Charla BCG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Introducción

Las enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias o parásitos son


responsables de un tercio de las muertes alrededor del mundo que a lo largo de
la historia han azotado a la humanidad, como la peste negra responsable de un
tercio de la población europea y la viruela que afectó al 80% de la población del
noroeste de Europa con una letalidad del 10%, por citar algunos.

Por tanto, la vacunación es un proceso trascendental para la vida de un individuo


y de la sociedad en general, es por esto que se dan a conocer los procedimientos
básicos que se requieren proteger contra enfermedades prevenibles por
vacunación al recién nacido.

Con apego al artículo 4 de la Constitución Política, se reconoce como una


garantía de todo mexicano la protección de la salud y en torno al cumplimiento
de este derecho fundamental, en el país se otorgan servicios de prevención y
protección a la salud que mejoran las condiciones de sanidad de la población. El
Programa de Vacunación Universal ha contribuido desde su creación al descenso
y eliminación de enfermedades infecciosas mediante la aplicación de vacunas,
por lo anterior se considera una de las principales y más efectivas estrategias de
Salud Pública.

México tiene uno de los esquemas de vacunación más completos en América


Latina, el éxito de la vacunación en nuestro país es innegable ya que se ha
logrado la erradicación de la viruela y la poliomielitis, la eliminación del
sarampión, rubéola y el síndrome de rubéola congénita, así como el control de
otras enfermedades.
Objetivos

 Establecer mecanismos para la erradicación de enfermedades


prevenibles por vacunación dirigida a la población vulnerable a través de
la inmunización artificial (vacunas).

 Dar a conocer el esquema de inmunización del recién nacido (BCG y


Hepatitis B).
Esquema de inmunización del recién nacido

(BCG y HEPATITIS B)

BCG

Tuberculosis

La Tuberculosis es una de las más grandes amenazas de salud.

La vacuna BCG protege de las formas graves de Tb, en especial la tuberculosis


milliar y la meningitis tuberculosa. Los niños representan entre el 10 -20% del
total de enfermos. El foco primario habitualmente es el pulmonar y por lo general
se adquiere por el contacto con un adulto enfermo. La infección tiende a
generalizarse en los menores de 5 años y en niños con desnutrición o con
enfermedades que ocasionan algún grado de inmunosupresión. En la mayoría de
los casos la infección primero cursa asintomática o con síntomas inespecíficos
(fiebre, malestar general, tos). Un pequeño porcentaje de niños desarrolla
enfermedad pulmonar (neumonía, derrame pleural) y/o extra pulmonar grave
(meningitis, tuberculosis milliar) en los 12 meses siguientes a la infección; un
porcentaje reducido desarrollará manifestaciones renales u óseas hasta 12
meses después de adquirir la infección.

La meningitis tuberculosa se considera una forma diseminada grave de


tuberculosis primaria, es causal de mortalidad en menores de menores de 5 años
y se ha incremento en la edad escolar y adolescencia, lo cual amerita reforzar
profilaxis, la identificación de casos bacilíferos y fortalecer la aplicación de la
vacuna BCG.

Agente etiológico

El complejo Mycobacterium tuberculosis: M. Tuberculosis, M. Canetti, M. Bovis,


M. Microti, M. Africanum, son bacilos ácidos alcohol resistentes. Todos ellos son
agentes patógenos de los seres humanos y M. Bovis principalmente del ganado
vacuno. Pertenecen a la familia Micobateriaceae del orden Actinomicetales y son
microorganismos aerobios estrictos.

Distribución

Universalmente endémica, predomina en los estratos socioeconómicos bajos, sin


embargo, también se presenta en otros estratos sociales.

Reservorio

Principalmente el hombre. En algunas zonas, afecta al ganado vacuno y en raras


ocasiones a los primates, los tejones u otros mamíferos.

Modo de transmisión

Por contacto con secreciones nasofaríngeas de personas con tuberculosis


pulmonar activa y bacilífera, por ingestión de leche sin pasteurizar u otros
productos lácteos no pasteurizados contaminados con M. tuberculosis o M. bovis
y por la vía trasplacentaría

Periodo de incubación

Desde el momento de la infección hasta que aparece la lesión primaria, de 4 a


12 semanas, sin embargo, pueden transcurrir meses o años entre la infección y
la enfermedad tuberculosa.

Susceptibilidad

El mayor riesgo de infección guarda relación directa con la magnitud de la


exposición y al parecer con factores genéticos del huésped. El riesgo de
desarrollar la enfermedad varía en función de la edad, siendo más alta en
mayores de 10 años mientras que la presencia de formas graves predomina en
menores de 5 años. Otros factores que influyen son: el bajo peso al nacer (menor
a 2 kg), la desnutrición, DM, insuficiencia renal crónica, infección por VIH y otras
formas de inmunosupresión primaria o adquirida (tratamiento con esteroides y/o
quimioterapia).
Inmunidad

Los linfocitos y los macrófagos activados producen la inmunidad protectora en la


tuberculosis. El bacilo ingresa al organismo por las vías respiratorias a través de
la inhalación de gotitas de secreción o aerosoles contaminantes, al ser inhalados
llegan al pulmón, donde se produce la micobacteria. La infección se establece al
ser fagocitado por los macrófagos alveolares y las células epiteliales de las vías
aéreas, en donde se replica y se disemina a través de conductos linfáticos.

La edad promedio de presentación de tuberculosis meníngea es entre los 7 a 11


meses de edad; el tiempo promedio de la primoinfección es tres meses previos
al inicio del síndrome meníngeo, por ello la edad óptima de vacunación es antes
de la edad promedio de infección, es decir, en el periodo de recién nacido.

Descripción de la vacuna

Es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de


bacilos de Calmette y Guerin de reconocida inocuidad y eficacia comprobada por
estudios clínicos.

Desarrollada a partir de una cepa de Micobacterium bovis aislada de una vaca


con mastitis tuberculosa en el instituto Pasteur en Lille, Francia. En 1928 la Liga
de las Naciones Unidas recomendó la vacunación con BCG; en 1974 se introduce
en el Programa de inmunizaciones de la OMS, actualmente se recomienda que
en países donde exista alta prevalencia de tuberculosis se aplique lo más pronto
posible después del nacimiento.
Presentación

La vacuna se presenta en una ampolleta o frasco ámpula de color ámbar con


liofilizado y una ampolleta o frasco ámpula con 1mL de solución salida isotónica
inyectable para reconstituir (10 dosis de 0.1 mL cada una).

Un agente estabilizador, con glutamato monosódico o la albúmina, se agrega a


la preparación, pero no se añade ni adyuvante ni agente conservador.

Conservación

Mantener la vacuna a una temperatura de 2 a 8ºC en el primer estante en los


refrigeradores y en los termos, para actividades de campo o vacunación
intramuros.

Eficacia

La duración del efecto protector tiene un rango de 10 a 60 años, aunque no se


conoce con certeza. Posterior a la vacunación, se desarrolla la respuesta
inmunitaria entre 8 y 14 semanas, lo que se pone de manifiesto a través de la
reacción a la prueba tuberculina (PPD)

Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación

Se debe asegurar la vacunación a todos los recién nacidos con peso >o igual a
2000g previo a egreso del hospital, o en el primer contacto con los servicios de
salud, preferentemente antes del año de edad.

Sitio de
Esquema Dosificación Vía
aplicación
Región deltoidea
del brazo derecho
Dosis única Recién nacido 0.1mL (región superior
del musculo
deltoides)
Se utiliza una jeringa de 20 x 32mm y jeringa de 3mL o 1 mL, para la
reconstitución; y para la aplicación del biológico se utiliza aguja de calibre 27 G x
13 mm con jeringa de 0.5 mL, o jeringa de 1 mL con aguja adherida de 30 G x
13mm.

Indicaciones

 Para la inmunización activa contra las formas graves de tuberculosis


(miliar y meníngea).
 Vacunación habitual en todos los recién nacidos con peso > o igual 2000
g, previo egreso del hospital.
 Vacunar a niños menores de 5 años y excepcionalmente a los menores de
14 años, que no han sido vacunados; o en el primer contacto con los
servicios de salud antes del año de edad. Por ejemplo, niños provenientes
de países donde no se administre la vacuna BCG.
 Niños no vacunados que tengan PPD no reactor y estén expuestos a
personas con tuberculosis. Es pertinente señalar que la realización del
PPD en personas inmunocomprometidas (como los recién nacidos
desnutridos, personas con VIH, etc.) con o sin antecedentes de BCG se
debe realizar de acuerdo a lo estipulado en la NOM-006-SSA2-2013 Para
la prevención y control de la tuberculosis; con el fin de detectar
tuberculosis latente y decidir si requiere tratamiento inmediato para
infección o enfermedad.

Contraindicaciones

 Embarazo
 Enfermos de leucemia.
 Enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticosteroides,
antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones, etc.) evitar vacunación
durante el tratamiento.
 Pacientes con inmunodeficiencias primarias (IPD) no se vacunan.
 Niños con antecedentes de hermanos fallecidos precozmente por
sospecha de IDP o con sospecha clínica o diagnóstico confirmado de IDP,
es preferible descartar la enfermedad antes de vacunar.

Precauciones

 Enfermedad moderada o grave, con o sin fiebre, posponer la vacunación.


 Recién nacidos con peso menor de 2000 gramos, posponer la vacunación
hasta alcanzar el peso igual o mayor a 2000 gramos.
 Definir la vacunación en las personas con enfermedad de la piel como
eczema, dermatitis, ictiosis, psoriasis o hemangiomas, hemangiomas,
hasta que la piel no tenga lesiones; o se puede colocar la vacuna BCG
alejada de lesiones o en el lado contralateral en piel sana.
 En desnutrición grave, angiopatías o hemopatías graves posponer la
vacunación hasta la resolución de la enfermedad.
 Posponer la vacunación en las personas que reciben tratamiento para la
infección latente de la tuberculosis, por la probabilidad de que la terapia
inactive la vacuna BCG.
 Debido a riesgo de linfadenitis regional, no se debe administrar ninguna
vacuna adicional al brazo utilizado para la vacunación con BCG, durante
al menos tres meses. La aplicación simultánea con otras vacunas es
posible siempre y cuando no sea en la misma extremidad.
 La BCG puede ser administrado al mismo tiempo con otras vacunas vivas
atenuadas parenterales. Incluyendo vacunas contra sarampión, rubeola,
parotiditis, varicela, herpes zoster o fiebre amarillas.
 La administración reciente de transfusiones sanguíneas o de
inmunoglobulinas no contraindica la aplicación de la BCG, en caso de una
transfusión solo hay que esperar el periodo de observación para las
reacciones transfuncionales (24 horas) y aplicar la vacuna.
 Existe riesgo elevado de desarrollo de BCG generalizada (diseminada) en
los lactantes infectados por el VIH, por lo que la vacuna no se debe utilizar
en los niños que tienen dicha infección confirmado por laboratorio, tengan
o no síntomas.
 Se considera que puede recibir la vacuna antes del alta hospitalaria. El
recién nacido asintomático hijo de madre VIH positiva, siempre y cuando
la mamá se encuentre tomando tratamiento antirretroviral u tenga una
carga viral indetectable alrededor del nacimiento, de lo contrario no se le
administra la vacuna al recién nacido. Sin embargo, lo ideal es que se
difiera la vacunación con BCG en los recién nacidos de madres que se
sospecha o se sabe que son positivas a VIH, hasta que se descarte la
infección por el VIH en el bebé.
 No se administra la vacuna en el recién nacido hijo de madre VIH positiva
cuando la mamá no reciba tratamiento antirretroviral o profilaxis
antirretroviral durante el parto o que tenga carga viral elevada o
desconocida. En estos casos antes de aplicar la vacuna, primero se debe
descartar infección perinatal mediante el resultado negativos de dos
estudios de PCR para VIH en el recién nacido.
 La OMS propone que, si no es posible identificar a los lactantes infectados
mediante examen sanguíneo, se debe seguir administrando la vacunación
BCG a todos los lactantes al nacer, con independencia de la exposición al
VIH.
 Se recomienda dar seguimiento a los lactantes cuyas madres se conoce
están infectadas por el VIH y reciben la vacuna BCG al nacer, a fin de
poder identificar y trata con prontitud cualquier complicación relacionada
con el BCG.
 En el caso del recién nacido que vive en un medio bacilífero, por ejemplo,
que la madre se encuentra enferma de tb, es importante descartar
infección en él, por lo que se deberá realizar un completo historial clínico,
una revisión exhaustiva del paciente para descartar TB congénita o
neonatal, realizar pruebas de gabinete y laboratorio (PPD, radiografía de
tórax AP y lateral, cultivos de jugo gástrico y otra secreción o líquido,
pruebas moleculares, etc.) de preferencia en un medio hospitalario.
ESAVI a la vacunación o inmunización con BCG

Los eventos adversos están relacionados con el tipo de cepa, la dosis, la edad y
la técnica de aplicación de la vacuna.

Entre el 90 y 95% de las personas vacunadas con BCG presentan reacción loca,
con eritema, induración y dolor seguido de cicatrización en los tres meses
siguiente. La evolución habitual en un paciente vacunado con BCG es la
siguiente:

Aplicar la vacuna aparece una pápula edematosa que permanece 15 a 30


minutos. Después de 2 a 3 semanas aparece una macula (mancha roja) que se
puede endurecer al cabo de la tercera y cuarta semana. Entre la cuarta y sexta
semana aparece un nódulo eritematoso en el sitio de aplicación, que puede
aumentar en 1 a 2 semanas más, en algunos casos con formación de un absceso
y desarrollo de una pequeña ulcera que deja escapar serosidad. La zona de
vacunación debe ser lavada con agua y jabón durante el baño, no requiere la
aplicación de soluciones antisépticas ni manipulación.

Entre la 6ª y 12ª semana aparece la costra que posteriormente se desprenderá


dejando una cicatriz queloide, generalmente menor a 10mm de diámetro, pero
que dependerá de la piel de cada niño y perdura toda la vida. Esta cicatriz está
ausente en 10 a 20% de los vacunados, sin que se asocie con falta de protección,
por lo que no es una indicación de revacunación.

La aparición de un nódulo precoz o el desarrollo de la úlcera de forma exagerada


y rápida en la primera semana posterior a la aplicación de la vacuna, antes de la
4ª semana, obliga a descartar de forma inmediata infección por tb adquirida
previamente y estado inmune del vacunado, por lo que es importante la adecuada
vigilancia de la evolución de la lesión y el estudio y seguimiento del paciente para
confirmar o descartar enfermedad.
Vacuna Antihepatitis B

Hepatitis B

Características de la enfermedad

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis


B (VHB) que provoca enfermedad hepática aguda o crónica, es trasmitido a
través de contacto con la sangre de otros fluidos corporales de una persona
infectada. Al ocasionar infección crónica, evoluciona a cirrosis hepática. Cáncer
de hígado, insuficiencia hepática y muerte.

La hepatitis B representa un problema de salud pública, se calcula que del 5 al


8% de la población mundial se ha infectado alguna vez por el virus de la hepatitis
B, aproximadamente 350 millones de personas son portadores crónicos de VHB.
Un estimado de 600, 000 personas mueren cada año por complicaciones de
hepatitis B aguda crónica.

El espectro clínico de la enfermedad va desde las formas asintomáticas, hasta


casos fulminantes y mortales de necrosis hepática aguda.

Las personas con infección crónica también sirven como principal reservorio para
la continuación de la transmisión del VHB. La probabilidad de que la infección por
el VHB se convierta en crónica depende de la edad en que una persona se
infecta; los niños pequeños que se infectan con el VHB, son los más propensos
a desarrollar infecciones crónicas.

La infección primaria llega a convertirse en infección crónica con más frecuencia


en personas inmunocomprometidas (ejemplo, pacientes con hemodiálisis y
personas con infección por el VIH, etc.) y las personas con diabetes.

El inicio de la enfermedad aguda tiene una frase insidiosa con sintomatología


vaga o inespecífica. Entre los síntomas cabe mencionar malestar general,
anorexia, náusea, vómitos, fiebre, dolor muscular, fatiga e ictericia. Clínicamente
es indistinguible de otras formas de hepatitis viral.
La infección perinatal es la forma predominante de transmisión en países con alta
prevalencia, donde hay >8% de portadores. El riesgo de infección perinatal es de
70 a 90% en hijos de madres AgsHB y AgeHB positivas y de 5 a 20% para hijos
de madres AgsHB positivias y AgeHB negativas.

El virus de la hepatitis B es de 50 a 100 veces más infectante que el virus de la


inmunodeficiencia humana. Es un importante riesgo laboral para los trabajadores
de la salud. Puede sobrevivir fuera del cuerpo durante al menos 7 días, durante
este tiempo si una persona entra en contacto con ese virus puede desarrollar la
infección.

Todas las personas AgsHB positivas son infectocontagiosas,


independientemente de la sisntomatología.

Agente etiológico

El VHB es un virus ADN clasificado de la familia Hepadnaviridae, compuesto por


un nucleo capside, rodeado por una cubierta lipoproteica que contiene antigeno
de superficie (AgsHB).

Distribución

Mundial. La distribución de la infección por virus de la hepatitis B, segín la OMS


se clasfica en zonas de baja prevalencia, intermedia o alta prevalencia en la
detección del antigeno de superficie del virus de la hepatitis B.

Reservorio

El humano

Modo de transmisión

Puede realizarse por cuatro mecanismos principalmente:

1. De la madre al hijo en el momento del nacimiento (perinatal o vertical)


2. Contacto con sangre o heridas abiertas de una persona infectada, agujas,
heridas o instrumentos contaminados. Exposición parenteral con otras
secreciones corporales u órganos infectados; incluye prácticas de
inyección no segura, compartir objetos tales como navajas de afectar o
cepillos de dientes con una persona infectada (parenteral).
3. El contacto sexual con una persona infectada.
4. Por contacto interpersonal estrecho con infectados en su domicilio, casa
hogar, escuelas, asilos, cuarteles, etc. (también llamada infección
horizontal). No se conoce el mecanismo exacto.

Existen poblaciones con mayor riesgo para adquirir el VHB:

 Recién nacidos de madres infectadas


 Parejas sexuales de las personas infectadas.
 Personas que practican sexo no seguro.
 Usuarios de drogas intravenosas.
 Trabajadores de salud y la seguridad pública en riesgo de exposición
ocupacional a sangre o sus fluidos corporales contaminados.
 Pacientes con hemodiálisis
 Pacientes que recibe productos sanguíneos frecuentemente.
 Empleados y residentes de instituciones públicas.
 Candidatos a trasplantes de órganos.
 Contaminados domiciliarios con pacientes con infección aguda o crónica
por VHB.
 Individuos originarios o viajes a zonas endémicas.

Periodo de incubación

El periodo de incubación promedio es de 90 días (rango: 45 a 180 días).

Periodo de transmisibilidad

En la fase aguda es infeccioso un mes antes y un mes después del inicio de los
síntomas. En la fase de portador crónico puede persistir por años y es transmisor
del virus.
Susceptibilidad

Universal: La inmunidad protectora aparece después de la infección si surgen


anticuerpos contra AgsHB y no se identifica el AgsHB.

Descripción de la vacuna

Las vacunas disponibles en México son obtenidas por recombinación genética.


Contienen antígeno de superficie del virus hepatitis B(AgsHB) obtenido y
purificado por tecnología de ADN recombinante, contienen adyuvante y hay
presentaciones con conservador.

Presentación

Frasco ámpula unidosis, multidosis, o jeringa prellenada con una suspensión


homogénea de color blanco con 5, 10, 0 20 ug en 0.5 o 1.0 mL.

Conservación

Debe conservarse a una temperatura de +2º C a +8º C en el refrigerador en el


segundo estante y en el termo. Los frascos abiertos de vacuna que salgan
deberán desecharse al término de la jornada, los frascos cerrados pueden
regresar a la red de frío de la unidad de salud siempre y cuando mantengan una
temperatura de +2 a +8º C. El frasco multidosis abierto dentro de la unidad de
salud, deberá desecharse después de los 7 días. No debe congelarse.
Eficacia

 La vacuna es un 95% efectiva para prevenir la infección por el virus y sus


complicaciones crónicas y es la primera vacuna contra un cáncer humano.
 La vacuna contra el VHB se utiliza para la profilaxis pre y pos exposición
al virus y confiere protección a largo plazo.
 Se ha demostrado que los hijos de madres infectadas con VHB que son
vacunados en las primeras 12 horas después de nacer, tienen 3.5 veces
menos probabilidad de infectarse que los no vacunados.
 La respuesta humoral a la vacunación con la HB se reduce en individuos
con obesidad, tabaquismo, inmunosupresión (por ejemplo, individuos que
serán sometidos a trasplante, quimioterapia, cáncer, infección por VIH,
otras enfermedades en las que la respuesta inmunitaria está reducida.)
 Los pacientes de hemodiálisis tienen menos probabilidad de tener niveles
protectores de anticuerpos después de la vacunación con las dosis de
vacunas.
 La memoria inmunológica permanece intacta hasta por 20 años.
 En el caso de desconocer el estado materno del AgsHB y/o la unidad de
atención materno-fetal no tiene los insumos necesarios para averiguarlo,
la vacunación no debe atrasarse, los recién nacidos con pensó mayor a
2000g deben recibir la vacunación rutinaria al nacimiento, a los 2 y 6
meses de edad, (0, 2, 6); los recién nacidos prematuros con peso menor
a 2000 g y clínicamente estables, deben ser vacunados al nacimiento y
posteriormente a los 2, 4 y 6 meses de edad (2, 4, 6).
Inmunización contra HB y estado materno de AgsHB desconocido

Peso al nacimiento
Estado materno
> ó = 2000g < ó = 2000g
 Vacuna HB en las  Vacuna HB en las
primeras 12 horas de primeras 12 horas de
vida vida. Esquema
AgsHB desconocido
 Esquema vacuna vacuna HB (0, 2, 4, 6
contra HB (0, 2, 6 meses de vida)
meses de vida)

En las unidades médica donde sea posible verificar el estado materno de AgsHB,
las pautas de vacunación, incluida la administración de inmunoglobulina contra
hepatitis B

Inmunización contra HB de acuerdo a peso del recién nacido y estado


materno de AgsHB

Peso al nacimiento
Estado materno
> ó = 2000g < ó = 2000g
 Vacuna HB  Vacuna HB
 Inmunoglobulina  Inmunoglobulina
contra HB contra HB
Ambas en las primeras Ambas en las primeras
12 horas de vida. horas de vida.
Esquema vacunal contra Esquema contra HB (0,
AgsHB positivo
HB (0, 2, 6 meses de 2, 4, 6 meses de vida)
vida)  Determinar
 Determinar anticuerpos contra
anticuerpos contra AgsHB antígenos
AgsHB en el RN a los AgsHB en el RN a los
9 y 15 meses de 9 y 15 meses de
edad, si son edad, si son
negativos, repetir tres negativos, repetir tres
dosis con intervalos dosis con intervalos
de 2 meses entre de 2 meses entre
cada una y repetir cada una y repetir
pruebas. pruebas
 Vacuna HB al  Vacuna HB en el
nacimiento primer día de vida o al
 Esquema vacuna momento del egreso
contra HB (0, 2, 6 hospitalario.
AgsHB negativo meses de vida) Esquema vacuna
No realizar pruebas contra HB (0, 2, 6
serológicas meses de vida).
No realizar pruebas
serológicas.
Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación

Tipo de
Sitio de
Edad Dosis Vía aguja/Jering
aplicación
a
Aguja de
calibre
Primera. Nacimiento
Tercer 25Gx16mm,
(<12h) o antes del
medio de la para RN.
egreso hospitalario,
cara Aguja calibre

Intramuscular
máximo 7 días
10ug/ anterolateral 23Gx25 mm,
Menores después del
0.5m externa del para vacunar
de 1 año nacimiento.
L muslo < de 5 años de
Segunda. 2 meses de
izquierdo en edad a partir
edad.
menores de de los 2
Tercera. 6 meses de
18 meses meses de
edad
edad jeringa
de 0.5mL.
Primera. 2 meses de Tercio
edad. medio de la
Segunda. 4 meses de cara Aguja de
edad. anterolateral calibre
Tercera. 6 meses de externa del 25Gx16mm,
Menores
edad. muslo para RN.
de 5 años
Si la vacunación inicia izquierdo en Aguja calibre
Intramuscular

que no
10ug/ después de los 2 menores de 23Gx25 mm,
recibieron
0.5m meses de edad, 18 meses de para vacunar
la vacuna
L aplicación de las 3 edad. < de 5 años de
al
dosis se hará con Región edad a partir
nacimient
intervalo de dos meses deltoidea de los 2
o
entre cada dosis. La del brazo meses de
tercera dosis se debe derecho a edad jeringa
aplicar una vez partir de los de 0.5mL.
cumplidas las 24 18 meses de
semanas de vida. edad.
Aguja de
calibre
Primera. Nacimiento Tercio 25Gx16mm,
(<12h) o antes del medio de la para RN.
egreso hospitalario, cara Aguja calibre

Intramuscular
Recién
10ug/ máximo 7 días. anterolateral 23Gx25 mm,
nacido
0.5m Segunda. 2 meses de externa del para vacunar
menor de
L edad muslo < de 5 años de
2000g
Tercera. 4 meses de izquierdo en edad a partir
edad. menores de de los 2
Cuarta. 6 meses. 18 meses. meses de
edad jeringa
de 0.5mL.
10ug
Primera. Fecha
elegida (0)
Segunda. Un mes
después de la primera
dosis (1)
Intramuscular
Región Aguja calibre
Adolesce Tercera. Seis meses
deltoidea 22 G x 32mm.
ntes y después de la primera
del brazo Jeringa de
adultos dosis (6)
derecho. 1mL.
Primera. Fecha
elegida (0)
Segunda. Cuatro
20ug/ semanas después de
1mL la primera dosis (1)

Primera. Fecha elegida


(0)
Adultos
Intramuscular

Segunda. Un mes Región Aguja calibre


con
después de la primera deltoidea 22 G x 32mm.
diálisis o 40ug
dosis (1) del brazo Jeringa de
hemodiáli
Tercera. Seis meses derecho. 1mL o 3mL.
sis
después de la primera
dosis (6)

Los pacientes con insuficiencia renal crónica progresiva, deberán vacunarse con
el VHB tempranamente en el curso de la enfermedad.
En el caso de la actualización de esquemas o puesta al día de niños con
esquemas atrasados, sin dosis previas, para vacuna contra la HB, niños de 4
meses a 6 años de edad.

Intervalos para actualización de esquema con vacuna contra HB

1ª Dosis 2ª dosis 3ª dosis


2 meses después de la
0 En el momento de la 1 a 2 meses después de
segunda dosis, 4 meses
detección o visita la primera dosis
después de la primera.

indicaciones

para la inmunización activa contra la infección por el virus de la hepatitis B.

 Aplicación rutinaria al nacimiento.


 RN de madres portadoras del virus de la HB
 Trabajadores y estudiantes del área de la salud,
 Pacientes que serán dializados o hemodializados.
 Pacientes que reciben transfusiones frecuentes (hemofílicos, insuficiencia
renal, cáncer, etc.)
 Receptores de trasplantes.
 Viajeros internacionales a las regiones endémicas con tasas de actividad
intermedia o alta infección por VHB.
 Personas con infección por VIH
 Inmunocomprometidos.
 Convivientes con personas portadoras del Ags del VHB.
 Grupos de población que, de manera cotidiana, se ésta temporal o
permanente, ocupen espacios geográficos definidos (asilos, hospitales
psiquiátricos, prisiones, personal militar, etc.)
 Adolescentes y adultos con Dx de ETS.
 Usuarios de drogas intravenosas.
 Personas con prácticas sexuales no seguras.
 Personas no vacunadas previamente contra HB y que sufren lesiones con
agujas o instrumentos, contaminados o desconocidos respecto al AgsHB y
que representan riesgo de inoculación percutánea.
 Adolescentes y adultos que no cuenten con el antecedente de haberse
vacunado con pentavalente celular o con la vacuna contra la HB.
 Personas con enfermedad hepática crónica.
 Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones,
cuarteles militares o navales)

Contraindicaciones

Reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa o a cualquier componente


de la vacuna.

Precauciones

En enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre, posponer la


vacunación.

Para los bebes nacidos de madres AgsHB positivas, la inmunoglobulina de la HB


y la vacuna contra la HB deben ser administrados dentro de las primeras 12 horas
después del nacimiento, independientemente del peso.

Procedimientos para la vacunación

La vacunación es un procedimiento que implica una gran responsabilidad, es por


esto que toda persona que administra alguna vacuna deberá seguir los
procedimientos generales para la vacunación, así como asegurarse de
proporcionar información y asesoría al usuario, padre, madre, tutor; referente a
las vacunas que va a administrarles y deberá estar capacitado para resolver
claramente las dudas que puedan manifestarles.
ESAVI con vacuna Antihepatitis B

 El evento más frecuente observador es el dolor, más habitual en adultos


que en niños. También ocurren en el sitio de la inyección eritema,
inflamación e induración.
 Los síntomas sistémicos que se presentan son fatiga, cefalea e
irritabilidad. La temperatura mayor a 37. 7º C ocurre hasta el 6.7 % de los
niños.
 Hay eventos adversos raros como fatiga, náusea, malestar general,
irritabilidad, vómito, diarrea y dolor abdominal; ocasionalmente cefalea,
mareo, escalofríos, mialgias, artralgias, erupción y prurito.
 La anafilaxia en los niños y adolescentes que reciben vacuna contra la HB
es rara, tiene una incidencia estimada de un caso por cada 600, 000 dosis
aplicadas, incluso hay tasas de 1 a 2 casos por un millón de dosis.
 No se ha demostrado asociación causal con esclerosis múltiple, síndrome
de Guillain – Barré y otras enfermedades neurológicas.

Medidas de control

 Investigar los contactos del caso.


 Inmunizar a los contactos cercanos.
 En niños menores de un año cuya madre o la persona directamente
responsable desarrolle HB, se recomienda administrar O.5ml de IgHB y
vacunar contra la HB.
 En las personas mayores incluyendo al personal de salud, la profilaxis
postexposición es necesaria en aquellas no vacunadas con riesgo de
contraer la HB por contacto percutáneo, pinchazo, exposición ocular,
mucosa o sangre que, según se sabe o se presupone, contiene AgsHB, o
bien por contacto sexual con un portado de este antígeno. Se deberá
aplicar inmunoglobulina contra HB, lo más pronto posible después de la
exposición y vacunar contra HB dentro de los 7 días tras la exposición
percutánea o perinatal y 14 días para exposición sexual. Se dará una
segunda dosis al mes de la dosis inicial.
Conclusión

Las vacunas son preparaciones biológicas destinadas a generar inmunidad


contra una enfermedad, para eliminar, prevenir o controlar estados patológicos.

La vacuna derivada del bacilo de Calmette y Guérin (vacuna BCG) existe desde
hace 80 años y es una de las vacunas actuales más ampliamente utilizada; en
los países en los que forma parte del programa nacional de inmunización infantil,
se administra a más del 80% de los neonatos y lactantes. Se ha documentado el
efecto protector en niños de la vacuna BCG contra la meningitis tuberculosa y la
tuberculosis diseminada.

La tuberculosis humana ha existido desde hace miles de años. Ningún país está
exento de la enfermedad, y es endémica en la mayoría de los países pobres del
mundo. Se calcula que alrededor de un tercio de la población mundial actual está
infectada asintomáticamente por M. tuberculosis; entre el 5 y el 10% de estas
personas desarrollarán síntomas clínicos de la enfermedad en el transcurso de
sus vidas.

M. tuberculosis mata o debilita en el mundo a más adultos de 15 a 59 años que


ninguna otra enfermedad. La tuberculosis es directamente responsable del 26%
de todas las muertes evitables. En el mundo en desarrollo, mueren más mujeres
en edad fértil de tuberculosis que de ninguna otra causa directamente
relacionada con el embarazo y el parto.
La vacuna BCG, que es actualmente la única vacuna antituberculosa disponible,
protege a los lactantes y niños contra la meningitis tuberculosa y la forma
diseminada de la enfermedad. No obstante, no evita la infección primaria ni la
reactivación de la tuberculosis latente, que es la principal fuente de propagación
de la micobacteria en la comunidad. Si no se tratan, ambas formas de la
enfermedad son normalmente mortales.
La vacunación provoca, como respuesta inmunitaria, la aparición de anticuerpos
anti-HBs en el suero, sin embargo, los anti-HBc nunca se originan como
respuesta a la vacunación, sino únicamente debido a la infección natural.

Clínicamente, la infección por el VHB puede causar hepatitis aguda o crónica,


pudiendo esta desembocar en cirrosis y carcinoma hepatocelular. Aunque la
hepatitis aguda puede presentarse como fulminante, en 1-2 % de los casos, las
formas crónicas, por su frecuencia, son las de mayor relevancia clínica. La
infección perinatal se hace persistente en el 90·% de los casos, aunque este
curso evolutivo es menos frecuente a medida que avanza la edad a la que se
resulta infectado, de forma que solo el 5 % de los sujetos que contraen la
enfermedad en la edad adulta desarrollarán una hepatitis crónica. Este
porcentaje aumenta al 20 % y al 40 % en los pacientes inmunodeprimidos y en
los hemodializados, respectivamente.

El virus de la hepatitis B, junto con el virus del papiloma humano, son causa
demostrada de cánceres prevenibles mediante vacunación. A nivel mundial, se
estima que más de la mitad de los carcinomas hepatocelulares son debidos al
VHB.

Por ello es de vital importancia que en las primeras horas de vida de todo ser
humano se les inocule contra las posibles enfermedades que puedan atacar su
subdesarrollado sistema inmune, de tal forma que coadyuve a eliminar o
erradicar una enfermedad en específico que para tal caso y de acuerdo a tema
tratado se hace referencia a la vacuna BCG que previene los derivados de la
Tuberculosis y la hepatitis B durante la etapa de neonato.
Evaluación pendiente

Bibliografía

Manual de vacunación (2017); Secretaria de Salud – Centro Nacional para la


Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), Impreso noviembre 2017, Del.
Cuauhtémoc en la Ciudad de México.

Ligas adicionales
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacunas-que-integran-el-esquema-nacional-
de-vacunacion

https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-antihepatitis-b?state=published

EVALUACION PUEDEN USAR (CRUCIGRAMAS O PREGUNTAS CON


RESPUESTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE

EN SU LONA RECUERDEN AGREGAR EN LA PARTE SUPERIOR LOGO


INSTITUCIONAL, CON CLARA, PRECISA Y USAR IMÁGENES TENUES.
pendiente

CUIDAR ORTOGRAFÍA EN WORD (listo) Y EN LA LONA. pendiente

Letra tipo arial, titulo 14 negritas, subtitulo 12 cursiva, contenido 12,


interlineado 1.5. Márgenes de 3.5 superior e inferior 2.5. listo

La información en Word algunas palabras le faltan letras, favor de leer


detenidamente la información. listo
Bibliografía estilo APA. listo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy