, se produce un cambio de color y
el punto final de la titulaci6n puede determinarse electrométricamente utilizando un
microamperimetro, debido a que se produce una diferencia de potencial en el seno de la reacción.
Estandarización del reactivo. Determinar el factor del reactivo de Karl-Fischer el dia de su uso.
a) Con tartrato de sodio (para determinar cantidades de agua menores al 1.0 %). Transferir
alrededor de 36 mL de metanol al vasa de titulaci6n, accionar el mecanismo de la bureta
automática y permitir que se neutralice cualquier cantidad de agua que pudiera estar
presente en el metanol. adecuado, exactamente medido No debe considerarse este gasto
de reactivo para el calculo del factor. Agregar nipidamente de 150 a 350 mg de tartrato
s6dico dihidratado exactamente pesado por diferencia y titular hasta el punto final. El
factor equivalente de agua "F' en miligramos de agua por mililitro de reactivo, se obtiene
por medio de la f6rmula
b) Con agua (para la determinación precisa de cantidades significativas de agua, 1. 0 % 0
mayores). Pro ceder como se indica en el inciso (a, agregando como sustancia de referencia,
en vez de tartrato s6dico, entre 25 a 250 mg de agua destilada exactamente pesada por
diferencia. Para este prop6sito, usar una pipeta, jeringa 0 micropipeta precalibrada. Titular
hasta el punto final y calcular el factor equivalente de agua "F', en miligramos de agua por
mililitro de reactivo, de acuerdo con la f6rmula siguiente:
Para llevar a cabo esta titulaci6n es indispensable tomar las precauciones necesarias para evitar
que los reactivos y el recipiente en donde se efectua la reacci6n, tengan contacto con la humedad
atmosferica. La estequiometria de la reacci6n no es exacta y la reproducibilidad de la
determinaci6n depende de factores tales como las concentraciones relativas de los ingredientes
del reactivo, la naturaleza del disolvente utilizado para disolver la muestra y la tecnica utilizada en
la determinaci6n especifica. Por esta raz6n, es necesario estandarizar la tecnica para alcanzar la
precisi6n adecuada.
5. Esquema
6. ¿Cómo funciona el equipo?
El iodo se reduce a ion ioduro y el dióxido de azufre se oxida al complejo de ion sulfato. Para que
tenga lugar la reacción es imprescindible la presencia de agua.
El punto final se detecta la mayoría de las veces mediante un método bipotenciométrico. Un
segundo par de electrodos de Pt están sumergidos en la solución de ánodo. El circuito detector
mantiene una corriente constante entre los dos electrodos del detector durante la valoración.
Antes del punto de equivalencia, la solución contiene I- pero poco I2. En el punto de equivalencia,
aparece un exceso de I2 y una abrupta caída del potencial marca el punto final. La cantidad de
corriente necesaria para generar el I2 a fin de alcanzar el punto final puede utilizarse para calcular
la cantidad de agua en la muestra original.
7. ¿Cómo detecta el punto final de la reacción?
La valoración volumétrica se basa en los mismos principios que la valoración
culombimétrica, salvo que la solución del ánodo anterior ahora se utiliza como solución
valorante. El valorante se compone igualmente de un alcohol (ROH), una base (B), SO2 y
de I2 en concentración conocida.
Se consume un mol de I2 por cada mol de H2O. La reacción de valoración procede como
anteriormente, y el punto final puede establecerse visualmente por el color café dado por
el exceso de reactivo, pero es más común que se determine por un método
electroanalítico como el descrito anteriormente. El reactivo se valora periódicamente
mediante la titulación de soluciones estándar de agua en metanol o bien un estándar de
tartrato de sodio dihidratado
8. ¿Qué tipo de agua se puede cuantificar?