1.4 Religi N Griega Fuentes
1.4 Religi N Griega Fuentes
1.4 Religi N Griega Fuentes
Homero
Ἔνθ’ ἱερήϊα μὲν Περιμήδης Εὐρύλοχός Allí, Perímedes y Euríloco sostuvieron las víctimas [del
τε sacrificio];
Ἔσχον· ἐγὼ δ’ ἄορ ὀξὺ ἐρυσσάμενος Yo, desenvainando la aguda espada que llevaba en el
παρὰ μηροῦ muslo
Ἐς βόθρον, ῥέε δ’ αἷμα κελαινεφές· αἱ Víctimas de la guerra, llevando todavía sus armaduras
δ’ ἀγέροντο ensangrentadas.
Todos estos espíritus se juntaron alrededor del hoyo,
Ψυχαὶ ὑπὲξ Ἐρέϐευς νεκύων
En un formidable clamor. Un gran miedo se apoderó
κατατεθνειώτων.
de mí.
Νύμφαι τ’ ἠΐθεοί τε πολύτλητοί τε
γέροντες
Παρθενικαί τ’ ἀταλαὶ νεοπενθέα θυμὸν
ἔχουσαι,
Πολλοὶ δ’ οὐτάμενοι χαλκήρεσιν
ἐγχείῃσιν,
Ἄνδρες ἀρηΐφατοι βεϐροτωμένα
τεύχε’ ἔχοντες·
Οἳ πολλοὶ περὶ βόθρον ἐφοίτων
ἄλλοθεν ἄλλος
Θεσπεσίῃ ἰαχῇ· ἐμὲ δὲ χλωρὸν δέος
ᾕρει.
Hesíodo
Autor beocio del fin del siglo VIII a. C., dos de sus principales obras son ricas
en testimonios religiosos: la más célebre, la Teogonía, informa de como fue
creado el mundo y los dioses. Es ante todo una fuente mitológica. La segunda,
Trabajos y días, poema consagrado al mundo agrícola, describe los ritos
propios del mundo rural. Es, además, en este poema donde se halla el mito de
las razas.
Himnos homéricos
4
Estos textos, escritos entre el siglo VII a. C. y el siglo IV a. C., no suelen ser
atribuidos a Homero, pero están redactados en su estilo. Forman una selección
de poemas dirigidos a tal o cual divinidad, sin orden ni unidad. Su interés es
sobre todo mitológico, cada dios principal tiene aquí su biografía.
(en griego, Ἐμοὶ δ’ ἄπορα γαστρίμαργον μακάρων τιν’ εἰπεῖν. Ἀφίσταμαι. «Me
es imposible llamar «glotón» a cualquier immortal que lo sea. Me niego a ello»).
Obras didácticas
Poesía
Fuentes epigráficas
7
Las fuentes epigráficas, para el conocimiento de la religión griega, son las más
ricas y las más fiables; no son, en efecto, literarias: el estilo y la originialidad no
priman en ellas, al contrario, hacen gala de concisión y de carácter informativo.
La epigrafía ofrece múltiples testimonios:
calendarios religiosos;
descripciones de rituales, de fiestas;
cuentas de gestión de santuarios (número de sacrificios, tasas...);
reglamentos de asociaciones religiosas (modalidades de entrada de
miembros, por ejemplo);
dedicatorias a los dioses (lo que permite a veces conocer aspectos más
raros);
cuestiones planteadas a los oráculos (grabadas sobre plaquetas de
plomo, por ejemplo);
cuentas de ingresos de los oráculos, etc.
Fuentes arqueológicas
Conclusión
Bibliografía