Tecnicas Analisis Quimico PDF
Tecnicas Analisis Quimico PDF
Tecnicas Analisis Quimico PDF
TCNICAS ANALTICAS
AUTOR: PABLO JOS MOROS GARCA
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
ndice
1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 3
2. TIPOS DE TCNICAS. MTODOS Y PROCEDIMIENTOS. ............................................. 4
3. PARMETROS DE CALIDAD DE UN MTODO ANALTICO........................................ 7
4. TCNICAS DE ANLISIS QUMICO.................................................................................... 9
5. TCNICAS DE ANLISIS MICROBIOLGICO............................................................... 29
6. TCNICAS DE ANLISIS TOXICOLGICO .................................................................... 33
7. TCNICAS DE ANLISIS BIOLGICO............................................................................. 37
8. BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................... 40
Pgina 2 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
1. INTRODUCCIN.
Podra afirmarse que una de las principales caractersticas del estudio de la Contaminacin Ambiental
es su interdisciplinaridad. Se trata de un terreno en el que casi todas las ciencias, tanto naturales como
sociales, se interrelacionan y complementan contribuyendo a su desarrollo conceptual y metodolgico.
Dentro de los mtodos de estudio, las tcnicas de anlisis de los contaminantes, y de sus efectos, desempean un importante papel.
Descubrir los diferentes elementos que afectan a un sistema contaminado (lo que correspondera al
concepto clsico de anlisis tan propio de las ciencias qumicas), establecer la forma en que tales
componentes interactan, y conocer el modo en que el sistema responde ante la alteracin (cuestiones
ms caractersticas de la visin sistmica de las ciencias biolgicas), son puntos clave para abordar
los problemas de contaminacin ambiental, tanto en lo relativo a la prevencin como al diagnstico, la
correccin y la remediacin.
El gran desarrollo tcnico de las ltimas dcadas ha suministrado herramientas cada vez ms poderosas de anlisis, y prediccin. Gracias a ellas podemos detectar compuestos xenobiticos en concentraciones de partes por trilln, contar partculas de apenas unos micrmetros de tamao, o identificar
cepas microbianas con rapidez y fiabilidad. Ahora bien, es necesario distinguir entre aquellas tcnicas
empleadas en la investigacin cientfica, y aquellas otras que, de forma cotidiana, son utilizadas en los
laboratorios medioambientales para controlar la contaminacin. En esta distincin entran en juego dos
poderosos factores estrechamente ligados: los normativos y los econmicos.
En los ltimos 25 aos los pases ms desarrollados, y especialmente los pertenecientes a la UE, a
travs de estamentos legislativos nacionales, y supranacionales, han producido abundante normativa
ambiental. Parte de esa normativa ha ido dirigida al control de la contaminacin, tanto en los medios
receptores como en las fuentes emisoras. Para ello indican, generalmente, una serie de parmetros de
control, las tcnicas a emplear en su evaluacin, y los valores de referencia que se deben considerar
aceptables. La forma en que las diferentes normas tratan estos aspectos es muy variable: unas sealan
parmetros con valores de referencia, en ocasiones difcilmente alcanzables por las tcnicas de anlisis
descritas, otras proporciona valiosos detalles en cuanto a metodologa y parmetros de control de
calidad a cumplir, y por ltimo las hay tan abiertas a la libre interpretacin que el xito de su implantacin queda en manos de la voluntad de las administraciones locales. La lentitud inherente a todo
proceso legislativo, junto con la inercia de permanencia de las normas una vez incorporadas al ordenamiento jurdico, hacen que los avances tcnicos en materia de anlisis se introduzcan en las leyes,
por lo general, de manera muy tarda.
Del lado econmico nos encontramos con los intereses empresariales, energticos, urbansticos, industriales, e incluso en ocasiones de los propios Gobiernos, que ven con recelo toda normativa ambiental
a la que deben someter sus actividades, y a la que suelen considerar un recorte a la libertad de mercado. Esta concepcin se traduce, la ms de las veces, en destinar a labores de seguimiento y evaluacin
de contaminantes la menor cantidad de dinero posible, prefiriendo hacer slo lo imprescindible para
no situarse al margen de la ley.
Por tanto nos encontramos de un lado con una evolucin sin precedentes en tecnologas de investigacin de contaminantes, y por otro con un marco poltico y econmico caracterizado por la lentitud en
un caso, y por la primaca de la mnima inversin posible en el control cotidiano de fuentes, medios, y
efectos, en el otro. Como consecuencia, el grupo de tcnicas para anlisis de contaminantes y sus
efectos a las que, normativamente, debemos ceirnos representa tan slo una parte de la totalidad que
nos ofrece el desarrollo cientfico y tcnico.
Pgina 3 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
TIPOS DE TCNICAS
Qumicas
Atmsfera
Toxicolgicas
Biolgicas
Directiva 2000/60/CE.
Directiva Marco.
Ley 10 CAM, y
anlogas en otras
CCAA. Vertidos a la
red
Directiva
2000/60/CE. Directiva Marco.
Decreto 833/1975.Proteccin de
ambiente atmosfrico.
R.D. 1613/1985. Calidad del aire
(SO2 y partculas)
R.D. 646/1991. Emisin de
contaminantes de grandes instalaciones de combustin.
R.D. 1073/2002. Aire ambiente
(SO2, NOX, partculas, Pb, benceno, CO).
R.D. 117/2003. Limitacin de
COVs.
R.D. 653/2003. Incineracin de
residuos.
Directiva 2000/60/CE. Directiva
Marco.
Decisin 2455/2001/CE. Sustancias prioritarias.
Agua
Microbiolgicas
Pgina 4 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
TIPOS DE TCNICAS
Qumicas
Suelo
Residuos
Microbiolgicas
Toxicolgicas
R.D.9/2005. Suelos
contaminados.
Orden 13/10/1989.
Caracterizacin
de
residuos peligrosos.
R.D.
363/1995.
Clasificacin, etiquetado y envasado de
sustancias peligrosas.
R.D.
952/1997.
Constituyentes
de
residuos peligrosos.
Biolgicas
A parte de las peculiaridades intrnsecas a cada uno, las principales caractersticas de estos grupos
son:
Tcnicas qumicas:
-
Tcnicas microbiolgicas:
-
Son los que estn ms arraigadas, tanto en su implantacin prctica como en la legislacin, al ser las ms antiguos.
Es ms sencillo evaluar en ellas parmetros de control de calidad (lmites de cuantificacin, incertidumbres, exactitud, precisin), debido a que no estn directamente
influenciadas por la variabilidad inherente a la materia viva.
Son, en general, las ms rpidos para evaluar las caractersticas de un efluente o de
un medio receptor.
Tcnicas toxicolgicas:
-
En especial las llamadas ecotoxicolgicas, permiten prever la reaccin del componente bitico de los ecosistemas ante la contaminacin, si bien suelen restringirse a
determinados niveles de organizacin biolgica, a determinados eslabones de las
cadenas trficas, y a reacciones in Vitro.
Son ms lentas, en general, que los qumicas.
Requieren, en general, de una infraestructura muy diferente a la de las qumicos, lo
que les hace con frecuencia ms costosas
Pgina 5 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Tcnicas biolgicas:
-
Tienen en comn con las toxicolgicas la lentitud, pero a diferencia de estas establecen la respuesta de los ecosistemas in vivo, y abarcan un significativo nmero
de elementos biticos.
Son menos costosas en infraestructuras que las anteriores, pero requieren, en general, de personal con un mayor nivel de cualificacin.
Cualquier tcnica tiene por objeto la determinacin, cuantitativa o cualitativa, de un parmetro (un
analito, un organismo, una respuesta biolgica), mediante equipos e instrumentos, aprovechando alguna propiedad fsica, qumica, o biolgica, de la materia. As, las tcnicas espectroscpicas se basan
en las interacciones posibles que se dan entre la radicacin electromagntica y la materia inerte; las
tcnicas microbiolgicas de cultivo aprovechan la capacidad de muchas bacterias para crecer in
vitro formando colonias, etc.
La aplicacin concreta de las diferentes tcnicas se lleva a cabo mediante MTODOS DE ENSAYO.
El mtodo tiene un carcter menos genrico que la tcnica, y especifica la forma en que sta se aplica
para la determinacin de un parmetro en una matriz y bajo unas condiciones concretas. Actualmente
se dispone de un gran nmero de mtodos de ensayo normalizados, redactados y editados por entidades de reconocida solvencia ( United State Enviromental Protection Agency (USEPA), International
Standaritation Organization (ISO); etc). En ellos se indica, entre otros: el mbito de aplicacin del
mtodo, la manera en que se debe realizar el ensayo, los medios instrumentales, reactivos y fungibles
necesarios, y la forma en que se deben realizar los clculos y expresar los resultados.
Un laboratorio puede realizar sus ensayos de dos maneras diferentes:
-
Optar por una u otra opcin tiene una gran importancia de cara a validar un mtodo de ensayo. Por
validacin se entiende el proceso que permite demostrar si los resultados obtenidos por un mtodo son
fiables, reproducibles y permiten utilizarlos para lograr un objetivo dado. Cuando para poner a punto
un ensayo elige por seguir un mtodo normalizado, el trabajo de validacin suele ser menor que si se
opta por un procedimiento interno, pero tambin suele limitar el rango de aplicacin del ensayo. Con
todo, la tendencia actual, marcada por las nuevas legislaciones y por los organismos de acreditacin,
es la puesta a punto de tcnicas mediante la incorporacin de una norma en lugar de por procedimiento interno.
Pgina 6 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
La exactitud.
La precisin.
La sensibilidad.
El lmite de deteccin.
El lmite de cuantificacin.
Intervalo de linealidad.
La incertidumbre.
La selectividad o especificidad.
La precisin mide el grado de dispersin que presenta una serie de resultados obtenidos con replicados de la misma muestra. Cuanto mayor es la precisin de un mtodo, mayor ser su reproducibilidad:
cuando se repita el anlisis en momentos, e incluso en laboratorios, distintos, se obtendrn siempre
resultados similares.
La forma matemtica de expresar la precisin es el coeficiente de variacin (CV), que es el cociente
entre la desviacin normal de una serie de medidas (s) y su media () expresado en %:
CV (%) = (s/).100
Pgina 7 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Pgina 8 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
TIPO DE MUESTRAS
Lquidas y gaseosas
Slidas
Filtracin
Centrifugacin
Extraccin lquido-lquido
Extraccin en fase slida
Lixiviacin
Solubilizacin
Extraccin slido-slido
Extraccin slido-lquido
La filtracin permite la separacin de las partculas slidas presentes en una muestra lquida o gaseosa. Los sistemas de filtracin son dispositivos ms o menos complejos que constan de un portafiltro en
el que se coloca el filtro sobre el que van a quedar retenidas las partculas. Los filtros pueden ser de
muy diferentes formas y materiales, y dimetros de poro muy variables. Los ms frecuentes en anlisis de contaminantes son los de esteres de celulosa y los de fibra de vidrio, con tamaos de 47 mm de
dimetro y porosidad de 0,45 micrmetros.
Pgina 9 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
La lixiviacin consiste en separar selectivamente algn componente de una muestra slida mediante
una reaccin qumica. Terminada la reaccin, los productos resultantes se separan mediante filtracin.
En qumica ambiental, el agente lixiviante suele ser poco agresivo: agua destilada (caso del mtodo
DIN S4) o una disolucin de cido actico diluido (caso del mtodo USEPA), que estn en contacto
con la muestra durante 24 horas.
La solubilizacin de una muestra slida, o de los slidos presentes en una muestra lquida, puede
realizarse de diferentes maneras. Aqu sealaremos cuatro:
-
Agitacin
Disolucin asistida por ultrasonidos
Digestin en vaso abierto
Digestin asistida por microondas
La solubilizacin mediante agitacin trata de lograr la separacin del analito de la muestra slida
mediante medios mecnicos. Su variante ms sencilla es el empleo de barras agitadoras magnticas, o
de agitadores tipo orbital o de vaivn, en los que se introduce la muestra junto con el disolvente adecuado en un recipiente sometindolo a agitacin. La solubilizacin puede acelerarse calentando la
mezcla.
La disolucin asistida por ultrasonidos, se basa en el empleo de vibraciones sonoras superiores al
nivel auditivo humano. Los ultrasonidos agitan la disolucin mediante la formacin de burbujas microscpicas que se dilatan y contraen. Existe un punto en el que la burbuja se dilata tanto que explota,
momento en el que, por un brevsimo instante, se generan, puntualmente, elevadas presiones y temperaturas. Como consecuencia de la agitacin de la disolucin, y de las pequeas explosiones, los slidos de la mezcla se agrietan y fragmenta, facilitndose el paso de los analitos a la disolucin. La apliPgina 10 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Extracciones. A diferencia de la solubilizacin, en la que se pasa un analito de un slido a una disolucin circundante; en la extraccin lo que se persigue es pasar el analito de una matriz a otra de diferente naturaleza. La extraccin suele estar referida a compuestos orgnicos de diferente polaridad a los
que se les trata de extraer aprovechando su mayor solubilidad en determinados disolventes.
La extraccin lquido-lquido consiste en poner en contacto un determinado volumen de muestra
lquida con otro de disolvente poco o nada miscible con la muestra pero s con el analito. La mezcla se
agita y posteriormente se deja en reposo hasta que ntidamente aparezcan dos fases fcilmente separables: una polar, correspondiente a la muestra, y otra apolar, que contendr la especie qumica que
queremos determinar. El dispositivo ms empleado para llevarla a cabo es el embudo de decantacin.
La extraccin en fase slida (solid phase extraction, o SPE) es un procedimiento que consiste en
hacer pasar una porcin de muestra lquida, que contiene el analito, a travs de un material sorbente
(extractante slido) por el que el analito posee mayor afinidad que por el disolvente en que se encuentra, y sobre el que queda adsorbido. Tras la adsorcin, los analitos se eluyen con una pequea cantidad
de otro disolvente extractor con el que interacciona con mayor fuerza que con el sorbente. La SPE no
slo consigue un cambio de matriz, sino que reduce el volumen de la muestra. Se realiza mediante
pequeas columnas abiertas de plstico (entre 3 y 20 ml de capacidad), con una abertura de entrada de
mayor dimetro, y otra de salida ms pequea. El sorbente se coloca en el fondo de la columna y suele
consistir en slice modificada con diferentes grupos qumicos.
Pgina 11 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
La extraccin slido-slido consiste en mezclar una pequea cantidad de muestra slida con una
cantidad similar de extractante, tambin slido, y homogeneizar. El homogeneizado se introduce en un
cartucho especial por el que se hace pasar un disolvente adecuado a la especie qumica que queremos
determinar, con lo que sta quedar en disolucin.
La extraccin slido-lquido consiste en poner en contacto la muestra slida con un lquido extractante y someter a la mezcla a una serie de operaciones que permitan que la mayor parte posible del
analito a determinar pase de la muestra al disolvente. Entre estas operaciones las ms usuales son la
agitacin mecnica (manual o mediante ultrasonidos) y la extraccin con calentamiento mediante
dispositivos tipos Soxhlet.
Pgina 12 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Las tcnicas clsicas estn basadas en reacciones cuantitativas en las que se alcanza el equilibrio qumico con la intervencin del analito. La propiedad analtica que se mide es la masa
o el volumen de analito, de reactivo o del producto de reaccin que se consume o genera tras
alcanzar el equilibrio qumico. La concentracin de analito se determina a partir de clculos
estequiomtricos. Entre sus principales ventajas est el que pueden aplicarse sin necesidad de
un equipamiento ni una cualificacin tcnica sofisticada. Entre sus desventajas, el que no
suelen suministrar lmites de cuantificacin bajos, y que las incertidumbres asociadas a los
mtodos de aplicacin acostumbran a ser elevadas.
Las tcnicas instrumentales estn basadas en la medida de una propiedad fsica de la muestra cuyo valor est relacionado con la concentracin de analito, y en la mayora de los casos
con factores ajenos a dicha concentracin. Los mtodos basados en tcnicas instrumentales
tienen como principales ventajas, la rapidez de respuesta, la mayor sensibilidad y selectividad, y la posibilidad de automatizacin. Entres sus desventajas ms notables sealar: la influencia del diseo del instrumento, la mayor complejidad, y su mayor coste econmico.
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
La instrumentacin bsica suele consistir en material de vidrio de uso corriente, buretas (manuales o
automticas), y en ocasiones, segn el mtodo de aplicacin, algn dispositivo indicador del final de
la reaccin (electrodos, termmetros,etc).
Las volumetras, dentro del campo del medio ambiente, se emplean para determinar bastantes parmetros. Algunos de ellos son:
Pgina 14 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Vibracionales, asociadas a los modos vibracionales de los enlaces moleculares. Se producen como consecuencia de la absorcin de la radiacin IR.
A = .b.C
Donde:
A es la absorbancia de la muestra
es la absortividad especfica de la especie que estamos estudiando. Depende tanto de la naturaleza qumica de la especie qumica como de las condiciones de medida.
b es el espesor de muestra que es atravesado por la radiacin
C es la concentracin del analito en la muestra
La absorbancia se define como log Io/I, siendo Io la intensidad de la luz incidente e I la intensidad de
la luz emergente. Al cociente I/Io tambin se le conoce como TRASMITANCIA (T), por lo que la
absorbancia tambin puede definirse como:
A= -logT
Las tcnicas espectroscpicas pueden clasificarse en funcin de su aplicacin a tomos o a molculas,
y en funcin de que lo medido sea la energa absorbida o emitida. De este modo tendremos:
Pgina 15 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Molculas
Espectroscopia de absorcin molecular en el visible o Colorimetra.
Absorcin
tomos
Espectroscopia de absorcin atmica (EAA)
Emisin
Espectroscopia de fluorescencia
La fuente de radiacin
El monocromador
Las celdas o cubetas
Sistema de medida
Estos elementos sufren variaciones segn el tipo de espectrosocopa de que se trate, si bien la forma
en que se ordenan viene a ser siempre la misma.
La fuente de radiacin es el elemento de la radiacin que interaccionar con la muestra. Las principales fuentes, segn el tipo de espectroscopia, se muestran en el siguiente cuadro:
Radiacin
Fuente
Infrarroja
Visible
Lmparas de incandescencia
Ultravioleta
Lmparas de arco
Pgina 16 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
El monocromador es elemento que selecciona una longitud de onda determinada de entre las muchas
que parten de la fuente. Para ello est dotado de una serie de lentes, prismas, espejos, y rendijas.
Las celdas o cubetas son los dispositivos en los que se coloca la muestra a analizar, y que sern atravesados por la radiacin, por lo que deben disponerse perpendicularmente al paso de sta. Segn la
clase de radiacin se deben usar cubetas de distinta naturaleza:
Radiacin
Cubeta
Infrarroja
Visible
Ultravioleta
Cuarzo
El sistema de medida es el encargado de detectar la radiacin que atraviesa la muestra y transformarla en una corriente elctrica que se mide una vez amplificada en el circuito electrnico de lectura. Para
tal fin suelen emplearse fototubos, y fotodiodos.
Existen dos grandes categoras de espectrofotmetros:
En los de haz sencillo el haz de luz sigue una nica trayectoria desde la fuente hasta el detector. Estso
equipos pueden disponer de una o de dos celdas portamuestras. Cuando tienen una sola celda, hay que
realizar primero la medicin con la celda con el blanco, y despus con la muestra. Cuando existen dos
celdas, un sistema mecnico mueve la celda con el blanco despus de la medida.
Pgina 17 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Los espectrofotmetros de doble haz disponen de un sistema ptico, emplazado tras el monocromador, que divide en dos el haz de luz. Ambos haces siguen caminos paralelos y van hasta fotodetectores
independientes cuyas seales son integradas y amplificadas, lo que permite medir simultneamente el
blanco y la muestra. Este sistema resulta mucho ms estable que el de haz sencillo.
Con frecuencia los equipos de espectrofotometra visible estn provistos de fuentes de radiacin que
les permiten trabajar en el espectro UV.
Determinacin de aniones, y de indicadores de contaminacin orgnica (DQO, ndice de fenoles, detergentes), por espectrofotometra UV-visible. En todos los casos es necesario tratar
las muestras con reactivos que permitan un desarrollo del color y una eliminacin de las interferencias.
No todas las molculas fluorescen, porque pueden presentar otras vas de relajacin alternativas, por
ejemplo las vibracionales. El que una molcula sea o no capaz de fluorescer depender en gran medida de su estructura. As, la mayora de los compuestos con anillos aromticos fluorescen, y dentro de
stos lo hacen en mayor cuanta los que presentan estructuras rgidas.
El equipo de medida de fluorescencia, o fluormetro consta de los siguientes componentes:
Pgina 18 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Dentro del campo de la qumica ambiental, la principal aplicacin de las tcnicas de fluorescencia la
encontramos en los detectores de equipos de cromatografa lquida de alta resolucin (HPLC) empleados en la determinacin de Hidrocarburos Policclicos Aromticos.
Espectroscopia de absorcin ATMICA.
El nebulizador.
El atomizador.
La fuente de radiacin.
El monocromador.
El detector.
Pgina 19 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
El nebulizador es un dispositivo que convierte la muestra lquida en un aerosol que pasa luego al
atomizador. Los dos principales tipos de nebulizadores son los nebulizadores neumticos y los nebulizadores ultrasnicos.
El nebulizador neumtico funciona de modo similar a un pulverizador de perfume: una corriente de
gas a alta presin choca contra el lquido en la punta de un capilar descomponindolo en finas gotas.
El nebulizador ultrasnico es un nebulizador neumtico en el que las gotas de lquido nebulizado se
hacen impactar contra una placa que vibra por efecto de un sistema de ultrasonidos, rompindolas en
gotas an ms diminutas.
El atomizador es el componente encargado de vaporizar la muestra nebulizada. Bsicamente se emplean dos tipos: los atomizadores de llama, y los atomizadores electrotrmicos.
El atomizador de llama consiste en un quemador alimentado por una mezcla de combustible y oxidante, capaz de alcanzar temperaturas de entre 1700 y 3100 C.
El rango de temperatura a aplicar depender de los elementos que se quieran analizar: as los metales
pesados necesitan temperaturas de excitacin ms elevadas que los dems. La temperatura depender
de la composicin de la mezcla de gases que se quemen: la mezcla gas natural/aire suministra temperaturas ms bajas, y la de acetileno/xido nitroso las ms elevadas.
La muestra nebulizada es inyectada por la base de la llama, en cuyo seno se produce la evaporacin de
la matriz y la separacin y excitacin de los tomos de analito.
Puesto que la espectroscopia de absorcin sigue la ley de Lambert-Beer, la mayor longitud del paso
ptico aumenta la sensibilidad, motivo por el cual se suelen emplear quemadores denominados de
ranura o de flujo laminar, que suministran llamas de una gran longitud.
Los atomizadores electrotrmicos, tambin llamados cmaras u hornos de grafito, consisten en pequeos cilindros de grafito (de 1 cm de dimetro), abiertos por los extremos, y con un orificio para la
introduccin de la muestra. En los extremos del tubo existen unos contactos elctricos por lo que se
suministra durante un corto espacio de tiempo una corriente de alta intensidad. Como consecuencia
del calentamiento as inducido, la muestra se atomiza.
Pgina 20 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
La fuente de radiacin proporciona la radiacin que atraviesa la muestra atomizada. Se suelen empelar dos tipos de fuentes: las lmparas de ctodo hueco, y las lmparas de descarga sin electrodo.
Una lmpara de ctodo hueco consiste en un cilindro de vidrio, en uno de cuyos extremos se disponen
dos alambres de volframio. Uno de ello acta como ando, y el otro como ctodo. Este ltimo se une
por su extremo a un cilindro hueco de metal, recubierto por el metal que se desea determinar. La lmpara esta llena de helio o de argn. Cuando se hace pasar corriente el gas se ioniza, y sus partculas
bombardean el ctodo, excitando a los tomos metlicos. Cuando stos se relajan lo hacen emitiendo
radiacin en una longitud de onda caracterstica.
Las lmparas de descarga sin electrodo, son lmparas de cuarzo llenas de argn y de una sal del elemento que se quiere analizar. La fuente de energa para ionizar el gas no proviene de electrodo alguno,
sino de un intenso campo electromagntico de radiofrecuencias o de microondas.
El monocromador consiste en un dispositivo que selecciona la longitud de onda del elemento que
queremos determinar.
El detector es el dispositivo que recoge la radiacin seleccionada por el monocromador y la compara
con la enviada por la fuente, permitiendo la deteccin y cuantificacin del elemento analizado.
Existen dos variantes de la absorcin atmica de inters en qumica ambiental. Se trata de la absorcin
atmica de vapor fro y de la absorcin atmica con generador de hidruros.
La tcnica de absorcin atmica de vapor fro se aplica en la determinacin de mercurio. Aprovecha
la volatilidad que presenta este elemento. Para ello se transforma el mercurio presente en la muestra
en sales de mercurio II mediante digestin con cidos ntrico y sulfrico. A continuacin se pasa el
mercurio a estado metlico mediante reduccin con hidroxilamina o con sulfato de estao II. Una vez
que el mercurio se encuentra en estado metlico, se bombea a travs de disolucin aire que arrastra al
mercurio hacia una celda por la que pasa una radiacin de 254 nm. Para evitar la presencia de agua, la
corriente de aire que porta el mercurio se hace pasar antes por un tubo desecador.
En la generacin de hidruros se aprovecha el hecho de que los hidruros de algunos elementos (Arsnico, Bismuto, Germanio, Plomo, Antimonio, Selenio, Estao, Teluro) son ms voltiles que el elemento mismo, lo que permite una mejor atomizacin. La obtencin del hidruro correspondiente se
logra mezclando borohidruro sdico en medio bsico con una disolucin cida del metal.
Pgina 21 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Est basada en que cada elemento presente en una muestra va a emitir, una vez excitado,
radiacin a una longitud de onda especfica.
El atomizador sustituye a la fuente de radiacin.
Se trata de una tcnica multielemental, es decir, puede analizar simultneamente muchos
elementos.
Puede presentar problemas de interferencia espectral: existen elementos que emiten a
longitudes de onda muy prximas (por ejemplo, el Calcio a 423 nm y el Cromo a 425
nm).
Resulta ms rpida y menos costosa que la espectroscopia de absorcin atmica.
Su sensibilidad y selectividad se pueden ver enormemente mejoradas si se acopla a un
espectrmetro de masas.
Pgina 22 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
La fase estacionaria; se trata del material inmvil sobre el que se produce la separacin
de los analitos.
El soporte, que es el material sobre el que descansa la fase estacionaria.
La fase mvil, que es el fluido que arrastra a la muestra a travs de la fase estacionaria.
Detector, aparato que registra una propiedad fsico-qumica del analito que va saliendo
(eluyendo) de la fase estacionaria.
Cromatograma, representacin de una propiedad fsico-qumica del eluido en funcin
del tiempo o del volumen de elusin.
Las caractersticas de cada uno de estos componentes varan segn el tipo de tcnica. Existe un gran
nmero de tcnicas cromatogrficas, de entre ellas las ms utilizadas en qumica del medio ambiente
son:
Cromatografa inica.
Cromatografa INICA
Se trata de un tipo de cromatografa liquida, una modalidad de separacin en la que la fase mvil es un
lquido. Sus principales caractersticas son:
Pgina 23 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Como ya se ha sealado, la principal aplicacin de esta tcnica es la determinacin de iones inorgnicos, especialmente aniones. Resulta muy verstil en el anlisis de estos componentes en muestras
lquidas (soluciones absorbentes procedentes de muestreos atmosfricos, o en muestras de agua).
Cromatografa lquida de alta resolucin (HPLC)
Se trata de una variante de cromatografa lquida (LC) en la que la fase mvil y la muestra se hacen
pasar a travs de la columna mediante una bomba de alta presin, y en los que la muestra se inyecta de
modo tal que el flujo no se ve interrumpido. Todo ello para lograr que los analitos de la muestra interacciones con una fase estacionaria formada por partculas alteamente empaquetadas, lo que proporciona una mayor eficiencia del proceso cromatogrfico.
Los principales componentes de un cramtgrafo HPLC son:
La bomba de impulsin.
El sistema de inyeccin.
La columna.
Detector.
La bomba de impulsin debe ser capaz de suministrar una presin de varias atmsferas. Las modalidades ms utilizadas son las bombas de desplazamiento positivo, o de jeringa; y las bombas de pistn
con movimiento de vaivn. Las primeras deben ser rellenadas cada vez que se vacan, mientras que las
segundas pueden mantener el flujo por tiempo indefinido.
Pgina 24 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
El sistema de inyeccin introduce la muestra en la corriente de fase mvil que fluye de la bomba a la
columna, sin producir una interrupcin del flujo ni alterar la presin. Puede ser manual o automtico.
La columna en HPLC consiste en un cilindro de acero de 10 a 25 cm de largo y 4 a 5 mm de dimetro
interno, y contienen la fase estacionaria dividida en partculas de 2 a 10 micras. Suelen tener filtros a
la entrada para evitar la entrada de partculas que pudiesen existir en la muestra.
Los detectores ms usuales en HPLC son el de absorcin UV-VIS, y el de fluorescencia. Entre los
detectores de UV-VIS los ms frecuentes son los de longitud de onda variable, y los de diodo array.
En los primeros se selecciona la longitud de onda a la que se desea medir mediante una red de difraccin. En los segundos, el detector suministra el espectro de absorcin de UV-VIS del material eluido.
Entre las aplicaciones de la HPLC en el campo de la determinacin de contaminantes ambientales
destacan el anlisis de los Hidrocarburos Policclicos Aromticos (PAHs), Trazianas, y cianotoxinas
como las microcistinas.
Cromatografa de GASES (GC)
En la GC los analitos, en estado gaseoso, se reparten entre una fase mvil gaseosa, y una fase estacionaria slida o lquida.
Los componentes bsicos de un cromatgrafo de gases son:
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
El depsito de gas portador suele consistir en una bala de gas comprimido. Su misin es doble, por
un lado desplazar a los analitos por el interior de la columna, y por otro suministrar una matriz adecuada al detector. Para ello debe cumplir tres requisitos: ser inerte, poder obtenerse con una elevada
pureza, y no representar un gasto econmico importante. Como gases portadores suelen utilizarse el
nitrgeno, el helio, el hidrgeno, y el argon.
El regulador del flujo del gas, consiste en un dispositivo electrnico que permite controlar la velocidad de la fase mvil.
Los inyectores, son las partes del sistema por donde se introduce la muestra, mediante microjeringas;
bien manualmente, o preferiblemente, por medio de un inyector automtico. Adems de ser el punto
de entrada en la columna cromatogrfica, es el sitio donde se produce la volatizacin y mezcla de las
sustancias a determinar, por lo que la temperatura de esta parte del equipo tiene que estar muy bien
controlada.
Las columnas, que contienen la fase estacionaria, pueden ser de dos clases: empaquetadas y capilares.
Ambas se diferencian en su longitud, dimetro interior, y naturaleza. Las empaquetadas tienen entre 1
y 2 m de largo, su dimetro interior es de 1 a 2 mm, y estn fabricadas en acero inoxidable. Las capilares alcanzan los 10 m de longitud, y estn hechas de slice fundida. Las columnas se alojan en el interior de un horno dotado de un sistema de calefaccin elctrico, un ventilador y un dispositivo de apertura, todos ellos controlados por un microprocesador. El control de la temperatura en la columna es
crucial para una buena separacin cromatogrfica: debe ser lo suficientemente alta como para permitir
la volatilizacin de los componentes de la muestra pero no tan elevada como para descomponerlos.
Los detectores ms empleados en GC son: de conductividad trmica (TCD), de ionizacin a la llama
(FID), de captura electrnica (ECD), de fsforo-nitrgeno (NPD), fotomtrico de llama (FPD), y el
espectrmetro de masas (MS). De entre todos ellos, los ms habituales en qumica de contaminantes
ambientales son el FID, el ECD, y el MS. En el cuadro adjunto se muestran las aplicaciones ms corrientes para cada tipo de detector:
ANALITOS
Compuestos Orgnicos Voltiles no halogenados
Compuestos Orgnico Voltiles halogenados
Bifenil policlorados/Plaguicidas organoclorados
TCNICA CG
Deteccin mediante FID
Deteccin mediante espectroscopia de masas
Deteccin mediante ECD
Pgina 26 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Una cuba electroltica, formada de material inerte y que va a contener la disolucin objeto de
anlisis.
Dos o tres conductores elctricos, los electrodos.
Un circuito externo responsable de generar el campo elctrico entre los electrodos
Los electrodos indicadores ms ampliamente utilizados son los de membrana. Estn dotados de una
membrana permeable a un solo tipo de in, por lo que tambin se les llama selectivos. El interior del
electrodo suele estar relleno de una solucin interna de referencia atravesada por un hilo conductor.
Como electrodo de referencia, el ms ampliamente utilizado es el de plata/cloruro de plata: esta formado por un hilo de plata en contacto con una disolucin de cloruro potsico a travs de un depsito
de cloruro de plata.
Las principales aplicaciones medioambientales de la tcnicas potenciomtricas las encontramos en la
medicin del pH, la determinacin de amonio, y el anlsis de una amplia gama de aniones, especialmente fluoruros, cloruros, sulfuros, y cianuros.
Conductimetra.
Tiene como fundamento la medida de la resistencia de una disolucin al paso de la corriente elctrica.
De acuerdo con la ley de Ohm:
I = E/R
Dnde I es la intensidad de corriente que atraviesa, E es la diferencia de potencial, y R es la resistencia al paso de la corriente. Se define la CONDUCTANCIA como la inversa de R, y se mide en ohms-1
o tambin mhos o siemenes. Cuanto mayor sea el paso de corriente, menor ser el valor de R y por
tanto mayor ser la conductancia de la disolucin. Ello se cumple en disoluciones con un elevado
contenido en sales disueltas. Este hecho convierte a la medida de la conductividad en un parmetro de
gran inters a la hora de evaluar rpidamente el contenido en sales de una masa de agua, por lo que se
le incluyen en numerosas normativas relacionadas con el control de este medio.
Pgina 28 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Grupos de bacterias con caractersticas comunes pero sin categora taxonmica alguna: por
ejemplo, los grmenes aerobios a 22C, o los coliformes totales.
En lneas generales, los mtodos clsicos de anlisis microbiolgico de aguas, constan de tres partes:
Concentracin de la muestra.
Siembra.
Incubacin.
Identificacin
Concentracin de la muestra. Este paso depende del tipo de agua que se desea estudiar y del tipo de
microorganismo que se pretende aislar. Cuando se sospecha que la presencia de las bacterias objeto de
estudio es muy elevada se obvia o incluso se reemplaza por la dilucin de la muestra. Sera el caso de
la investigacin de E.coli en aguas residuales domsticas. El mtodo ms habitual de concentracin es
la filtracin de un volumen importante de muestra (de 1 a 5 litros) a travs de filtros de membrana
estriles de no ms de 0,45 micrmetros de poro. Para la filtracin se emplean dispositivos esterilizables dotados de una bomba de vaco o peristltica.
Pgina 29 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Siembra. Se realiza en medios de cultivo, esto es, sustratos que contienen una serie de nutrientes que
permiten el crecimiento de las bacterias. Estos medios pueden ser lquidos (caldos de cultivo) o slidos (agares). En el caso de los primeros, la siembra se realiza por incorporacin de determinados
volmenes de muestra al caldo; en el caso de los segundos la siembra puede efectuarse, bsicamente,
mediante tres formas:
- Filtracin. En cuyo caso la concentracin ya servira como procedimiento de siembra. En
ocasiones lo que se filtra va a ser un volumen conocido de la muestra diluida con solucin salina estril o con un medio de cultivo lquido estril. La dilucin de la muestra con agua destilada puede daar las clulas debido a fenmenos de choque osmtico. Una vez filtrada la
muestra, el filtro de deposita, con ayuda de unas pinzas estriles, sobre un medio slido de
cultivo adecuado.
Pgina 30 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Segn el microorganismo se puede utilizar un solo medio selectivo (caso de los enterococos) o varios
(como ocurre con Salmonella).
En cualquier caso, una vez aisladas las colonias suele requerirse una identificacin ms exacta, lo que
se logra mediante tests bioqumicos, pruebas serolgicas, o microscopa de epifluorescenia.
Los tests bioqumicos estn estandarizados bajo la forma de galeras de identificacin. Las galeras se
acompaan de claves numricas y programas de ordenador que permiten una rpida identificacin de
las colonias a nivel de gnero y de especie.
Entre los serolgicos los ms populares son los de aglutinacin, que se basan en reacciones antgenoanticuerpo.
Pgina 31 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
La microscopa de fluorescencia es un tipo de microscopa ptica que requiere la reaccin de las colonias con un reactivo fluorescente a travs de reacciones tipo antgeno-anticuerpo. En el campo que nos
ocupa se suele emplear slo para la identificacin de Legionella pneumophilla.
Pgina 32 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Pgina 33 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Generalmente se distinguen dos formas de toxicidad en funcin del tiempo de exposicin: aguda y
crnica. La primera corresponde a tiempos cortos (48 96 horas), y la segunda a tiempos ms prolongados (semanas, meses, o aos). Para un estudio completo de la posible toxicidad de un compuesto es
necesario realizar ensayos de toxicidad agudos y crnicos, puesto que ciertos efectos biolgicos, como
la aparicin de tumores, slo pueden apreciarse tras largos periodos de exposicin.
La forma en que se administra un txico es de gran importancia para evaluar la toxicidad de una sustancia. As, por ejemplo, el mercurio metlico manifiesta una toxicidad mucho ms alta por inhalacin
que por ingestin. Las principales vas de administracin en los ensayos in vivo son:
-
Inhalacin.
Ingestin (va oral).
Drmica.
Ocular.
Parenteral.
Ensayos in vivo.
A ttulo de ejemplo describiremos someramente los ensayos de toxicidad oral y de toxicidad drmica.
Toxicidad oral aguda.
Como animales de experimentacin suelen emplearse ratas o ratones de laboratorio de una determinada raza y con pedigr certificado. Deben ser animales sanos, adultos de ambos sexos y en un nmero
por lo general no inferior a 10 (5 machos y 5 hembras), con un peso conocido y similar para todos los
componentes de lote.. La sustancia problema se les suministra por va oral, con frecuencia a travs de
una sonda, en una o varias dosis segn el protocolo. A lo largo de varios das se observa el comportamiento de los animales, registrndose el nmero de muertes. Pasado el tiempo del ensayo se contabilizan los animales muertos, se realizan necropsias en busca de posibles alteraciones anatomopatolgicas, y se calcula la LC50. Los supervivientes son sacrificados.
Toxicidad drmica aguda.
Los animales de experimentacin ms utilizados suelen ser conejos de una raza concreta, con certificado de pedigr, y en perfecto estado de salud. El nmero puede ser inferior que en el caso del ensayo
de toxicidad oral, pero como en este ensayo, se deber conocer su peso que deber ser lo ms homogneo posible para todo el lote. El lomo de los animales es escrupulosamente rasurado y sobre el se
aplica, en forma de pomada y con ayuda de un apsito, la muestra a ensayar. Se observa durante el
periodo de prueba la alteracin de la piel, anotndose el nmero de animales afectados, as como las
caractersticas de la lesin. Terminado el periodo de la prueba se calcula la EC50, y se procede al
sacrificio de todos los animales del lote.
En el campo de la contaminacin ambiental, este tipo de anlisis se realiza para la caracterizacin de
residuos con el fin de poder clasificarlos como txicos, y en consecuencia asignarle una o varias caractersticas de toxicidad. La normativa a aplicar es el Real Decreto 952/1997 por el que se modifica
el reglamento para la ejecucin de la ley 20/1986 de Residuos Txicos y Peligrosos. Este R.D. no
seala explcitamente que mtodos de ensayo se deben aplicar, remitiendo para ello al Real Decreto
363/1995 sobre notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas. El 363/1995, en su anexo V parte B contempla diversos mtodos para determinar la toxicidad, si bien no indica cuando emplear uno u otro. De estos ensayos los ms demandados suelen ser la
determinacin de la toxicidad oral aguda, y la determinacin de la toxicidad aguda va drmica.
Pgina 34 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Ensayos in vitro.
Existe una amplia gama de este tipo de pruebas, pero desde el punto de vista prctico nos limitaremos
a describir uno de los mtodos ms aceptados para establecer la caracterstica H11 mutagenicidad
descrita por el R.D. 952/1997. Se trata del tests de Ames.
Test de Ames. La mutagenicidad es la capacidad de alterar la estructura del ADN causando una aberracin gentica o mutacin. Algunos productos qumicos, o sus derivados metablicos son sustancias
mutagnicas o mutgenos. Para evaluar este potencial, el Dr. Ames, de la Universidad de California,
ide, en los aos setenta del pasado siglo, un test que emplea a las bacterias como organismos de
experimentacin. El ensayo puede utilizar cepas de Salmonella typhimurium o de Eschercichia coli.
Se trata de cepas seleccionadas incapaces de crecer en ausencia del aminocido histidina, debido a que
su ADN est mutado para su sntesis. Si las bacterias mutantes ( His-) son expuestas a mutgenos,
stos pueden corregir la mutacin en algunas clulas (reversin), dando lugar a clulas revertientes
(His+) que si pueden crecer en agar sin histidina formando colonias visibles y cuantificables. La potencia del mutgeno ser directamente proporcional al nmero de colonias revertientes que produzca.
Con objeto de que el sistema sea ms aplicable a los mamferos puede aadirse al medio de cultivo
enzimas hepticas en forma de extracto microsomal S-9 proveniente de hgado de rata.
Pgina 35 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Bioluminiscencia con V.fischeri. El organismo que emplea el ensayo es la bacteria marina bioluminiscente V.fischeri. Este microorganismo posee en su metabolismo una cadena respiratoria dotada de un
intermediario luminiscente, de manera que, bajo condiciones normales, la bacteria emite luz de manera continua. Si el organismo entra en contacto con una sustancia potencialmente txica, su cadena
respiratoria puede verse directa o indirectamente bloqueada, disminuyendo o desapareciendo la emisin de luz sin que ello comporte necesariamente la muerte de la bacteria. En el ensayo de bioluminiscencia un pull de bacterias, suspendido en una solucin salina adecuada, se pone en contacto con
diferentes concentraciones de la sustancia de ensayo. La emisin de luz se, mide y registra con ayuda
de un fotoamplificador, a distintos intervalos de tiempo (5, 15 y 30 minutos)y se compara con la emisin de la suspensin sin muestra. A partir de estos datos se calcula la correspondiente EC50.
Los ensayos de ecotoxicidad con Vibrio y con Dahnia estn contemplados por normativas de aguas
residuales y de caracterizacin de residuos. As, a nivel autonmico existen diferentes legislacin de
control de vertidos industriales a la red integral de saneamiento que exigen la determinacin del parmetro sustancias inhibidoras mediante uno de los dos ensayos o mediante ambos. En cuanto a los
residuos, la Orden de 13 de Octubre de 1989 sobre mtodos de caracterizacin de residuos txicos y
peligrosos, incluye el ensayo de bioluminiscencia, y el ya sealado Real Decreto 363/1995 contempla
en su anexo V, parte C, el ensayo de ecotoxicidad con Daphnia.
Pgina 36 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
Los ndices FBILL y IBMWP estn basados en la diversidad y abundancia de los macroinvertebrados
bentnicos presentes en el ro. Entendemos por macroinvertebrados bentnicos aquellos invertebrados
de ms de 0,200 mm de tamao que habitan en el lecho fluvial durante toda su vida (moluscos) o
durante parte de su ciclo vital (muchos insectos con una fase adulta terrestre y otra larvaria, acutica).
Pgina 37 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
El ndice FBILL est indicado para zonas con piedras y corriente. Consiste en muestrear el lecho fluvial con la ayuda de una red de 250 micrmetros de malla, en varios puntos de tramos predefinidos
que cumplen una serie de caractersticas (anchura, longitud, situacin respecto a puentes y pasarelas).
Los ejemplares recogidos se guardan en frascos y se conservan con etanol al 70% o formol al 4% para
su posterior identificacin en el laboratorio con la ayuda de lupas binoculares y claves taxonmicas.
En funcin de las familias identificadas, y de la abundancia de cada una de ellas, se busca en unas
tablas el valor del ndice FBILL. Este ndice va del 0 (aguas extremadamente contaminadas) hasta el
10 (aguas con muy buena calidad).La presencia de familias tpicas de zonas contaminadas (Syrphidae,
Chironomidae rojos, Culicidae, Oligochaeta, Physidae), la baja diversidad, o la ausencia de macroinvertebrados da lugar a valores bajos, mientras que la presencia de familias propias de aguas limpias
(Plecoptera, Leuctridae, Tricpteros con estuche) proporciona valores altos.
Nivel de calidad
Aguas con muy buena calidad
Eutrofia, aguas con contaminacin moderada
Aguas contaminadas
Aguas muy contaminadas
Aguas extremadamente contaminadas
FBILL
8 a 10
6y7
4y5
2y3
0y1
El ndice IBMWP, est concebido para ros muy pequeos sin piedras o con muchas pozas. Las muestras se recogen con una red de las mismas caractersticas que en el ndice FBILL, y bajo unas condiciones de muestreo algo diferentes. Una vez identificados los diferentes taxones recogidos, a travs de
una tabla se les asigna un valor numrico, del 1 al 10, para cada familia (las familias indicadoras de
aguas limpias tienen un valor ms alto, y las de aguas sucias un valor ms bajo). Se suman todos los
puntos y se compara con una tabla en el que el IBMWP puede tomar valores desde <15 hasta >100:
Nivel de calidad
Aguas muy limpias
Eutrofia, aguas con contaminacin moderada
Aguas contaminadas
Aguas muy contaminadas
Aguas extremadamente contaminadas
IBMWP
> 100
61 - 100
36 - 60
16 - 35
< 15
Pgina 38 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
El ndice QBR, relativo a la calidad del bosque de ribera, se elabora a partir de visitas de campo en
las que se valoran una serie de inputs tabulados en una plantilla de campo. Estos inputs se ordenan en
cuatro bloques, cada uno con una puntuacin propia que va de 0 a 25. Estos bloques son:
-
QBR
> 95
75 - 90
55 - 70
30 - 50
< 25
61-100
36-60
<36
>75
MUY
BUENO
BUENO
MEDIOCRE
MALO
QBR
45-75
BUENO
< 45
MEDIOCRE
MEDIOCRE
MALO
PSIMO
MALO
PSIMO
PSIMO
3ECOSTRIMED
Pgina 39 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.
BIBLIOGRAFA.
Pgina 40 de 40
: Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos).
Documentacin elaborada por el autor/a para EOI.
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin escrita de EOI.